You are on page 1of 14

¿Qué es la Música?

Por música se entiende el arte de organizar un conjunto de sonidos y silencios de una manera
lógica y sensible, conforme a los principios de la armonía, la melodía y el ritmo. Estos principios
han cambiado a lo largo del tiempo, lo que ha permitido diversas manifestaciones y exploraciones
artísticas, que tienen en común el deseo de conmover o producir un efecto estético en quien
escucha.

La música ha acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales, tanto en sus ritos religiosos
como sociales y sirve de vehículo para diversos mensajes culturales, desde los himnos nacionales
hasta las liturgias eclesiásticas.

El término “música” proviene del griego mousikë, que significa “el arte de las musas”, ya que en
esta antigua cultura se la suponía fruto de la inspiración divina. En esta cultura, la musa encargada
de inspirar a los músicos era Euterpe.

Ver además: Cultura popular.

Definición de Música

La manera tradicional de entender la música es la técnica de emplear los sonidos y los silencios
con fines estéticos.

Esto significa que es una de las nueve (o siete, dependiendo de la versión) Bellas Artes, y se
produce a partir de la ejecución de diversos instrumentos, ya sea en conjunto ordenado o de
manera solitaria.

Principios musicales

Los principios o fundamentos musicales son:

 Melodía. Se llama melodía al orden sucesivo o secuencial de los sonidos y silencios, cuya
combinación les otorga identidad propia y reconocible. Equivale a la sintaxis del lenguaje,
es decir, al arte de construir una frase bien hecha, y a una concepción horizontal de la
música.

 Armonía. La armonía es la capacidad de concordar dos o más sonidos conjuntamente, o


de integrarlos de manera agradable a los que sonarán a continuación. Representa una
mirada vertical de la música.

 Métrica. Hace alusión a la repetición de intervalos iguales o semejantes de sonidos y


silencios a lo largo de una melodía.

 Ritmo. Es la capacidad de generar contrastes musicales, empleando los elementos


anteriores y las diversas texturas sonoras, tonos, timbres y variaciones que introduzca el
autor.
Historia de la música

Música medieval

La música medieval es principalmente de naturaleza católica.

La vastísima historia de la música suele comprenderse en los siguientes períodos, al menos


en Occidente:

Música prehistórica. Todas las manifestaciones primitivas que el hombre antiguo


empleaba de manera ritual y social, como parte de sus ceremonias o como inspiración
para sus guerras.

Música antigua. Aquella que perteneció a las antiguas civilizaciones (griega, egipcia,
mesopotámica, romana o china antigua), cuna de la sociedad moderna.

Música medieval. La perteneciente a la Edad Media y los siglos en que la Iglesia Católica
cristiana controló el pensamiento occidental.

Música renacentista. Característica del Renacimiento de la cultura europea, comenzado en


Venecia durante el siglo XV.

Música clásica. También llamada música del Barroco, pertenece a la Europa de los siglos
XVII y primera mitad del XVIII. Se divide en Barroco temprano, Barroco medio y Barroco
tardío.

Música clasicista. Es la música de transición entre el estilo barroco y una nueva tendencia
más equilibrada en cuanto a estructura y melodía.

Música romántica. La música perteneciente a la época del Romanticismo (final del siglo
XVIII hasta mediados del XIX), que abrazó los valores de nacionalismo, subjetivismo y
lirismo de este movimiento artístico contrario a la ilustración.

Música impresionista. Surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, el estilo
impresionista fue particularmente importante en Francia, y se propuso la búsqueda de
nuevos timbres para enriquecer la música de entonces.

Música moderna y contemporánea. Toda la música surgida desde finales del siglo XIX
hasta los tiempos presentes.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/musica/#ixzz6ZmOsKpAq

Importancia de la música
Musica-multitud-min

La música es una de las principales formas artísticas de la civilización.

La música es una de las formas artísticas más centrales en la civilización humana, y que permite un
mayor grado de autonomía en su modo de representación, ya que emplea contenido totalmente
abstracto (sonidos y eventualmente, palabras). Desde la antigüedad se ha considerado una de las
principales formas artísticas conocidas.

