You are on page 1of 17
B. Elementos concurrentes de una’ empresa 1, Recurso humano El recurso humano constituye el elemento més importante que genera al interior una dindmica productiva que se traduce en bienes y servicios socialmente necesarios. El recurso humano, debe ser compatible con Ja cultura organizacional de la empresa y el desarrollo tecnolégico que se experimenta a nivel mundial. 2. Recurso de capital Los recursos de capital conforman el elemento de convertibilidad que la empresa utiliza para generar utilidades mediante el impulso dinémico del recurso humano: Entre los principales recutsos tenemos: nm a) Terrenos y edificios b) Maquinaria, equipo y herramientas <) Mobiliatio y equipo de oficina a) Vehiculos e) Materia prima y materiales f) Sistemas de aire acondicionado g) Dinero, etc. 3, Recursos tecnol6gicos a) Sistemas de produccin b) Sistemas computacionales: Software ) Procedimientos de trabajo 4) Sistemas de comunicacién, etc. » Recursos de capital + | > Recursos tecnolégicos + » Recurso humano - 12. La empresa y la productividad La coordinacién éptima de todos los recursos con que cuenta una empresa, constituye el reto trascendental de los ejecutivos; hacer mucho con poco recurso, debe constituir la ventaja competitiva. La productividad de las empresas, obliga a los ejecutivos a ir estableciendo una relacién de proporcionalidad entre el recurso que dispone, para la produccién y el resultado obtenido traducido en bienes y servicios. Un obrero hace uso de la maquina *x’ y operandola produce 30 unidades por minuto. Aqui la productividad es de 1 unidad por cada dos segundos: 12 El obrero recibe capacitacién de cémo operar eficazmente la maquina ‘x'y al regresar produce 60 unidades por minuto. Aqui la productividad esdelunidad por segundo! 14 La productividad industrial de la empresa, esta determinada bisicamente por: Eficiencia y eficacia del recurso humano. Uso de tecnologia moderna. Hacer més en el menor tiempo posible sin disminuir la calidad y utilizando los mismos recursos. > Recursohumano capacitado + > Usode tecnologia moderna Talento Humano | Lic. Miguel A. Rodriguez Guzman ea 13. El empresario y la actividad empresarial Empresario: Persona que emprende un negocio con visién futurista, buscando la integracién correcta del recurso humano, recursos de capital y tecnologia con el objetivo de obtener un lucto y maximizar su riqueza. Asume riesgos y toma decisiones que comprometen el patrimonio o las posibles ganancias. Un empresario, siempre esté_ buscando aprovechar las oportunidades de negocio, esta invirtiendo nuevos recursos y reinvirtiendo sus utilidades, para hacer més grande su negocio. El empresario, siempre es un visionario que proyecta su negocio a largo plazo, disefa estrategias corporativas con propésites firmes y duraderos, impulsando su entera bisqueda de superacién personal. Piensa que sus empleados deben ser grandes para que suempresa sea grande. No se puede construir una gran empresa, con empleados que piensan en pequefio y asumen retos minisculos. 14. El proceso administrativo y las funciones de una empresa La combinacién éptima de los recursos con que cuenta la empresa, no constituye un dato espontineo y natural, Se requiere inducirlos pata sacar el maximo provecho. Para la optimizacién de los recursos se requiere delaimplementacién del proceso administativo, inherente a cualquier tipo de negocio. @) Planeacién }) Organizacién _‘Elementos objeto ¢) Integracién de estudio en Direccién Administracién @) Control General Planeacién, Organizacién, {ategracién, Direccién, Contro Produccién, Mercadeo |) Finanzas, Personal Todo proceso administrativo esta volcado a las funciones basicas de una empresa, los cuales pueden variar de acuerdo a su naturalezat Servici Comercio 1. Mercadeo 2. Contabilidad 1. Compras _|1. Produccién 2. Mercadeo | 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Personal 3, Personal 3. Finanzas 4, Administraci6n | 4. Personal 15. Integracién de funciones La empresa funclona como un sistema es deel, como un conjunto de partes totalmente Interrelaclonadas y coordinadas con un propdsito en comin *Satistacer al