You are on page 1of 107
Un drd Wf. GIS CaPiTULO I QUE ES LA FILOSOFIA. 1, SIGNIFICADO DEL TERMINO aFILOSOFIA» pensadores griegos se Ilamaron «sabios», y q Modestia, 5610 quiso «dilésofon: de ahi Santo Tomés de Aquino la recoge y coneluye: «desde entonces, el nombre de sabio se cambié por al de filésofo, y el nombre de sabiduria por el de filosofia. Y ei nombre es significativo en este contexto. En efecto, ama a la sabidurfa quien la busca por si misma y no por otro motivo; pues quien busca algo por otro motivo, ama a ese motivo mas que a lo que buscay?, Queda asi indicado que es propio de la Tilosofia ser un saber que se busca de modo «iiltimon, por sf mismo y no en funcién de otros saberes’ | Pehe renga alee gle ee ITRODECCION 11.1 FLOSOFIA f NATURALEZA DE Lot FILOSOFLA top|? hombre tiene un afin de saber que le lleva a ‘se por las causas de cuanto sucede. Busca respues- a los interrogantes que se le plantean, y frecuentemente respuestas plantean nuevos interrogantes. Esa busqueda del saber est motivada por afanes tedricos (saber por saber, ara satisfacer las exigencias intelectuales) y por razones cas (saber para actuar bien moralmente, o con eficacia técnica), El afin te6rico es biisqueda de la verdad, hacia la cual est naturalmente orientado el hombre por su inteligencia. La buisqueda de explicaciones es, por tanto, connatural al hombre. Y tiene importantes Fepercusiones pricticas; por ejemplo, el hombre busca y necesita encontrar un sentido’ a vida, y para ello necesita encontrar exp! muchos interrogantes acerca de cuanto existe a su alrededor. Por «filosofian se entiende la busqueda de un saber indo acerca de la realidad, o sea, de un saber que va més A del conocimiento espontaneo, de las artes, de las ciencias t particulares y de las técnicas. 2. FILOSOFIA Y CONOCIMENTO ORDINARIO Efectivamente, un cierto conocimiento de ta re incluso de las. verdades ~existencia de Dios, inmoi ley natural modo natural, sin necesidad de un estudio cientifico, siempre. que la razén se use rectamente. Cualquier hombre que no’ haya violentado su inteligencia por malas disposiciones -la soberbia, por ejemplo-o por malos hébitos morales, es capaz de afirmar la existencia real de los seres que le rodean, de conocer la necesidad de un Hacedor de los seres de la naturaleza, de saber que habré un més alld, etc., sin que haya o que estudiar filosofia, La filosofi neo -al contrai estudia esas realidades de un modo cientifico, considerando su naturaleza y sus fundamentos: puede, por ejemplo, aducir argumentos para demostrar la existencia de Dios o del alma, algunos de ellos ya afirmados por el conocimiento esponté- neo. Es decir, Ia filosofia, fundindose en ese cono espontineo, lo desarrolla (precisando, distinguiendo, tando, eliminando falsos etcétera), y no debe contra expl parte de las mismas evidencias primeras que tiene cualquier hombre. Pretender qui josofia sea un «empezar de nuevo», como si no existiera ningiin conocimiento valido anterior, no es legitimo, e historicamente ha dado resultados: jejados de un auténtico conocimiento ce la verdad, \d del mundo y del hombre. El recto conocimien- to esponténeo ~que no es lo mismo qué ef consentimiento general de grupos coneretos de personas, que puede estar imbuido de prejuicios es necesario para hacer filosofia: apartarse de él es apartarsé del récto Conocimiento de la realidad. Descartes afirmé que, para proceder con rigor, cl filésofo debe poner en duda todo conocimiento ¥ empezar desde cero, demostrando todo desde el principio con una certeza semejante a la de las demostraciones matematicast. Este planteamiento tiene cierto atractivo, y ‘ha influido considerable- ruestros dias. Pero, ade ble, ¢s ilégico. Ciertamente, ‘el las razones de todo, pero para ar los recursos del conocimiento =) n0 es logic posible dudar “como to hace Bescarter dl valor mismd de ee Conosimiento en genera 7 S) shen / YS ES. Pre Ae faves INTRODUCCION 4 LA FILOSOFLA i NATUR ILEZ 1 DE Lit FILOSOFIA 3. CIENCIAS ESPECULATIVAS, CIENCIAS PRACTICAS Y ARTES Por otra parte, la filosofia va mas alld de las artes. El sqrt surge cuando, a partir de cierta cantidad de experiencias, se llega a obtener un juicio universal que puede aplicarse a todos los casos semejanies. La filosofia busca icaciones basadas en el conocimiento de las causas: por esto, ha de afirmarse que es una cien ¥y por su origen, llegando asi hasta la creacién de la materia por parte de Dios. , ¥ que se ocupa de. Se distinguen ciencias ‘edricas y practicas. Las un ‘orden de conocimientos que es superior al que teéricas se di mis al conoci Proporcionan las artes, verdad. Las pt é 2 se ordenan a su apl Santo Tomés define el arte como la racionali- coneretas*. dad de las acciones mediante las cuales se fabrican objetos («arte-factos»)’. Es un conocimiento que tiene cierta universalidad, y que, en ese sentido, esta ima de la simple experiencia surgida de la casos concretos: por el arte, se sabe rqué, mientras que la experiencia es una practica muy valiosa y deseable- que ignora as lo que sucede*. Por encima del arte esté que es el conocimicnto por sus causas de ‘no es inmediatamente evident jetizando las consideraciones anteriores, considere- - mos, por ejemplo, los niveles de conocimiento respecto a la construccién de edificios. Un albafil tiene experiencia en la ce que el ate es la erecta razin de las obras que ejecucién de obras concretis. Un thaestro de obras puede Sag ungeaa rata ft dominar el arte de la construccién, sabiendo por qué se han i de hacer las cosas de un modo mas que de otro. Un arquitecto ha aprendido la fundamenta en di modo tedrico diversos_ nivel respecto a la construccién). vi, em cambio debe 2 Ibs conosimienton,ypor eso es csencm fmeranywanetea 8. Chk. TowAs o€ AQUI, fn Métaphys. 