Beneficios de la música

Numerosas investigaciones vinculan la música a beneficios neurológicos, emocionales y


psicológicos, llegando incluso a afirmar que la armonía musical tiene impactos positivos en el
desarrollo de la vida vegetal y animal.

Los 3 elementos de la música más destacados

La música está compuesta por el sonido y el sonido tiene comportamientos físicos de diferentes
características. Esto es lo que hace que la música sea tan dinámica y que posea un efecto físico
maravilloso, que luego se transforma en una experiencia psicológico e incluso sentimental o
espiritual.

El sonido tiene afinación, frecuencia, timbre.... entre otras características físicas que hace de su
comportamiento un fenómeno muy interesante. La relación que se crea entre sonidos también es
fascinante. Además, podemos jugar con el factor del tiempo, la duración de un sonido o sonidos. Si
tomamos en consideración todas estas cualidades del sonido, adquirimos 3 principales elementos
de la música: melodía, armonía y ritmo. Estos a su vez, se relacionan con más elementos que
mencionaremos.

Melodía

La melodía es cuando creamos una sucesión de notas con diferente afinación. En términos
generales, la melodía de una canción u obra es eso que podemos cantar, tararear o silbar. Como la
melodía solo la definimos por una nota que suena a la vez (2 notas simultáneas ya crean armonía),
cuando hacemos esta sucesión de notas le llamamos línea melódica. Es importante mencionar
que para que una melodía sea una melodía, la afinación de las notas debe cambiar. De lo
contrario, lo que estamos creando no es melodía sino ritmo.

Armonía

La armonía en términos generales es el efecto resultante de la relación entre 2 notas o más. Es


decir, cuando dos notas suenen a mismo tiempo, ya estamos creando armonía. La armonía puede
ser probablemente el elemento más complejo de analizar, porque depende de todas las posibles
relaciones que se crean con los sonidos. Recordemos que existen 12 notas (tomando en cuenta los
semitonos) y que en un acorde podemos llegar a tener 4, 5, 6 o más notas. Cuando hacemos
cuentas matemáticas, la cantidad de combinaciones que podemos realizar es abrumadora.

Ritmo

El ritmo es ese elemento de la música que nos hace querer anticipar, querer escuchar lo que viene,
aplaudir, mover los pies o incluso bailar. También es el elemento que le permite a la música
expresarse a través del tiempo, puede dar un sentido de urgencia, de tensión, de alegría o de paz.
A su vez, también aporta variedad, ya que si escucháramos música que en todo momento tiene
exactamente el mismo ritmo, sería demasiado monótona y aburrida.

En términos simples, el ritmo es la sucesión de sonidos uno detrás del otro que eventualmente
tiene un ciclo o un patrón. En el ritmo no tomamos en cuenta la armonía ni la melodía, porque no
depende de la afinación.

Estos han sido únicamente los elementos básicos, pero si vamos a detalles específicos, podemos
hablar de más elementos relacionados.

Imagen: Google Sites

Elementos musicales relacionados a la melodía y armonía

Ahora vamos a hablar de los elementos de la música que se relacionan con la melodía y la armonía
para, así, comprender mejor cómo funciona la música.

Escalas de la música
La escala es una sucesión de notas ascendente o descendente, que mantiene determinadas
distancias entre una nota y otra. La escalas son importantes para determinar la tonalidad en la
música, ya que dependiendo de la organización de las notas, encontramos los momentos de
tensión y resolución. Son estos dos factores los que hacen de la música dinámica a nivel armónico.

Existen diversas escalas y cada una tiene una sonoridad distinta. Por ejemplo la escala mayor tiene
una sonoridad brillante, mientras que la escala menor tiene una sonoridad sombría. También hay
escalas que tienen relación con estilo, como la escala de blues , o con la cultura, como la escala
pentatónica que nos recuerda a países orientales como la China.

