You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRACTICA DE LABORATORIO 6
Tabla Periódica y Propiedades Químicas

Presentado por:

Ismael Jaramillo Echavarría


1000895797

María José Rendon Soto


1000919908

Asignatura:
Química General

Docente:
Carlos Javier Mendoza Merlano

octubre de 2023
OBJETIVOS

 Diferenciar las características generales de los elementos químicos


 Relacionar sus propiedades físicas y químicas con su ubicación en la tabla periódica
 Realizar diferentes tipos de reacciones químicas y observará los cambios físicos asociados a
dichas reacciones
 Observar cómo se comportan elementos específicos en diferentes condiciones.
 Evaluar cómo se forman diferentes compuestos químicos.

OBSERVACIONES, DATOS

A) Comportamiento de indicadores

COMPORTAMIENTO, VIRAJE
INDICADOR
ACIDO AGUA BASE
FENOLFTALEINA HCL (acido- rosa) H2O (base-naranja) NaOH (neutro-
amarillo)
NARANJA DE METILO HCL (acido-incoloro) H2O (acido-incoloro) NaOH (base-morado)

AZUL DE TIMOL HCL (acido-rosa) H2O (neutro-amarillo) NaOH (base-azul)

B) Pruebas de la llama

SOLUCIÓN ACUOSA OBSERVACIÓN


Kl Llama violeta
KCl Llama violeta
CaCl2 Llama naranja-roja
LiCl Llama roja
NaCl Llama amarillo intenso
CuSO4 Llama verde
NiCl Llama verde
C) Reacciones químicas

1) Combinación con ácidos

REACCIÓN QUÍMICA OBSERVACIÓN

Mg(s) + 2 HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g) Se produjo una reacción de efervescencia


exotérmica que descompuso la lámina de Mg
lentamente

Zn(s) + 2 HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) El Zn se corroe más lentamente que el Mg

Cu(s) + 2 HCl(ac) → CuCl2(ac) + H2(g) No se notó ningún cambio en la lámina de Cu

2) Reacción de precipitación

REACCIÓN QUÍMICA OBSERVACIÓN

Se formo un precipitado color blanco lechoso y se


CaCl2(ac) + Na2CO3(ac) → NaCl(ac) + CaCO3(s) neutraliza

3) Comportamiento del magnesio metálico

REACCIÓN QUÍMICA OBSERVACIÓN

2 Mg(s) + O2(g) llama→ 2 MgO(s) El Mg empieza a brillar al contacto con la llama

MgO(s) + H2O(L) → Mg (OH)2(ac) Luego de añadir fenolftaleína a la ceniza esta


alcanza un tono rosado intenso

4) Comportamiento del sodio metálico

REACCIÓN QUÍMICA OBSERVACIÓN

2 Na(s) + 2 H2O(L) → 2 NaOH(ac) + H2(g) Se le añaden 2 gotas de fenolftaleína y


posteriormente da un color fucsia dando un pH
básico
5) Síntesis del agua

REACCIÓN QUÍMICA OBSERVACIÓN

KClO3(s) MnO2/llama→ KCl(s)+ O2(g) Al agregar el catalizador, acelera la descomposición del


KClO3 produciendoO2(g) y KCl (s). Pudimos evidenciar
la formación del gas cuando desplaza el agua.

Mg(s) + 2 HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g) Al agregar el Magnesio al ácido clorhídrico


comienza una reacción rápida, exotérmica, que emana
hidrogeno en forma de gas y genera muchas burbujas.

Mg(s) + 2 HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g) Al agregar chispa al contenido en el frasco, se genera una
cantidad de energía suficiente para que se genere el agua.
Se escucha una explosión

ANÁLISIS

Comportamiento de los indicadores

En este experimento se buscaba relacionar e identificar el comportamiento de diferentes sustancias frente a


algunos indicadores de pH, El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución.

