You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Secciones “A y D”
Código de Curso 0501-214
Tercer Ciclo
DOCENTE: Lic. Carlos Humberto Franco González

LABORATORIO

1. Indique cuál es el objeto de estudio de la figura jurídica denominada Teoría de la


Constitución.
2. Proporcione un concepto de Constitución como ley fundamental de un Estado.
3. Enumere los criterios para clasificar los tipos de Constitución.
4. Explique la Naturaleza Jurídica de la Constitución.
5. Proporcione dos definiciones de Constitución (una doctrinaria y otra personal).
6. Enumere las características generales de una Constitución.
7. Indique que otras denominaciones se le ha dado a la Constitución.
8. Explique la diferencia conceptual entre Constitución material y Constitución formal.
9. Enumere las funciones de la constitución expuestas en la Teoría de la Constitución.
10. Explique de dónde deriva la legitimidad de una Constitución.
11. Explique quien es el Poder Constituyente y quienes son los Poderes Constituidos.
12. Enumere las características del Poder Constituyente.
13. Explique la diferencia entre el Poder Constituyente Originario y el poder Constituyente
Derivado.
14. Indique como se encuentra estructurada la Constitución de Guatemala y los títulos y artículos
que integran cada una de sus partes.
15. Elabore un esquema de la Clasificación de las Constituciones.
16. Explique en qué consiste la Interpretación Constitucional.
17. Enumere las Reglas de Interpretación Constitucional.
18. Enumere los Principios de Interpretación Constitucional.
19. Enumere los Métodos o Sistemas de Interpretación Constitucional.
20. Explique una regla, un principio y un método de interpretación Constitucional útil para la
interpretación constitucional y proporcione un ejemplo de su aplicación en la Constitución
guatemalteca.
21. Defina la figura denominada Defensa de la Constitución.
22. La defensa de la Constitución se divide en dos categorías fundamentales explique cada una
de ellas.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Secciones “A y D”
Código de Curso 0501-214
Tercer Ciclo
DOCENTE: Lic. Carlos Humberto Franco González

23. Explique la diferencia entre Derechos Constitucionales y Garantías Constitucionales y


proporcione un ejemplo en cada caso.
24. Elabore un esquema de los controles intraorgánicos y de los controles intraorgánicos,
proporcionando un ejemplo en cada caso.
25. Elabore un esquema de la clasificación doctrinaria de las reformas a la Constitución.
26. Indique quienes tienen iniciativa para proponer reformas a la Constitución guatemalteca y
cite el fundamento legal.
27. Indique quienes son los órganos facultados para realizar reformas a la Constitución de
Guatemala, explicando el procedimiento en cada caso y citando el fundamento legal.
28. Enumere cuales son las normas pétreas contenidas en la Constitución de Guatemala, y
explique el contenido de cada uno de dichos artículos, así como la norma que así lo dispone.
29. Elabore un esquema de las causas que según la doctrina pueden provocar una crisis
constitucional.
30. Proporcione una Definición de la figura jurídica denominada Suspensión de Derechos
Constitucionales.
31. Enumere las causas o circunstancias para declarar un estado de excepción y proporcione el
fundamento legal.
32. Enumere los derechos constitucionales que no podrían ser garantizados plenamente al
decretarse un estado de excepción citando el fundamento legal en cada caso.
33. Indique si la declaración de un estado de excepción afecta el funcionamiento de los
Organismo del Estado y cite el fundamento legal.
34. Indique si existe un plazo mínimo y máximo durante el cual se puede decretar un estado de
excepción, e indique si se puede decretar la prórroga del mismo.
35. Explique el procedimiento que debe seguirse para decretar un estado de excepción, (quien
determina las causas y lo decreta, cómo se llama el decreto que se dicta y el fundamento
legal, nombre del organismo que lo ratifica, modifica o imprueba, y plazo para hacerlo), y
cite el fundamento legal en cada caso.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Secciones “A y D”
Código de Curso 0501-214
Tercer Ciclo
DOCENTE: Lic. Carlos Humberto Franco González

36. Enumere los estados de excepción que regula la Constitución de Guatemala y cite el
fundamento legal.
37. Enumere los aspectos que debe de especificar un estado de excepción.
38. Indique el nombre de la ley, su categoría o rango en la jerarquía de leyes, nombre del
órgano que lo decretó, y la fecha de entrada en vigencia, de la ley que regula lo relativo a
los estados de excepción.
39. Indique cual de los estados de excepción no necesita de la aprobación y ratificación del
Congreso de la República y cite el fundamento legal.
40. Enumere los estados de excepción que pueden decretarse según la Constitución de
Guatemala y la ley de Orden Público.
41. Enumere cuatro medidas que pueden ordenarse al decretarse un Estado de Prevención,
citando el fundamento legal correspondiente.
42. Enumere seis medidas que pueden ordenarse al decretarse un Estado de Alarma, citando el
fundamento legal correspondiente.
43. Indique en casos puede decretarse y enumere seis medidas que pueden ordenarse al
decretarse un Estado de Calamidad Pública, citando el fundamento legal correspondiente.
44. Indique en qué casos puede decretarse el Estado de Sitio, y qué calidad ejercería el
presidente de la República en este caso, citando el fundamento legal que lo disponga.
45. Indique en qué consiste el estado de Guerra y quien es el Organismo que lo decreta, citando
el fundamento legal (de la Constitución y de la Ley de Orden Público).
46. Debe de investigar y citar un ejemplo (en cada caso) de un Estado de Prevención, un Estado
de Sitio, y un Estado de Calamidad Pública, decretados en Guatemala, y en cada caso
deberá indicar lo siguiente:
Nombre del estado de excepción, número de decreto, fecha de publicación en el Diario
Oficial, motivos que lo justificaron, derechos constitucionales suspendidos, territorio que
afectó, y tiempo que duró su vigencia.

You might also like