You are on page 1of 7
pete ane 0 del Seguidamente tratamos decimondnico como respuesta al pensamiento racion: Siglo de las Luces y que represent @ rada ya una discipl terio investigative enel campo de los fenémenos natut cercenamiento de su capacidad de cuestion: ‘vueleo paralelo hacia posiciones teéricas de raigambre conservadora Después de haber analizado los componentes y derivaciones de la sociologfa, asimilada a una “fisica social’, son resumidos los principa- les aportes teéricos realizados por Karl Marx y Friedrich Engels ala problemética relacionada alas ciencias sociales. En este caso se tivo en cuenta tanto su propuesta referente al método considerado apropia- do para el andlisis de las cuestiones radicadas en los confictos emer- gentes de la estructura de la sociedad, como el planteo materalista histérico en torno a un eventual advenimiento del socialism. La tiltima parte abarca el tratamiento de dos escuelas teéricas re- j6n de Ia sociologia cisi- caconcretada durante a transicin entre los siglos xxty xx. Por un lado, el enfoque durkheimiano implica un andlisis que hace hineapié en los aspectos integrativos comunitarios que anidan en distintos tipos de sociedades histricas. Ase trata la metodologta “objetiva” especifica propuesta por Emile Durkheim para el estudio de los hechos sociales coercitivos sobre las conciencias y condctas in encarnada en los “grupos profesional Finalmente, se toma en cuenta la perspectiva de Max Weber y su atencién hacia las causas de los procesos orientadores de la accién s0- cial, en un dmbito racionalizado determinado por del mundo’, tom truceién cientifica de tipos ideales su de dominacién. En este sentido, tanto las caracteristicas singulares ex- presadas por el dominio carismatico como el conjunto de fenémenos sociales concomitantes al proceso de burocratizacién creciente de la so- ciedad moderna constituyen ejemplos representativos del abordaje we- beriano de la problemética enraizada en las relaciones interpersonales. LUCCINNI Capitulo 1 Transicién del régimen feudal al capitalismo y a la sociedad industrial Introduceién El nacimiento de la sociologia como disciplina aut6noma para ana- lizar la sociedad y los lazos que unen asus miembros coincide con el ‘momento en que estos lazos parecen ausentes, y esta ausencia es vista ‘como la rafz de Ia crisis social. Dado entonces que los problemas de la sociedad moderna se remontan al origen del capitalismo, partiremos de un somero anélisis del sistema: en Buropa occidental entre los si- iede definirse como un sistema eco- le produccién, laces con las que se los tx y xv aproximadamente, némico, social y politico en el cra aservidumbre, caracterizada por las pecu expresé en las diferentes regiones, En lineas generales, durante la Edad la sociedad podia di- vidirse entre los hombres libres y aquellos que no lo eran. Se trataba de una sociedad de tipo estamental, asentada sobre tres érdenes: los miembros de la Iglesia, los guerreros (nobleza) y los trabajadores. Los wobleza 0 al clero; en inba de los siervos, que eran los individuos sometidos a un régimen juridico de dependencia personal. Bl siervo no era un esclavo, pues tenfa ciertos derechos juridicos. Dentro de los hombres sujetos a servidumbre de- bemos diferenciar a los siervos domésticos de los siervos de la gleba. En el caso de estos tiltimos la dependencia estaba fjada respecto de una heredad y no de una persona, se hallaban unidos a la tierra y si ésta cambiaba de duenio no se desligaban de ella, La pertenencia ala nobleza o ala gh por la sangre ~es decir, se heredaba, era escasa. n fue fundamentalmente rural. La pobla- ion campesina constituia entre el 90,y el 95 por ciento del total, y tenfa caracteristicas diferentes segiin la regién considerada. im Jos hombres mantenian entre sf se basaban en licaba derechos y obligaciones reciprocas de ban del acto juridico por el que se tabitantes de sus dominios debfan rendir homenaje. Por lo 1 rey tenia feudos propios en otro reino le debfa vasallaje al mismo, lo que provocaba muchos confictos. , dentro del sistema y mas alld de sus funciones estric- osas, actuaba como un sefior feudal. Constituia uno de jerarquia social. Los