Tonalidad

La tonalidad es el sistema que le da estructura a la música y se define por las escalas, como
mencionamos anteriormente. La tonalidad define la melodía y la armonía de una canción o de una
obra. Podría decirse que al componer o al improvisar, sabemos que notas podemos utilizar
dependiendo de la tonalidad. Aunque a veces la tonalidad pueda modificarse mucho, incluso
dentro de una misma obra, es éste el elemento que nos permite organizar y entender la música.
Mientras más ambigua sea la tonalidad, más difícil resulta entender la música.

Estructura musical

La estructura musical es la manera en la que organizamos las partes de una obra. Esto nos
permite interpretar una obra o una canción como si fuese una historia, desarrollando su contenido
con una evolución que le de diversidad a la intensidad de cada parte. Aquí incluimos también las
indicaciones de repetición en el caso de que una parte se toque más de una vez, o en el caso de
que debamos volver a una parte en específico.

Las familias de instrumentos que existen son tres: viento, cuerda y percusión. Los instrumentos en
si, son objetos creados para generar música. Hay muchos instrumentos y de muy variadas formas y
tamaños, y de distintos materiales de construcción. Se agrupan en familias que comparten
características sonoras semejantes.

– Instrumentos de viento

Los instrumentos de viento se llaman así porque el sonido que emiten es provocado por la
vibración de aire en el tubo.

Están fabricados de madera o metal. Los de madera, se les llama así porque en sus inicios estaban
hechos con madera, actualmente se confeccionan de metal o plástico.

Cuando se sopla un instrumento de viento, vibra una columna de aire dentro del tubo, lo que
provoca el sonido. Cuanto más grueso y largo es el tubo, más grave es el sonido.

Instrumentos de viento-madera
Los instrumentos más importantes de viento-madera son, de agudo a grave, la flauta travesera, el
oboe, el clarinete y el fagot.

Cada uno de ellos tiene un instrumento con sonido parecido. La flauta travesera suena parecida a
la flauta piccolo.

El oboe se parece al corno inglés. El clarinete es similar al clarinete bajo y el fagot suena como el
contrafagot. Para variar los sonidos en diferentes notas tienen unos mecanismos llamados llaves.

Otro de los instrumentos de viento-madera muy utilizado es el saxofón. Aunque está


confeccionado de metal, la embocadura es de madera.

Los instrumentos de viento-madera tienen un sonido más apaciguado que los de viento-metal, que
suenan más fuerte.

Instrumentos de viento-metal

Los de viento-metal son, de agudo a grave trompeta, trompa, trombón y tuba. Están siempre
ubicados al final de una orquesta por ser los que sonido más fuerte tienen.

Consisten en un tubo de metal enrollado que termina en forma de campana para amplificar el
sonido.

El más agudo es la trompeta que utiliza pistones para las diferentes notas. La trompa es más grave
y utiliza llaves para las notas.
El trombón es aún más grave y utiliza pistones o puede tener una vara para variar las notas. El más
grande y grave es la tuba, y puede utilizar para las notas llaves o pistones.

– Instrumentos de percusión

Los instrumentos de percusión se pueden dividir en dos grupos; los de afinación determinada e
indeterminada.

Los de afinación determinada pueden dar varias notas afinadas, y pueden interpretar una melodía.
Por ejemplo el xilófono, celesta o las campanas tubulares.

Los de afinación indeterminada son los que emiten sonidos que no se corresponden con las notas.
Como el bombo, la caja, la batería y el triángulo.

– Instrumentos de cuerdas

Son los instrumentos que utilizan cuerdas para emitir los sonidos. La vibración de la cuerda se
produce por medio de diferentes mecanismos.

El sonido más agudo se consigue con las cuerdas más cortas o tensando las mismas. Para
amplificar el sonido llevan una caja de resonancia.
Cuerda frotada

Los instrumentos de cuerda frotada utilizan un arco para producir el sonido, y son de agudo a
grave como el violín, la viola, el violoncello y el contrabajo.

Cuerda percutida

Cuando el sonido se produce golpeando la cuerda, se llama cuerda percutida. El mejor ejemplo es
el piano, pulsando una tecla, se acciona un mecanismo que da movimiento a un martillo que
golpea la cuerda del piano.