2 230) 18 19 INTRODUCCION | L.t FILOSOFIA Estos niveles se exigen mutuamente y son complementarios: por ejemplo, con la sola expe- riencia se encuentran muchas superan mediante el arte y la parte, un, saber universal es poco et cuenta con la experiencia de lo cons hay evidentes conexiones objetivas entre tos niveles: el progreso de las ciencias depende en buena parte de las experiencias con que se cuente, por ejemplo, y las ciencias teéricas _progresan también movidas por las exigencias planteadas por las ciencias practicas (puede pensarse en la estrecha conexion entre la fisiea moderna y la tecnologia, entre otros casos). 5 , o bbe ds 4, DEFINICION DE LA FILOSOFIA De modo general, puede caracterizarse la filosofia mediante la siguiente definicién: «La filosofia es el con miento de todas las cosas por sus causas tiltimas, adq mediante la razén». Esta definicién expresa cudl es el objeto material de la filosofia, 0 sea, qué realidades estudi sofia estudia los aspectos de la realidad pueden ser que de todos ellos pueden mas 9 mas. radi de algtin aspecto concreto de la realidad, dejando fuera de su consideracién los demas. arte», afilosofia de la ciencias, etc., ya que cualquier tipo de entes o de actividades puiede ser objeto de estudio filosofico. no parece ser en nada Tos expertos que los 20 NATURALEZA DE LA FILOSOFIA El objeto formal de ta filosofia, 0 sea, el aspecto bajo el I, es el estudio de la realidad més profundas acerca de la existé Este enfoque es lo caracteristico de la ingue de otros tipos de saber, que se limitan a la busqueda de explicaciones y causas dentro de ambitos mas restringidos. Se afiade en la definicién anterior que el conocimiento jiante la razon» para sefialar que mas que pued toa los datos proporcionados por la experiencia (analizindo- los, estudiando sus implicaciones y su razén de ser). Como las explicaciones tiltimas de. la realidad se 7): 6°# centran en Dios y se refieren muchas veces a aspectos les, 1a filosofia tiene cardcter metafisico, (9 sea, es un saber que conduce a e? nes fundamenta~ das en causas que s¢ encuentran mas alld de ta realidad La definicidn propuesta corresponde estrictamente a la isica, que es la parte central de la filosofia, Respecto a ‘otras partes de la filosofia (tales como Ia filosofia de la la definicién se aplica en la lacionadas con la metafisica. ‘medida en que se encuentran Por ejemplo, la ética estudia la moralidad de los actos humanos, y en su propio orden no esta subordinada a ninguna otra ciencia; pero ha recoger de la metafisica nociones bisicas sin cuales no podria pl mas (p. ¢) humana, la existencia de con las demas ramas de la jen y de m: ‘Algo andlogo sucede sofia. 3, FILOSOFIA Y «VISION DEL MUNDO» La filosofta es un saber connatural al hombre. Cada persona tiene su concepcién de Dios, del hombre y del > at INTRODUCCION « L.A FILOSOFIA : tiene su «filosofiay, més o menos Profunda y verdadera. Las teorias cientificas, p tienen también bases filosoficas. Las dive ideologias suponen y transmiten ideas definitiva, en los distintos niveles seftalados, el di Ro ¢s tener o no una filosofia, sino tener unas ideas suficientemente profundas y ordenadas 0, por el contrario, aceptar con Jos riesgos de error que esto implica unas ideas filosdficas sobre las que no se ha reflexionado seriamente. Esto se refleja en la vida diaria cuando se habla de la «dilosofian ienta la aK es -y medios programados supone una cierta «lilosofia», ¥ lien no reflexiona sobre este tema puede rec ‘conscientemente influencias que no deseari estar contribuyendo a su difusién. io de la filosofta requiere sin duda esfuerzo, y tades. Como en cualquier otro estudio especiali- SOlo se adquiere una adecuada perspectiva cuando se hha llegado a un cierto nivel de conocimientos: y ademas e¢ Recesario familiarizarse con la terminologia especifica que suele utilizarse en filosofia 22 raramente requiere un esfuerzo mayor que otras disci ‘ad aumenta cuando se tratan cuestiones pai xperiencia 0 los conocit La dific NATURAL DE La FILOSOFIA La «oscuridad» que se achaca a muchos escritos filoséficos se dk factores mencionados buirse a un defecto del escritor) in’ excluir e, en ocasiones, a los dos pueda atri- iste a veces la falsa conviccién de que los problemas filoséficos deben ser asequibles a todos sin ningun esfuerzo. Pero su estudio esfuerzo andlogo especializados. que no basta I or ejemplo, la filosofia de la ciencia o la psicologia filosdfica a Por otra parte, al tratar acerca de las exp! rofundo requiere al menos un exigido por otros conocimientos exigen frecuentemente una reflexion que versa sobre conocimientos proporcionados por otras ciencias, cuyo * dominio es entonces i z) Ge ob hdad ce pe by fle 23 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ha _conseguido notables logros respecto Parciales (sobre todo de tipo metodologico): pants sscasez, de enfoques rofundos y rigurosos sob: rofundos y ri Fe estos temas sigue siendo on claridad y rigor, desde el turalesay aleanee del metodo 1961, yJ. J. Sanouiver, Légicn, EUNSA, Pample, (cuarta parte: «El conocimiento cienificos) Un aneiiy Sacre gence etteo con abundante documentacion se encuonta emg Gitar Sad of Science and ihe Wigs to God. Universi of Chcage Pres, 40 CAPITULO IV EL METODO DE LA FILOSOFIA en continuidad con el conocimiento ando sus mismos recursos: se parte de la experiencia sensible, a través de la cual se llega ‘mediante la inteligencia a conocimientos universales abstrac- tos, y se avanza en el conocimiento realizando inferencias cuyo valor viene determinado en tiltimo término por la evidencia sensible o la intelectual. No existe ‘ninguna «facultad> 0 capacidad de conocimiento que dé lugar a un conocimiento especificamente filosético. Esto no significa que deban aceptarse sin el oportuno examen todas las opiniones que suelen lamarse de «sentido comtin»: esas opiniones pue- den estar mezcladas con errores, y la reflexién filosdfica debe extenderse al examen de su legitimi- dad y fundamento, i Del mismo modo que no existe ninguin instino le de «sentido comin», tampoco existe una icidn propia de la filosofia: en ambos casos, izamos la inteligencia y razonamos mediante ella (apoydndonos en el conocimiento de los sentidos). No existen faculiades especiales en la naturaleza humana para determinados tipos de conocimiento: todo conocimiento humano se realiza mediante los sentidos y la inteligencia. 