altos esta? ‘os ~obispos y cardenales- ocupaban un estrato social se- de Ja gran nobleza (duques, condes) -los pares del reino-, ‘ante ligada por parentesco al monarea. Se consideraba ie parte de la produccién llegara a sus manos para ser Dios. Por eso recibieron tierras y traba- las de los laicos més poderosos. Los grandes centros mo- Jos reservorios del conocimiento, y fue la Iglesia la en- por eso las primeras universidades estuvieron fe gen feudal leapalismo ya sociedad indus 3 continuas luchas entre ellos para apoderarse del mayor niimero posi- ble de feudos, lo cual ios obligé a mantener un ejército propio (huestes, ‘séquitos feudales), Hstas luchas recién van a desaparecer hacia el siglo XIV con el fortalecimiento del poder real El miicleo de produccién era el sefiorfo, conjunto de tierras sobre las que el sefior feudal ejercia el derecho de ban (administracién de Las tierras del gran dominio se dividfan en: + Reserva: era la tierra de la que vivia el sefior, explotada general. mente por trabajadores domésticos; un espacio cercado donde se ubicaban el castillo o mansién sefiorial, los graneros, corrales, es- tablos, cocina, panadei mejores prados y la mayor 3s, producfan inales: formadas por los pra- dos, las dehesast y los bosques, donde recog: tarse, madera para fabricar herramientas y dot del sefiorfo podian fegiOn de casa: coninmente reservada al sefior, pero aprovecha- da por muchos clandestinamente. Ia poblacién estaba dedicada ala produc- destinadas principalmente al comercio de larga distancia y no como obligacién de servicios respecto al sefiot. En algunas ciudades los gremios de artesanos y las guildas* de mer- fan el gobierno comunal y organizaban la vida de los ha- bitantes. BI sistema de aprendices, por el que los futuros artesanos se incorporaban a las técnicas propias de cada actividad, era controlado Inada pastos | muchos de ellos extrane: sstenian Inzos de inbreque los “ Sectologt lisiea a por el gremio correspondiente; y a través de él se expresaba la socie- dad urbana en las flestas de los santos patrones. Las guildas de mer- caderes, surgidas de la reunién de simples buhoneros o vendedores ambulantes, van air creciendo y volviéndose mas poderosas a medida ue se incrementa el comercio. La caracteristica crucial del feudalismo fue su condicién de sistema de produccién para el uso, no para el mercado. Por lo tanto, no habia tuna presién para introducir perfeccionamientos técnicos, A pesar de ello, en forma lentase fueron produciendo innovaciones alo largo de los siglos, como los sistemas de roturacién y cultivo (@rados asimétricos, sustitucién del buey por el caballo, rotacién trienal y diversificacién de los cultivos). Debido a que cada sefiorfo era précticamente autosuficien- tey los mercados mensuales 0 estacionales servian a lo sumo para el intercambio regi se genct ido nacional, Tanto en el campo como en las ciudades la produccién se reali- zaba con herramientas que pertenecian a los trabajadores, y no con méquinas. El sistema de producci6n, por basarse en el uso, se volvia altamente inestable e inseguro; las pérdidas de las cosechas provo- caban hambrunas y éstas favorecfan las epidemias. Se producfa una alternancia entre los perfodos desfavorables y las épocas de bonanza, provocando profundas alteraciones demogréficas que repercutian en “cGmo se produce’ Estos ciclos fueron una de las causas de la gene- racién de grandes cambios sociales, sobre todo a partir del siglo xiv. En iglo se pasé de una fuerte crisis agricola que provocé la aparici del hambre, a un perfodo de epidemias -la més extendida fue la peste negra de 1348-1351- causante de una fortisima caida demografica y de Ja reaparicién del hambre (por falta de manos para trabajar la tierra),/ La reducci6n de poblacién ~que se calcula cayé entre un cuarto y un tercio del total de Buropa occidental, Ilegando en algunas regiones al 0 por ciento~ afecté las condiciones de produccién. ‘A partir del siglo xn, en Inglaterra desaparecié en forma casi total elsistera de servidumbre y se expai Los siervos lograron la di presién ejercida debido al escaso mimero io. Este tenfa dos formas: la primera era por perfodos largos, iy la