You are on page 1of 100
TEMA 1: FILOSOFIA, CIENCIA Y OTRAS FORMAS DE SABER 1- El Ambito del saber 1.1 - gQué es saber? 1.2 - Fuentes del saber 1.3 - Las formas de saber 2-Las ciencias 2.1 - Qué es la ciencia? 2.2 - Clasificaci6n de las ciencias 2.3 - Objetivos del conocimiento cientifico 2.4 - Componentes elementales de la ciencia 2.5 - Métodos de conocimiento cientifico 3-La Filosofia 3.1- {Qué es Filosofia? 3.2 - Caracteristicas de la filosofia 3.3 - Los saberes filosdficos 3.4 - Funciones de la filosofia: Para qué sirve la filosofia? 4- Actividades 4. EL AMBITO DEL SABER 4.1 ,QUE ES SABER? El término “saber” esta relacionado con el de “sabor’, con a accién de “probar” las cosas y desoubrir a lo que “saben”. En un sentido muy amplio, el saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla, Ademés, el saber también se relaciona con mas elementos: con hacer consciente lo que se sabe, sistematizar lo sabido, poder dar razén de ello ante los demas, ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe con actitud critica 1.2 FUENTES DEL SABER El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad y la razon: - La sensibilidad proporciona la experiencia basica acerca de las cosas, pero sus datos estan siempre en un contexto tedrico que los hace inteligibles, entendibles. Experiencia y raz6n se dan siempre mezcladas. Por ejemplo, la caida de los objetos se entiende de forma diferente si se sigue la teoria aristotélica o la newtoniana ‘Ademas, la experiencia también depende de las diversas instancias humarias capaces de producirla e interpretarla: por eso podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, de la experiencia entendida como experimento en las ciencias empiricas, de la experiencia filoséfica, religiosa, estética, del amor, etc. La razén produce también diferentes formas de saber, ligadas generalmente a algtin tipo de experiencia: una inmediata, como la intuicion; otras mediatas, como la induccién, la deduccién, la reflexion, etc. 1.3 LAS FORMAS DE SABER Los saberes pueden clasificarse de distintos modos segun se atienda al objeto del saber, a la estructura interna, a las formas de experiencia que los generan, etc. Simplificando las cosas, podemos distinguir las siguientes formas de saber, es decir, de aprehender la realidad, de entenderla: a) El saber comtn u ordinario “Tema 1: Flosofa,clenoa y ors formas de saber EI saber comin se funda en la “experiencia de la vida cotidiana’. Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que el hierro es mas duro que el plomo tiene, sin duda, un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo, Este saber no tiene pretension de ser sistematico, b) El saber cientifico Si el saber comun no busca la organizacién sistematica de! conocimiento ni explicar por qué los hechos son de ese modo, el saber cientifico si. Pero caracterizar este saber como un saber sistematico, riguroso y critico no lo diferencia de! saber filoséfico. Los dos elementos que permitieron la diferenciacién e independencia del saber cientifico respecto del filoséfico y determinaron la aparicion de la llamada “ciencia moderna” fueron la experiencia entendida como experimentacion y la aplicacién de la matematica al estudio de la realidad. Ambos configuran la metodologia cientifica, que es una forma de aprehender la realidad interesada por formular hipotesis, leyes, que se puedan aceptar o rechazar empiricamente. c) El saber técnico Consiste en saber como hacer ciertas actividades. Y, al igual que la ciencia, Persigue el control y dominio del mundo. Con frecuencia’ se entiende como una aplicacién del saber cientifico, y, sin embargo, la relacién actual entre el saber cientifico y el tecnico es de interaccién: la técnica plantea retos a la ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia seria inviable sin la ayuda de la técnica, por ejemplo, no podriamos avanzar en astronomia sin contar con la ayuda de telescopios potentes. Tal interaccion hace que hoy sea llamada tecnologia. d) El saber filoséfico Preguntarse por el saber filoséfico es, de entrada, formular una pregunta filoséfica. Cada sistema filosofico puede valer como una respuesta. Y todas ellas pueden considerarse como el conjunto de perspectivas desde las cuales los pensadores han tratado de aprehender la realidad y han desarrollado este saber. La experiencia filoséfica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, pero no de cualquier manera, sino utilizando la razén para argumentar de forma critica y rigurosa, Con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razon. e) El saber artistico EI saber artistico esta mas vinculado con la narracion que con la explicacién. La literatura, el cine, la poesia, las artes plasticas... narran, cada una a su modo, la experiencia de la vida. Son formas de conocer la realidad. Ademas, todas las artes Fequieren un “saber hacer” para producir esos objetos artisticos tan especiales. f) El saber religioso Se trata del saber de “lo sagrado” o “Io divino’. Ejemplos de semejante saber son gran parte de las creencias religiosas y manifestaciones misticas, fruto de una vivencia interna y compartida de la vida de la fe, que se conoce con el nombre de experiencia religiosa. 2. LAS CIENCIAS 2.1 GQUE ES LA CIENCIA? Filosofia y Ciencia tienen un origen comuin. De hecho, el que es considerado el Primer filésofo de la historia, Tales de Mileto, es también el primer matematico Tema 1: Flosofa,clenciay otras famas de saber (recordemos el teorema de Tales). Ambas, Filosofia y Ciencia, comparten la pretension de ser saberes racionales y criticos. Podemos definir la Ciencia, en general, como un conjunto de procedimientos racionales que nos permiten obtener conocimientos objetivos. Pero la Ciencia se da fragmentada en multiples ciencias, cada una de ellas especializada en una parcela de la realidad. Por ello, propiamente hablando, no existe la Ciencia, sino las ciencias. 2.2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Es habitual clasificar a las ciencias en dos grandes grupos’ ciencias empiricas: ncias formales y a) Ciencias formales. Son aquéllas que solo se ocupan de la forma o estructura del pensamiento; por esta razén, en el campo de las ciencias formales para que una proposicién sea considerada valida, se le pide unicamente que sea coherente con el conjunto de proposiciones ya establecidas. Esto es, que no las contradiga. Son ciencias tales como las Matematicas y la Logica b) Ciencias empiricas 0 materiales. Son aquéllas que tratan del mundo de la experiencia material. Por ello, para que sus proposiciones sean consideradas validas no basta con que sean coherentes, sino que, ademas, deben concordar con el contenido de la experiencia. Dentro de las ciencias empiricas se suele distinguir entre ciencias histérico- sociales y ciencias de la naturaleza: b1) Las ciencias histérico-sociales (también llamadas ciencias del espiritu 0 ciencias humanas) se ocupan del mundo de la cultura, que es el producto de la libertad humana. El mundo de la cultura es el mundo en el que el hombre se encuentra de modo inmediato, por lo que el campo de accién de estas ciencias serd el campo de la experiencia humana en general. Son ciencias tales como la Historia, la Sociologia, la Psicologia, la Politica. etc. b2) Las ciencias de la naturaleza se ocupan del mundo natural. Pero para ello el ser humano necesita realizar una reduccién previa del campo de su experiencia inmediata al campo del experimento (la experiencia controlada y reducida a su expresién ldgico-matematica). Son ciencias tales como la Biologia, la Fisica, la Quimica, la Psicologia experimental, etc. 2.3 OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ‘Se pueden reducir los objetivos de las ciencias a tres basicos: a) Explicar (ylo comprender) la realidad bb) Predecir los hechos futuros. ¢) Manipular la realidad para ajustarla a los intereses humanos. Aunque este Liltimo objetivo es propio de la técnica, la forma actual de la Ciencia tiene casi siempre por objeto ultimo su aplicacién técnica 2.4 COMPONENTES ELEMENTALES DE LA CIENCIA Tenemos, pues, que una de las caracteristicas de la Ciencia viene dada por sus objetivos, que son explicar y/o comprender la realidad, predecir los sucesos futuros y manipular las cosas. Pero no basta cumplir estos objetivos para que consideremos que un tipo de discurso es un discurso cientifico, También la brujeria trata de explicar, Tema 1: Fibsofa,clonla y olras formas de saber predecir y manipular la realidad, pero nadie sensato la considera una ciencia. La Ciencia se distingue, ademas de por tener esos objetivos, por los procedimientos que emplea para llevarios a cabo. Veamos como se estructura la Ciencia a partir de los elementos que la componen. En toda ciencia podemos encontrar: a) Hechos y problemas. Hechos y problemas son las cosas que la Ciencia quiere explicar 0 resolver. b) Experiencias y experimentos. Se sucle designar con el termino experiencia a los hechos brutos, a los fenémenos tal como se los encuentra el individuo. El experimento seria una experiencia controlada, de modo que intentamos sacar de ella una respuesta a una pregunta concreta. c) Métodos. El término método procede del griego «odos», que significa «camino». Un método es un camino que nos conduce a un conocimiento valido. El método ha adquirido una enorme importancia en la forma moderna de hacer ciencia, pues el método implica un procedimiento regular para obtener saber. Por ser un procedimiento regular puede ser aplicado de modo sistematico a una amplia variedad de fenémenos. d) Conceptos o términos técnicos. Un concepto es un término que engloba a un grupo de fenémenos que tienen alguna propiedad en comtn. Cada ciencia cuenta con un caudal de términos que le son propios. Asi, en Biologia aparecen términos como célula, especie, mitocondrias, familia, etc. En Matematicas nos encontramos con términos como punto, linea, integral, derivada, etc. En Historia con términos como clase social, feudalismo, absolutismo, revolucién, etc. e) Hipétesis. Son enunciados cuyo objeto es dar una explicacién provisional de determinados fenémenos. Una vez enunciada, se deducen de ella una serie de consecuencias que trataremos de confirmar experimentalmente. Mientras se confirmen ‘sus consecuencias, la hipétesis sera valida. f) Leyes. Una ley es un enunciado que expresa una relacién regular entre varios. hechos 0 fenémenos. Por ejemplo: F= G (m1 m2 /d2 ). Las leyes se integran dentro de teorias. g) Modelos. Un modelo es una forma intuitiva de representar una teoria, de modo que pueda ser captada con la imaginacidn. Un ejemplo puede ser el modelo atémico de Bohr, en el que los electrones son representados como esferas que giran en torno a un nucleo como si de un sistema solar en miniatura se tratase. h) Instituciones. En la forma contempordnea de hacer ciencia han adquirido una enorme importancia las instituciones, grandes complejos dotados de laboratorios, maquinaria, especialistas, etc., que suelen ser financiados por los Estados o las grandes empresas. Las instituciones, que se aprovechan del empleo de grandes medios tecnol6gicos y de la cooperacién de innumerables profesionales, han sustituido al cientifico solitario, cuya capacidad de producir saber es mucho menor. i) Teorias. Son un conjunto de enunciados