41 INTRODUCCION | LA FILOSOFIA Por tanto, no es cierto que la filosofia sea una tarea reservada a personas que poseerian unas especiales capa des de conocimiento. La filosofia los recursos de todo coné la induccién, el razonar liza de modo sistem ‘imiento humano: la experiencia, to; y ef valor de sus afirmaciones se fundamenta sobre la evidencia, lo mismo que sucede con todo conocimiento. E} 42 FILOSOFIA Y EVIDENCIA INTELECTUAL~ + El conocimiento datos sensibles, pero la 7 @ Estas consideraciones permiten advertir la relacién entre el «conocimiento ordinariov, las ciencias, y la filosofia. En los tres casos, el valor del jento se mide por unos mismos patrones: la utilizacién correcta dei conocimiento sensible y del razonamiento intelectual, segiin las reglas que estudia la légica El conocimiento ordinario se basa_en la experiencia comtin, asequible a todos, Se extiende a 0 de problemas, tanto tedricos como précticos, de la vida humana: por eso, abarca también muchas cuestiones que la filosofia estudia de modo sistematico. Las ciencias particulares estudian de modo pormenorizado aspectos concretos de la realidad, Tecurriendo de modo ordenado y siste experimentacién y a cos (por ejemplo, al nando el grado de certeza que alcanzan en cada caso conereto.. Y, recursos de lectual empieza a partir de los ieligencia llega hasta la esencia de NATURALEZ. DE 1.1 FILOSOFLA Jas cosas cuyos accidentes exteriores son captados por los sentidos. Los juicios universales se conocen a través de la induccién, mediante la cual la inteligencia llega hasta lo universal y necesario, abstrayendo a partir de los casos uulares: a partir de las imagenes sensibles, se lleza a los abstraer lo universal y necesario de lo particular. Pero, a diferencia de lo que sucede en las ciencias que se apoyan de algdin modo en la evidencia.sensible (en lo que se comprueba por los sentido: losofia se mueve en el ambito de la evidencia intelec lama_gbstraccidn al proceso mediante el cual la jas de las cosas, expresindolas intelectuales y universales. Las ideas son universal. muchos individuos (por ejemp! pues se aplican a idea de hombre A partir de las imagenes, la inteligencia obtiene las ideas, y cuando considera los seres concretos, relaciona las ideas, universales con fas imagenes individuales (si se trata de seres materiales, pues respecto a los seres espiritua- les no pueden obtenerse imagenes sensibles). Siguiendo a Aristételes, Santo Tomés afirmé que las inguen entre si por el grado de sus respectivos objetos. En primer lugar, ica estudia lo que depende en su ser inicin necesariamente entra la materia). En segundo lugar, la matemdtica estudia lo que, aun no pudiendo la materia, puede ser considerado prescindiendo de ella (Iineas, niimeros, etc.). En tercer lugar, la metafisica estudia todo aquello que no depende en su ser 43 INTRODUCCION 4 Lot FILOSOFIA de la materia, bien porque es espiritual (por ejemplo, Dios), bien porque puede darse tanto en las realidades materiales ‘como en las espirituales (substancia y accidentes, acto y potencia, etc)! Esta doctrina de los grados de abstraccién requiere matizaciones. Por una parte, las ciencias naturales, en su sentido modemno, no corresponden a la «ciencia natural» tomista de modo completo: 8 casos, corresponden a lo que Santo ias medias» (que utilizan la ica para el estudio de la naturaleza) natural» o «fisica» de Ios antiguos es’ un estudio de la naturaleza desde el punto de vista filosético. Por otra parte, no se trata de unos «grados» de abstraccién en perfecta continuidad. La metatisica, al estudiar el «er» de todos los entes, adopta una perspectiva peculiar: su abstraccién’ consiste en considerar todo bajo el punto de vista de su «sem, ppero todo lo que ¢s real cual la abstraccién meta al menos, de modo implicito). La metafisica, siendo la ciencia mas «abstractam, es la unica que considera los entes en toda su realidad, ya que las ciencias particulares prescinden de lo que no forma parte de su enfoque y método propio’. NTAL Ciertamente la filosofia, al buscar las causas més profundas de lo real, se remonta con frecuencia a realidades Chi, Tomas ve AQUING, In Phis In Boet de Trin, aN, uicio real, por cuanto ia lo que reaimenie os separable 0 esta seperado de ‘materia, De todas maneras, no hi tambien el terer nivel de inal Se enfienda captar aspectos parc ‘iencias particulars}. 44 NATURILEZ1 DE Lt FILOSOFIA que estin mas alld de lo que se puede comprobar medi ~evidencia conocimiento sobre la evidencia de los sentidos, encontrar grandes dificultades en la filosoffa, pero también las encontrard en muchos aspectos del conocimiento ordinario que se refieren a realidades que no se pueden ver ni im: (por ejemplo, la int filosofia, al basarse sobre Las ciencias particulares utilizan también la evidencia intelectual, pero recurren habitualmente también a experimentas planeados de tal modo que os datos obt jenten o det “a los problemas. in las respuestas ellas consecuencias que pueden comprobarse o refutarse mediante experimentos?. (D sprccache ldealte ceded fa La filosofia recurce a la experiencia y en uede prescindir de ella, pero a partir de los hechos de experiencia razona remontandose a las causas eset se dan de modo necesario y deduciendo de ellas consecuc cies igualmente necesaris, Por ejemplo, analizando los diversos bios» que se’dan en la naturaleza, la Hlegita conocer ayetiod’ enle suictoval(eambio