segunda por perfodos cortos. Si el arriendo era heredi- tario se beneficlaba porque el pago se mantenfa estable época los precios agricolas aumentaron. Estos campesi- nos se enriquecieron y se transformaron con el tiempo en capitalistas rurales. Para lograr beneficios el sefior feudal tendié a reducir el tér- mino de duracién de los arriendos, por lo que los campesinos sujetos aeste tipo de situacién se perjudicaron y en muchos casos llegaron a verse despojados de sus tierras. una transformacién es- ion y el surgimiento del complementarios: el 6 el traspaso de una nite las primeras fases de es! Inglaterra la nobleza terrateniente extendié el cercado, abarcando a los mangos y las tierras comunales, ¢ implementé el arriendo corto, generando el despajo de Ins tierras a Jos campesinos. Todo ello fue motivado por el cambio en Ja orientacién econdmica, la cual pasé de la agricultura a la crfa de ovejas, debido a la necesidad de lana para los telares y al consiguiente alza del precio. En ese momento los Pafses Bajos ya habfan sufrido una transformacién productiva, organizando tuna produccién textil mantic facturera de tipo capit ‘Ademés, el fortalecimiento de la autoridad real eliminé las Tuchas. internas y por ende la presen« tener sentido, motivo por el cual los sé sséquitos. El proceso de transforma fines del siglo xv y finaliza, en Durante esta etapa se produce, durante el siglo xvi, la Reforma Protestante. Las principales figuras de este cisma fueron Martin Lu- tero y Juan Calvino. El primero, partidario de una ia mfstica se justifica por la fe, adoptard una actitud los subditos debi guietismo y el xxito eran signos de predestinacién) en una época 8 Sociologia lisic:antecedentes his del capitalismo. En Inglaterra, como ya dijimos, la Iglesia Catélica ac- ‘taba como un poderoso sefior feudal, y con la ruptura religiosa sus propiedades son incautadas por la Corona, lo que conlleva la desapa- ricién del diezmo. La Corona venderd las tierras incautadas para solu- cionar su déficit crénico, venta que se haré a la nobleza media y baja (gentlemen y squire) que conformarén una nueva clase propietaria rural Durante el siglo xvi Europa lleg6 a América y répidamente comen- 26 la extraccién de metales preciosos de las tierras americanas, Este hecho fue decisivo en el proceso de cambio econémico y social. La Conquista del nuevo continente significé la solucién de la crénica falta de metal moneda, agravada por tratarse de un momento de fuerte ex- pansi6n econémica. También generé una lenta pero profunda transfor- ‘macién de la visidn que del mundo tenfan los europeos. En algunas ciudades crecié cada vez més la importancia de las guil- das de mercaderes en relacién con los gremios artesanales, por el flo- recimiento del comercio producto de las conquistas de nuevas tierras. Estos mercaderes comenzaron a orxanizar la produecién por fuera del control de los gremios de artesanos, con los que chocan. Una vez avani- zado el proceso el mercader burgués se va a transformar en el duehio del taller y de las herramientas manuales para realizar la produccién, y va contratar a los obreros, pagéndoles un salario. A partir del siglo xvm esta etapa, que se habia iniciado en los Pafses ige también en Inglaterra, En el caso inglés se combinando la product ‘udades que surgieron e En ese siglo se produjo una transformacién agricola de cia, que, gracias a las mejoras introducidas (cultivo de trébol, alfalfa, papas, maiz, ete) permitié sostener una poblacién més numerosa" ‘También erecié el comercio inglés, sobre todo después de la firma de la Navigation Act de 1661, que sienta la politica inglesa sobre el co- mercio exterior, y que lev6 al enfrentamiento contra Holanda por el control comercial a nivel mundial, del que se yergue Inglaterra como potencia, permitiéndole controlar el tréfico de esclavos e imponer in- temacionalmente sus productos manufacturados. 