You are on page 1of 20

No.

15

LA FAMILIA:
EL ENTORNO PROTECTOR DE
NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES COLOMBIANOS
Instituto Colombiano de Organización Internacional
Bienestar Familiar - ICBF para las Migraciones - OIM
Marco Aurelio Zuluaga Marcelo Pisani
Director General Jefe de Misión
Programa de Atención a Niños
Francia Helena López López y Niñas Desvinculados y en
Subdirectora General Riesgo de Reclutamiento - OIM
Jose Ignacio Rojas Sepúlveda Equipo Observatorio del Bienestar
Director Unidad de Familia y Comunidades de la Niñez ICBF

Antonia Agredo Camilo Andrés Gutiérrez Silva


Subdirectora Técnica de Familia y Comunidades Analista en participación, ciudadanía y
enfoque diferencial
Gilma Liliana Ballesteros Peluffo Carolina Bermúdez Olaya
Coordinadora General Observatorio Analista Monitoreo Derechos de la Niñez
Henry Iván Matallana Torres José Fernando Torres Pacheco
Coordinación Editorial Analista Delitos contra la Niñez
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Laura Milena Negrete Londoño
Asesora Administrativa
Oficina Asesora de Comunicaciones - ICBF
Diseño y diagramación Nadia Soley Lizarazo Vargas
Analista Niñez y Conflicto Armado
Grupo de Comunicación Externa Nicolás Ricardo Sacristán Castañeda
Procesos Digitales S.A.S. Asesor Estadístico
Impresión Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa
Analista Prevención de Reclutamiento y
Edición, diciembre 2013 Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes
por GAOML

Esta publicación se realiza en el marco del convenio Nº 529/NAJ 661 suscrito entre el ICBF y la OIM, a través
de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). Los contenidos son responsabilidad del ICBF y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID
o el gobierno de los Estados Unidos de América ni de la OIM.

Puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente


y con debida autorización del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Para ver esta edición en formato electrónico, por favor visite www.icbf.gov.co

Información de Contacto:
ICBF Sede de la Dirección General
Subdirección General
Avenida Carrera 68 No. 64C-75 - Bogotá D.C.
Teléfono 4377630 - Extensión 100039
Correo electrónico:
observatorio.icbf@icbf.gov.co

2
PRESENTACIÓN
La Convención sobre los Derechos del Niño, es El Código de Infancia y Adolescencia, reafirma
clara en afirmar que la familia es el “grupo funda- estas disposiciones, agregando además, que los
mental de la sociedad y medio natural para el cre- padres y cuidadores deben velar por cuidado per-
cimiento y el bienestar de todos sus miembros, y sonal de los niños, niñas y adolescentes (art. 23) y
en particular de los niños”, razón por la cual “debe que es obligación de la familia, la sociedad y el Es-
recibir la protección y asistencia necesarias para tado, “formar a los niños, las niñas y los adolescen-
poder asumir plenamente sus responsabilida- tes en el ejercicio responsable de los derechos”
des dentro de la comunidad”, siendo el espacio (art. 15), esto es, las obligaciones cívicas y sociales
propicio para que los niños, niñas y adolescen- que corresponden a los menores de edad como
tes crezcan en medio de la felicidad, el amor y sujetos de derechos, y así, de responsabilidades.
la comprensión, y así, potenciar su pleno desa-
rrollo, brindándole además las herramientas para El artículo 39 menciona las diferentes obligaciones
asumir una vida independiente, guiados por los de la familia en relación a la protección integral
principios de dignidad, autonomía, libertad, igual- de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo
dad y solidaridad. “los derechos, el afecto, la solidaridad y el respe-
to recíproco entre todos sus integrantes”. Así, se
Acogiendo los principios rectores de la Conven- advierte que “es el deber de la familia protegerles
ción, la Constitución Política de Colombia recono- contra actos que amenacen o vulneren su vida,
ce que la familia es la institución básica de la socie- dignidad e integridad personal, y por tanto, abste-
dad (art. 5°), a la cual el Estado y la sociedad deben nerse de realizar cualquier tipo de castigo o mal-
garantizar su protección integral (art. 42); asimis- trato físico, sexual o psicológico; proporcionarles
mo, tener una familia y no ser separado de ella, es las condiciones necesarias para que alcancen una
un derecho fundamental de los niños, niñas y ado- nutrición y una salud adecuadas, que les permita
lescentes (art. 44), junto al cuidado y el amor, que un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental,
principalmente debe brindarse en el seno familiar, intelectual, emocional y afectivo, y educarles en
que además debe garantizarles el desarrollo armó- la salud preventiva así como en la higiene; respe-
nico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos tar las manifestaciones e inclinaciones culturales
(art. 44), como lo es la educación (art. 67). de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus
expresiones artísticas y sus habilidades científicas