debe estar compuesto de acto y potencia, hipotéticodeductiv. INTRODLCCH 1 FILOSOFIA 1 Estas verdades generales estan presupuestas en los planteamientos de las ciencias particulares, que investigan los detalles concretos de los entes y sus causas proximast No es de extrafiar, por tanto, se presente la dificultad de pres ‘casiones se confunde «entende nam» sensiblemente, pero el que la imaginacién no } Tepresentarlo no quiere decir que no se haya entendido, que al estudiar la filosofia | Sélo se pueden representar con la imagi realidades materiales, que se captan mediante los se les no son imaginables: sin embargo, que las materiales (es el caso de Dios, los angeles, y el'alma humana). Tampoco son imaginables los aspectos metafisicos de la realidad: por ejemplo, el hombre es una substancia y su color es un accidente, pero no puede representarse imai qué son la substancia y el accidente; se trata, sin de aspectos-de Tate Tare idad entre el conoci le y el intelectual: mediante la abstraccién, mento penetra en lo dado por la experiencia mediante la conversién +g al | conereta ' tine ll Las doctrinas tan mal esa continuidad, son incapaces de explicar cémo el hombre conoce la realidad tal como es la'existencia de Dios. 46 _ {aunque de modo, limitado) 4, EL CULTIVO ESPECIALIZADO DE LA FILOSOFIA para captar su precisién y densi requiere constancia y volver muchas veces a la experie ible de donde se ha partido al formular las cuestiones que se estudian, Es logico -sucede en todas las especialidades~ que exista una terminologia filoséfica, cuyo conoci- miento es imprescindible. Ademis, esto viene exigido por la necesidad de precisar los conceptos, y para evitar explicaciones demasiado prolijas.. a Vez que se conoce esa terminol igro de plantearse problemas ine: Pero, unos términos con otros sin atender a los problema: reales; y, por otra parte, puede abusarse de | terminologfa en perjuicio de la claridad*. Neds Noouos feel Noy la Nejaciine ceual ce tadean Sin embarge Embarcaron en uns empresa impose ox suceshes nents ce sha ts Tapepmlamtons croborones nao eborase es cata 47 Ll GION 111 FILOSOF IA Para comprender la filosofia, es necesario pregt en cada cuestin cud! es ef problema real Para ello, es preciso tener siempre prese experiencia, evitando caer en disquisiciones puramente verbales. DIVISION DE LA FILOSOFIA Por ejemplo, cuando se trata acerca de la espiritualidad del alma humana, debe advertirse que uno se trata de una pura construccién tedrica, sino de un esfuerzo de fidelidad a nuestra experiencia humana... El hecho de entender, que todos nosotros experimentamos, y que se abre a un mundo, que no se han de entender en sentido sino como una apro} de contenidos int bles es lo que mejor define lo que se entiende como espiritual. Refiriéndose a menudo por su contenido al mundo material, y estando siempre ligado a la actividad de un substrato bioldgico, el hecho de entender nos revela caracteristicas incompatibles SEGUNDA PARTE con la materialidad»’. CAPITULO VI LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA L. SIGNIFICADO FILOSOFICO DE LA HSTORIA DE LA FILOSOFIA La historia de las ciencias particulares suele ocupar un cierto, sobre todo, en las ciencias experimentales, donde el interés se concentra en los resultados adquiridos. En las ciencias humanas, el desarrollo histérico de sus problemas y Idsofo es necesario ’as_y_propone sus para eaptar cl pensamiento’ de un considerar cémo plantea sus probl soluciones, y pretende ademas conseguir una diversos planteamientos y solu necesariamente se ha de trabajar a nivel filoséfico. Por tanto, la historia de ta filosofia es una parte de la filosofla. La biisqueda de la verdad es una tarea compleja cuando, como sucede en ia filosoffa, se 89 INTRODUCCION A La FILOSO! los problemas a fondo. Por eso, ¢s una caracteristica de los filésofos més profundos haber puntos de vista aportados ‘es una garantia de mayor por otros anteriores, y ¢l aproximacién a la verdad. Por ejemplo, Aristételes considera los proble- mas de ese modo, y se lamenta cuando sobre alguna cuestidn hay pocos antecedentes'. Santo Toms de ‘Aquino ofrece un destacado ejemplo de amor a la verdad, venga de quien venga*: por eso examina todo tipo de opiniones y procura aprovecharlas lo més posible? { El interés de la historia de la filosofta radica en que facilita el acceso a la verdad, pues da a conocer lo que otros ya han pensado sobre ‘cuestiones semejantes a las actuz La originali- dad que algunos parecen buscar, incluso a costa de simplificaciones arbitrarias, va en detrimento de la verdad. Cabe, sin embargo, exagerar la importancia de los factores histéricos. Esto sucede cuando se niega la p. dad de alcanzar soluciones con valor permanente, y se reduce el estudio de la filosofia al examen de las diversas posturas que se han dado a lo largo de la historia. Hay que sefialar Figurosos examinadores de amioas partes Tilosofia.no se hace para sa DIVISION DE L.t FILOSOFLA claramente que e! conocimiento metaftsico alcanza verdades de valor perenne (acerca de Dios, del hombre y de la naturaleza), aunque esos conocimientos se alcancen en un contexto histérico determinado y puedan enriquecerse posteriormente con el estudio de nuevos aspectos. En nuestra época, uno de los mayores es el relativismo que no reconoce el valor def a ningtin conocimiento humano. A veces, se que se han considerado més ciertas en la historia, finalmente se han revelado erréneas o parciales. Se comete asi el grave error de negar toda certeza bajo el pretexto de que en todos los fildsofos o doctrinas jo errores, y se adopta una postura pretendidamente «objetivay que en vano busca un fundamento para seguir hablando de la «objet dads y la «verdady?. 2, EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA Para profundizar en la filosofia es importante el estudio de los grandes filésofos, que han planteado los problemas con especial profundidad. No se trata de buscar simplemente la erudicién, © un conocimiento que no traspase el plano histérico, sino de que sea una ayuda para alcanzar el conocimiento de la verdad. Ese estudio debe ir acompafiado de una valoracién critica: en caso contrario, no se 91 INTRODUCCION 4 LA FILOSOFIA distinguirin los logros verdaderos de los errores, y di mente se evitard Ia conclusién escéptica al comproba variedad de soluciones que han recibido los mismos problemas. Set de un estudio que permita captar y valorar los planteamientos y soluciones que, a lo largo de fa@historia, han recibido los problemas filoséficos, ~~ Evidentemente, el pensamiento de cada filéso- sefo depende en parte de las condiciones de su época: los problemas s¢ plantean en un contexto determi- nado sometido a cambios. Pero los fildsofos no son un simple «producto» de su época. En parte la trascienden ¢ influyen realmente en el desarrollo posterior del pensamiento (y, por tanto, de toda la historia): por eso, el Conocimiento de los filésofos mas influyentes tiene siempre un interés actual. No existen leyes necesa- rias de la historia, y su desarrollo depende notable- mente de las ideas de los pensadores mas destacados, El estudio de la historia permite observar que las distintas posturas filoséficas giran alrededor de unos mismos problemas fundamentales, y que las soluciones dadas a esas cuestiones se reducen, a su vez, a varias lineas bdsicas de pensamiento, que van encontrando diversas expresiones a lo largo de la historia, y que se relacionan estrechamente con las actitudes posibles frente a los problemas cruciales de la existencia humana. Ademés, es posible sefialar con frecuen- cia como unos planteamientos filoséficos surgen como reaccidn frente a los excesos de posturas contrarias. Todo esto permite di ir la perplejidad causada por la variedad de doctrinas en la historia de la filosofia, y evitar Por ejemplo, en la gnoseologia se dan posturas extremas de tipo «empirist jonalistay que explican el valor del cc . término, en funcién de los sentidos 0 de la posturas «realistas» que compagi- nan ambos factores; y « as» que ponen en duda 0 niegan el valor del conocimiento. DIVISION DE LA FILOSOFIA la existencia de ‘en la teologia natural con yanteismo» el «teismo» y el Ademds, tales posturas suelen estar relaciona- das entre si: por ejemplo, frecuentemente se da en. una misma doctrina el empirismo, ¢l materialismo, el pragmatismo y el ateismo. Y no es raro que una ea doctrinal se presente como reaccién o supera- mn de otra. 3. EL PROGRESO EN LA FILOSOFIA Las consideraciones anteriores permiten responder a la pregunta sobre si se da o no verdadero progreso en la filo A diferencia de lo que sucede en las ciencias 0 técnicas itan el dominio de k naturaleza, el progreso en idn de nuevas docirinas, sino, Sn una mayor aproximacion a la verdad, que puede Gatse OF cualquier €poca. Se Wee PS ASE SD La filosofia siempre encontrar nuevos proble- mas y datos que antes no se presentaban, y habra de estudiarlos y tenerlos en cuenta. Pero, por lo que respecta a los temas basicos, puede suceder que el enfoque mas correcto hasta ¢] momenta se haya dado hace tiempo aunque a veces ne secundarios, Por ejemplo, siempre tiene gran interés el es de los antiguos pensadores griegos, ya que plantearon muchos de los problemas importantes de la filosofia y les dieron las principales soluciones posibles. El progreso en filosofia no es lineal ni acumulativo: hay avances, tetrocesos, y cumbres ‘que “hasta el momento- no han sido superadas. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA El. progreso cientifico-técnico no va acompanado necesariamente por el progreso filesdfico. Incluso en ocasio~ nes puede suceder que los éxitos cientifico-técnicos sirvan como excusa para olvidar o rechazar_planteamientos filos6ficos més profundos, bajo el pretexto de que los avances ccitados habrian cambiado esencialmente los temas funda- mentales y sus soluciones. 4, ETAPAS PRINCIPALES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFI4, de la historia de Ia filosofia suele hacerse jén en cuatro grandes periodos: El est segiin una di a) [a filosofta antigua, que comprende la época que va desde los primeros filésofos de Grecia hasta la Edad Media, i ua se plantearon ya los principales sofia y se propusieron soluciones que, Aristételes realizé una gran sintesis de los problemas estudiados por sus predecesores (preso- icos, sofistas, Socrates, Platon), sistematizando soluciones que, en buena parte, tienen perenne, Sin duda, parte de su obra se encuentra superada por los ‘posteriores avances cientificos, pero incluso en ese Ambito, y sobre todo en el estrictamente filosofico, ‘men enteramente formado y dotado de posi ilimitadas, de la sabiduria humana entera. Puede decirse que hasta Aristoteles la filosofia se encontra- ba en estado de formacién embrionaria. En adelan- te, y una vez formada, va a poder desarrollarse indefinidamente’. fs tarde: su pensamiento fe orienta en clare fideligad a la logiea y 2 la experien. 