65% 1. Resta transformacign tela conoce habitusimente con el nombe de la revelucn agricola de siglo x, ine eseudera, itlismo yea sociedad ind tmen euds a Asimismo, el siglo xvn es un siglo de guerras religiosas, de quemade brujas y procesos por hechiceria. Dentro de las iglesias protestantes surgen corrientes extremistas En lo politico, se cierta un perfodo de inestabilidad, signado en In- slaterra por una verdadera guerra civil que enfrenta a la alta nobleza® ya las otras clases, por cuestiones econdmicas y e la llamada *Revolucién Gloriosa’, que se produce en 1688 y que a Guillermo de Orange al trono inglés, Esta revolucién clausura, sin derramamiento de sangre, todo intento de monarguia absoluta e instaura la monarquia parlamentaria, limitando a futuro el poder del rey y de la alta nobleza, y favoreciendo el poder del Parlamento, repre- sentante de la nobleza media y baja y de la burguesfa. Segin Christo- pher Hill (240): “Después de 1688 terminé la época heroica de la politi- ca inglesa. Una calma relativa sucedié a las violentas oscilaciones de Jos anteriores cincuenta afios” Se conforma ahi la alianza de clases centre la nobleza y la burguesfa que permitira el desarrollo capitalista Inglés sin la violencia que més tarde caracterizaré al sistema en otros afses jomnfa se desarrolla de forma tal que jon Industrial, ir de este momento amediados det I proceso que expl dificacién de los lazos que unfan a los hombres entre sf y con los me- dios de produccién, y con la aparicién de nuevas clases sociales: el proletariado y la burguesia, Emergencia y evolucién del “industrialismo” La Revoluci ns que tn cambio econémico en un momento determinado de la historia: consistié en una revolucién pro- ductiva generadora de transformaciones econémicas, sociales y politi- cas que afectaron al conjunto de la sociedad a partir del siglo xvi. En general se considera que en Inglaterra comienza a mediados de ese si- slo, mientras que en Estados Unidos, Alemania, Canada y otros paises se produce en la segunda mitad del siglo xx. ‘Aunque la palabra “revolucién” da idea de cambio inmediato, no es asi como se prodiucen en general los procesos histéricos. Eiproceso de formacién del capitalismo comenzé mucho antes de 1750 y aleanzé su mayor desarrollo con posteridad a 1850. ada por cords, duques, parintes del rey por ello esentsban los antigdosp 5. La alta noblezs estaba cor denominados pares dt reino-, que A pesar de los diferentes momentos en que transcurre la Revolu- cién Industrial en cada pafs, las caracteristicas fueron relativamente si blacién, la aplicacién de la ciencia a la industria y el ermpleo del capital simulténeamente en forma més intensa y extensa, motivado por la apa- ricién del beneficio como objetivo final. También se da un proceso de transformacién de comunidades rurales en urbanas y el surgimiento de nuevas clases sociales. La gran expansicn industrial fue posible, en parte, gracias a la mi yor oferta de tierra, capital y trabajo, y en materia de combustibles ala lares en toda Europa. Fue acompafiada con un aumento de la po- ) utilizacién del carbén y el vapor en la generacién de energfa para las _) ‘maguinarias y el transporte. ‘Una de las caracteristicas més importantes de ese periodo que cla: ramentelo distingue de los anteriores~es el acelerado crecimiento de la poblacién. Este no fue el resultado de un ascenso de la tasa de natalidad sino més bien de un abrupto descenso de los indices de mortalidad. Esta disminucién de la mortalidad tuvo diferentes causas. Por un lado, representé la mejora en la calidad y cantidad de la alimentacin de la poblacién. Con la introduecidn del cultivo de tubérculos se pudo alimentar a mds ganado durante los meses deinvierno, lo cual permitié clabastecimiento de carne fresca durante todo el afio. Lasustitucién de cereales inferiores por el trgo y el aumento del consumo de legumbres permitieron que la ge estuviera més preparada para enfrentar las enfermedades. Asimismo, el conocimiento de la medicina y la cirugia adquirié un gran desarrollo, aumentaron los hospitales y dispensarios y la madera para la construceién de-las.casas, por piesiza,xedujo el mimero de Jas epidemi la pavimentacién la construceién de alcantarillados y la pro ‘que se real en las ciudades, contribuyeron a mejorar el nivel de vida de la poblacién, aumentando su expectativa de vida. Desde el punto de vista econémico, la baja tasa del interé los, pizarra 0 Hay que tener en mn de riqueza no la creacién