3
y tecnológicas; brindarles las condiciones nece- presente boletín, en un primer aparte, caracteriza
sarias para la recreación y la participación en ac- los diferentes tipos de formaciones familiares y
tividades deportivas y culturales de su interés; la sus características, con base en la última Encues-
participación en espacios democráticos de discu- ta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del año
sión, diseño, formulación y ejecución de políticas, 2010; segundo, señala los aspectos más relevan-
planes, programas y proyectos de interés para la tes en relación a la violencia contra niños, niñas
infancia, la adolescencia y la familia”, entre otras. y adolescentes al interior de la familia; tercero,
presenta algunas afectaciones para las familias
Las familias como principales entornos de super- como consecuencia del conflicto armado; cuar-
vivencia y socialización tienen un papel esencial to, destaca el papel del ICBF y de la Dirección de
en el desarrollo y bienestar, en tanto su papel de Familias y Comunidades en la protección integral
generadora de procesos identitarios de orden indi- de la familia para fortalecer su rol como promoto-
vidual y colectivo crean valor social. “En la medida ra del desarrollo y bienestar de los niños, niñas y
en que se protegen las familias como unidades de adolescentes; y, se finaliza, a manera de conclu-
capital social se está protegiendo a los niños, las sión, con una reflexión sobre la importancia de la
niñas y adolescentes”. (ICBF-OIM, 2008, pág. 3) familia como entorno protector por excelencia de
los niños, niñas y adolescentes.
Con el objetivo de contar con mayores insumos
que permitan fortalecer este papel de la familia, el

4
1. Caracterización de las familias en Colombia
La familia se entiende como la que allí se (re)crean en contex- reestructuración social y de lo
unidad más básica de la socie- tos históricos, sociales y cultura- que se ha considerado como
dad, y en ella, se genera el de- les determinados, ente otras. estructuras familiares básicas.
sarrollo de valores, objetivos de
vida e identidades, que permi- En síntesis, y como lo plantea La forma tradicional de la es-
ten la adaptación del individuo a el lineamiento técnico para la tructura familiar es identificada
la sociedad. En esta unidad, se inclusión y atención de Fami- como nuclear, la cual se puede
reconoce el establecimiento de lias del ICBF (2008), “la familia descomponer en completa o
vínculos con las demás esferas es una unidad ecosistémica de incompleta: integrada por los
de socialización de los indivi- supervivencia y de construcción padres y los hijos, o solo uno
duos, como en lo político, so- de solidaridades de destino, a de los padres, aunque han sur-
cial, económico y cultural, esto través de los rituales cotidianos, gido nuevas conformaciones.
es, tiene un papel de mediadora los mitos y las ideas acerca de Adicionalmente, se identifican
entre los individuos que la con- la vida, en el interjuego de los familias: i) unipersonales, como
forman y la sociedad (ICBF-OIM, ciclos evolutivos de todos los aquellas habitadas por una sola
2008, p. 21). La literatura señala miembros de la familia en su persona; ii) extendidas, que
la complejidad y diversidad de contexto sociocultural” (p. 66). comprende al jefe del hogar, hi-
“definiciones” de familia, logran- Es ecosistémica, por los víncu- jos y otros parientes; y, iii) com-
do un consenso general que los que allí se establecen y que puestas, las cuales incorporan
consiste en reconocer su carác- superan la consanguinidad, y personas que no son familiares.
ter dinámico, cambiante, que se como se mencionó, abarcan los Estas transformaciones se re-
afecta por los entornos en que ámbitos sociopolítico, cultural y lacionan con fenómenos como
se inserta, y a su vez, modifica económico, donde surgen ade- las migraciones, los cambios
éstos por las propias dinámicas más, nuevas relaciones y signi- socio-económicos y de calidad
familiares. ficados de las mismas; se habla de vida, el aumento en las tasas
de ciclos evolutivos, porque es de embarazo adolescente, junto
Hablar de familia, implica no sólo permanentemente cambiante, y a cambios en percepciones so-
hacer referencia a las necesida- porque está sujeta a incertidum- cio-culturales, entre otras.
des materiales que requieren o a bre, cambios, interdependen-
las implicaciones que sobre ella cias, etc., lo cual implica ade- Sin embargo, éstas transforma-
tiene el comportamiento demo- más, la capacidad de adaptación ciones no han implicado que la
gráfico, los indicadores de mor- al medio así como de los roles familia deje de ser considerada
talidad, fecundidad, esperanza que asumen sus miembros (IC- como una fuente importante de
de vida al nacer y de transición BF-OIM, 2008, pp. 66.73). protección, capital social y de-
demográfica (ICBF, 2012), que sarrollo personal dado que es
cambian la estructura de la fa- Es así como la globalización y “un recurso estratégico de gran
milia, sino además, de los roles las dinámicas sociales, cambian valor”, que se ubica como una
que allí se instalan y practican, la percepción sobre la importan- institución de protección social
de las estrategias para afrontar cia o la necesidad de la familia frente a los eventos traumáticos
cambios y crisis, de las relacio- como un núcleo protector (Arria- (Arriagada, 2004, p. 1 ).
nes, vínculos y solidaridades gada, 2008), lo que implica, una

5
En Colombia se identifica la pre- familiar es la nuclear, tanto para y extensas es ligeramente su-
sencia de los distintos tipos de el área rural como para el área perior al del área rural, mientras
conformación familiar. Con base urbana. A esta le sigue el tipo que para ésta última, el número
en la última Encuesta Nacional de familia extensa, unipersonal de familias unipersonales y nu-
de Demografía y Salud (2010), y finalmente la compuesta. Sin cleares es ligeramente mayor
se observa que actualmente el embargo, en el área urbana el que en el área urbana (Gráfica 1).
principal tipo de conformación número de familias compuestas

Gráfica 1. Tipo de familia por tipo de área, (2010) Respecto a las regiones, se iden-
tifica que las diferencias porcen-
tuales no son significativas en
relación al tipo de familia que se
encuentran allí. Sobresale que
es la familia tipo nuclear la de
mayor porcentaje en cada una
de las regiones, más la ciudad
de Bogotá, con porcentajes que
oscilan entre el 50% y el 60%;
que hay un importante número
de familias extensas, principal-
mente en el Caribe, con el 38,9%
y en el Pacífico con el 31,6%; y
que, por encima de las familias
compuestas está las de tipo uni-
personal, donde sobresale la re-
Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010 gión Orinoquía y Amazonía con
Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF el 13%, mientras que en el Cari-
be es del 5,5% (Gráfica 2).