94 DIVISION DE LA FILOSOFIA b) la filosofia medieval, que abarca los siglos de la Edad Destacan los fildsofos arabes, y, sobre todo, la Escoldstica cristiana, en la cual la filosofia se relaciona intimamente con la teologia. Su punto culminante es la doctrina de Santo Tomds de Aq sintesis origi que recoge en una ipales de la filosofia I las ada es pl clisica y las integra arménicamente en la teologia cristiana, A veces se presenta la Edad Media como un perfodo «oscuro», en el cual el pensamiento estuva envuelto en elucubraciones estériles. La historiogra- fia moderna da una imagen muy diversa. «Nada més falso que considerar la filosoffa medieval como un episodio que encuentra en sf mismo su propia conclusién, y que se puede silenciar al volver a trazar la historia de las ideas. De la Edad Media salen las doctrinas filoséficas y cientificas con que se la quiere aplastar... Fue, ademés, la primera en ia libre de toda autoridad, humana. Hay que relegar, pues, al domini de la leyenda esa historia de un’ renacimiento del pensamiento que sucederia a siglos de suefio, de oscuridad y de error. La filosofia modema no ha ar los derechos de la por el contrario, la Edad Media los conquisté para ella Desde luego, ef pensamiento medieval tiene en la fe cristiana una de sus principales inspiraciones, pero ello no jue un obstdculo, sino un estimulo para fa razin, ct revelacion or excelencia de ese ser tachada de apologéti- 1 hecho de que pueda icos no le impide ser porque se la pueda ca, pero, si es verdader servir para fines apolog verdadera; si es falsa, no 95 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA verdadera, cada cual quedando libre de utilizarla, como le parezca»’. la filosofia moderna tiene su comienzo con Descar- sn efectia un giro en la filosofia que influye amente en todo el pensamiento posterior. Sin duda, Descartes es el padre de la filosofia moderna. De su intento de fundamentar todo el saber en la «evidencia subj de desarrollarlo en forma de « snes que ambos dejan sin solucién planteamiento de Kant quien, a su vez, condiciona fuerte- mente el posterior desarrollo de la filosofia. De Kant arranca el idealismo, cuyo maximo exponente fe quien, a su vez -y con los afiadidos propios de ista~ arranca Marx. Es significativo que J.P. Sartre haya. afirmado que hay tres momentos en la filosofia que se encuentran encadenados de modo natural y que tan el «necesario horizonte de la cul Descartes-Locke; 2) Kant-Hezel; 3) trata, sin duda, de ‘posiciones que condicionan el pensamiento posterior, y, en muchos aspectos, de modo negative. Aun reconociendo los aspectos parci en esas doctrinas puedan tener un interés p no parece exagerado afirmar que, globalmente consideradas, contienen graves errores y son fuente de otros atin 'mayores!". tprebendec To 7598), 96 DIVISION DE LA FILOSOFIA post-cartesianos, se centra preferentemente en la reforma de también en Marx, aunque con época mas reciente, muchos planteamientos serdn variantes del positivismo y del marxismo, y llegardn a dominar no s6lo = el pensamiento marxista, fraccionado en posiciones «ortodoxas» y «heterodoxas» en relacién con la realidad politica; = la filosofia analitica, muy difundida en las dreas anglo-sajonas, centrada en el andlisis del lenguaje; = Ia filosofta de la ciencia, frecuentemente relacionada con Ia filosofia an y no raramente condicionada por planteamientos cie = la fenomenologia de E. Husserl y sus discipulos; ~ el existencialismo, con muy diversas variantes (Heidegger, Sartre, Jaspers); = fa metafisica del ser, especialmente de inspiracién tomista, cultivada desde diferentes perspectivas por autores muy variados, Nuestra época podria caracterizarse por un cierto fincionalismo: hay poca confianza en las construcciones tedricas, un l6gico interés por los problemas de la vida diari los adelantos cient INTRODUCCION 1 LA FILOSOFTA pensamiento filoséfico, lo cual explica en parte la pragmatista de la existencia humana). Por otra parte, se hace imperiosa la busqueda de soluciones més’ profundas, por lo que se da también una fuerte corriente de respeto y estudio de los cldsicos (Aristételes especialmente), y una renovi , cultivado ymado Ia afilosofia perenne» (cuya TERCERA PARTE FILOSOFIA Y CRISTIANISMO ~ Los fésofos - presocraticos MAR MEDITERRANEO. El mundo helénico, EY mundo heléico se extendié por las coloniasgriegas del mar Egeo, A ‘onocemos con el nombre de presocriticos a todos aquellos filésolos anteriores a Sécrates cuya actividad cientifica se prolongé desde finales del siglo Vit a principios del Va. C. Desde el punto de vista historico, Séerates aparece como la figura central en el nacimiento y en la posterior evolucién de los problemas filoséficos, en é1 culmin6 la primera etapa de la filosofia griega y de él comenzaron a surgir los nuevos planteamientos que dieron cauce a las grandes concepciones del siglo 1V a. C. en las obras de Platén y de Aristételes. Como caracteristicas generales comunes a todos los fildsofos presocréticos podemos sefalar las siguientes: ‘© Casi todos ellos provenian de la periferia del mundo helénico, predominantemente de las costas del Asia Menor y de las colonias de Sicilia y la Magna Grecia, (El primer filésofo ateniense del que tenemos noticia es Archclaos, discipulo de Anaxagoras y maestro de Sécrates, aunque desde el punto de vista de sus aportaciones pose tun escaso relieve.) ‘© Sabemos, en la mayor parte de los casos, cudl es su localidad de CONTENIDO: origen, pero nos resultan imprecisas las fechas de su nacimiento y . de su muerte. 1.1. Los problemas principales: Sc ha perdido casi la totalidad de su obra escrita, de tal modo que sus realizaclones y sus opilones nos han llega, con grandes" |" Lespensadoraa mds Iagunas, a través de fuentes indirectas citadas por diversos autores del siglo 1a. C., entre los que destacan Platén, Aristoteles yotros "8: El siglo v. muy posteriores, los doxégrafos: Sexto Empirico, Didgenes Laercio, °° ‘Las Guerras Médicas Simplicio, etc., muchos de los cuales, sobre todo Platén y © 14 Lee eofieae “Arist6teles, tienden a interpretar los pensamientos que nos . a ‘transmiten desde sus propias posiciones intelectuales; por 18, Séorales consiguiente, con frecuencia, resulta muy dificil determinar el Be eabcenematieey a auténtico significado de sus textos. eel : 16. . =e Sefala las tres pala- bras claves del texto, H. Diels (1848-1922). prog. Sor dela Universidad de Boe 68 conocido principalmente por sus trabajos relacionados con {a edicion de los textos conser- vvados de los filésofes presocrd- ticos. En este sentido, en 1903 dito una extensa obra titulada Fragmentos de los presocraticos (Die Fragmente der Vorsocra tiker). Pp 1.1, LOS PROBLEMAS PRINCIPALES La mayor de os lsofosprmitivoscreyeron que ls sinicosprincipios de todas laces ran lo de nl mater pues cet que cso oes ees) ¢s el primer origen de su generacién y el término de su corrupcién es, segtn ellos, elemento ye principio de os etx ¥ por eso creen que nse feera ne desrine ada, ensando que tal naturatca Se conser siempre PM AAAAESEA’ e Pero cuanto al nimero y a la especie de tal principio, no todos dicen lo mismo, 3,983 ARTTELES: Metfsica, El problema principal planteado por los pensadores presocréticos fue el del (apxn, arjé), se trataba de investigar el principio fundamental de la realidad, aque- lo de lo que todo brota y a lo que todo vuelve. De la nada nada puede surgir, en Consecuentia, tiene que exist una realidad primera, arjé, de la cual se deriven todas las demés. En este sentido, los filésofos presocréticos entendieron por arjé ) lo primero en el orden del ser, es decir, la primera realidad, aquello de lo que cualquier otra se deriva 0 procede; b) el sustrato y fundamento que se encuen- tra presente (y permanece invariable) en el curso de todos los cambios, esto es, Io que en diltimo término toda otra realidad es; ) la fuerza rectora 0 naturaleza (a6, physis) que gobierna y explica (0 posee la raz6n de) cualquier otro género de realidad, sus estructuras, sus cambios, sus propiedades y su actividad, De acuerdo con las caracteristicas enunciadas, nada se engendra ni nada se corrompe, ya que el aré, en tanto en cuanto realidad primera como principio y sus- trato de todas las cosas, se encuentra presente en todos los cambios, permanece inmutable a lo largo de todos ellos y regula su actividad. Junto con este problema, destaca el de las facultades cognoscitivas humanas, En este aspecto, los primeros filésofos griegos propendieron a contraponer el conoci- miento sensible a la raz6n y, en general, opinaron que los sentidos eran fuente de error, que por medio de ellos no podfamos legar a la verdad, sino que ésta solo podia aleanzarse en virtud del conocimiento intelectual, gracias a la raz6n, 1,2, LOS PENSADORES MAS DESTACADOS En este apartado vamos a estudiar las principales corientes filossficas que prece- dieron a Sécrates. AAAAA AMAA MMORHARE HMO OBOE ADA i Los milesios “Los primeros intentos completamente racionales por descubrir a naturaleza del undo aver lugar en Jona. Agu estvieron aliadas, al menos por agin hemp sna prosperidad material y unas oportunidades especiales de contacto con otter va, ‘uras, con wna s6lda tradicion cultural y lteraria que data de la época de Homen, Enel espacio de un igo Miltoalumbré a Tales, Anatimandroy Anatinenc en uno de ellos se caracterizé por la asuncién de un ini ico principio material ys sep racin consi el paso mds important en la explain seme de ee pe Kink, G.S., y RAVEN, JE: La flsofos presoerdicos, reds, Madkid, 1987, pég. 118, ooowY' VVVVVVV9 999 D9 009 2 a J SS Se i ee Stat sebuw ME Bw “ = Ve Mat SVee 49. ‘Segin la tradicién histérica occidental, la Filosofia tiene su inicio en Mileto, colo- nia griega del Asia Menor, y Tales de Mileto pasa por ser el primer fil6sofo de nombre conocido. Segtin Tales, el arjé es el agua, puesto que de ella todo procede y ‘ella todas las cosas vuelven y, asimismo, dicho elemento se encuentra presente en todas las cosas Posteriormente, Anaximandro indie6 que el principio fundamental (arjé) de la naturaleza es el dpeiron (lo indeterminado, lo ilimitado) y segin Anaximenes el aire Los eléatas ‘Bs necesario que conozcas toda mi revelacién y que se halle a.m alcance el intrépi- do corazén de la Verdad tanto como las opiniones de los mortales, que no encierran creencia verdadera. No obstante, ati te ser dado aprender todo esto. Voy a decirtelo ‘ahora mismo, presta atencién a mis palabras, las tnicas que se ofrecen al pensamien- ode entre los caminos que reviste la busqueda. Aquella que afirma que el Ser es y el No-Ser no es, significa la via de la persuasion —puesto que acompafia a la Verdad—, 1y la que dice que el No-Ser existe y que su existencia es necesaria, ésta, no tengo Teparo en anuncidrtelo, resulta un camino totalmente negado para el conocimiento Porgue no podrias jands llegar a conocer el No-Ser—cosa imposible— y ni siquiera cexpresarlo en palabras, porque el pensar y el ser son una y la misma cosa.” PaRMtéNiDEs: Sobre la naturaleza,y IL Hacia finales del siglo V1 a. C., en Elea floreci6 una escuela cuyas figuras principa- les fueron Parménides y Zenon. Segiin estos fil6sofos, la realidad es el Ser, lo que 3, lo tinico que plenamente es Parménides distingui6 dos vias de conocimiento, a saber: la via de la opinién (86a, déxa) y la via de la verdad (emoriyin, epistéme); segtn él, la via de la opi- nign significa la actitud cognoscitiva esponténea, el testimonio de los sentidos, es la via que siguen los “vulgares mortales” y conduce a la ilusién, a las apariencias, al error. Parménides sitia en esta via las teorias cosmol6gicas de los milesios. En cambio, la via de la verdad se corresponde con la auténtica via de investigacién y, por ella, se llega al verdadero conocimiento, ésta consiste en una deduccién racio- nal perfecta, mediante la cual se pone de relieve que el Ser es y es imposible que no sea y el No-Ser no es y ni siquiera puede ser pensado. De este modo, intent6 poner de relieve la coincidencia del pensar con el Ser (con la realidad). Los sentidos carecen de capacidad para suministrarnos la verdad y 2 ésla s6lo podemos acceder mediante el ejercicio de la actividad l6gico-racional que pone de manifiesto que la realidad, el Ser, siempre es. Entre el Ser y el No-Ser (Qa nada) no puede darse un término medio, en consecuencia, no puede haber dife- rencias dentro del Ser, pues s6lo la nada es distinta al Ser; pero la nada nada es (es decir, no es) y, por tanto, no puede diferenciar. Se