cliente entregando productos y servicios de calidad" Para una mejor comprensién de la integeacion de funciones, me auxiliaré de un ejemplo: Lafunciébn principal de mercadeo es determinar las necesidades y deseos del consumidor, suponga que un cliente necesita 20,000 hamburguesas y establece la manera de cémo le gustarian, Un encargado de mercadotecnia no puede comprometerse de inmediato, necesita consultar con el encargado de produccién sobre si se pueden producir las hamburguesas tal como el cliente las quiere. Suponga que si se puede producir con la diferencia que se necesita mas personal o trabajar horas extras. En este momento debe consultarse con el departamento de personal sobre la posibilidad de contratar nuevo personal o planificar horas extras. Suponga que las podemos vender, las podemos hacer y que contamos con personal. Sin embargo requerimos preguntar a finanzas sobre la disponibilidad y capacidad para comprar materia prima y pagar sueldos y salatios extraordinarios. Si esta iltima condicién se cumple, estamos listos para atender el pedido. Esta claro? La Integeacién de funciones dependers en gran medida del conocimiento b4sico del conjunto de sub-funcién que corresponde a cada uno de ellos 1, Produccién a) Ingenieria Industrial: Del producto, planta, iétodos y procesos de produccién. b) Planeacién de la produccién. ) Control de la produccion y los requisitos de calidad, d) Almacenariento, etc. 2, Mercadotecnia a) Ventas, b) Publicidad y promocién. ) Desarrollo de productos. d)_ Investigacion de mercados. €) Relaciones piblicas, etc. 3. Finanzas a) Planeacién presupuestos. b) Contabilidad general. <) Contabilidad de costos. 4) Auditorfa interna. e) Estadisticas. f) Créditos y cobranzas, ete. Financiera: —_Inversiones, 4, Personal a) Planificacién y reclutamiento de personal. b) Seleccién y contratacién de personal. ¢) Orientacién y socializacién del personal. 4) Capacitacién y desarrollo de personal. e) Analisis y valuacién de puestos. f) Remuneraciones y compensaciones sociales. g) Higiene y seguridad industrial. h) Supervisién y relaciones humanas, etc. Cualidades de un empresario 1. Visionatio. 2. Suefia en grande y le pone plazos a los sueiios. 3. Es perseverante e impulsor. Es ingenioso y aprovecha oportunidades. Sabe tratar a las personas que cooperan con él. Es inteligente e intuitivo. Es muy dedicado y responsable. Es muy buen negociador y asume riesgos. Es buen administrador. 10. Pone mucha atencién a la accién, se mantiene cerca de la clientela y conoce sus necesidades e interpreta sus deseos. vos pong . Impulsa las personas en la bisqueda de ideas innovadoras y las comparte en equipo de trabajo. 12, Es generoso y justo con los empleados. 13, Es proactivo, asertivo y sinergético. 14. Piensa por induccién. 16. La empresa y su medio ambiente Medio ambiente Es todo aquello que nos rodea y nos afecta positiva o negativamente y con el cual debemos aprender a convivir. Medio ambiente interno El medio ambiente interno esta conformado por un conjunto de factores que en forma trascendental conforman la cultura de la empresa. Entre estos factores tenemos: 1. Comportamiento del factor humano. La percepcién que clientes, proveedores y piblico en general tenga de la forma de cémo se comportan los empleados en una empresa bastaré para calificar el ambiente interno basado en actitudes. Hoy en dia todo los empleados deben compartir y practicar una cultura de servicio al cliente. Elcliente es el Rey, lo més importante }} 2. Tecnologia utilizada. El equipamiento, los métodos y procedimientos aprovechados para generar productos y servicios, conforman el primer impacto que reciben clientes, proveedores y piblico en general. No es lo mismo ver una secretacia hacer un memorando en la maquina de escribir Olimpia mecénica, que verla sentada frente una computadora con impresora léser. El aprovechamiento de la tecnologia, genera un ambiente de superacién y se percibe la sensacién que se esta tratando con el mejor. 