sobre un determinado campo de la realidad que pretende unificar una serie de hechos, hipétesis, modelos, leyes, etc. Las teorias constituyen el resultado final de la Ciencia. Una vez desarrollada una teoria, queda explicada y/o comprendida una parcela de la realidad. Ejemplos de teorias pueden ser: la teoria darwinista de la evolucién, la tectonica de placas, el psicoandlisis, el materialismo hist6rico, la mecdnica clasica 2.5 METODOS DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO a) EL METODO INDUCTIVO ‘Tema 1: Filosofia, cianca y ors formas de saber La induccién es un método (método inductivo) que consiste en partir de datos de experiencia y de ahi llegar a juicios generales del tipo «Todos los cuerpos pesan», 0 «La luz se transmite en linea recta». Hay dos tipos de induccién: at) Induccién incompleta. Consiste en generalizar y atribuir a toda una clase de fendmenos (esto es, de convertir en ley) una caracteristica observada en un limitado numero de fenémenos de esa clase. Por ejemplo, al calentar una barra de hierro y un trozo de oro estos se dilatan y concluimos que: «Todos los metales se dilatan con el calor». a2) Induccién completa. Consiste en generalizar (convertir en ley) una caracteristica observada en todos los hechos de una misma clase. Por ejemplo: sometemos, uno a uno, a altas temperaturas a todos los metales. Observamos que en todos los casos el metal se dilata. De ahi concluimos que: «Todos los metales se dilatan con el calor». b) EL METODO DEDUCTIVO Se puede decir que, en lineas generales, deducir es llegar a algo a partir de algo ya dado. En la Filosofia y en la Ciencia, la deducci6n ha sido entendida basicamente de dos maneras: b1) A partir de unos juicios o términos mas generales, se sacan ottos juicios 0 términos menos generales. Asi es como se entiende la deduccién, por ejemplo, en la légica oldsica, donde a partir de juicios como «Todos los mamiferos son vertebrados» y «Todos los rumiantes son mamiferos», se saca «Todos los rumiantes son vertebrados». b2) Hay otra manera de entender la deduccién, que podemos llamar sintética o constructiva, y que es empleada por los matematicos y algunos filésofos (sobre todo los racionalistas). Esta manera de entender la deduccién consiste en construir conocimientos complejos a partir de otros simples dados. Asi, a partir de la nocién de punto, linea y plano se puede deducir la nocién de tridngulo. c) EL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO A partir de Galileo se popularizd el método hipotético-deductivo, al que actualmente se le llama con frecuencia método cientifico. Dicho método, cuyo ambito de aplicacion son las ciencias naturales, constaria de las siguientes fases: ¢1) Observacién: el punto de partida de toda investigacién cientifico-natural se halla en la observacion de algun hecho o fendmeno cuya explicacién desconocemos. Se observa, recurriendo a un ejemplo trivial y conocido, que un trozo de madera de forma cilindrica flota en un estanque y uno se pregunta: por qué? ¢2) Se descompone, es decir, se analiza, el hecho sensible que queremos explicar en sus partes simples mas esenciales, teniendo en cuenta que estas han de ser elementos matematicos (lo que no se puede reducir a magnitudes matematicas, no se tiene en cuenta). 3) Formulacion de hipétesis: el paso siguiente, con el cual comienza realmente la actividad cientifica, consiste en formular una hipotesis capaz de explicar el hecho o fenémeno observado. Una hipétesis es una conjetura, una posible explicacién que se acepta provisionalmente a fin de comprobar cudles son sus consecuencias. La hipotesis, para que sea aceptable como tal, ha de servir para explicar el hecho y ha de estar formulada correctamente, es decir, sin contradicciones ni 5 “Tema 1 Fosoffa, cianoi y otras formas de saber ambigledades. En la formulacién de hipétesis es esencialmente importante el genio imaginativo. En este momento del método la imaginacién, la inventiva, ocupa un lugar preferente. Es conocido el modo en que a Kekulé se le ocurrié la formula de la molécula de benceno: «Los procesos mediante los que se llega a estas conjeturas cientificas fructiferas no se parecen a los de inferencia sistematica. El quimico Kekulé, por ejemplo, nos cuenta que durante mucho tiempo intento sin éxito hallar una formula de la estructura de la molécula de benceno, hasta que, una tarde de 1865, encontré una solucién a sus problemas mientras dormitaba frente a la chimenea. Contemplando las llamas, le Pareci6 ver étomos que danzaban serpenteando. De repente, una de las serpientes se asié la cola y formé un anillo, y luego gird burionamente ante él. Kekulé se despert6, de golpe se le habia ocurrido la idea ~ahora famosa y familiar- de representar la estructura molecular del benceno mediante un anillo hexagonal. El resto de la noche se lo pas6 extrayendo consecuencias de esta hipatesis» Hempel, C. G.: Filosofia de /a ciencia natural 4) Deduccién de consecueneias a partir de la hipstesis: sein se nos cuenta en el texto. Kekulé se paso el resto de la noche extrayendo consecuencias de la hiptesis. En efecto, una vez establecida provisionalmente la hipotesis, el paso Siguiente consiste precisamente en deducit sus consecuencias. Supongamos, en el ejemplo trivial del que partiamos, que al ver flotar el objeto cilindrico de madera formulamos la siguiente hipétesis: “Flota porque tiene forma cilindrica’. De esta hipétesis cabe deducir una consecuencia: si lo que hace flotar al tronco es su forma cilindrica, cualquier objeto cilindrico (una piedra, por ejemplo) habré de flotar también. ¢5) Comprobacién de las consecuencias mediante experimentos: el paso siguiente consiste en la comprobacién experimental de las consecuencias derivadas de la hipétesis. En nuestro ejemplo, la consecuencia que habia que comprobar experimentalmente era que “cualquier objeto cilindrico ha de flotar sobre el agua” La comprobacién experimental se realiza mediante los experimentos pertinentes. Naturalmente, el experimento que se ha de realizar en nuestro ejemplo no es complicado: bastaré con procurarse una piedra cilindrica y arrojarla al estanque. Cuando en el experimento no se cumplen las consecuencias de la hipétesis, esta queda rechazada y habra de formularse otra hipotesis. Si, por el contrario, las consecuencias de la hipstesis se confirman en el experimento, esta resultara confirmada, reforzada, y se seguira contando con ella y trabajando a partir de ella, El objetivo final es la formulacién de leyes experimentaies y su ulterior integracién en teorias. d) EL METODO HERMENEUTICO Este método es empleado por aquellas ciencias cuyo objetivo es comprender (y No tanto explicar) el sentido de ciertos fenémenos. Es mas, hay fendmenos que solo tienen sentido si podemos previamente comprenderlos. Esto sucede con los productos del trabajo espiritual (es decir, cultural, libre) del hombre. Asi, por ejemplo, ante una pintura del siglo XIII podemos explicar la técnica que se empleo para elaboraria, Pero no llegaremos a conocer nunca qué sentido tiene realmente esa pintura, si previamente no somos capaces de ponernos en la piel de un hombre del siglo XIII, de sumergirnos en su cultura, en sus creencias, etc. En este caso es esencial conocer la intencién con la que fueron hechos los productos objeto de anélisis. Dicho de otro modo, para comprender los fenémenos humanos hay que conocer el proyecto vital dentro del que surgen. ‘Tema: Filosofia, ciencia y otras formas de saber La hermenéutica consiste en una serie de procedimientos empleados en aquellas ciencias que tratan con acciones humanas (la historia, la estética, la antropologia cultural, etc.), para interpretar el sentido que subyace a esas acciones. 3. LA FILOSOFIA 3.4 QUE ES FILOSOFIA? El filésofo espafiol Ortega y Gasset afirmaba que la filosofia es una pasion que compromete a todo hombre, dado que necesariamente forma parle de la mente humana. A esta no le bastan las explicaciones parciales, sino que necesita una explicacién ultima, es decir, una explicacién mas alla de la cual no se puede llegar. La filosofia consiste en que el hombre busca una orientacién radical a su situacién, a su vida. Pero esto supondria que la vida del hombre consiste en una radical desorientacién. No es que se encuentre desorientado parcialmente, en sus negocios 0 en su caminar por un paisaje. El que se desorienta en el campo busca un plano o la brijula y esto le basta para orientarse. Nuestra definicién presupone una desorientacién total, radical, es decir, la vida es desorientacién, es estar perdido, y por eso existe la filosofian José Ortega y Gasset: Unas lecciones de metafisica. Para responder a esta desorientacion humana, desde su origen, la filosofia se constituye como un saber que, mediante el uso de la raz6n, se interroga por la totalidad de las cosas, buscando sus causas ultimas, las grandes cuestiones que preocupan al ser humano. En resumen, la filosofia intenta dar respuesta a la mas genuina necesidad humana, saber... la verdad 3.2 CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA La reflexion filoséfica ha variado a lo largo de la historia. Sin embargo, todos los planteamientos tienen en comin las siguientes caracteristicas: a) Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real; su campo de estudio es, pues, el mas universal. La filosofia se interroga por todo lo que el ser humano es capaz de pensar y racionalizar -por ejemplo, las leyes cientificas-, sentir -fa armonia de la musica-, imaginar -la belleza de una pintura- 0 construir -desde la inteligencia artificial de! ordenador hasta la organizacion de una sociedad-. En definitiva, se interesa por toda la experiencia humana. Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares, dado que estas estudian Unicamente un campo determinado y parcial de la realidad, problemas coneretos como, por ejemplo, ias condiciones fisicas en que se produce un fenémeno ordinario, la estructura geografica de un continente, etc. Aunque, como veremos, ambos tipos de saber se necesitan y se enriquecen mutuamente. b) La filosofia es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios explicativos ultimos de la realidad, el sentido, el porqué y no solo el como. Por ejemplo, la pregunta con la que se inicié la filosofia y que continda siendo el tema cientifico mas importante: ,Cudl es el principio o principios a partir del cual o los cuales surge toda la realidad? c) Es un saber racional: nacié con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente la realidad y, en este sentido, debe argumentar, es decir, presentar Tema 1: Flosofa, clencia y otras formas de saber razones de forma estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de contradiccion. d) Es un saber critico: la filosofia siempre ha supuesto un replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente admitidos, nunca acepta lo establecido simplemente porque asi ha sido siempre. Por ello, se enfrenta a las posturas dogmaticas, que son aquellas que sostienen verdades inamovibles que no admiten discusi6n. Por otra parte, criticar no debe tener una connotacién negativa. Recordemos que la palabra “critica” significa analizar, dividir y distinguir en un problema los diferentes elementos que lo componen, es decir, separar el grano de la paja, discernir, relacionar los elementos del problema entre si, sintetizar y, finalmente, juzgar, llegar a una conclusién. 