Gráfica 2. Tipo de familia por región (2010)

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010) y GEIH (2012)


Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

6
Por otra parte, las conformacio- Por otra parte, los nietos y otros gar, en tanto que el 39,2% de los
nes familiares también se pue- parientes —como primos, tíos u hogares tienen jefatura femeni-
den observar de acuerdo a sus otro tipo de personas relaciona- na. Sin embargo, este papel ha
integrantes; tomando el prome- das por consanguineidad—son aumentado en el transcurso de
dio de las personas, se destaca los principales integrantes aje- los últimos años, al comparar
que para el año 2005, éste era nos al núcleo familiar (7,1%). con el año 2005, este valor era
de 4,0 personas promedio en En una menor proporción, se del 33,1% (ENDS, 2010, p. 12).
los familias (ENDS, 2010, p. 9), encuentran aquellas personas Lo anterior demuestra cómo los
mientras que para el año 2012, que no son familiares (2,6%), cambios sociales vinculan cada
este número es de 3,681. Como como por ejemplo, padrastros, vez más a la mujer en diferentes
se observa en la Gráfica 3, en el madrastras o cualquier perso- roles, cambiando de igual for-
2005 se encontraban familias na que no tenga algún tipo de ma, su participación dentro de
con hasta nueve integrantes, re- consanguineidad con la familia. la estructura familiar.
duciéndose paulatinamente has- Otro aspecto que se destaca,
ta el año 2012, con una compo- es la persistencia mayoritaria de
sición de entre 3 y 4 miembros. los hombres como jefes del ho-

Gráfica 3. Distribución del número de integrantes del hogar (2010)

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010; Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2012
Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

La caracterización de las fami- cial, así como, de sus miembros con las cuales cuenta la familia,
lias debe permitir identificar y relaciones para contar con in- los niños, niñas y adolescentes,
las necesidades, capacidades, sumos que permitan compren- así como, la sociedad y el Esta-
prácticas y fortalezas (ICBF, der los niveles de desarrollo, las do, para garantizar su desarrollo
2013, p. 27) de este grupo so- carencias y las oportunidades y bienestar.

1
Estimación realizada con base a la Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2012

7
2. La violencia contra los niños, niñas y
adolescentes en el ámbito familiar
Se presentan diferentes situa- mayor es la probabilidad de que En cuanto al abuso sexual, se ha
ciones de maltrato y de violencia su muerte sea causada por un identificado que las principales
contra los niños, niñas y adoles- miembro cercano de la familia” ubicaciones de estos actos ocu-
centes en el ámbito familiar. Iden- (página 76). rren en el hogar y se cometen
tificarlos, es uno de los principa- por parientes, padres/padras-
les retos que tiene la sociedad y Por su parte, el Comité de De- tros, tíos o hermanos (Pinheiro,
el ICBF como parte del Estado, rechos del Niño considera como 2006). Numerosos estudios han
debido a que culturalmente se castigo cualquier acto en el que identificado que estos hechos
les ha dado un carácter de priva- se utilice la fuerza física en un ocurren durante la infancia, y
do y que no debe ser un asunto menor con el objetivo de in- por lo general, no son denuncia-
de tipo público (Pinheiro, 2006). fringirle dolor o algún tipo de dos por miedo, por primacía de
Estas situaciones son identifica- molestia. Este tipo de actos se masculinidad que presiona a las
das como limitantes para el de- consideran denigrantes, humi- víctimas a guardar silencio, a su-
sarrollo individual y colectivo de llantes y despectivos, no obs- frir mayores castigos o porque
los niños, niñas y adolescentes, tante, aún son utilizados debido en algunas oportunidades gene-
afectando la confianza en su nú- a que existen creencias cultu- ra algún tipo de vergüenza para
cleo familiar y en sí mismos. Es- rales de que en ocasiones una la familia de quien es abusado
pecíficamente, estas violencias reprensión física es necesaria (Pinheiro,2006, página 79). Es-
que se presentan en el hogar se (Pinheiro, 2006). tos hechos silencian las voces
pueden agrupar en las catego- de las víctimas, evitan la supera-
rías de violencia física, violencia En cuanto al trato negligente, ción de esta situación e impiden
psicológica, violencia sexual y el consiste en el descuido físico y la aplicación de castigos a los
trato negligente. emocional de los niños, niñas y responsables. Las situaciones
adolescentes, por parte de los de abuso sexual también van
La primera, se relaciona con ac- padres o cuidadores. La presen- acompañadas de violencia física
tos como el homicidio y la vio- cia de este tipo de violencia en e incluso conllevan a la muerte
lencia física no letal que afecta ocasiones es difícil de detectar, de los niños, niñas y adolescen-
principalmente a la primera principalmente en zonas donde tes víctimas.
infancia y la adolescencia. De la pobreza es muy alta, por lo
acuerdo con Pinheiro (2006), que no se puede identificar fácil- Por su parte, la violencia psico-
“datos de países de la OCDE su- mente si la muerte de un niño o lógica está relacionada a su vez
gieren que el riesgo de muerte una niña yace en descuido o por con el abuso físico y el abuso
es alrededor de tres veces ma- falta de condiciones adecuadas. sexual al que son sometidos
yor para niños y niñas menores De igual forma, el abandono los niños, niñas y adolescen-
de un año en comparación con emocional genera fuertes reper- tes. De igual forma, situaciones
los de 1 a 4 años, que a su vez cusiones, que aunque no culmi- como los insultos, injurias, aisla-
enfrentan el doble de riesgo que nen en la muerte, generan falta miento, rechazo, amenazas, in-
los niños y niñas de entre 5 y 14 de desarrollo emocional y per- diferencia emocional y menos-
años. Cuanto menor sea el niño, sonal en los menores de edad. precios, son actos que afectan