3. Tuminacién Una excelente iluminacién transite la sensaci6n de pulcritud y aseo, generando con ello un ambiente de percepcién de trabajo sin limite de tiempo. Eltipo de lémpara fluorescente que se utiliza en Iailuminacién debe crear un impacto agradable ala vista que permita que esta experiencia perdure y trascienda. Usted visita la oficina de un gerente, iluminada con un bombillo eléctrico de 40w, pero en su casa es de 100w. Qué impacto le causa? 4. Ventilacién Dependiendo de la naturaleza de los espacios fisicos y el fin para lo cual se utilicen, deben crear los mecanismos y espacios de ventilacién natural y/o artificial. Es normal que una oficina tenga ventilacién de un aire acondicionado, asi como una bodega tenga suficientes ventanas, portones y una altura suficiente que permita una ventilacién adecuada. lluminacién y ventilacién se constituyen como los elementos gemelos del medio ambiente, 5. Espacios fisicos y disposicién de mobiliario y equipo. Cuando una oficina de trabajo cuenta con espacios amplios y una buena distribuclén del mobiliario y equipo, recibimos una Impresion agradable, Ehacinamiento provoca incomodidad un mobiliario mal distribuido es percibido como desorden. MEDIO AMBIENTE INTERNO |) Modlo amblante externa El medio ambiente externo estd determinado por todos aquellos agentes que estan fuera dela empresa, los cuales no podemos modificatlos, pero si podemos aprender a convivir con ellos: El ambiente externo lo podemos dividir ent 1, Microambiente externo En este micto-ambiente participa un conjunto de agentes y factores que estén cerca de la empresa y con quienes mantiene contacto permanente a efecto de coadyuvar esfuerzos, Entre estos podemos mencionar? a) Clientes b) Proveedores ) Bancos 4) Accionistas e) Competencia f)Pablico 8) Gobierno central h) Gobierno municipal i) Empresas de servicios j) _ Organizaciones sociales y religiosas K) Organizaciones no gubernamentales 2, Macroambiente externo En el Macroambiente externo encontramos un conjunto de factores y agentes que influyen en el comportamiento de la empresa y frente a los cuales no le queda otro camino que ajustarse a Jos mismos: Este enfoque lo podemos analizar desde las siguientes perspectivas: 1. Ambiente econémico a) Globalizacién econémica b)Inflacién ¢) Devaluacién 2. Ambiente social a) Conformacién de grupos sociales de presion b)Aumento de a pobreza ¢) Descomposicién social Tertorismo I Amblente politico a) Polfticas fiscales y tributarias b) Pollticas monetarias dictadas por organismos _financieros internacionales a Ambiente tecnoldgico a) Informdtica aplicada b) Sistemas de comunicacion 5. Ambiente cultural a) Religién b) Costumbres ¢) Formas de hacer las cosas 4) Grupos étnicos, etc. Hoy en dia, los paises estén recibiendo fuertes influencias, tanto econémicas, como politicas, tecnolégicas y culturales; tanto de organismos internacionales como de la dindmica de la economia a nivel mundial, que hace que las empresas asuman retos para la internacionalizacién de sus operaciones. Los hondurefios tenemos que aprender a convivir con las culturas orientales, Dentro del marco global bajo la cual se mueve Ja economia actual de empresas, debemos observar los siguientes factores: 1. Libertad de mercado Bajo la cortiente del Neoliberalismo las economias de cada pais deben abrirse y crear condiciones macro-econémicas que permitan el libre mercado, gobernado basicamente por la ley de la oferta y la demanda, Cada persona es libre de abric negocios, contratar, negociar o intercambiar bienes y servicio libremente, Hay libertad para invertit. Hay libertad paca trabajar. 2, Derecho a la propiedad privada La base fundamental de una economia de libre mercado, es el derecho a la propiedad privada, en donde las personas naturales o juridicas son duefias de sus bienes de capital: Terrenos, edificios, maquinaria, etc. las cuales las pueden transferir a otros en el marco de nuestra legistacién, La libre iniciativa de emprender negocios y el derecho a la propiedad privada debe estar tespaldada por leyes y una estructura juridica que aplicando las leyes imparta justicia. La ley es tinica y plicable para hechos idénticos, consecuentemente los jueces deben interpretarlas segin su letra y espititu aplicindolos con justicia para todos. 