3.3 LOS SABERES FILOSOFICOS Aristételes introdujo en la Etica a Nicmaco una distincién entre «saber tedrico» y «saber practico», que ha sido util para diferenciar diversos tipos de saberes, en general, y tipos de saberes filoséficos, en particular. En cuanto a los saberes filosdficos, permite hablar de la dimensién tedrica y la dimensién practica de la filosofia, aunque existe un saber, la légica, también considerado filoséfico, que es una propedéutica (ensefianza preparatoria) para adquirir cualquier tipo de saber. LOS SABERES FILOSOFICOS HOY FILOSOFIA TEORICA Légica: propedéutica, estudia las reglas del pensar. Metafisica: comprensién de la estructura de la realidad. Ontologia: Tratado del ser. Gnoseologia 0 Teoria del conocimiento: Tratado acerca del conocimiento y sus fundamentos Teodicea: Tratado sobre la justificacién racional de Dios. Antropologia filos6fica: Estudia el problema de la realidad humana. sofia de la naturaleza: Reflexion sobre el mundo fisico. Filosofia de la ciencia y de la técnica. Filosofia del lenguaje FILOSOFIA PRACTICA Filosofia moral o ética Filosofia del derecho Filosofia del arte estética Filosofia politica Filosofia de la economia Filosofia de la religién 3.4 FUNCIONES DE LA FILOSOFIA: gPARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA? Llegados a este punto, quizs podamos responder a la pregunta zpara qué sirve la filosofia? Veamos: a) Recordemos que, ante todo, Ia filosofia aspira al conocimiento de lo mas universal. En este sentido, puede ir mas alla de los limites especializados de cada ciencia, de cada saber concreto. Esto le permite dar una cierta unidad a todo el cuerpo del conocimiento, por ejemplo, al conectar la quimica, la literatura y la biologia cuando Tema 1: Filosofia, clenoia y otras formas de saber reflexiona sobre la vida, Por tanto, tiene un papel fundamental en lo que hoy llamamos interdisciplinariedad. b) En tanto que saber critico, nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios, de las valoraciones infundadas. La filosofia es, casi siempre, una critica de la cultura de su tiempo, lo cual, por un lado, nos permite comprender el mundo en que vivimos pero, ademas, puede impulsar la transformacién de la sociedad. c) Nos ensefia a razonar correctamente, a saber pensar, a ir mas all del pensamiento concreto, cotidiano y meramente practico porque, recordemos, el ser humano necesita ir mas alla de lo que ve, y para ello hay que utilizar el pensamiento abstracto. d) En su dimension practica, orienta la conducta humana tanto en el émbito privado de lo moral, como en el de lo sociopalitico. ) Pero, la funcién mas definitoria de la filosofia es que se ocupa de aquellos problemas tltimos que escapan a la ciencia: la persona, el sentido de la existencia, la libertad, la vida y la muerte o el universo en si mismo, entre otros. ‘Tema 1: Flosofa, cinta yolras formas de sabar 4. ACTIVIDADES 1. Escribe una definicién de «saber» usando tus propias palabras. 2. LExiste alguna relacién entre el saber cientifico y el tecnico? Justifica tu respuesta. 3. {Como podemos definir en general la Ciencia? 4. Explica qué tipos de ciencias hay y cudles son las caracteristicas de cada tipo. 5. {Qué es un método cientifico? 6. Cita tres instituciones cientificas que conozcas. 7. Cita tres teorias cientificas que conozcas. 8. ,Cuales son argumentos deductivos?, gcudles inductivos?, por qué? * Si Martirio quisiera salir con Juanjo, entonces se le irian todos los males. A Juanjo no se le han ido todos sus males. Por tanto, Martirio no ha aceptado salir con Juanjo. * Si el animal A, el animal B y el animal C estén compuestos de células, y el animal A, el animal B y el animal C son gatos, entonces todos los gatos estan compuestos de células. * El hecho de que todos los cuervos observados hasta la fecha sean negros implica que todos los cuervos son negros. 9. El texto de Hempel muestra un proceso de investigacion cientifica en el que aparecen ejemplificados los diversos momentos del método cientifico (hipotético- deductivo). Buscalos. 1. Como simple ilustracién de algunos aspectos importantes de la investigacion cientifica, parémonos a considerar los trabajos de Semmelweis en relacién con la fiebre puerperal. Ignaz Semmelweis, un médico de origen hingaro, realizé esos trabajos entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera Division de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentia angustiado al ver que una gran proporcion de las mujeres que habian dado a luz en esa division contraia una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal 0 fiebre de postparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3.157 madres de la Division Primera -un 8'20%- murieron de esa enfermedad; en 1845, e1 indice de muertes era del 6'8%, y en 1846, del 11'4. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda Division de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucha mas bajo: 2'3, 2'0 y 2'7 en los mismos afios, En un libro que escribié mas tarde sobre las causas y la prevencién de la fiebre puerperal, Semmelweis relato sus esfuerzos por resolver este terrible rampecabezas. 2. Semmelweis empezé por examinar varias explicaciones del fendmeno corrientes en la época; rechaz6 algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometié a contrastacién. 3. Una opinién ampliamente aceptada atribuia las olas de fiebre puerperal a “influencias epidémicas", que se describian vagamente como “cambios atmosférico- césmicoteluricos”, que se extendian por distritos enteros y producian la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de postparto. Pero, zcémo -argiiia Semmelweis- podian esas influencias haber infestado durante afios la Division Primera y haber respetado la Segunda? Y ;c6mo podia hacerse compatible esta concepcién con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producia caso alguno en la ciudad de Viena 0 sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el célera, no seria tan selectiva. Finalmente, Semmelweis sefiala que algunas de las mujeres internadas en la 10 “Tema 1 Filosofia, cioncia y otras formas de saber Division Primera que vivian lejos del hospital se habian visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habian dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de “partos callejeros” era mas bajo que el de la Divisién Primera. 4, Seguin otra opinién, una causa de mortandad en la Division Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis sefiala que de hecho el hacinamiento era mayor en la Division Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre Division Primera. Semmelweis descart6 asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no habia diferencias entre las dos divisiones en lo que se referia a la dicta y al cuidado general de las pacientes 5. En 1846, una comisién designada para investigar el asunto atribuyé la frecuencia de la enfermedad en la Divisién Primera a las lesiones producidas por los Teconocimientos poco cuidadosos a que sometian a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus practicas de obstetricia en esta Divisién. Semmelweis sefiala, para refutar esta opinién, que (a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b) las comadronas que recibian ensefianzas en la Divisin Segunda reconocian a sus pacientes de modo muy andlogo, sin por ello producir los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la comisién, se redujo a la mitad el numero de estudiantes y se restringio al minimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzé sus cotas mas altas. 6. Se acudié a varias explicaciones psicol6gicas. Una de ellas hacia notar que la Division Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los Ultimos auxilios a una moribunda tenia que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermeria: se sostenia que la aparici6n del sacerdote, precedido por un acélito que hacfa sonar una campanilla, producia un efecto terrorifico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacia asi mas propicias a contraer la fiebre puerperal. En la Division Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenia acceso directo a la enfermeria, Semmelweis decidié someter a prueba esta suposicién. Convencié al sacerdote de que debia dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitacién de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decrecié en la Division Primera 7. A Semmelweis se le ocurrié una nueva idea: las mujeres, en la Division Primera, yacian de espaldas; en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecia irrelevante, decidié, aferrandose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posicién resultaba significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la Division Primera se acostaran de lado, pero, una vez mas, la mortalidad continus. 8. Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solucién del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibié una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murié después de una agonia durante la cual mostré los mismos sintomas que Semmelweis habia observado en las victimas de la fiebre puerperal. Aunque por esta &poca no se habia descubierto todavia el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendié que la ‘materia cadavérica” que el escalpelo del estudiante habia introducido en la corriente sanguinea de Kolletschka habia sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clinica llevo a Semmelweis a la conclusién de que sus pacientes habian muerto por un envenenamiento en la sangre 11 Tema 1: Flosota,clonciay oras forme de saber del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habian sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solian llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocian a las parturientas después de haberse lavado las manos s6lo de un modo superficial, de modo que estas conservaban a menudo un caracteristico olor a suciedad. 9. Una vez mas, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad, Argumentaba él que si la suposicién fuera correcta, entonces se podria prevenir la fiebre puerperal destruyendo quimicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dict6, por tanto, una orden por la que se exigia a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solucién de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzé a decrecer, y en e1 afio 1848 descendid hasta el 1'27% en la Division Primera, frente al 1'33 de la Segunda. 10. En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipétesis, Semmelweis hace notar ademas que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la Division Segunda fuera mucho més baja: en esta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparacién no estaban incluidas las practicas de anatomia mediante la diseccién de cadaveres. 