Cuerda pulsada

Los instrumentos restantes son los de cuerda pulsada, en las cuales las cuerdas se pulsan para
producir sonidos. Los ejemplos son el arpa y la guitarra.
Imagen: Música clásica

Elementos musicales relacionados al ritmo

El ritmo también tiene algunos elementos que debemos tener en cuenta y conocer, por eso, a
continuación te los descubrimos:

Pulso

El pulso se confunde conceptualmente con el ritmo y la métrica porque están estrechamente


relacionados. Por practicidad podemos decir que el pulso es la manera en la que contamos la
música, es cómo dividimos rítmicamente cada compás. Recordemos que el compás es la unidad
musical que nos permite medir las partes musicales, y que en el solo podemos colocar una
cantidad de notas, determinada por la métrica.

Métrica y tipos de compás

La métrica es el número en forma de fracción que se coloca al principio del pentagrama y dicta la
cantidad y duración de las notas en un compás. Los tipos de compás es otro concepto que
utilizamos para categorizar la métrica (compás simple, compuesto o binario y ternario). La métrica
es importante porque, al modificar la forma en la que percibimos el ritmo, le da un nuevo sentido
a la organización de las notas y de como las entendemos para interpretarlas. Podemos tener una
misma melodía y una misma armonía, pero si la métrica cambia, su sentido de apreciación
también lo hará.

Tempo

El tiempo es la velocidad con la que se interpreta la música. Mayor velocidad equivale a mayor
cantidad de notas en menos tiempo y esto influye nuestra manera de percibir la música porque,
mientras más elementos aparezcan en un corto período de tiempo, la atención que se requiere es
mayor y por lo tanto la tensión aumenta.

En la música el tempo se mide por “bpm” (del inglés: beats per second) y existen nombres
asignados dependiendo del intervalo de velocidad. Por ejemplo Adagio (56-66bpm), Allegro (110-
132bmp) y Presto (168-177bmp).

Duración

La duración es el tiempo que tarda una obra para ser interpretada desde el principio a fin. Esta
dependerá del tempo, la cantidad de compases y la cantidad de repeticiones que hay en una obra
o canción.

Imagen: Escribir canciones

Elementos de la música relacionados al estilo e interpretación

Dependiendo, también, de la interpretación y estilo musical, nos encontramos con elementos muy
diversos. Aquí te los descubrimos.

Instrumentación

Hablamos de instrumentación cuando nos referimos a los instrumentos con los que se interpreta
una obra. La instrumentación puede variar en tipo de instrumentos y en cantidad. Existe una
amplia variedad de instrumentos musicales y todos tienen cualidades muy distintas gracias a la
manera en la que están construidos. Esto influye también en las limitaciones que tienen al tocarse.

Podemos tener una misma canción que al ser interpretada por diferentes instrumentos nos resulte
una canción totalmente diferente.

Género musical

El género musical no es precisamente un elemento sino el resultado que obtenemos al combinar


todos los elementos anteriores. Relacionamos ciertos estilos o géneros musicales gracias a las
tendencias que tenemos al combinarlos.

Sabemos por ejemplo, que el rock general lo conocemos como tal porque es música tonal,
interpretada en 4/4 por una banda que tiene al menos guitarra, bajo, batería y un cantante, que se
interpreta a un tempo moderadamente rápido, que tiene cierta progresión de acordes típicos
dictados por la tonalidad y cuyas canciones duran alrededor de 4 minutos. Así como en el rock,
relacionamos ciertos elementos musicales con estilos como el Funk, Jazz, Bossa Nova, Salsa, etc.

Es la combinación de todos los elementos que mencionamos lo que nos permite jugar con la
música y crear obras totalmente nuevas y originales. Es fácil decir que la música es un arte sin
límites porque depende de la imaginación humana y de la creatividad con la que experimentemos
con estos elementos.

La música en la educación superior universitaria se presenta como el arte de expresión y


apreciación de la cultura musical, que es cultivado a nivel académico, pedagógico, investigativo,
científico y sociológico en general en las instituciones de educación superior de rango
universitario, pudiendo ser estas, estatales o particulares. Adicionalmente a una formación
musical convencional como carrera, también se brindan cursos libres, capacitaciones, seminarios,
conversatorios, talleres, etc., en torno a la actividad musical. La música en la educación superior, a
nivel general, tiende a tener rasgos de mayor rigor, tanto en el plano de ejecución musical, como
de estudio apreciativo o investigativo.