4, Valores propios Los valores culturales y morales de cada pais, constituyen las normas que las personas naturales y hombres de negocios deben observar para ajustar su comportamiento y crear de esa manera una organizacién empresatial compatible con los intereses de una sociedad como pais. El respeto al derecho ajeno. + Elreconocimiento de las individualidades. + Elrespeto ala familia, al matrimonio La honradez, ete. Son valores que debemos fomentar, practicar y respetar | _ Microambiente externo Macroambiente externo | vu Clientes Competencia Pi- Proveedores blico Bancos Gobierno Organis- Accionistas mos varios v Ambiente econdmico Ambiente social Ambiente politico Ambiente tecnolégico Ambiente cultural Medio ambiente externo 17. Clasificacién de las Empresas por su Tamafio Las empresas por su tamatio las podemos clasificar em Cuenta propista Micro-empresa Pequeiia empresa Mediana empresa Gran empresa ye wpe Cuenta propista El empresario cuenta propista, es aquel que emprende su propio negocio en forma personal y que todas las actividades para mantenerlo funcionando son realizadas por él mismo. (nico propietario El cuenta propista conforma parte de la economia informal de nuestro pais, entre estos podemos mencionar* 1 Duefios de chicleras, jugueros,lustra botas, taxistas, carreteros. 2. Panaderos, peluqueros, fontaneros, sastres, electricistas, mecénicos, etc. “Todos tienen la caracteristica que se dedican hacer negocio por cuenta propia, Nadie més interviene. Son tinicos. Microempresa La Mictoempresa asume la caracteristica que producelaincorporacién alas tateas operativast Produccién y ventas, a otras personas, que en su mayoria son familiares que en parte atiende las tareas de la casa y en tiempo libre ayudan a producir y vender. Normalmente son negocios de subsistencia familiar, aun cuando pueden incorporar amigos. Cuando un duefio de un taller eléctrico, en un principio lo atendfa solo, es decir, por su propia cuenta, observa que requiere de uno o dos ayudantes, su negocio pasa a ser una micro-empresa. Cuando una modista se da cuenta que tiene mucho trabajo y no podré sacarlo en las fechas pactadas, decide contratar una o més empleadas y las mantiene de manera regular, su negocio es una micro-empresa, Pequefia empresa La pequefia empresa tiene caracteristicas propias que pueden visualizarse en los siguientes términos, aun cuando resulta dificil determinar la frontera entre micro y pequefia empresat a) Sucapital puede ser superior a L.50,000.00 pero menor de L..500,000.00. }) Para las actividades de produccién incorpora personal contratado que puede ser superior a 5 pero inferior a 19 empleados. ¢) Eldueio desempeita la funcién de gerencia y centralize as actviedes de Comprar Vender Administrar el dinero En su tiempo libre es un operario mas Contrata y despide trabajadores + Talleres de zapateria Talleres de carpinteria, et. Mediana empresa Es dificil asegurar cuando una empresa deja de ser pequefia para ser mediana, lo que podemos establecer son ciertas caracteristicas: a) Sucapitalpuede oscilarentre 500,000.00 yL.2,000,000.00, y El personal contratado puede oscilar entre 20y 99 empleados. ¢) Cuenta con una estructura organizacional formal: Pueden identificarse responsabilidades funcionales y_niveles de autoridad compartida en: Producci6n, ventas, personal, contabilidad y finanzas. El gerente, en la mayoria de las veces es el propietario o un socio mayoritario, pudiéndose contratar a un profesional. Su administracién es mis compleja que ena pequefia empresa. Gran empresa La gran empresa, tiene caracteristicas especiales entre las cuales podemos mencionar: Su capital puede ser superior a L.2,000,000.00 y est conformado en la mayoria de los casos por un buen nimero de socios inversionistas. El personal contratado puede ser superior 100 empleados. Cuenta con una estructura organizacional muy compleja. Sus operaciones pueden extenderse a nivel nacional o internacional. Uso de tecnologia avanzada y especializada. Tiene acceso al sistema financiero y participa en el mercado de valores. Entre la forma de organizacién pueden optar por: + Orgenizacién funcional Organizacién por producto Organizacién por procesos Organizacién por cliente Organizacién geografica 18. Guia para elaborar un estudio de factibilidad para establecer una empresa Cuando un hombre de negocios toma la decisién Ge iniciar su negocio, desde luego que no lo har silo por la simple corazonada, su decisién debe basarse en un estudio de factibilidad. factibilidad debe contener: |. Estudio de mercado En un estudio de mercado se analizan los siguientes componentes: 1. Andlisisdelaindustria donde participara. 