11. La hipotesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de “partos callejeros”: a las mujeres que liegaban con el nifio en brazos casi nunca se las sometia a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenian mayores posibilidades de escapar a la infeccion 12. Asimismo, la hipétesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que habian contraido la fiebre puerperal fueran hijos de madres que habia contraido la enfermedad durante el parto; porque en ese caso la infeccién se le podia transmitir al nifio antes de su nacimiento, a través de la corriente sanguinea comun de madre e hijo, lo cual, en cambio, resultaba imposible cuando la madre estaba sana. 13. Posteriores experiencias clinicas llevaron pronto a Semmelweis a ampliar su hipétesis. En una ocasién, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cancer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. ‘Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal, Semmelweis lego a la conclusién de que la fiebre puerperal podia ser producida no sélo por materia cadavérica, sino también por “materia putrida procedente de organismos vivos’. 10. Justifica de la siguiente lista aquellos fenémenos que requieren, exclusivamente, la explicacién y aquellos que necesitan de la comprensién La fuerza de la gravedad El sistema de castas en la India El funcionamiento del corazon Los brotes de racismo en Europa a finales del siglo XX Una neurosis El enamoramiento El caloulo de la resistencia de un material. 114. Haz una relacion de las diferentes asignaturas que tienes este curso. A continuacién, plantea una cuestion filoséfica en cada una. Por ejemplo, en la asignatura de quimica podrias plantearte: ~Debe moralmente el hombre alterar la composicién quimica de los alimentos? 12 “Tema 1: Fibsoffa,ciencia y otras formas de saber 12. Enuncia de forma sintética las principales caracteristicas de la reflexidn filoséfica. 13. Texto «Desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofia y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomia, antiguamente era incluido en la filosofia; la gran obra de Newton se denomina Principios mateméticos de filosofia natural. Igualmente, el estudio del espiritu humano, que era una parte de la filosofia, se ha convertido hoy en la ciencia psicologica. Asi, los problemas que poseen una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que los que no lo tienen quedan en el residuo que denominamos filosofia. Sin embargo, esto es solo una parte de la verdad [...]. La filosofia, aunque incapaz de decirnos con certeza cual es la verdadera respuesta, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplian nuestros pensamientos y nos liberan de la tirania de la costumbre. Asi, e! disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que puedan ser; rechaza el dogmatismo, algo arrogante de los que no se han introducido jamas en la duda liberadora, y guarda el sentido de la admiracién, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.» Bertrand Russell. Los problemas de /a filosofia. zCuales son las funciones de la actividad filoséfica que sefiala este filésofo inglés del siglo XX? 14, Disertacién: La tecnologia, gnos libera o nos esclaviza? Plantea argumentos a favor de una y otra postura y, al final, prontinciate por una de ellas. Para ello: * Piensa cémo los cambios tecnolégicos desarrollan otras formas de vivir, considera si estas son mas o menos humanas. * Recuerda que la técnica es capaz de satisfacer nuestras necesidades, con la cual nos da libertad; pero también genera problemas como el consumismo. * Piensa a qué nos compromete el principio de responsabilidad respecto a las nuevas tecnologia 3 aa ferrous | a2 Sisto ab aspen ei | ab . ei Sees sihonslrenatnes: 0) oven a ceca tikeaurt bbedg eat nell Lata aeat ae CsaMetanr iby ariet atv er meric sai overeat. aaa oa Fae ee ee Seta leer ataasath 6 TEMA 2: LA FILOSOFIA COMO RACIONALIDAD TEORICA: VERDAD Y REALIDAD 1. La filosofia como racionalidad tedrica 2. En qué consiste el conocimiento 2.1 {Qué es conocer? 2.2 Grados de conocimiento 2.3 Posibilidad del conocimiento 2.4 Modelos explicativos del conocimiento 3. La verdad 3.1 Origen de la palabra «verdad» 3.2 La verdad como objeto de conocimiento 3.3 Estados de seguridad respecto a la verdad 3.4 Criterios de verdad 3.5 Teorias de la verdad 4. La pregunta por la realidad 4.1 Significados de la palabra «realidad» 4.2 Apariencia y realidad 4.3 Posibilidad y realidad 5. Actividades 1. LA FILOSOFIA COMO RACIONALIDAD TEORICA La filosofia como racionalidad tedrica trata de conocer la realidad con la mayor verdad y rigor posibles. Pero la tarea de desentrafiar qué sea lo real no puede lograrse sin precisar como lo conocemos con verdad. Es decir, sin esclarecer los diversos elementos y problemas que rodean al conocimiento y al fin que este persigue, que es el logro de ia verdad. De este esclarecimiento se ocupa el saber filoséfico que denominamos teoria del conocimiento o gnoseologia 2. EN QUE CONSISTE EL CONOCIMIENTO 2.4 EQUE ES CONOCER? Entendemos por conocer una actividad que tiene como objetivo la aprehension de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demas En la actividad cognoscitiva cabe diferenciar, por tanto, dos polos: e! sujeto, protagonista de la accion de conocer; y el objeto, aquello sobre lo cual recae dicha accion, aquello que resulta aprehendido 0 conocido. 2.2 GRADOS DEL CONOCIMIENTO Segtin Kant, la combinacién de los planos subjetivo y objetivo que hemos mencionado da lugar a tres grados de conocimiento: opinion, creencia y saber en sentido estricto. a) La opinion es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello: - Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna justificacién que pueda comunicar a los demas de modo que tengan que aceptarla. Una justificacion es objetivamente valida cuando tiene que aceptarla cualquier ser racional que la examine. - Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que esté convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo «opino que» y no «estoy convencido de que» b) Cuando alguien esté convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificacién que pueda ser aceptada por todos, entonces cree que 1 ‘Tema 2: La Filosofia come racionaidad teérica: Verdad y realised eso es verdadero: su modo de conocer es la creencia. La seguridad es solo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificacién objetiva suficiente. c) El saber en sentido estricto es una opinién fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Es decir, quien afirma «yo sé que P» estd subjetivamente convencido de ello y, ademas, tiene razones para convencer objetivamente a los demas, Seria absurdo decir que sé algo y pensar que es falso 0 que estoy equivocado en mi conocimiento. Saber algo es poder dar razén de ello ante los demas. GRADO DE CONOCIMIENTO | JUSTIFICACION ‘SUBJETIVA OBJETIVA OPINION. S as CREENCIA | + Zs SABER + + 2.3 POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO EI problema mas radical que presenta el conocimiento es su posibilidad. Esta decisiva cuestion ha provocado varias respuestas: a) El dogmatismo, que manifiesta la actitud ingenua de quienes estdn seguros de conocer, pues presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas. b) El escepticismo, que considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificacién suficiente para aceptar algo como verdadero. c) El subjetivismo y el relativismo, que niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente validas. Para el subjetivismo averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto. El relativismo entiende que reconocer algo como verdadero 0 falso depende de cada cultura, época 0 grupo social. d) El pragmatismo identifica lo verdadero con lo uit e) El criticismo representa la posicién intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es posible obtener conocimientos verdaderos, pero siempre que realicemos al menos una de las dos tareas siguientes: que tratemos de aclarar hasta dénde pueden llegar nuestras facultades de conocer; 0 bien que intentemos contrastar criticamente nuestros conocimientos con la realidad. El primer tipo es el criticismo kantiano (siglo XVIII) y sugiere una critica de la raz6n para averiguar hasta dénde puede conocer. El segundo es propio del racionalismo critico (siglo XX) y sostiene que todo saber es falible y, por eso, tiene que ser puesto a prueba. Su principal representante es Karl Popper. 2.4 MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONOCIMIENTO Aceptada la posibilidad de conocer, uno de los empefos constantes de la filosofia ha sido explicar el conocimiento. Disponemos de muchos modelos, que se diferencian por conceder distinta importancia a los elementos que integran el conocer, 2 Tema 2: La Filosofia como racionalidad tedrca: Verdady realidad sobre todo al sujeto y al objeto. Destacaremos cuatro de las grandes concepciones que se han elaborado hasta el presente. a) Realismo / idealismo al) El realismo defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por si misma, independientemente del sujeto. El polo objetivo de! conocimiento se considera, por tanto, especialmente relevante y en cualquier caso, mas fundamental que el sujeto. Lo tinico que podemos hacer los seres humanos, segtin esta concepci6n, es captar 0 conocer la realidad, pero eso no la altera ni la modifica. Para el realismo podemos conocer las cosas en si mismas, tal cual son. EI realismo tiene su formulacién mas caracteristica en Aristételes y pervive hasta hoy con matices muy diversos. a2) El idealismo, en cambio, subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Lo indudable, segin este modelo de conocimiento, es la existencia de la conciencia, la seguridad de que yo estoy pensando © conociendo. Podemos dudar de que existan mas alla de nuestra conciencia los objetos que pensamos 0 conocemos, pero no de que tenemos conciencia y conocimiento de ellos. ‘Ocurre algo parecido cuando sofiamos, pues solo podemos tener seguridad de que lo hemos sofiado, no de que eso exista o haya ocurrido en la realidad. Por tanto, en el proceso de conocer es el sujeto quien tiene una relevancia especial. Las concepciones idealistas del conocimiento entienden, en ocasiones, que la realidad no es directamente alcanzable por nuestro conocimiento o pensamiento. Para poder conocer o pensar precisamos de unos elementos intermedios. Descartes denomind a estos elementos de forma genérica ideas, pues no pensamos 0 conocemos cosas, sino sus representaciones mentales, las ideas. Por tanto, en cierto modo, el proceso del conocimiento es un proceso de construccién 0 de organizacién de los datos procedentes de la realidad. De aqui que lo que entendamos, por «realidad» no pueda ser considerado como independiente del sujeto que la conoce, es decir, que la organiza y la construye. ‘demas de Descartes, defienden este modelo Kant y Hegel. REALISMO IDEALISMO_ Prioridad del objeto Prioridad del sujeto Se supone la e) ‘Se cuestiona la existencia del mundo EI objeto inmediato de conocimiento son las | El objeto inmediato de conocimiento son las cosas ideas Actitud receptiva del sujeto ‘Aclitud constructiva del sujeto Lo real es inteligible en si mismo. Las cosas | La inteligibilidad de lo real depende del sujeto. se conocen tal cual son El conocimiento de las cosas depende de la forma de conocer b) Fenomenologia / hermenéutica A finales del siglo XIX y principios del XX, con la intencién de superar la division y oposicién entre realismo © idealismo en el conocimiento, aparecieron tanto la fenomenologia como la hermenéutica b1) El lema de la fenomenologia es ir a las cosas mismas, es