8
la estabilidad emocional y se se identificó un total de 12,173 cipalmente en niños y niñas de
consideran como violencias psi- eventos de violencia en el ám- edades alrededor de los 8 años
cológicas (Pinheiro, 2006). Pro- bito familiar que afectan a los y medio. Sin embargo, al revisar
ducto de este tipo de violencia, niños, niñas y adolescentes en la edad promedio por tipo de
los niños, niñas y adolescentes el año 2012. De este total, la pri- violencia se identifica que la pri-
viven en constante temor, ansie- vación y la negligencia tienen la vación y negligencia se presenta
dad y angustia sobre la posible mayor participación dentro del en la población más joven, mien-
ocurrencia de maltratos, que al total de reportes, seguida del tras que la violencia psicológica
tiempo puede derivar en senti- abuso sexual y la violencia física y el abuso sexual se presenta en
mientos de rechazo hacia sí mi- y psicológica (Tabla 1). Este total la población de mayor edad.
mos (Pinheiro, 2006). de reportes se concentra prin-

Estas violencias generan des- Tabla 1. Participación por tipo de violencia 2012
confianza por parte de los niños,
niñas o adolescentes en su ho- Edad promedio de las
Tipo de violencia Reportes
gar, en su núcleo familiar y en su víctimas
entorno que deja de constituirse Abuso sexual 24,7% 10,1 años
como protector, generando ines- Privación y negligencia 41,4% 6,1 años
tabilidad emocional al tiempo que Violencia física 23,1% 9,8 años
se socava la estructura familiar. Violencia psicológica 10,8% 10 años

Con base en los datos del Ins- Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012
tituto Nacional de Salud (INS), Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

tes mujeres, mientras que el


Gráfica 4. Edad promedio de vulneración por sexo (2012)
restante 47% corresponde a los
niños y hombres adolescentes.
Adicionalmente, se identificó
que la edad promedio en que las
niñas se ven violentadas, inde-
pendiente del tipo de violencia,
es 9,4 años, mientras que para
el caso de los niños la edad pro-
medio es de 7 años. Aunque son
mayores las víctimas de sexo fe-
menino, son los niños quienes
Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012 sufren algún tipo de agresión a
Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF menor edad, específicamente,
la privación y negligencia. Las
Una vez identificados los prin- niñas y adolescentes, se analiza mayores edades de violencias
cipales tipos de violencia y las por sexo. Así, el 53% del total se reportan en las niñas y niños
edades en las que en promedio de los reportes de violencia, se para el caso de violencia física y
son más vulnerados los niños, encuentra en niñas y adolescen- psicológica (Gráfica 4).

9
Respecto al componente terri- Los restantes departamentos 3,6%. Esta distribución se pue-
torial, son nueve los departa- se encuentran con menor nú- de explicar por la mayor concen-
mentos más la ciudad de Bogo- mero de reportes que no supe- tración de población en las ca-
tá, donde se presenta la mayor ran el 2%. beceras municipales y además
concentración de reportes2, in- porque en los centros poblados
dependiente de cuál sea el tipo La concentración es mayorita- y zonas rurales dispersas exis-
de violencia (Gráfica 5). Bogotá riamente en zonas considera- ten mayores dificultades para
presenta el mayor número de das cabecera municipal, con el desplazarse a los lugares donde
reportes con el 59,1%, seguido 86,6%, y en menor proporción, deben reportarse estos hechos
muy por debajo por Antioquia en zonas rurales dispersas con y levantar las correspondientes
(9,9%), Santander (7,4%), Huila un 9,9%, así como, en los cen- denuncias.
(4,1%) y Valle del Cauca (3,9%). tros poblados, que alcanza el

Gráfica 5. Participación de los 10 principales departamentos dentro del total de


reportes (2012)

Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012


Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

Dado que se cuenta con la infor- y febrero (7%), mientras que los asociadas a épocas de estudio,
mación para la totalidad del año mayores reportes se presentan debido a que más del 67% del to-
2012, diferenciada a nivel men- en agosto, septiembre y octubre, tal de niños, niñas y adolescentes
sual, se revisó el número de repor- con el 10,7%, 9,8% y 9,7%, res- que han sido víctimas de algún
tes de violencia por mes. Como se pectivamente. Este periodo de tipo de violencia en el ámbito fa-
observa en la Gráfica 6, el menor tiempo parece presentar mayor miliar se encuentran en período
número de reportes se presenta vulnerabilidad en los niños, niñas escolar, lo cual podría asociarse a
en diciembre (5,2%), enero (5,3%) y adolescentes, que pueden estar reprimendas relacionadas con el