La amplia de gama de profesionales que pueden gestarse en música con el rigor universitario,
permite que se hallen ofertas como la composición, para el ser arreglista, instrumentista, director
de orquesta, musicólogo, etc. Estas profesionalizaciones de la música no se hallan de modo
unilateral, puesto que en las mismas especialidades hay subdivisiones, por ejemplo los
instrumentistas o concertistas tienen un dominio amplio teórico y práctico pero presentan un
preponderante dominio de un instrumento en particular. La música en la educación superior gana
terreno en el campo de la abstracción, puesto que muchas veces sus variables son objetos de
investigación científica. Los métodos musicales que se emplean suelen tener como finalidad el
dominio de partituras de elevada complejidad, para lo cual las jornadas de práctica individual y
grupal suelen ser coordinadas y con horas consecutivas de ensayo sistemático. 8 A pesar de la
independencia marcada que puede mostrar la música, también depende de otras áreas de la
cultura para su desarrollo completo, como es el caso de la Historia, la Psicología, la Filosofía, entre
otros.

Esto justifica que en cualquier proceso de especialización, se debe contar con un marco científico
y doctrinario. La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la
cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En muchas ocasiones, como
menciona CATEURA “la música forma parte de la tradición de un país o de una región (reggae,
tango, folklore, rap, polka, salsa, samba, etc.”1 .

En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo


también los propios intérpretes o sus mismos autores. La música constituye un entramado
complejo de sentidos; opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador
y al mismo tiempo diferenciador de estatus o rol. Todos estos factores de la música, en la ecuación
superior universitaria, se pueden aprovechar como un material fecundo investigativo. La
educación superior universitaria en lo que se refiere a música, incluye a jóvenes con una vocación
que muchas veces en la sociedad es cuestionada, al no representar una profesión que el estándar
elije. Generalmente, esta elección viene desde períodos finales de la adolescencia donde existen
manifestaciones de libertad y decisión independiente.

Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, así
como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso, los bienes
musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que
tienen de 1 CATEURA, M. (1982). Música para toda la enseñanza. Daimon. Barcelona. pp.76. 9
entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes se constituyen en
grupo. Los amigos son el núcleo donde se generan los patrones de conducta que se le propone
seguir al adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia
de un grupo. Allí se escogerán los significados sociales que atribuyen a los bienes culturales que
consumen. El consumo cultural los identifica y los cohesiona, les dicta patrones de conducta,
códigos, formas de aprendizaje, inclusive su lenguaje se arraiga en los objetos que consumen.

En definitiva, MARTENOT considera que “se establece un sistema de creencias. Los miembros del
grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de cohesión, es la
música, las creencias se generan a partir de ella”. Ella es la que determina la forma de vestirse, de
peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese
grupo de pertenencia. Cuando los grupos de pertenencia son escasos y no existen respaldo, se
producen inacciones y muchos jóvenes pueden quedarse al margen de la formación universitaria,
pudiendo desarrollar su actividad musical de modo empírico, con lo que aunque existe una
metodicidad, tiene un potencial mucho más limitado.
La música, y mucho más aún cuando se trata en la educación superior, tiene un aspecto
sociológico. Ella es parte de la superestructura cultural, producto de las clases sociales, pero
también de los medios de producción. La sociedad genera la música como su producto cultural. A
su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de diferentes maneras,
genera grupos de pertenencia, produce alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera
modelos e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la
consecuente resignificación de la música, formándose un ciclo de constante resignificación. Temas
que antes no se 2 MARTENOT, M. (1992).

Principios fundamentales de la educación musical y su aplicación. Rialp. Madrid. pp.87. 10


trataban, como la delincuencia, las drogas, el alcoholismo, los embarazos no deseados, se suman a
la lista de temas que sí estaban presentes en las letras de las canciones, como el satanismo o la
violencia. Aquí entra en juego la fase psicológica de la música, que veremos más adelante.