decir, pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Tema 2: La Flosofla como racionaidad tecrca: Verded y reaided Asi intenta mediar entre idealismo y realismo: le da prioridad a la conciencia porque en la conciencia se captan las cosas mismas (como el idealismo); pero también considera que los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le manifiestan (como el realismo), b2) La hermenéutica pretende comprender las acciones humanas y la realidad histérica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido Por eso dice que no hay hechos puros, sino interpretaciones. Siempre comprendemos desde una situacién histérica, desde un lenguaje, desde una familia, desde unas tradiciones, partiendo de prejuicios, es decir, de juicios previos que hemos adquirido por educacién, cultura, socializacién, etc. 3. LAVERDAD 3.1 ORIGEN DE LA PALABRA «VERDAD» Para desentrafiar el sentido de la palabra «verdad» es conveniente recordar el significado que tiene en las tres lenguas de mayor influencia en nuestra cultura’ a) En griego se utiliza el término alétheia, que significa «lo que no esté oculto», es decir, «lo que est manifiesto», y viene a ser «descubrimiento». La falsedad, el pseudos, es su contrario, el «encubrimiento». Asi pues, verdad en griego es descubrimiento de las cosas, desvelamiento de lo que son. b) En latin, el término veritas se refiere, concretamente, a la exactitud y el rigor en el decir, que conecta lo que se dice con quien lo dice. Este matiz lo recoge la palabra castellana «veracidad», que se opone a mentira o engafo. ¢) Y, por ultimo, en hebreo, el término emunah expresa la verdad en el sentido de confianza Un amigo verdadero es aquel con el que se puede contar. El vocablo emunah remite, pues, a la confianza de que se cumplira algo que esperamos. Estos tres sentidos diferentes estan presentes y constituyen el origen del término «verdad», consolidado por la tradicion europea. 3.2 LA VERDAD COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO El objetivo del conocimiento es obtener resultados verdaderos. Ahora bien, resulta problematico determinar si se puede estar seguro de que algo es verdadero, cual es el criterio que se utiliza para decir que algo es verdadero y qué es la verdad. Vamos a examinar las diferentes repuestas que se han dado a estas preguntas. 3.3 ESTADOS DE SEGURIDAD RESPECTO ALA VERDAD A partir del siglo XVII, con Descartes, hemos de diferenciar lo mas claramente posible entre la verdad o falsedad de nuestro conocimiento, por una parte: y, por otra, la seguridad que nosotros podamos tener acerca de la verdad conocida. Del conocimiento podemos decir que es verdadero o falso. De nuestra seguridad respecto a su veracidad se pueden indicar los siguientes estados: Tema 2: La Filosofa como raconaliad tetrica: Verdad y realidad a) Ignorancia: estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un determinado asunto. b) Duda: estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque las razones que estan a favor y las que estan en contra tienen una fuerza similar. c) Certeza subjetiva: estado en el que la mente afirma la verdad de un juicio sin admitir ninguna posibilidad de equivocacién El problema consiste en poder afirmar la verdad de nuestros enunciados y, a la vez, nuestra certeza sobre esa verdad. Esta situacién conduce a la biisqueda de ctiterios que sirvan para establecer la verdad de nuestro conocimiento. 3.4 CRITERIOS DE VERDAD Se llama criterio de verdad a aquelia caracteristica 0 procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado. Podemos mencionar los siguientes: a) La autoridad. Una afirmacién se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia b) La tradicién. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional. c) La correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos sera verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empirica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuacién o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobacién experimental es una forma de buscar esa adecuacién. d) La coherencia légica. Es un criterio légico-matematico, que consiste en comprobar que no existe contradiccién entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema. e) La utilidad. Un enunciado sera verdadero cuando sea beneficioso y util para nosotros, cuando nos permita orientamos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones. f) La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. En el orden de la razén, se han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no-contradiccién (evidencia racional); en el orden de la sensibilidad, los datos de los sentidos (evidencia sensible). 3.5 TEORIAS DE LA VERDAD Por teorias de la verdad entendemos los diversos intentos producidos a lo largo de la historia para definir, explicar y comprender qué es la verdad. Existe una relacin estrecha entre las teorias de la verdad, entendidas de esta manera, y los criterios de verdad mencionados antes, porque cada teoria de la verdad se apoya preferentemente en uno de estos criterios y lo desarrolla al maximo. Vamos a ver las cuatro teorias de la verdad mas significativas. “Tema 2: La Filosofia como racionaided tedrca: Vordad y realidad a) LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA O ADECUACION Esta teoria nos proporciona la estructura basica de la verdad, que las demas teorias también mantienen. La formulacién clasica la proporcioné Aristételes: «Decir de lo que es que no es, 0 de lo que no es que es, eso es falso; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, es verdadero» (Metafisica, \V, 7). En esta formula estan contenidos los elementos que intervienen en el acto de conocer: - Lo que es: el objeto. - El decir: el sujeto y su representacién del objeto. La verdad se entiende como una relacién especial de ajuste entre estos dos elementos, a la que se denomina correspondencia o adecuacién Este es el concepto espontaneo de la verdad: la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es. Esta correspondencia no puede ser material, porque los objetos no entran en nosotros al ser conocidos, sino que es una correspondencia formal, dado que se establece entre la representacion que nos hacemos del objeto y el objeto mismo. b) LA VERDAD COMO COHERENCIA Esta teoria fue formulada por Hegel por primera vez y mas tarde se ha expuesto en diferentes versiones Todas coinciden en utilizar como criterio de verdad la coherencia de la proposicion, cuya verdad depende de su posible o imposible incorporacién al conjunto de proposiciones que tenemos ya por verdaderas: cualquier nuevo conocimiento, ya sea en ciencia o en la vida cotidiana, ha de efectuarse desde el sistema de conocimientos que ya poseiamos, y lo consideraremos verdadero si podemos integrarlo enél Se trata, por tanto, de un criterio contextual, en virtud del cual nada es verdadero 0 falso aisladamente, sino que cada uno de nuestros conocimientos esta esencialmente referido y conectado con el resto del sistema del saber en que se integra. Solo asi cobra sentido y valor de verdad. c) TEORIA PRAGMATISTA DE LA VERDAD El pragmatismo acepta la teoria de la adecuacién, pero la interpreta tomando en consideracién la utilidad de los enunciados para resolver los problemas vitales. Veremos esta posicién desde uno de sus mas destacados representantes: William James. James entiende adecuacién en el mismo sentido en que decimos «esta moto es adecuada para hacer moto-cross», es decir, en el sentido de que sirve para un determinado fin, 0 que funciona de modo conveniente en un cierto contexto, o que es Util para un propésito. Por tanto, entiende la adecuacién como adaptacién: un enunciado es verdadero si es apto para resolver problemas o para salisfacer necesidades. Ahora bien, la verdad referida a la practica es siempre provisional, porque lo que funciona o es util (es decir, lo que es verdadero) en un momento determinado, deja de serlo en otro. Se trata, por tanto, de una concepcién dindmica de la verdad, porque esta no es una propiedad adquirida de una vez por todas, sino consecuencia de un proceso: una idea se «verifica», se hace verdadera, si la accién muestra su utilidad 0 su eficacia. “Tema 2 La Fiosotla como racionaidedteérca: Vordad y realidad d) TEORIA CONSENSUAL DE LA VERDAD Esta teoria, defendida por Peirce, Apel y Habermas entre otros, destaca la necesidad del dialogo como marco para ir descubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones. En realidad, cuando decimos que algo es verdadero estamos dando a entender que creemos tener razones suficientes para convencer a otros interlocutores de la verdad de la proposicién, siempre que podamos dialogar libremente sobre ello, sin presiones externas a la blisqueda misma de la verdad Por eso, las personas que tienen afan de verdad estan dispuestas a dialogar con otras, sin coacciones, sin trampas, para comprobar si pueden llegar a suscitar la adhesin de los demas interlocutores, si pueden generar un consenso en torno a lo que tienen por verdadero. Los argumentos que se aducen en ese didlogo pueden proceder de distintas formas de comprobar la verdad: correspondencia, coherencia, utilidad, etc., pero lo que se trata de descubrir en él es si son capaces de generar el consenso de la comunidad de interlocutores. Asi funcionan, a fin de cuentas, las comunidades cientificas que buscan cooperativamente la verdad. 4, LA PREGUNTA POR LA REALIDAD La pregunta por la realidad es una de las que mas han ocupado a los filésofos. El estudio filos6fico que pretende abrirse a la totalidad de la realidad, que se pregunta por «lo comun y universal de todo» y trata de descubrir los principios tltimos que dan raz6n de lo que hay y de lo que somos, se le denomina metafisica’ Existen distintos conceptos para expresar «lo que todas las cosas tienen en comin». Uno de ellos es el ser. Al «estudio de lo que es» se le llama ontologia. En nuestros dias, diversos filésofos han propuesto metafisicas altemativas de caracter no ontoldgico, en las que no se utiliza el concepto «ser» sino otros como el «haber», el «estar» o la propia nocién de «realidad» 4.1 SIGNIFICADOS DE LA PALABRA «REALIDAD» La historia del pensamiento nos ha legado dos modos de definir lo real: uno negativo y otro positivo. a) Segiin la definicién negativa, realidad es lo contrapuesto a apariencia o también a posibilidad: lo real es lo no aparente y lo que no es meramente posible. Sin embargo, este modo de proceder no es muy fecundo, porque no nos dice qué es la realidad y también porque podemos decir que el ser posible es un modo de ser real. b) Pero al intentar llegar a una definicion positiva de realidad encontramos el inconveniente de que nos lleva a términos que, a su vez, precisan aclaracién. Por eso es importante analizar los principales significados filosdficos de este término: b1) Hablamos de una realidad contingente, cuando nos referimos a algo que es actualmente, pero puede dejar de ser y pudo no haber sido; por ejemplo, mi propia existencia, que es real en este momento, pero que no lo era antes de nacer y que pudo no haberlo sido nunca. *“Metafisica’ significa mas allé de la fisica, ‘Tema 2: Le Filosofia como racionalisad fe6rice: Verdad y realidad Tradicionalmente, la existencia de seres contingentes ha llevado a preguntarse por la causa de su