Un pH de 7 indica que la solución es neutra, un pH por debajo de 7 indica una solución ácida y un pH por
encima de 7 indica una solución alcalina o básica

En este caso se utilizaron 3 indicadores (Naranja de Metilo, Fenolftaleína, Azul de Timol) los cambios de
coloración que se expresan en la tabla de datos se ajustan al comportamiento de pH de cada sustancia, HCl
(acido) Agua (Sustancia neutra) NaOH (una sustancia alcalina)

Pruebas de la llama

En este experimento se buscaba relacionar el color de la llama con la composición química de las sustancias
estudiadas

Como resultado, cada elemento químico emite una luz con una longitud de onda específica, que se
corresponde con un color específico. En el caso de CuSO4 Al exponer la sustancia al mechero se torna de un
color verde fosforescente probablemente por la existencia de Cobre en su composición, en el caso de CaCL2
Al exponer la sustancia al mechero se torna de un color rojo-anaranjado brillante probablemente por el Calcio
de su composición, en el caso del KCL se torna de un color violeta pálido debido al potasio y en el caso del
LiCl se torna de un color rojo intenso debido al litio
Combinación de ácidos

La reacción Mg(s) + 2 HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g) es la combinación de magnesio (Mg) con ácido
clorhídrico (HCl) para formar cloruro de magnesio (MgCl2) y gas hidrógeno (H2). Esta reacción es
exotérmica y libera energía en forma de calor y gas, lo que produce la efervescencia o burbujeo

La reacción Zn(s) + 2 HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) La reacción es la combinación de zinc (Zn) con ácido
clorhídrico (HCl) para formar cloruro de zinc (ZnCl2) y gas hidrógeno (H2). Al igual que en la reacción
anterior, esta reacción es una reacción ácido-base en la que el ácido clorhídrico actúa como

Reacción de precipitación

Si mezclamos una solución acuosa de cloruro de calcio (CaCl2) con otra de carbonato de sodio (Na2CO3) se
produce carbonato de calcio (CaCO3) que es prácticamente insoluble y por tanto precipita. También se
produce cloruro de sodio (NaCl) que queda disuelto en el agua

Comportamiento del Magnesio metálico

Esta reacción es exotérmica, lo que significa que se libera energía en forma de calor y luz. La luz que se
produce en la llama es el resultado de la reacción química y puede variar en color y brillo dependiendo de la
cantidad de energía que se libere

Al quemar el magnesio metálico se formó el óxido de magnesio un sólido gris que reacciono con el agua
formando hidróxido de magnesio que se identifica con el indicador de fenolftaleína al cambiar de color
incoloro al rosa fucsia.

Comportamiento del Sodio metálico

La ecuación 2 Na(s) + 2 H2O(L) → 2 NaOH(ac) + H2(g) es la reacción del sodio (Na) metálico con agua
(H2O) para formar hidróxido de sodio (NaOH) y gas hidrógeno (H2).

El hidróxido de sodio producido en la reacción es una base fuerte que puede disociarse completamente en
agua, liberando iones hidróxido (OH-) que hacen que la solución sea básica
Síntesis del agua

la síntesis del agua se da como resultado de 2 moléculas o moles de hidrogeno reaccionando con 1 de oxígeno
para generar 2 moléculas de agua, al añadirle un catalizador la reacción triplica su velocidad y eficiencia

¿Por qué es importante la chispa?:


Durante la reacción de la síntesis del agua, los átomos de oxígeno e hidrógeno se encuentran separados, como
átomos individuales, por lo tanto, es necesario agregarle una fuente rápida de energía (chispa) para ayudar a la
creación de los enlaces entre el oxígeno y el hidrógeno

CONCLUSIONES

 Se diferenciaron las características generales de los elementos químicos


 Se relacionaron las propiedades físicas y químicas de los elementos químicos con su
ubicación en la tabla periódica
 Se realizaron diferentes tipos de reacciones químicas
 Se observaron los cambios físicos asociados a dichas reacciones
 Se evaluó la formación de diferentes compuestos químicos

BIBLIOGRAFÍA

 Umland, Jean. Bellama, Jon. Química General. Tercera edición. México, 2000

 Reboiras, M. Química, La Ciencia Básica. España, 2006.

 El mundo de la Química. Publicación de la Fundación Polar, Venezuela.

 Osorio G., Rubén D. Manual de Técnicas de Laboratorio Químico. Editorial Universidad de


Antioquia. Medellín, 2009

 https://cienciabit.com/wp51/blog/2019/05/30/reaccion-de-precipitacion-formacion-de-carbonato-de-
calcio/

 http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia/
cnant_3_15.htm#:~:text=Consid%C3%A9rese%2C%20por%20ejemplo%2C%20la%20reacci
%C3%B3n,moles%20de%20mol%C3%A9culas%20de%20agua

 https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/laboratorio-de-quimica-general/
practica-4-practica-4-sobre-tabla-periodica-y-propiedades-quimicas/39537721

 https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/coloracion-de-la-llama/#:~:text=Si%20la%20llama
%20es%20de,presencia%20de%20bario%20(Ba).

You might also like