Pero no solo la estructura social es la que manipula la música. Los medios de producción también
lo hacen, y no solo con la música, sino que la sociedad es moldeada para que consuma ciertos
productos, a otros los considere de baja calidad. La industria discográfica es parte de los medios de
producción. Y por lo tanto, la música es la materia prima con la que trabajan.

Si bien, en esta cuestión intervienen otros factores, como los sistemas informáticos, el producto
comercializable es la música, y es lo que hace temblar a las discográficas, mientras las ventas
continúan bajando poco a poco. La música produce también un impacto psicológico. Es decir, no
solo produce cambios en las conductas del hombre, y en la sociedad, sino que también hay
cambios internos. Seguramente en la memoria genética debe haber un lugar para la música. Así
como el fuego convoca, es posible que la música también tenga algún efecto similar. Si esto fuera
así, se estaría modificando toda la estructura psicológica interna, porque si la memoria genética y
los impulsos primarios son los puntos más estables, estos modificarían todos los demás
segmentos, y se estaría comprobando que la música tiene una muy alta influencia en las vidas
humanas.

Ahora, si la música apuntara a impactar en los valores, el efecto sería menor, aunque igualmente
tendría una gran importancia. Como estos valores son profundamente formativos, seguramente
tendrían mucho más importancia en edades tempranas, en donde, la música podría llegar a
determinar la idea del bien y el mal, del honor, de la moral, y quedando estos valores implantados
en el individuo. Luego, si la temática de la música se dirigiera a estos valores, entonces
seguramente habría por parte del individuo una identificación, con el consecuente refuerzo de los
mismos. La música también podría impactar en los juicios, y es probable que así sea, ya que los
juicios son adquiridos y culturales, y por lo tanto, su efecto sobre el individuo sería menor. O
simplemente producir opiniones en la gente.

Parecería en esta instancia que se podría explicar la influencia de la música sobre los individuos
diciendo que ésta golpea en lo más profundo del individuo, y por lo tanto lo afecta como se ha
visto. Pero también se ha podido ver que hay otros factores que intervienen en este poder que
tiene la música para cautivar a la gente. Estas cuestiones se abordan cuando la música es tratada
con todo y sus efectos colaterales, lo que es propio de las tendencias investigativas en la
educación superior.

En la educación superior universitaria prevalece una tendencia academicista en la que lo más


considerado es la música europea (barroca, clásica, etc.) y con menor relevancia es considerada la
música latinoamericana o tradicional. Aunque se considera clave la música tradicional, no se
tiende a plasmarla en forma original o autóctona sino que la enriquecen con recursos técnicos.

Al ser la música tradicional aún marginal en la oferta educativa de los conservatorios, la educación
formal superior profesionalizadora del músico tradicional resulta un tema muy poco tratado. En
cambio, sí lo es la presencia de músicas tradicionales en la educación general o incluso en la
educación superior profesionalizadora de intérpretes de música clásica. Parece interesar mucho
más, y genera más literatura, la influencia positiva que estas músicas pueden ejercer para una
mejor educación de los músicos clásicos, aunque esto es una postura relativa, todo depende de la
actitud del estudiante de música, porque técnica no debiera estar alejada de la práctica de la
música tradicional, sino por el contrario se debe propender a generar una sinergia enriquecedora
en múltiples aspectos como en métodos, materiales, ejercicios, etc. En el futuro de la educación
superior musical, el acervo tradicional no sólo tiene en juego una cuestión de “nivel” sino otra
mucho más importante e interesante: su orientación global.

En este sentido no aparecen razones para alejarse de la orientación hacia el mercado que
actualmente rige en la educación superior en general. Una orientación no entendida como
servilismo al mercado sino, como exponer PASCUAL, que es “como rentabilización social de un
capital básicamente público puesto a disposición de la formación de unos profesionales de alta
calificación en estas músicas, y como necesaria dinamización y 12 constante transformación de un
mercado que conduzca a una incidencia real de estas músicas en la vida de los ciudadanos”3

Fuente: https://www.caracteristicas.co/musica/#ixzz6ZmNf5bwG

You might also like