existencia. Este es el caso del mundo en su totalidad, que es, pero podria no haber sido. b2) Podemos usar la palabra realidad para referimos a algo necesario, que se define como lo absolutamente real, es decir, como lo que existe y no puede no existi ser de otra manera. En nuestra cultura, este modo de realidad se ha atribuido tradicionalmente a Dios: de él se suele decir que es el ser necesario. Pero también se puede entender que las cosas tienen algunas propiedades de modo necesario. Por ejemplo, para que una figura sea un tridngulo, la suma de sus angulos ha de ser necesariamente 180 grados. b3) En ocasiones llamamos real a lo que percibimos a través de los sentidos: la realidad sensible o fisica. Cuantos més sentidos certifiquen la presencia de un objeto, mas probable es que lo consideremos real. Esto no significa que todo lo que nos muestran los sentidos sea, por eso, real; ni tampoco que solo sea real lo que ellos nos muestran. Podria suceder que todo cuanto percibimos ahora fuera solamente un suefio y, cuando despertemos, nos demos cuenta de ello. Los objetos designados como reales en este sentido los consideramos como existiendo fuera de nuestra mente y con independencia de ella. b4) También podriamos hablar de realidad psiquica, para designar la realidad de nuestros pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc. ‘Aqui hay que distinguir dos aspectos diferentes: Por una parte, la actividad de pensar, imaginar, idear, etc. Por otra parte, el contenido a que se refiere esa actividad. Por ejemplo, si pienso en una montafia de oro es real que la estoy pensando, pero no es real la montafia en la que pienso; es real mi acto de pensar, pero no lo es el contenido de mi pensamiento, Las realidades psiquicas son siempre internas, intramentales. bS) En la actualidad usamos con frecuencia la expresién realidad virtual para referimos al conjunto de percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico (ordenador o cualquier otro aparato). Pero no solo la tecnologia es capaz de generar este tipo de realidad, hay productos de la ficci6n o la fantasia, como, por ejemplo, una novela, un poema, etc., que también pueden hacerlo. Dicho conjunto de percepciones y sensaciones de caracter imaginario configuran un entorno o mundo nuevo, llamado realidad virtual. 4.2 APARIENCIA Y REALIDAD La confusi6n entre lo que es y lo que parece ser es muy frecuente en nuestra vida cotidiana: a menudo nos quedamos perplejos ante algo que nos parecia real y que descubrimos como pura apariencia Entonces es posible que nos formulemos una pregunta basica de la ontologia: Equé es la realidad? Hemos visto que oponiendo realidad y apariencia logramos una definicion negativa de realidad. Definicién que es insuficiente e incluso, para algunos filésofos, inexacta, pues el aspecto de una cosa puede ser también su verdad. ‘Tema 2: La Filosoffa como recionalidad tedrca: Verdad y realidad Por eso, de manera resumida diremos que la apariencia ha sido concebida de tres formas: a) Como el ser real de las cosas, en cuanto que estas se identifica con los aspectos que presentan. b) Como ocultacién del ser de las cosas, pues tal ser esta més alld de lo que las cosas parecen. ¢) Como el camino para llegar a descubrir el ser real de las cosas, pues solo a través de su apariencia podemos alcanzar su auténtico ser. 4.3 POSIBILIDAD Y REALIDAD También podemos hablar de realidad en referencia a lo posible. En cierto modo, lo posible ain no es real, aun no existe: mi profesién futura no tiene aun realidad. Pero es algo que podra llegar a ser, porque actualmente se dan las condiciones para que sea real en el futuro. Por ello decimos que algo es posible cuando esta ya previsto 0 anticipado en el desarrollo de algo. Asi como un circulo cuadrado es totalmente imposible, que un dia se descubra la causa del cancer es una posibilidad y, por tanto, tiene algo de realidad. ‘Tema 2: La Ficsofla como recionaidedteérca: Verdad y realidad 5. ACTIVIDADES 1. Escribe una definicion de «conocer» usando tus propias palabras. 2. Pon un ejemplo de cada uno de los grados de conocimiento. 3. Compara el subjetivismo y el relativismo 4, Texto: Giro copernicano en el conocimiento «Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento- desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos mas en las tareas de la metafisica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento [...]. Ocurre aqui como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguia explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probé si no obtendria mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. En la metafisica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que atafie a [a intuicién de los objetos. Si la intuicién tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cémo podria conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuicién, puedo representarme facilmente tal posibilidad. [...] Solo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas.» Immanuel Kant, Critica de la razon pura 1, Seguin el texto, como se explica mejor el conocimiento, suponiendo que Ia iniciativa la tiene el sujeto 0 el objeto? .Por qué? 2. ¢Por qué considera Kant que su nueva forma de entender el conocimiento se puede comparar con la aportacién que hizo Copérnico en astronomia? 5. Indica el significado de «verdad» en las siguientes expresiones: - «No te fies de Raul, nunca dice la verdad» - «Amelia es una amiga de verdad» - «La filosofia busca la verdad» - «La verdad es una conquista» 6. iHay diferencia entre «error» y «engafio»?; Quien dice lo que piensa, edice la verdad?; 4Es lo mismo «sinceridad» y «verdad»? 7. Busca un ejemplo de tu propia experiencia para cada uno de los estados en que nos podemos encontrar respecto a la verdad. 8. {Qué criterios de verdad se utiizan en las siguientes frases? - Un coche es muy bueno, si lo dice Fernando Alonso. - Es conveniente usar el paraguas, si esta lloviendo. - Juan es buen estudiante, si estudia a diario, tiene interés, entrega a tiempo sus trabajos, saca buenas notas, participa en clase. - Maria es una buena persona, si piensa bien (es justa, sincera y solidaria) y Pone en practica lo que piensa 9. :Podemos considerar verdaderos los siguientes enunciados? {Por qué? \Con esto si se puede trinchar bien el pavo! - Es conveniente usar el abrigo cuando hace frio, 10 Tema 2: Le Filosoffa come racionalidad tosrca: Verdad y realidad - El punto de ebullicién de un liquido depende de la presién. 410. ,Qué pretendemos indicar con la expresién «tener algo por verdadero»? ¢Acaso puede convertirse en falso con el paso del tiempo? 14. Texto: La realidad virtual «{...] la aparicién de la llamada realidad virtual, fenémeno tecnolégico por el cual la vivencia de lo que es esencialmente un simple videojuego se hace mas y mas cercana a los mecanismos de percepcién, de tal manera que el concepto de medio se diluye, hasta llegar al ideal de una estimulacién cerebral directa, eliminando toda mediacion entre ojo e imagen, marcando asi un patron de percepcién, ensefiando al ojo a ver y al oido a oir. La realidad virtual crea asi un nuevo entorno, una realidad cocinada por el computador que puede llegar a provocar que acabemos olvidando cémo digerir la realidad cruda. De alguna forma, esta tendencia ya se puede observar en las vivencias de la conciencia pura de los espectadores de telenovelas y culebrones, para muchos de los cuales las aventuras y desventuras de personajes de carton piedra generan mas emociones que lo que le ocurre a la gente de cae y hueso en su vida cotidiana, y se sufre més la tragedia de opereta de los protagonistas de tuo que la miseria humana que podemos contemplar dia a dia con nuestros propios ojos. [...] La reflexién sobre las consecuencias futuras de este movimiento de indistincion entre lo real y lo simulado, lo fisico y lo electronico, tiene su representacién perfecta en la pelicula de ciencia-ficcion Total Recall (Desafio total en la version espafola), en la que una empresa del futuro est dedicada a grabar en el cerebro, por un médico precio, los recuerdos vividos de un viaje a lugares donde no se ha estado jamds, de tal forma que se incorpora a la conciencia una vivencia plena equivalente a la estancia en dichos lugares.» J. Bustamante, Sociedad informatizada, {sociedad deshumanizada? 1, {Que ventajas e inconvenientes crees que tiene la «moda» de la realidad virtual? 2. {Se trata de una realidad «verdadera» o meramente «fictician? 12. Son reales o parecen reales? Justifica tu respuesta - Un triangulo equilatero. ~ La muerte. - Que me toque la loteria en el sorteo del mes proximo. - Un espejismo. - Una flor de plastico. - Mis recuerdos del verano. - Mis amigos del chat. ~ Lo que siento al ver una pelicula. 13. Disertacién: dla realidad es tal como yo la conozco y la expreso? - Pregiintate si conocemos las cosas como son, 0 si son como las conocemos. {Qué dirian al respecto un idealista, un fenomendlogo y un hermeneuta? - Reflexiona sobre estas cuestiones: ,Todo lo que pensamos lo podemos expresar mediante el lenguaje? ~Podemos pensar sin palabras? {Por qué decimos a veces que «nos faltan las palabras»? Estas de acuerdo en que «una imagen vale mas que mil palabras»? 2Se corresponde nuestro hablar con nuestro pensar? uw Fusion 8 3b 2 ipa toh ne eoilhiiete hy obra St ~ een, Socbeler soy ope ea vixe at 06d iain commen, Bua 0) 1 Sh 989 19 ad osist ne eevinavneorebeig lnurriv babilee: al tobe 40 toa shamall al eb mephegn af [p> | 708 cu otnaminionoas 83 sup of ebreignevi "Oo (ed OD N@loqeLtsg et SOmRinEtern Bohs binaries Bru 3b ftebl te wget 1 non nit ie obra agerAl er fay bebe 81 6 6 oblo, i 2 i8pet hewn oup sles mime? enugih of stan! Sipaee bol Bb pias Renee sightavaeb y bapa a oe a oco ab eibeped st sam siae Sos elb 6 ib asigersiine eamighod s short ates eb amide eb lena te 209 yaindiod eon nae abate a6 cont eile 9 com mbivecbern sat 3 1 dey TEN 8 Orie o fa Jaq bance Bebi coco Bi aaplh cyiae obsetivic earimapon: fof aBinneviv ext ne mnsedo utr fue eorvurn meq eetcnisius y ¢ amr neravEg dibare OHA ok + eneibies ehh ie fea ar ase $ 9p ort 2 f ereioa-abietion 6.11] pHadoct of-ained-ob suiolley a ao Absehag ult Ib Heese aru Bur we Flor in 9 V eCinaise att niveR) coher ais Ob vdeo |B ne dig 8 ©) m Bogen BF up Shh Sh oth a > ai 96 on ohrod estagal a oS efolg atinevy eeu -siansionay Sebartitaruitedh tHigtHEs Whieiertunrs © ul alii 1 Sieutiv bebliset ai 98 saber: bier soiieinevnooh a sejetaaweuts trae feve Dabiiest Biv ab Sige 64S Siamatiags 2 coiiknl pelne negag 0 aime AR AEP snelallopa chipemay mL hour tl ~ sate Gt aupot emi gum = omeiisgas mi) = ering arti rer baby Sopler lens; sou tow Ip Olnaia oupellle Seenqke ai y apsetiar 8! >: cto it ae Babine ay — ZOMRGONOS 25! OF Fe fe Ac ee) poennsmincdy he glade Sehieriatriioe au Olea) ak eal aotheben oF aimaatiog Gdb (F obdTs < -rillpee aahas Sesh idy Ge aie 054, Telauone te sinelbar anaoena: vig Fick aban ‘ofa vdcles 2a oaitet eons sup emoay Siserbe OfiesiT s0) aMe” domi atengagnne 68 Saemdalen Wn Bet TEMA 3: LA FILOSOFIA COMO RACIONALIDAD PRACTICA: ETICA Y FILOSOFIA POLITICA 1. La tarea de la racionalidad practica 1.1 {Qué se entiende por «accion»? 