2
Como porcentaje del total de reportes en Colombia 2010

10
rendimiento académico, mientras llevaban los registros— se pre- gistros que dé cuenta de la razón
que en épocas como junio-julio y senta menor número de casos. o causa de la violencia que permi-
diciembre-enero —las cuales se Sin embargo, debe aclararse que ta mayor profundidad al respecto.
desvían del comportamiento que no existe una categoría en los re-

Gráfica 6. Distribución de los reportes de violencia intrafamiliar por mes, 2012

Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012


Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

En cuanto a los agresores, se des- Estas situaciones implican que se acompañar y fortalecer a la familia
taca que del total de reportes, sin presenta riesgo de vulneración de para subvertir estas situaciones y
diferenciar por el tipo de violencia, los niños, niñas y adolescentes garantizar así el bienestar y los de-
el principal agresor es la madre con en su propio hogar, desde sul nú- rechos de los niños, niñas y ado-
el 45,4%, seguida del padre con un cleo familiar, específicamente por lescentes, garantizando su papel
18,9% y otros familiares que alcan- la madre, y que por tanto, debe de protectora en vez de constituir-
za un 10,6%—incluye familiares trabajarse en estos aspectos para se como un factor de riesgo.
consanguíneos y civiles— (Gráfica
7). De esta manera, se identifica Gráfica 7. Principales victimarios 2012
a la familia más cercana --padres,
madres, esposos y hermanos--
como los principales perpetrado-
res de algún tipo de violencia sobre
los niños, niñas y adolescentes. Se
encontró que el 82,4% de éstos
conviven con su agresor, mientras
que el 86,7% de los eventos rela-
cionados con violencia ocurren en
la casa, el 5,8% en vía pública y el
2,3% en la escuela.
Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012
Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

11
A su vez, se identifican las de los motivos por los cuales de agresión a la víctima con el
principales razones por las cuales ocurre algún tipo de violencia. 53,4%, lo cual puede implicar
se presenta violencia contra los Por otra parte, se observa que desde el mismo núcleo
niños, niñas y adolescentes en que del total de registros, el familiar no hay compresión por
el ámbito familiar (Gráfica 8). Se 11,8% se asocia a un estado las necesidades de los niños,
destaca que los reportes por de drogadicción o alcoholismo, niñas y adolescentes, así como,
enfermedad física o mental y junto al desamor y otras razones de las situaciones derivadas de
los problemas económicos, no del victimario. La intolerancia las edades de las víctimas.
alcanzan a ser al 1% del total repunta como principal razón

Gráfica 8. Principales razones para ocurrencia de violencia intrafamiliar 2012

Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012


Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

Con el objetivo de profundizar tán relacionados principalmente


sobre la posibilidad que tiene con la madre y el padre, y en
un niño, niña o adolescente de una menor medida, aunque con-
ser violentado, se identificó el siderable, está relacionado con
victimario frente al tipo de vio- los hermanos para las violencias
lencia ejercida. De esta manera, físicas y otros familiares para la
el abuso sexual se origina prin- violencia psicológica (Gráfica 9).
cipalmente por otros familiares--
consanguíneos y civiles-- y por
compañeros permanentes. De
igual forma, los novios, primos,
tíos y padrastros tienen una
participación considerable en
este tipo de violencia. Los tres
restantes tipos de violencia es-

12
Gráfica 9. Victimario por tipo de violencia 2012

Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012


Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

3. Afectaciones de la familia en el marco del


conflicto
El conflicto armado colombiano como indirectos, en las co- les, psicológicas y físicas, des-
se ha caracterizado por un entre- munidades que habitan en las integración del núcleo familiar,
cruzamiento de violencias y se regiones de concentración e incertidumbre, pérdida de au-
ha asociado a factores como el intensidad del conflicto arma- tonomía y de capacidades para
narcotráfico, el tráfico de armas do, afectando igualmente a las enfrentar las crisis, cambios en
y las economías ilícitas, dejan- familias que allí se encuentran, los roles de los miembros de la
do además, diferentes victimi- haciéndolas altamente vulnera- familia, que en el caso del des-
zaciones como el secuestro, el bles en su dinámica, estabilidad plazamiento por ejemplo, se
reclutamiento de niños, niñas y y capacidad para proteger a los manifiesta en que la mujer debe
adolescentes, el desplazamien- niños, niñas y adolescentes. asumir la jefatura del hogar y los
to forzado, las lesiones o pérdi- menores de edad se convierten
da de la vida por minas antiper- A su vez, las diferentes victimi- en proveedores del mismo.
sonal, municiones sin explotar zaciones, afectan a la familia en
y artefactos explosivos improvi- su conjunto, a su integrantes Con el objetivo de identificar
sados, la desaparición forzada y como víctimas directas e indi- el efecto del conflicto armado
en el caso de los niños, niñas y rectas, que se manifiestan en sobre la familia, se tomó el re-
adolescentes, la orfandad. la ausencia parcial o definitiva gistro de familias atendidas por
de un miembro de la familia, el ICBF y que se encuentran en
Estas situaciones causan efec- reducciones en los ingresos del el Registro Único de Víctimas
tos negativos, tanto directos hogar, afectaciones emociona- (RUV) –Unidad de Atención y