2. Descripcién del negocio al cual se dedicar4. 3. Determine mercado objetivo: Localizacién geogrética Clientes potenciales Demanda potencial global Participacién en el mercado 4. Anélisis de la competencia que incl Nombre de negocios y su localizacién + Nombre de los productos, precios, descuentos Canales de distribuci6n Fuerza de ventas Tipo de publicidad y promocién 5. Desarrollo del producto: a) | Definalo en términos de: Nombre genérico Nombre comercial Nombre de marca Logotipo + Btiqueta + Envase b) Describa el producto en términos de las caractertsticas y requerimientos del cliente: tamatio, color, forma, usos, etc, ©) Prueba de mercado Prueba de conceptos Prueba de mercado 6. Desarrollo de una estrategia de precios. 7. Desarrollo de una estrategia de comercializacién y distribucién. 8, Desarrollo de una estrategia de promocién. Para poder sustentar toda la informacion se debe hacer una investigaci6n de mercado. Il. Estudio técnico Este incluye los siguientes componentes: a) Localizacién del negocio b) Tamafio éptimo del negocio )Disefio de instalaciones fisicas d) Determinacién de maquinaria, equipo, herramientas y mobiliario e) Determinacién de materia prima e insumos f) Determinacién de mano de obra g) Disefio de procesos de produccién Ill. Estudio financiero Este incluye: Jos siguientes componentes: a) inicial del proyecto ») nde ingresos y costos de operacién: presupuestos Viabilidad financiera del proyecto q) IV. Estudio jurfdico Y administrativo V. Evaluacién econémica y de a) Estudio juridico o de constitucién del impacto ambiental negocio Toda la conceptualizacion de los temas y subtemas mencionados anteriormente pueden b) Organizacién administrativa ser consultados enel libro detexto"Formulacion y Evaluacién de Proyectos’ Actividades evaluativas y de aplicacin Primera parte Conteste de forma breve. 1. {Qué significa desde el punto de vista de la administracién de personal, la primera division social del trabajo? 2. Para qué se hayan construido las pirdmides de Egipto ¢Cémo cree usted que fue la adminis- tracién del recurso humano? 3, Siendo el esclavismo tan duro con las personas gPor qué florecié el arte y la cultura? 4, Qué significa la revolucién industrial en la administracién de personal? 5, Cual fue la contribucién de Robert Owen a la administracién de personal? Talento Hun ano | Lic. Miguel A. Rodriguez Guzn an 6. Usted cree que atin tiene vigencia la idea de Babbage de que se debe dedicar tiempo para que las personas aprendan? 7. ;Quéha significado para la administracién, la definicin de "principios" por E.W. Taylor? 8. {Qué significado encuentra usted al principio de equidad definido por Fayol? 9, gn qué se basa la "teorfa X" desarrollada por Elton Mayo? 10. gEn qué se basa la filosofia de la calidad total? 11. Qué entendemos por administracién de personal? 12. Desde un punto de vista de la administracién de personal, qué significa: a) Organizacién: b) Integracién: 13, Qué es reclutar personal? 14. {Qué es socializar al personal? 15. Qué significa: Hacer un trabajo digno? 16. gDe qué manera influye el desarrollo de la tecnologia en la contratacién de personal? 17, Por qué la administracin de recursos humanos, hoy en dia est centrando la atencién en la aptitud de compartir nuevos valores? 18. {Usted cree que el empleado actual esta comprometido con su trabajo? gPor qué? 19. ¢Qué importancia reviste el hecho de contratar personal en base al valor exhaustivo? 20. gPor qué es importante la autorrealizacién del empleado? Talento Humano | Lic. Miguel A. Rodriguez Guzman, 21. {Por qué razén debe haber equilibrio en autoridad y responsabilidad? 22.

You might also like