4.2 Los elementos de la accién 2. La Filosofia practica 3. El Ambito de la ética 3.1 Moral y ética 3.2 Moral, inmoral y amoral 3.3 Moral, derecho y religion 3.4 Tareas de la ética filoséfica 3.5 éHay valores morales universales? 3.6 La sabiduria moral 4. El Ambito de la filosofia politica 4.1 Naturaleza y areas de la filosofia politica 4.2 Retos a los que se enfrenta la filosofia politica 5. Actividades 1. LA TAREA DE LA RACIONALIDAD PRACTICA Comencemos recordando que la filosofia entendida como racionalidad practica reflexiona sobre cémo orientar la accién humana, pero yen qué consiste la accion humana? 4.1 ZQUE SE ENTIENDE POR «ACCION»? Con el término «accion» nos referimos aqui a algunas de las cosas que hacemos. No a las que hacemos sin darnos cuenta; por ejemplo, mientras dormimos. hacemos muchas cosas: respiramos, sofiamos, quiz hablamos en voz alta, eto., pero no nos damos cuenta, las hacemos inconscientemente. A estas cosas que hacemos no se las considera acciones porque no las hacemos conscientemente. En un sentido muy amplio, una accién es algo que hacemos conscientemente. Pero para determinar lo que entendemos por accién en un sentido mas estricto es conveniente realizar una distincién entre las formas de accién, atendiendo al grado de protagonismo que en ellas ejerce el sujeto, porque. En el conjunto de nuestro comportamiento consciente hay cosas que hacemos intencionadamente, voluntariamente, y otras, sin querer, involuntariamente, como ocurte con los actos reflejos: no estornudo porque quiero; por el contrario, si que intento aprobar los examenes y estudio con ese objetivo. Teniendo en cuenta esta distincién, podemos decir que acciones, en sentido estricto, son las conscientes y voluntarias, es decir, las que el sujeto realiza con la inten de alcanzar un fin. 1.2 LOS ELEMENTOS DE LA ACCION Para que se que se produzca una accién es preciso que concurran al menos los siguientes elementos: intencién, fines, medios, consecuencias y sentido. a) INTENCION Si observamos la conducta de las personas, nos damos cuenta de que tienen tendencia a hacer algunas cosas. Por ejemplo, se puede tener tendencia a caminar por i ‘Tema 3: La Filosofia. como racionalided préctca: Bice yflosofa politica la sombra. Cuando atribuimos a una persona la tendencia a hacer una cosa, decimos que tiene una inclinacién a hacerla. La inelinacién puede ser: no me doy cuenta de que tiendo a ir por la sombra;, en este segundo caso, todavia puede ser: * Espontanea, cuando algo me pasa, aunque yo no me lo proponga, por ejemplo, tener hambre, * Asumida conscientemente, como comprarme un libro En conclusién, las intenciones son inclinaciones conscientemente aceptadas que me llevan a hacer algo. Constituyen un elemento indispensable de la accién: si un sujeto realiza una serie de gestos, pero no lleva ninguna intencién al hacerlos, esta realizando un Conjunto de movimientos, pero no una accion. El movimiento es la dimensién observable de la conducta humana, mientras que la accién se compone tanto del movimiento como de la intencion, que no es observable. Por eso, yo puedo conocer mis intenciones, pero no las de los demas. b) FINES Y MEDIOS Los fines de una accién son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explicito. El mundo de nuestros deseos es sumamente curioso, Por ejemplo, para desear algo racionalmente no necesito que esté en mi mano lograrlo; sin embargo, para proponérmelo como fin racionalmente, si ha de estario. Puedo desear racionalmente que se acaben las guerras y, sin embargo, no puedo hacer nada al respecto; por eso seria insensato que me lo propusiera como un fin mio. Alo sumo puedo proponerme contribuir en la medida de mis fuerzas, pero no lograrlo Por otra parte, puedo proponerme cosas que no deseo directamente, como tomar un medicamento desagradable, porque es un medio para lograr la salud, que si deseo Una accién se califica y evalia en funcién tanto de los fines propuestos como de los medios utilizados Considerar que las acciones humanas son teleolégicas, es decir, que se realizan por un fin ({élos) y que para alcanzario requieren de unos medios, es un requisito indispensable para comprenderlas. c) CONSECUENCIAS En una accién cabe distinguir diversas fases. La primera de ellas consiste en concebir la intencién que pretendemos. Pienso en salir al patio, me levanto, salgo del aula, etc. Si en la Ultima fase la intencion se realiza, hemos efectuado la accion que queriamos: el resultado de una accién es el estado final del proceso que implica. Ahora bien, el agente puede perseguir un resultado y encontrarse consecuencias no queridas por él. En qué medida es responsable de elias? En principio, a un sujeto puede imputarse tanto el resultado querido de sus aceiones como las consecuencias previsibles. No puede decir un piloto de un avién que al tirar bombas sobre un polvorin y morir también un buen niimero de personas, él no es responsable porque solo se proponia destruir el polvorin. Si es responsable porque la muerte de esas personas era previsible. Tema 3: La Flosofla como recionalided prictca: Elica yflosofa poltica De las consecuencias imprevisibles, por contra, no puede responsabilizarse a las personas, salvo que sean culpables de su ignorancia, es decir, que debieran haberlas previsto. d) SENTIDO El sentido de una accién es lo que nos permite comprender por qué ocurre y por qué se ha desarrollado de un modo y no de otro: es lo que la hace comprensible, inteligible. 2. LA FILOSOFIA PRACTICA La filosofia practica, desde sus distintas dimensiones, trata de ofrecer orientaciones para la accién humana. Tales dimensiones son, esencialmente, las siguientes’ - La ética 0 filosofia moral - La filosofia politica - La filosofia de la economia. - La filosofia del derecho. - La filosofia de la religion. Existe entre ellas una estrecha conexion y a menudo resulta imposible separarlas, porque en las sociedades se desarrollan conjuntamente las actitudes morales, el orden politico, el sistema econémico, la legislacién juridica y la forma de entender la religion. Entre todas ellas existe en la realidad social una relacién de complementariedad y conexién interna que, naturalmente, la reflexion filoséfica debe recoger. Estas cinco dimensiones tienen, al menos, cuatro elementos en comin: a) La reflexion filoséfica se centra en cada caso en un tipo de actividad que se desarrolla en la vida cotidiana, sea la moral, la politica, la economia, el derecho o la religién. b) Hablar de accion humana implica que nos encontramos en el ambito de lo que es posible por la libertad. ¢) El hecho de reflexionar sobre acciones humanas que historicamente estan sometidas a un continuo cambio obliga a la filosofia practica a redefinir constantemente los conceptos y términos de que se sirve para comprender esa realidad cambiante, como también a acufiar otros nuevos. No es lo mismo hablar de la nocién de «democracia griega» que de la actual «democracia representativay; no significa lo mismo la palabra «felicidad» para Atistételes que para los utiltaristas contemporaneos. d) Por tiltimo, la filosofia practica, en tanto que filosofia, se distingue de otros tipos de saber que estudian la accién humana por su caracter normativo. Esto no significa que ofrezca recetas para actuar, pero si orientaciones para la accion 3. EL AMBITO DE LA ETICA Los seres humanos tenemos muchas maneras diferentes de vivir y esto ocurre porque no damos la misma importancia a las mismas cosas. Pero si hay tantas maneras de vivir, da igual la forma como se vive? Todas las personas hemos experimentado que no da lo mismo. Hay maneras mejores y peores de vivir, tanto para nosotros mismos como para los demas. Cada uno tenemos que ir descubriendo cual es la mejor forma de responder a los acontecimientos que nos afectan. “Tema 2 La Filosofia como rasionaidad préctica: ca y flosofle police Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos libertad, es decir, tenemos capacidad de elegir lo que vamos a hacer y cémo vamos a hacerlo y, ademas, podemos justificar lo que hemos elegido, es decir, podemos dar las razones que nos han conducido a elegir una forma u otra de actuar. Por eso se dice que somos seres morales, que la accién humana es moral. 3.1 MORAL Y ETICA Desde el punto de vista etimolégico, el término ética procede del griego éthos, que significa «modo de ser» 0 «caracter», y moral procede del latin mos, que significa «costumbre», «modo de vivir», «caracter». Ambos términos se refieren a la manera de ser que adquiere un ser humano a lo largo del tiempo, al conjunto de habitos que resulta de las elecciones que hace. En la vida cotidiana los términos «moral» y «ética» se utilizan generalmente como sinénimos. Por ejemplo, para la mayor parte de la gente significa lo mismo decir «el deportista actué con falta de ética» que decir «el deportista actud de un modo inmoral». En ambos casos queremos decir que no se comporté como es costumbre entre los buenos deportistas, no actué con el caracter de un buen deportista Ahora bien, aunque «ética» y «moral» significan lo mismo en la vida cotidiana, no tienen el mismo significado en el lenguaje filoséfico, en el que se distingue entre: La moral como una dimension de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir mas Propios de seres humanos que otros. Es decir, la moral se sitda en el plano de lo vivido. Y vivir moralmente consiste en ser persona en el pleno sentido de la palabra La ética es la reflexién filoséfica acerca de lo moral. Es decir, se situa en el plano de lo pensado. Lleva “apellidos” filosoficos: «ética aristotélican, «ética kantiana», etc, Cada escuela filoséfica ha elaborado su correspondiente teoria ética para comprender la dimensién moral de la vida humana. 3.2 MORAL, INMORAL Y AMORAL En relacién con la distincién que acabamos de hacer, conviene aclarar dos pares de conceptos: * Moral como opuesto a inmoral. Podemos decir que una conducta es moral o inmoral en relacién con un determinado contenido, es decir, si se ajusta 0 no al contenido que se considera moralmente correcto. Por ejemplo, desde la moral del judaismo se consideraria inmoral que un judio trabajara el sabado. En este caso, «moral» es sinénimo de «bueno» e «inmoral», de «malo» * Moral como opuesto a amoral. Un ser moral es aquel que tiene una estructura moral, es decir, la necesidad de elegir entre distintas posibilidades y justificar sus elecciones, el que tiene que elegir entre comportarse bien o mal, mientras que un ser amoral es el que carece de esta capacidad. Los seres humanos somos seres morales en este sentido, mientras que los animales o los robots son seres amorales, es decir, que acttian programados de tal forma que no se les puede pedir responsabilidades de sus actos. 