13
Reparación Integral a las Vícti- de la población atendida no se cíficamente, el 94,9% del total
mas. Con base en esta informa- tiene conocimiento sobre el he- de familias fueron atendidas a
ción, se identificó que entre el cho victimizante. Estas familias través del primer programa y el
1° de enero y el 5 de diciembre han sido atendidas por la Direc- restante en el segundo (Cálcu-
de 2013, han sido desplazadas ción de Familias y Comunidades los relizados con la unión entre
un total de 132.745 familias3. bajo los programas de familias la base de beneficiarios de ICBF
Como se observó en la primera con bienestar o proyectos de y RUV).
sección, el número de personas fortalecimiento de familia. Espe-
promedio en las familias en Co-
lombia es de 3,8, lo cual implica
Tabla 2. Participación por tipo de violencia 2012
que en promedio este año se
vieron afectadas por el conflicto
armado 504.431 personas. Victimización Porcentaje
Desplazamiento forzado 91,5%
Como se observa en la Tabla 2, Homicidio 3,7%
el 91.5% de casos que atiende Desaparición forzada 1,9%
el ICBF en sus programas de Amenaza 1,2%
familia, asociados a victimiza- Acto terrorista / Atentados / Combates 0,8%
ciones en el marco del conflicto, Abandono o Despojo Forzado de Tierras 0,1%
se asocian a casos de desplaza- Delitos contra la libertad y la integridad 0,1%
miento. El segundo grupo más Minas Antipersonal, Munición sin Explotar 0,0%
grande, aunque muy distante
del grupo de familias desplaza-
Fuente: Grupo de estadística del ICBF
das, es el de víctimas de homi- Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF
cidio con el 3,7%; para un grupo

3
Esta información proviene del cruce de bases por jefe de la familia atendida en el ICBF con la base en el RUV

14
Gracias a la cobertura del ICBF puede observar en la Gráfica 10, esta identificación y atención se
y de la Dirección de Familias la mayor parte de las atenciones puede reconstruir el bienestar
y Comunidades, se ha podido brindadas se encuentran en los de las familias afectadas, y de
atender familias en todo el país departamentos de Bolívar, An- esta forma se puede fortalecer
que se han visto afectadas por tioquia, Caquetá, Tolima, Valle los vínculos familiares.
el conflicto armado. Como se del Cauca y Santander. Gracias a

Gráfica 8. Principales razones para ocurrencia de violencia intrafamiliar 2012

Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2012


Cálculos: Observatorio del Bienestar de la Niñez, ICBF

Con estos elementos, el ICBF en trucción de las familias median- bios socio-económicos y cultu-
general y la Dirección de Fami- te el auto-reconocimiento étnico rales que ocurren, además de
lias y Comunidades específica- y el fortalecimiento de la convi- la destructuración familiar que
mente, buscan brindar apoyo a vencia, permite concientizar las se ha venido presentando en los
las familias para poder superar personas y las familias sobre la últimos años y ha ido socavando
situaciones que vulneran el bien- importancia del cuidado ade- los pilares familiares de la unión,
estar, la calidad de vida, el desa- cuado a los menores de edad. el apoyo, el entendimiento y la
rrollo y la felicidad de los niños, Esta tarea es de alta importancia solidaridad que como entorno
niñas y adolescentes; la recons- dado que los constantes cam- protector debe representar.

4. Atención del ICBF a las familias


Con el objetivo de fortalecer a construir el núcleo familiar, reco- anteriormente identificados, la
las familias, dar una mayor par- nocer su importancia, construir Dirección de Familias y Comuni-
ticipación a sus miembros, re- los valores y superar los eventos dades se encuentra desarrollan-

15
do cuatro modalidades, todas objetivo de superar vulnerabili- de sus familias así como afianzar
y cada una de ella enfocadas a dades, propender la convivencia y recuperar sus tradiciones y va-
fortalecer los vínculos afectivos armónica e incentivar y apoyar lores culturales. Todo esto con el
de la familia, los niños, niñas y iniciativas de las comunidades objetivo de empoderar y trans-
adolescentes, la convivencia pa- Indígenas, Negras, Afrocolom- formar la vida social, económica,
cífica dentro del entorno familiar bianas, Palenqueras, Raizales y cultural y política de las comuni-
y social, y activar capacidades Rom, que favorezcan el bienes- dades y las familias. Estos pro-
individuales y colectivas, con el tar, la convivencia y el desarrollo gramas son los siguientes:

