You are on page 1of 10

CIRCULAR Nº586

OBLIGACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS


RESPECTO A ESTUDIANTES Y PÁRVULOS CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
SOBRE EL ACCESO A LA EDUCACIÓN
Los establecimientos que apliquen el Sistema de Admisión
Escolar no pueden negar la matrícula a estudiantes por
necesidades educativas especiales (NEE), sino que se debe
permitir su matrícula y tomar las medidas para su inclusión.
Los establecimientos particulares pagados deben contar
con criterios objetivos y transparentes en su proceso de
matrícula y no pueden cobrar un mayor valor en razón a los
ajustes necesarios de acceso y permanencia.
Las escuelas especiales o diferenciales son autónomas para
determinar sus procedimientos de admisión, pero estos
deben ser definidos antes de las postulaciones y no
implicar discriminaciones arbitrarias.
AJUSTES EN REGLAMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS INTERNOS

Los establecimientos deben efectuar ajustes necesarios


en sus reglamentos y procedimientos, que consideren la
diversidad de sus estudiantes y permitan el abordaje de
desregulaciones emocionales y conductuales.

Se deben abarcar materias como:


Derechos y deberes de los miembros de la comunidad
educativa.
Regulaciones técnico-administrativas sobre
estructura y funcionamiento general del
establecimiento, convivencia escolar.
Disciplina e instancias de participación, entre otros.
APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Los establecimientos no pueden adoptar medidas
disciplinarias que se funden en el hecho de presentar
discapacidad o necesidades educativas especiales, al
constituir una discriminación arbitraria.
Sí pueden aplicarse medidas pedagógicas, formativas y
disciplinarias a estudiantes con NEE ante infracciones que
vulneren los reglamentos internos, siempre y cuando NO
se asocien a la condición de el o la estudiante.
En el nivel parvulario no se imponen sanciones a niños
y niñas por infracciones a la convivencia, pero se deben
adoptar medidas pedagógicas para la resolución de
conflictos y comprensión de normas.
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
Y CONDUCTUAL
Los establecimientos deberán contar con un Plan de
Acompañamiento Emocional y Conductual, que debe
ser personalizado y trabajado con la familia.
Para cada párvulo y estudiante autista, se debe elaborar
un Plan de Manejo Individual que describa los factores
identificados como gatillantes de una situación
desafiante y las medidas de respuesta aconsejadas.
El plan debe informarse a docentes y asistentes
educativos que estén en contacto con el párvulo o
estudiante y mantener una copia de
dichas indicaciones en el lugar
de actividades pedagógicas.
PROTOCOLOS ANTE DESREGULACIONES
Y SITUACIONES DESAFIANTES

Todos los establecimientos del país, aunque no tengan


matriculado ningún estudiante con NEE, deben incluir un
Protocolo de respuesta y atención a situaciones desafiantes
con niños, niñas y estudiantes en el espectro autista que
permita asignar responsabilidades y protocolos de respuestas
ante situaciones desafiantes, cumpliendo con el contenido
mínimo establecido en la circular.

Tras episodios de desregulación se deberán adoptar las


medidas de acompañamiento y apoyo psicosocial, tanto para
quien sufrió la desregulación como para
quienes fueron efectados por la situación.
CONCURRENCIA DE APODERADOS ANTE
EMERGENCIAS QUE PONGAN EN RIESGO
INTEGRIDAD DE LA O EL ESTUDIANTE

Madres, padres y apoderados/as El establecimiento no


pueden acudir al establecimiento en puede aplicar medidas
caso de situaciones excepcionales disciplinarias al
que demanden medidas apoderado/a por no
extraordinarias para contener la concurrir o llegar tarde
afectación del bienestar de la o el ante una emergencia
estudiante.

En caso de concurrencia, se debe entregar un certificado que incluya


fecha y hora de su asistencia y su retiro del establecimiento, para
acreditar ante el empleador. Recuerde que la ley permite la
obtención de un permiso laboral para que madres y padres se
ausenten transitoriamente de sus trabajos para acudir a los
establecimientos en estos casos.
ACCIONES PARA ASEGURAR ESPACIOS
INCLUSIVOS, SEGUROS Y SIN VIOLENCIA

Promover y propiciar una sana convivencia escolar.


Considerar lo dispuesto en la Circular Nº586 sobre
principios de no discriminación e igualdad de trato.
No condicionar la permanencia de párvulos y estudiantes a
su consumo de medicamentos y otorgar los apoyos
necesarios para su inclusión.
No impedir su participación en órganos del establecimiento
y siempre pensar en el interés superior del niño o niña.
Propiciar iniciativas de apoyo biopsicosocial y de atención
diferenciada, en actividades curriculares y extracurriculares.
Promover la formación ciudadana para fomentar la
participación de estudiantes en la sociedad.
FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS/AS,
PROFESIONALES, TÉCNICOS/AS Y AUXILIARES

La formación adecuada de funcionarios/as


del establecimiento educativo implica su
preparación para actuar frente a
descompensaciones que puedan sufrir los
párvulos y estudiantes y para diversificar
su enseñanza según sus necesidades.

Por tanto, las entidades sostenedoras


deberán acreditar ante la Supereduc que sus
funcionarios hayan sido capacitados/as una
vez al año, ya sea mediante programas del
Mineduc, convenios con instituciones
públicas o privadas sin fines de lucro, o de
otras que el establecimiento gestione de
manera directa.
PROCEDIMIENTO ANTE LA POSIBILIDAD DE
QUE UN ESTUDIANTE PRESENTE TEA

Los establecimientos dispondrán de un protocolo elaborado


por el Ministerio de Salud, previa consulta al Ministerio de
Educación, a efectos de que párvulos y estudiantes con
sospecha de Trastorno del Espectro Autista sean derivados
al establecimiento de salud
correspondiente para su
proceso de diagnóstico.

CONOCE MÁS SOBRE LA


CIRCULAR Nº586 EN
WWW.SUPEREDUC.CL

You might also like