3.3 MORAL, DERECHO Y RELIGION «Moral», «derecho» y «religién» tratan de orientar las acciones humanas y, en este sentido, son saberes normativos, establecen normas. Los tres son necesarios para las personas y se complementan entre si. {Cudles son sus diferencias? ‘Tema 3: La Filosofia como racionatie practca:Etcey flosofla polities La moral y la religién no solo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas, cosa que no es tarea del derecho. La diferencia entre esos tres saberes practicos descansa sobre todo en cuatro elementos: * Quién es el que promulga el mandato y exige, por tanto, su cumplimiento. * Quiénes son los destinatarios. * Ante quién esta obligado a responder el que lo infringe. * De quién se puede esperar obediencia RELIGION DERECHO L MORAL Quién” promulga el Dios El poder legislative. | La persona misma mandato Destinatarios del| Todas las personas | Los miembros dela | La persona de cada mandato ‘comunidad politica _ cual Ante quién responde Ante Dios Anie los tribunales Ante si mismo De quién se puede | Delos creyentes | De los obligados por De todas las esperar obediencia el pacto politico personas 3.4 TAREAS DE LA ETICA FILOSOFICA Para cumplir su cometido la ética se enfrenta a tres tareas: a) TAREA DE ACLARACION: En qué consiste la moral? ¢En qué se distingue de la religion, del derecho, de la técnica, etc.? b) TAREA DE FUNDAMENTACION: zQué razones hay para comportarse moralmente? ¢ Qué principios morales hemos de respetar? c) TAREA DE APLICACION: {Como podemos aplicar lo que sabemos de ética a los problemas de la vida politica, social, econémica, sanitaria, educativa, etc.? 3.5 ZHAY VALORES MORALES UNIVERSALES? Cuando alcanzamos cierta edad y madurez nos damos cuenta de que los contenidos morales, es decir, los valores, normas y costumbres, cambian segun las €pocas, las culturas y los grupos, de modo que parece imposible hallar valores comunes. Pero, por otra parte, utilizamos expresiones morales como «esto es injusto», que parecen implicar a toda la humanidad. Podemos entender que en la Edad Antigua la esclavitud no se considerase inmoral porque se tenia una idea distinta del ser humano. Pero podemos seguir pensando, al mismo tiempo, que aquello era un atraso y que la esciavitud es injusta y no deberia existir. Ademas, sabemos defenderlo con argumentos, por ejemplo, que toda persona es libre y tiene una igual dignidad. Con ello mostramos que en ciertas cuestiones morales hay razones que valen, no solo «para mi», sino también para cualquier persona Ante esta situacién nos preguntamos: Zes la moral algo subjetivo, como se dice a menudo, o ciertos valores morales valen para todos? A lo largo de la historia han ido perfilandose las dos respuestas. En el siguiente apartado veremos las que niegan la posibilidad de encontrar unos valores universalmente compartidos. a) EL RELATIVISMO MORAL El relativismo moral consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres humanos. ‘Tema 8: La Fesotia como racionalided pritica: ca y flosofia police Como cada grupo tiene sus costumbres y tradiciones, las opciones morales que toman son incomparables con las de otros, de modo que Io justo y lo injusto, lo bueno y lo malo son siempre relatives a algin grupo, dependen de sus formas de vida, y resulta imposible a los distintos grupos ponerse de acuerdo, alcanzar unos principios con validez universal El relativismo nacié en Grecia con los sofistas (siglo V a. C.), especialmente con Protagoras. Actualmente, el relativismo sigue presente en las siguientes posiciones: a) El relativismo cultural, segin el cual los criterios morales dependen exclusivamente de las distintas culturas. b) El contextualismo, segin el cual solo podemos saber si una propuesta moral es correcta o incorrecta si la consideramos dentro de cada contexto de acci6n. ©) El etnocentrismo, que afirma la imposibilidad de justificar la bondad de una opcién teniendo por interlocutor a cualquier ser humano. Para el etnocentrista, solo podemos justificar una decision ante quienes comparten ya nuestra forma de vida, porque soio ellos pueden entendemos. El relativismo ha conducido frecuentemente al escepticismo, que iniciaron Pirrén y su escuela en el siglo Ill a. C. Afirma el escepticismo que, puesto que «no podemos encontrar ningtin criterio para preferir unas opciones u otras, ninguna es mejor, y es imposible distinguir realmente entre lo justo y lo injusto, entre lo bueno y lo malo» Aunque nos veamos obligados a tomar decisiones, nunca encontraremos para elias una justificacién racional. c) EL SUBJETIVISMO Para el subjetivismo, las cuestiones morales, a diferencia de las cientificas, son subjetivas, porque mientras en el terreno cientifico es posible ponerse de acuerdo atendiendo a los datos o a los experimentos, en el caso de los juicios morales no se puede recurrir a ellos y, por tanto, «es imposible llegar a ponerse de acuerdo con razones» d) EL EMOTIVISMO E/ emotivismo nacié en el siglo XVIll, especialmente con la obra de David Hume, quien afirmaba que la maldad o bondad de un acto se percibe por el sentimiento que experimentamos ante él no porque la razén nos lo muestre. En el siglo XX aparece de nuevo el emotivismo como una de las corrientes del anilisis del lenguaje moral, representado por autores como Ayer y Stevenson. Segiin ellos, los predicados morales (bueno, malo) no afiaden nada comprobable, sino que expresan aprobacién o desaprobacién. Por eso tienen una doble funcién + Expresar sentimientos o emociones subjetivas. + Influir en los interlocutores para provocar en ellos la misma actitud del que habla Si, por ejemplo, estoy en contra de la pena de muerte y afirmo «la pena de muerte es moraimente insostenible», no hago sino expresar mi sentimiento de rechazo e intentar influir en otros para que la rechacen igualmente. 3.6 LA SABIDURIA MORAL Tema 3: La Fosofla como racionaitedpractca: Ete y Mosofiapoltca a) SABER SER FELIZ Para ser una persona «moralmente sabia» es preciso «aprender a ser feliz». Y para eso es indispensable entrenarse, cultivar un conjunto de virludes, la més importante de las cuales es la prudencia. Es prudente quien sabe actuar buscando lo que le conviene, pero no lo que le conviene en un momento puntual, ni siquiera a medio plazo, sino en el conjunto de su vida. Optar por un placer inmediato, que a la larga causa dolor, es de imprudentes; conjugar el sacrificio y el disfrute de modo que resulte la mayor felicidad posible es de sabios. b) LOS PROBLEMAS DE LA FELICIDAD Sin embargo, la felicidad plantea a la ética al menos tres problemas: + No todos hemos de tener el mismo ideal de felicidad, sino que parece légico que exista una variedad de modelos de felicidad dependiendo de personas, grupos y culturas. Los ideales de felicidad no son, pues, universalizables. * Alguien puede entender que su felicidad justifica el sufrimiento de otros; es decir, que, con tal de estar él bien, no importa que otros sufran. Este tipo de felicidad no es verdaderamente humana, sino que es bienestar, y el bienestar se opone muchas veces a la justicia. * Ser felices no depende solo de uno mismo, sino también de otras personas y de tener suerte. En conelusién, la felicidad es, conquista y don. El hecho de que los ideales de felicidad no sean universalizables y, sin embargo, haya algo en lo moral que exige valer universalmente, asi como el hecho de ue muchos confundan felicidad y bienestar, y para estar bien realicen injusticias, ha llevado a éticos actuales a distinguir entre dos aspectos de la moral: lo justo y lo bueno, la justicia y la felicidad. c) SABER SER JUSTO Saber ser justo es ser capaz de tener en cuenta no solo el interés de un grupo 0 de algunos grupos, sino el interés de todos. Si digo, por ejemplo, que la actual distribucién de la riqueza es injusta, porque gran parte de la humanidad muere de hambre mientras a una minoria le sobra, no intento solamente expresar una opinién. Pretendo afirmar que deberia cambiar la distribucién de la riqueza y que pensaria igual que yo cualquier persona preocupada Por el bien de todos, sea de la raza, nacionalidad 0 grupo que sea. Lo justo se refiere a aquello que es exigible a cualquier ser racional que quiera vivir moralmente, mientras que lo bueno, lo que proporciona la felicidad, lo es solamente para una persona, un grupo o una cultura. En estas afirmaciones estarian de acuerdo la teoria de John Rawls, llamada por 61 mismo justicia como equidad, |a ética discursiva de Apel y Habermas. Con la distincién entre lo justo y lo bueno podemos ya intentar responder a la pregunta de si hay valores 0 criterios morales universales: los hay de justicia, pero no de felicidad. La justicia se exige, a la felicidad se invita 4. EL AMBITO DE LA FILOSOFIA POLITICA _ 4.1 NATURALEZA Y TAREAS DE LA FILOSOFIA POLITICA La sociologia politica y la ciencia politica son dos saberes practicos, dos ciencias empiricas sociales, que deben ocuparse ante todo de describir la actividad y la 7 “Tema 3 Le Filosofia como racionaliéad préctica: Bice yflesfiapolica estructura de las instituciones politicas, de proporcionar datos, de establecer comparaciones entre formas de gobierno en distintos lugares, de informar a los interesados de procedimientos politicos posibles. La filosofia politica tiene como tarea comprender la realidad social y politica mediante conceptos, captando la racionalidad que la configura. Por eso el concepto es, no solo descriptivo de lo que hay, sino, sobre todo, normativo de lo que deberia haber. Por ejemplo, concebir el Estado, captarlo mediante conceptos, es aludir no solo a los Estados existentes, sino referirse a la vez a lo que deberia ser un Estado para merecer este nombre. No todos nuestros conocidos merecen el nombre de «amigos», no todas las formas de organizacién presuntamente democraticas merecen el nombre de «democracias», porque el concepto es también normative. 4.2 RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA FILOSOFIA POLITICA ZA qué tipo de retos se enfrenta este tipo de saber practico en nuestros dias? Para responder se puede tomar como hilo conductor algunas de las razones que permiten comprender el fortalecimiento de la filosofia politica en las iltimas décadas. La necesidad de reflexionar sobre los asuntos siguientes configura algunos de esos retos a los que se enfrenta: a) Descubrir principios y criterios de justicia para la distribucién de los bienes sociales, tanto en los diferentes Estados como en el nivel global. b) Disefiar modelos de sociedad justa, que tengan en cuenta el hecho del pluralismo y el del multiculturalismo. El pluralismo consiste en la convivencia de distintos proyectos de vida buena en las sociedades con democracia liberal, lo cual obliga a Teflexionar sobre el modo de compaginar ese pluralismo con la defensa comun de una constitucién democratica. Pero el pluralismo puede referirse a grupos con diferentes bagajes culturales que conviven en la misma comunidad politica o bien en la comunidad mundial (multiculturalismo). ¢) Pensar en profundidad la nocién de Estado. Sin duda, tanto la crisis del Estado de bienestar a partir de 1970 como la crisis del Estado nacional producida por la globalizacién, que requiere de comunidades transnacionales y alianzas cosmopolitas, laten en el fondo de esta reflexion. d) Fomentar una ciudadania participativa y comprometida con Ia actividad politica. El sentido de la actividad politica consiste en dilucidar conjuntamente qué es Jo justo y qué es lo injusto para la vida en comuin. Pero eso no se consigue sino es con una ciudadania activa, capaz de participar. e) Reflexionar sobre la nocién de democracia. El desarrollo de la democracia en los distintos paises, a pesar de que se mantiene el consenso acerca de su superioridad con respecto a otras formas de gobierno, ha ido sacando a la luz sus dificultades, sus insuficiencias y sus contradicciones. Por ello, es preciso pensar en la forma de resolver tales problemas

You might also like