Tabla 2. Programas implementados por la Dirección de Familias y Comunidades

Programa Objetivo
Facilitar procesos de aprendizaje generativo y colaborativo
que promuevan cambios en las formas de auto-regulación
de las familias y comunidades y generen autodesarrollo,
Encuentros en Familia convivencia armónica y bienestar a través de acciones
orientadas a activar, ampliar y fortalecer las capacidades y
recursos con los que cuentan las familias y las comunida-
des para el desarrollo y protección de sus integrantes
Promover iniciativas que potencien vínculos afectivos de
la familia, niños, niñas y adolescentes, la convivencia pa-
cífica dentro del entorno social y la participación familiar
como factor de gestión, participación y desarrollo comu-
nitario que empodera y transforma la vida social, econó-
Innovación Social
mica, cultural y política de las comunidades, empleando
metodologías y actividades con criterios de innovación
social que impulsen un proceso local generador de cam-
bio en las familias con posibilidades de sostenibilidad en
el tiempo y el espacio.
Activar capacidades individuales y colectivas que hagan
de las familias vulnerables un entorno protector, facilita-
dor de prácticas positivas de ciudadanía y participación, a
través de interacciones de aprendizaje educación, permi-
Familias con Bienestar tiendo la consolidación de redes comunitarias y locales,
para el fortalecimiento de vínculos, el cuidado mutuo y la
convivencia armónica de familias en riesgo de violencia,
víctimas del conflicto u otras situaciones de vulneración
de derechos de sus integrantes.
Apoyar iniciativas de las Comunidades Indígenas, Ne-
Apoyo al Fortalecimiento gras, Afrocolombianas, Palenqueras, Raizales y Rom, que
a las Familias de Grupos favorezcan el bienestar, la convivencia y el desarrollo de
Étnicos (Indígenas, sus familias, mediante acciones que afiancen y recuperen
Negras, Afrocolombianas, sus tradiciones y valores culturales y su autosuficiencia
Palenqueras, Raizales y alimentaria, enmarcadas en el respeto de los derechos de
Rom) los niños, niñas, adolescentes y de las familias que perte-
necen a estas comunidades.

Fuente: Manual de Oferta Institucional del ICBF, 2013.

16
5. La familia como entorno protector
Como se ha planteado, la fami- lias son propensas a presentar niños, niñas y adolescentes, su
lia es el componente principal y situaciones de violencia intrafa- desarrollo integral, la satisfac-
más básico de la sociedad, este miliar, desestructuración, entre ción de sus necesidades y el
se ve afectado por los cambios otras, por lo que el efecto nega- fomento y fortalecimiento de
socio-económicos, políticos y tivo es intensificado tanto a ni- sus capacidades físicas, psico-
culturales que se presentan, vel de estructura familiar como lógicas, emocionales, artísticas
afectando su estructura y re- de vulneraciones adicionales a y relacionales, no sólo para su
laciones a través del tiempo. los niños, niñas y adolescentes. desenvolvimiento como futuros
Específicamente, la familia ha adultos, sino como sujetos acti-
pasado de estar conformada Con el objetivo de superar estas vos que construyen y reconstru-
principalmente por los padres situaciones, dar atención a las fa- yen su entorno, realidad y rela-
y sus hijos, a estar conforma- milias, reforzar su importancia y ciones en que se ven inmersos.
da por uno solo de los padres, crear en ellas el entorno de pro-
o junto a personas que son fa- tección y unión necesaria para los La jurisprudencia constitucio-
miliares como con otras que no niños, niñas y adolescentes, la nal va más allá, y señala que la
lo son. Estas transformaciones Dirección de Familias y Comuni- sociedad y el Estado están ins-
han estado acompañadas de dades del ICBF ha llevado a cabo tituidos para servir al bienestar
situaciones de vulneración a los el desarrollo e implementación de la familia (T-278 de 1994), al
derechos de los niños, niñas y de programas que dan alcance a tiempo que advierte que nadie
adolescentes al interior del ho- estos objetivos. Mediante el for- “puede reemplazar a los padres
gar. La violencia física, psicoló- talecimiento de esta estructura en el cumplimiento del primer
gica, sexual y el trato negligente se busca mejorar la comunica- deber ante los hijos, deber que
hacia los niños, niñas y adoles- ción, bienestar y desarrollo de dicta antes el amor que la obli-
centes son frecuentes al inte- las familias, creando el ambiente gación4“, razón por la cual, es
rior del núcleo familiar, lo cual propicio para el desarrollo inte- indispensable para la garantía
repercute negativamente en la gral. La familia como pieza clave de los derechos de los niños,
confianza y bienestar al interior de la sociedad requiere de polí- niñas y adolescentes, la estabi-
de la familia. ticas específicas que garanticen lidad del ambiente físico y fami-
su protección y estabilidad, para liar, que garanticen su desarrollo
Otra de las principales situacio- lograr construir una sociedad intelectual y socioemocional, el
nes que ha afectado la familia, más equitativa, cordial y propicia desarrollo de sentimientos de
como estructura y entorno, es para el desarrollo integral de los confianza y el desarrollo libre de
el conflicto armado. Este tipo niños, niñas y adolescentes. su personalidad, y es allí don-
de situaciones afectan negativa- de adquiere sentido el derecho
mente el bienestar de los niños, Se ha reiterado que la familia constitucional a tener una fami-
niñas y adolescentes, así como, es responsable de adelantar las lia y a no ser separado de ella, en
el papel que la familia juega para orientaciones y acciones que donde existe la armonía, la com-
estos. Por otra parte, estas fami- garanticen la protección de los prensión y el entendimiento.