de capital sino que la diferencia est dada por la j6n de invertir esos ahorros en forma productiva. Hasta ese momen to los ahorros eran usados para mejorar las tierras, ampliar el mercado ampliando, impulsado tam La politica del gobierno ter tos agricolas para que fuera una actividad rentable. E prohibieron las exportaciones y se libr6 de impuestos alas importaciones. Deesta forma se encontraba un paliativo para el hambre, pero no se evita- ban los efectos negativos de las malas cosechas sobre ssar del aumento en una tercera parte de la superficie cultivada con trigoy su mejora en cuanto a la productividad, Gran Bretafia se convierte ~2 par- tirde 1775 y debido al aumento de la poblacién— en importador de granos. Asimismo, el comercio de ultramar la proveia de otros artfculos como té¥ aniicar, y materia primas como algod6n, lino, lana, seda y madera. El mereado de ultramar era el destinatario de las exportaciones inglesas, especialmente de los artfculos de ferreteria y textiles. A me- ida que la Revolucién Industrial avanzaba, el volumen de las exporta- ciones -especialmente a otros paises de Europa~ crecié enormemente. Pero el comercio internacional introdujo un nuevo motivo de inestabi- lidad: desde fines del siglo xvu la remuuneracién de un mayor niimero de briténicos pasa a depender de los acontecimientos extranjeros. La Revolucién Industrial no fue s6lo una cuestién de tecnologia sino también de economafa. Hubo una estrecha ligazén entre ambas: consis 16 en cambios en el volumen y en la distribucién de la riqueza. Sin las invenciones la industria quiz hubiese continuado con un proceso de Revolucion Industrial. Aunque 10s generados en esa etapa habria Durante mos a largo plazo eran dificiles de conseguir. En la me también aumentaba | is de dos afios, pues éste era el icante cobraba, los transports y el progreso en las fodo de la venta; por lo tanto, icaron los plazos de los eréditos y comenzaron a ha- cerse descuentos por pagos al contado y a cobrar intereses cuando se demoraban. Asimismo, el patrén debia contar con dinero fraccionado 0 de poco valor, ya que debia pagaral obrero a intervalos cortos y regu- Jares, lo cual fue un serio problema hasta el establecimiento de los ban- cos. En algunos casos Jos industriales debjan trasladarse de un lugar a otro en busca de chelines ~puesto que las guineas de oro o las medias guineas eran de un valor demasiado alto- o emplear sistemas de pago fichas que ellos mismos acufiaban. Todo esto derivaba en Jbituales, sobre todo en el descuento que los comerciantes para aceptar este tipo de pagos, 1760 existian cerca de treinta bancos en la ciudad de Londres, que se habian duplicado para 1880. Con el crecimiento de la industria ruuchos grandes industriales establecieron sus propios bancos, en par- te para solucionar su problema de contar con efectivo para los salarios yy en parte como una forma de inversién de su creciente capital. Con et tiempo se dieron cuenta de que los bancos chicos tenfan grandes pro- blemas para sobrevivir y que con recursos tan limitados tampoco po- djan satisfacer las demandas de la creciente industria. Posteriormente se permitio el establecimiento de bancos colectivos fuera de Londres y el propio Banco de Londres abrié sucursales emisoras en las provincias. ‘alos problemas que antes mencionabamos, también se at cin Industrial estuvo referida ‘corto plazo, pues se ocupaban de transfe \daban a las regiones mas necesitadas. :bo consenso entre los empresarios en cuanto a la con- seg\ por motivos tecnolégicos, como en la industria del hierro ~donde la Jaminacion y la fu hac producir en ide una maquina o rueda h 6 ‘ya que para conservar la calidad en la fabricacién de 3¢ realiza Los que no siempre estuvieron de acuerdo en concentrarse en las fabricas fueron los artesanos, quienes ~como en el caso de los ingleses y otros- resistieron de diferentes formas esta nueva disciplina hasta {ue finalmente no les qued6 otra alternativa que convertirse en obre- ros fabriles. Durante el siglo xv hubo muchos impedimentos para la movilidad del trabajador, fuera geografica o de una actividad a otra diferente, no s6lo debido a dificultades de transporte, ya que