You are on page 1of 2

COMENTARIO DE UNA OBRA PICTÓRICA ​ ​www.profesorfrancisco.

es​ (cc)
● Identificación: 1) ​Obra/tema, 2) Autor y fecha, 3) Estilo y etapa.
● Tema ​¿De qué trata? ¿Para qué se hizo?: religioso, mitológico, profano, político propagandístico, didáctico, funerario (estela)
● Contexto histórico ​que se relaciona con el tema.
● Contexto artístico​ que le influyó y sobre que influyó.
● Localización y ubicación​.
○ Aislada o formando un conjunto, ligada a la arquitectura como en un frontón, friso o retablo (estructura de tablas
ensambladas con la que se decora la cabecera de una iglesia detrás del altar o sus capillas laterales).
○ Escultura:
■ Bulto redondo (exenta). Pueden clasificarse según la parte del cuerpo: busto (cabeza) torso (tronco sin
extremidades) y según su posición (de pie, sedente, yacente, ecuestre, orante).
■ Relieve (adosado). Según su profundidad puede ser bajorrelieve, medio relieve, alto relieve o hueco relieve
(rehundido).
■ Punto de vista del espectador. Un único punto de vista o varios, se debe ver de frente o girar alrededor.
● Material y técnica​:
○ De la escultura según el material y la técnica
■ Extrayendo: Esculpido o cincelado sobre piedra (granito, mármol, alabastro) y pulido. Tallado sobre madera
(como los retablos o las obras de imaginería), marfil, oro-marfil (crisoelefantina). Labor de trépano sobre
estuco (yeso o escayola)
■ Añadiendo: Moldeado en arcilla/terracota (arcilla calentada) o estuco. Soldado metal. Encolado (pegado)
madera
■ Vaciando: A la cera perdida con bronce.
○ De la pintura según el soporte y la técnica
■ Según el soporte: muro (mural) sobre lienzo (tela) sobre tabla (madera), etc.
■ Según la técnica: fresco (sobre cal húmeda) temple (huevo como aglutinante) témpera (temple mezclado con
agua) óleo (aceite como aglutinante) acuarela (goma arábiga como aglutinante).
■ Según el acabado mayor precisión y detalle.
● Fidelidad ​al objeto representado
○ Abstracta. (no representa formas reconocibles).
○ Figurativa (representa formas reconocibles). Puede ser más o menos naturalismo (reflejo del original):
■ Poco naturalista: simbólica, rasgos esquemáticas (formas simplificadas).
■ Algo naturalista:
● Hierática: se busca la solemnidad, rasgos rígidos.
● Estilizada: se alargan las figuras, se busca la delicadeza.
● Idealista: se busca la perfección: refleja el genérico ideal,
○ Puede seguir un canon
○ Proporción de la figura humana siguiendo un canon de cabezas. Policleto 7 cabezas,
Praxíteles 8 cabezas.
○ Sección áurea. Sacada a partir de una fórmula matemática y considerada la ideal para
establecer el tamaños.
■ Muy naturalista: realista (respeta las características del original incluido los defectos)
● Contornos ​(pintura). Líneas marcadas o no. Líneas rectas (equilibrio) o curvas (desequilibrio y expresividad).
● Acabado​.
○ Escultura: Textura lisa, más pulidas o ásperas, rugosas y con aristas. Sensación de dureza o
blandura/ternura/sensualidad.
○ Pintura: Detalle y precisión (trazos finos). Trazos sueltos y espontáneos (trazos gruesos)
● Color
○ Escultura:
■ Con o sin policromía, zonas destacadas.
■ Encarnado base de color carne.
■ Estofado base de oro. Es una técnica que aparece en el barroco para crear sensación de riqueza en la ropa,
sobre una capa yeso se pone pan oro, luego pintura y por último se levanta pintura con estilete fino sobre
zonas en hilos.
○ Pintura:
■ Colores primarios o secundarios.
● Primarios (no se pueden obtener mezclando otros): amarillo, rojo y azul.
● Secundarios (se obtienen mezclando primarios): verde, violeta o naranja.
■ Colores cálidos o fríos
● Cálidos: amarillo, naranja y rojo evocan pasión y emoción. Parece que el objeto está más cerca y que
es más grande por eso se usan para tratar los detalles y los primeros planos. El mismo efecto se
consigue con el blanco (que es la mezcla de todos los colores).
● Fríos: violeta, azul y verde evocan reflexión y tristeza. Parece que el objeto está más lejos y que es
más pequeño por ello se usan para los fondos. El mismo efecto se consigue con el negro (que es la
ausencia de color).
■ Combinaciones de colores, colores armónicos o complementarios
● Armónicos: se encuentran uno al lado de otro en la rueda de color o círculo cromático. Son el verde y
amarillo, amarillo y naranja, naranja y rojo, rojo y violeta, violeta y azul, azul y verde. Generan
sensación de armonia.
● Complementarios: se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático. Son el verde y el
rojo, el amarillo y el violeta, el naranja y el azul. Los colores así se refuerzan mutuamente haciéndose
más intensos y vibrantes por lo que el color se destaca.
● Luz​. Tipo de luz: natural o artificial y distribución: Uniforme u homogénea o contraste de luz.
○ Contraste con juegos de claroscuro con uno o varios focos de luz desde donde se proyecta al objeto que se quiere
destacar y se generan sombras sobre los demás. Tenebrismo: los fondos son totalmente negros.
● Composición ​(organización de los elementos que la componen).
○ Forma de la composición desde el punto de vista del espectador: vertical (equilibrio) horizontal (movimiento
ascendente) triangular, piramidal, diagonal (desequilibrio), circular (suspensión, movimiento envolvente).
○ Formas cerradas (escena queda delimitada, estabilidad) o abiertas (escena desborda el marco, dinamismo)
○ Agrupación de las figuras. Unidad compositiva con interrelación entre los grupos.
○ Simetría axial (eje central que divide en dos) o radial.
○ Ley del marco. Se ocupa todo el espacio arquitectónico disponible.
○ Horror vacui. Se ocupa todo el espacio disponible.
○ Ley de la balanza. Figura principal en el centro se flanquea con otras figuras a los lados para equilibrar.
○ Ley del equilibrio de masas. Si la figura principal se desplaza a un lado, al otro se compensa colocando otras figuras o
manchas de color.
● Perspectiva ​(profundidad)
○ Escalonamiento en varios planos. Elementos más pequeños a medida que se alejan.
○ Perspectiva lineal con líneas de fuga.
○ Perspectiva atmosférica o aérea. Contornos y fondos se difuminan a medida que se alejan los planos.
○ Perspectiva jerárquica. El tamaño y el peso marcan distancia establecen jerarquías.
○ Escorzo: figuras dispuestas en perpendicularmente al plano
● Volumen ​ (espacio ocupado)
○ Pintura: volumen de las figuras con graduación de color.
○ Escultura con vacíos internos, sensación de masa (pesada) o ligereza. de la escultura o el grupo escultórico.
● Movimiento ​o reposo (predominio de líneas verticales). Formas de lograr movimiento:
○ Real: móviles (arte cinético).
○ Sugerido mediante:
■ El ritmo: Por multiplicación de líneas. Por ritmos ondulantes y diagonales (pliegues, ropajes) y predominio de
las curvas.
■ Por las posiciones inestables.
■ La tensión: indicando un movimiento en potencia (contrapposto).
■ La acción: movimiento en el acto por la propia acción que se realiza.
● Sentimiento ​y expresión: serenidad o dramatismo, felicidad o tristeza, etc.
● Valoración ​personal argumentada.

You might also like