4
No se desconoce que ante la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el marco familiar, éstos pueden ser separados de la familia y es obligación del Estado, su
protección y asistencia, así “las medidas estatales que impliquen la separación del niño de su familia, deben ser entendidas como excepcionales, requiriendo su aplicación el sometimiento a
los principios de graduación y racionalidad” (T-572 de 2009)

17
Advierte la Corte que “más allá además, el primer espacio para hacia la tareas, mayor actividad
de la definición que de aquélla hacer frente a aquellos factores dirigida a la resolución de proble-
se tenga” (T-572 de 2009), al de riesgo5 que pueden vulnerar mas, buenas relaciones con los
tiempo que el Estado y la so- sus derechos, identificando no pares, entre otras.
ciedad además de velar por su sólo los riesgos sino los factores
integridad deben cooperar con protectores, los mecanismos de Siguiendo a Hawkins, Ugarte
la familia para la formación de la protección y la resiliencia de la propone que una familia protec-
infancia, encausando “su accio- infancia y sus familias. tora es aquella que (154-158):
nar, presupuestal y burocrático,
hacia la puesta en marcha de En la familia convergen los facto- • Desarrolla una relación muy
medidas que, como se ha se- res protectores, en palabras de fuerte con el niño(a).
ñalado, les faciliten a los padres Ugarte “escudos para favorecer
poder cumplir con sus deberes el desarrollo de los seres huma- • Valora y alienta la educación.
constitucionales y legales en re- nos” (2001, p. 151) en este caso
lación con la prole, y al mismo de los niños, niñas y adolescen- • Maneja el estrés eficazmente.
tiempo, suplir las necesidades tes, y no sólo quedarse en los fac-
económicas del núcleo familiar” tores de riesgo, sino actuar para • Pasa el tiempo positivamente
(T-572 de 2009). mitigar o prevenir los posibles con los hijos.
daños a partir de “la existencia
Es en este entorno, donde se de unidades de sociabilización, • Usa un estilo de tratar a los hi-
adquieren conocimientos y se en la infancia temprana, la fami- jos de una forma cálida y baja
promueve la participación como lia y la escuela, y posteriormente en la crítica (en lugar de ser
actores activos de su propio de- el grupo de pares, desde las que autoritario o permisivo).
sarrollo y protección, nos dice es posible aprender patrones
UNICEF “que estarán menos de comportamiento prosocial o • Es protectora y cariñosa.
expuestos a padecer maltrato antisocial” (p. 152), potenciando
si conocen su derecho a no ser además las estrategias y habili- • Tiene expectativas claras.
explotados y los medios para su dades para afrontar problemas,
protección” (2013, p. 71), y es en incrementar los soportes de los • Fomenta las relaciones de apo-
la familia, donde primero debe individuos, mejorar sus habilida- yo con los adultos afectivos.
adquirirse este conocimiento, des relacionales.
reforzado por la escuela, la co- • Comparten las responsabili-
munidad, la iglesia y otros espa- Siguiendo al autor, se considera dades de la familia.
cios de socialización. que la familia como entorno pro-
tector favorece la mayor empatía, • Es un ambiente facilitador en
La familia como entorno protec- autoestima, el incentivo al logro, el cual se incluye acceso a la
tor se posiciona entonces como la independencia y autonomía, salud, educación, bienestar,
el espacio inicial y permanente una menor tendencia a los sen- apoyo emocional, reglas y lími-
para fortalecer las capacidades timientos de desesperanza; pro- tes familiares, estabilidad es-
de las niñas, niños y adolescen- picia habilidades enfrentamiento colar y del hogar, entre otros.
tes, propiciar su participación, y caracterizadas por orientación

4
Ugarte menciona que se entiende entonces por Factor de Riesgo, a cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia o ausencia modifica la
probabilidad de que se presente un problema determinado en una persona o comunidad (2001, p. 146)

18
Bibliografía
Aranda, V. (2007) “Futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas”. CEPAL, Informe de la
reunión, Santiago de Chiles, 22-23 de Noviembre de 2007.

Arriagada, I. (2008) “Globalización y transformaciones familiares en América Latína. Una perspectiva


de género”. Congreso de Familias y globalización ¿Qué globalización, para qué futuro? Martes 14 de
Octubre de 2008

Binstock, G. y Cerrutti, M. (2009) “Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas


para la acción pública”. CEPAL, Serie de políticas sociales No 147, Santiago de Chile.

González, M. (2008) “El derecho de familia en un mundo globalizado: especial referencia a la adopción
internacional”. Sección del curso en el marco de los Cursos de Derecho Internacional, Organización de
Estados Americanos, sede Rio de Janeiro, Brasil. Agosto 2008, 12 al 14 de agosto.

Guerrero, M.; Nisimblat, N. y Guerrero, M. (2013) “Familia, conflicto y fragilidad”. Federación Interna-
cional de Universidades Católicas y Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Mayo de 2013.

ICBF-OIM (2008). Lineamiento técnico para la inclusión y atención de Familias.

ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Dirección de Familias y Comunidades.

______ (2013). Plan operativo para la atención integral POAI. Modalidades de educación inicial en el
marco de la atención integral a primera infancia.

Segura, S. (2010). “Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana”. Estudios en Dere-
cho y Gobierno, julio-diciembre de 2010. Volumen No. 3, No. 2.

Ugarte, Rosa María (2001). La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la prevención
del abuso de drogas en adolescentes. En Zavaleta, Adolfo. Factores de riesgo y protección en el con-
sumo de drogas de la juventud

UNICEF (2013). Entornos protectores para prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en
Colombia. Acciones relevantes y fortalecimiento de capacidades para la protección integral de la niñez
y la adolescencia.

WHO (2005) “Multy-country study on women’s health and domestic violence against women”. Gine-
bra, Organización Mundial de la Salud. ISBN 92 4 159351 2.

19
Por el Bienestar
de todos y para todos.

You might also like