muchos se traslada- ban caminando, con el consiguiente peligro de ser asaltados 0 secues- trados. Las practicas habituales en la industria, que se arrastraban de otras épocas pero que continuaban vigentes, también desalentaban la emigracién de los trabajadores. Por ejemplo, en las ciudades donde habfa gremios era ilegal comenzar a trabajar en una fabrica sin antes haber realizado el aprendizaje. Otras cuestiones que ocasionaron graves trastornos fueron la apli- cacién de la ley para la supresién de la pobreza y las condiciones es- tablecidas para poder “avecinarse". Cuando un individuo abandona la parroguia en la que vivia y se mudaba a otra jurisd afio completo de residencia perdf primera y Jo adquiria para hacerlo en esta tiltima, Bajo estas condi- es, quienes pagaban grandes sumas para asistencia, sélo ofrecieran trabajo por menos de un afto completo, ¥y que las autoridades parroquiales se mostraran renuentes a aceptar forasteros. ‘También resultaba problem: obra desocupada en un mi Jas parroquias. En estos casos, sala existencia de abundante mano de Ja cual era una carga pesada para spectores de las mismas ofrecian dese losnecesitara.Asifue como fe consiguieron la mayor parte de ‘sus obreros, mientras se liberaba a las parroquias de esas obligaciones. Con la Revolucién Industrial aparece una nueva concepcién del 4 pegapace Palko = 1007, HAT 0 duo 2 Soctloglacldsicasntecodenteshatricot coneopualos La segunda generacién de industriales tomé muy en cuenta las pér- dlidas originadas por la irregularidad o desatencién de los operarios, por el cual entrenaron a algunos obreros dentro de la misma in- para cumplir tareas corto jefes de personal o capataces. Como lo para la produccién se otorgaban bonificaciones, y también se establecieron multas por embriaguez, pereza y juegos de azar. Estos nuevos métodos de administracién ~con sus incentivos y las nuevas formas disciplinarias- conformaron la Revolucién Industrial tanto como las innovaciones técnicas, y costaron a los obreros gran- des sacrifcios para adaptarse a ellos. Para 1880 Gran Bretafia va tenfa un mimero importante de obreros fabriles asalariados capaces de trasladarse libremente hacia las ciuda- des donde se los necesitara. El nivel de los jornales respondié cada vex ofertay la demand, ala actividad econémica del pais. Los salarios de las industrias estaban ligados entre sfy relacionados con los ingresos de los agricultores y de la construc- cin. En lugar de mercados locales e imperfectos, se integré un tinico mercado de trabajo. ‘Asimismo, es importante recordar que la Revolucién Indust plieé algo mas que todos estos cambios en los factores mat econémicos. Bl comercio con otras partes del mundo amp! geogrificos det hombre y a ciencia cambié Ia eoncepcién fa del universo, ocasionando también una revolucién en las trajo aparejado una mayor comprensién de la naturaleza y una nueva actitud ante los problemas sociales. Desde el punto de vista de las relaciones sociales, significé el for cludades. También re- querfa condiciones para poder comerciar libremente con otros pafses, ya que el comercio exterior significaba la posibilidad de expandir los mercados para sus productos manufacturados. E} acontecimiento histérico que representa las aspiraciones de esta nueva burguesfa en ascenso es la Revolucién Francesa de 1789, La Revolucién Francesa y la Industrial podrian ser consideradas dos momentos, uno politico y el otro econémico, de un mismo proceso: la consolidacién del sistema capitalista moderno. Capitulo 2 Modernidad y conocimiento cientifico Introduceién Asimismo, los antecedentes de la cuestién del método de estudio en ciencias sociales, vigente en las obras de Auguste Comte, Karl Marx, Emile Durkheim, entre otros, también pueden ras- sxpuesto por representantes del lustraci6n. nde Ja transicién del régimen sporineas, estratificadas a par- tirde una division del trabajo generadora de inequidades especificas conflictos consecuentes. Cultura renacentista: el humanismo artistico y ético B] declive final del fendalismo y la evolucién de fort stas, junto a la expansién de las pots a otros continentes, enmarcan jcién y el desarrollo del Renac

You might also like