pone en evidencia, pues, que el Ser es uno, inengendrado, imperecedero, perfecto, inmévil e indivisible, todo seme- jante a una esfera perfecta cuyos puntos son perfectamente equidistantes del centro: cl Ser es siempre acabado y completo, esto es, perfecto. @ Herdclito de Efeso Herfclito de Efeso, coetineo de Parménides, es conocido por ser el fildsofo del movimiento, del devenir, segin é1 todo se encuentra perpetuamente en cambio (pdnta rei): “nadie puede bafiarse dos veces en el mismo rio”; las cosas se mudan en sus contrarios sin detenerse jams; el mundo, la realidad, es semejante a un fue- W. ‘Anaximandro, hijo de Prasia des de Mileto, afirmaba que el principio y el elemento es to indefinido (Speiron), sin distin: ‘guir el aire, el agua o cualquier ‘otra cosa... fue también el pri ‘mero en inventar un gnémon.” Diets, H.: Anaximandr, Frag. 12, Je YetNovser? Zenén de Elea (490-430 a. C). Discfpulo de Parménides, inten 16 ratiicar los principios par- ‘menideos por medio de sus céle- bres aporias, la mds conocida de las cuales esta de “Aquiles” ‘que consiste en lo siguiente: que el mds lento no serd jamds calcanzado en una carrera por el ‘mds veloz, pues es necesario ‘que el perseguidor legue prime ‘eal lugar del que ha partido et erseguido, de manera que el ‘mas lento lo precederd necesa- riamente siempre por al se or alguna ‘Ansromes: Asica, VL "Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventd y vejez: ‘aquellas cosas se cambian en é5tas y éstas en aquéllas.” Duets, Hs Mendel, Frag. 202. “Los griegos no juegan recta ‘mente cuando admiten el naci mmiento y la destruceién; pues ninguna cosa nace ni. perece, sino que se compone y se di suelve a partir de las existents. ¥, en consecuencia, debertan Hamar, con toda justeza, al na eer composicién y al perecer disolucién, Ditis, H. Anaxdgoras, Frag, 469. Figura 1.1. Pitigoras (Samos, 575 4. Ci; Metaponto, 495 a. C.). {20 que continuamente se enciende y se apaga de acuerdo con determinada medida, Ta cual viene dada por el Lagos. De este modo, mediante el Légos, Herdclito parece introducir un orden, una medida, una realidad estable que sirve de norma (0 de orden y armonia) aa conti- na variacién de la realidad, pues todo sucede de acuerdo con el Logos: El Ligos @ AADBDAAM® constituye, asi, la ley del cambio. € 7 € Los pluralistas € Parménides y Herdclito influyeron de un modo notable en la orientacién que los € fil6sofos posteriores dieron a sus teorias. De Parménides qued6 asentado su princi- @ Pio seg el cual de la nada nada puede surgr (del No-Ser no puede surgi el Ser), @ Por consiguiente, si algo existe ha debido existir siempre algo, Por otra parte, Heré- lito habfa puesto de relieve la realidad del cambio y de la mutacién: todo corre. é Podemos afirmar que, en cierta manera, los fildsofos pluralistas, Anaxégoras, Empédocles y Demécrito intentaron conjugar ambas posiciones. Estos pensadores, Por una parte, admitfan ta existencia de unas realidades primarias, inmutables, inen- fendradas e inperecederas, s deci, unas realidades que poseerfan las cualidades del ser de Parménides, salvo la unicidad; mas, por otra, mediante Ia combinaci6n y el intercambio de estas realidades originarias se explicarfa el movimiento, la variacion © y el surgir de las diferentes cosas y objetos o, expresado de otra manera, de acuerdo Con Herécito, toda In realidad se encontaraenperpetua variacin y cambio ero ge en este movimiento existifan determinadas realidades que no sufrirfan alteraciones, que permanecerfan inmutables, siempre idénticas a s{ mismas, y todas las modifica clones consisttfan en el entremezclarse y combinarse de elas de miltiples modos. @ A esta realidades primaries, inmutable, inengendradas imperecederas Ana- xégoras las denominé homeomerias (partes semejantes), Segtin este autor, las e homeomerias existirfan desde siempre, serfan cualitativamente diferentes unas de otras, constturfan las semillas de todas las cosas y, en consecuencia, combindndo- © se de infinidad de modos darfan lugar a todas las variedades de la realidad. e@ Empédocles, por su parte, se refirié a los cuatro elementos: fuego, are, agua y © tierra, como principios inengendrados y permanentes que difieren cualitativamente centre si, y medidnte cuya combinacién se originarfa 1a pluralidad de los seres, Mientras que Demécrito explicé la formacién de la realidad recurriendo a los dto- e ‘mos (sin corte), que constituirfan las particulas ¢lementales, cuantitativamente dis- tintas unas de otras, que, moviéndose en el vacio y combindndose entre ‘mando lo diferentes objetos, fan for- Los pitagéricos AAADA PD “Los llamados pitagsricos, que fueron los primeros en cultivar las Matematica, no slo hicieron avanaar a ésas, sino que ntrdos de elas, ereyeron que sus principiog «ran os prinipios de todas los enes. ¥, puesto que los Mimeros son, entre estos prin. pias, los primeros por naturaleza, y en ellos les parecta contemplar muchas seme- Janzas con lo que es y con lo que deviene més que en el Fuego en la Terra y en el ‘Agua, puesto que tal afeccin de los Nimeros era la Iusticiay tal ota, el Alina y el Emtendimient, y otra el Tiempo oportuno, y lo mismo, por decirlo as, cada una de las restates; y viendo ademds en los Mimeros las afeccionesy las proporciones de las armonfas —puesto que, en efecto, las demds cosas parectan asemejarse a los ‘Mimeros en su naturaleea toda y los Nimeros eran los primeros de toda la Neturale, 22, pensaron que los elementas de las Nimeros eran los elements de tados ls enles {que todo el cielo era armonta y Niimero.” AnISTOTELES: Metaflica, 1,5, 986 APPZ STP OO MMMM {Los pitagéricos constituyeron una amplia escuela’ fundada por Pitégoras de Samos pam hacia mediados del siglo vi a. C. que, establecida preferentemente sobre diversas hg 70n28 de la Magna Grecia, dur6 hasta el siglo 1V. Sus preocupaciones principales se referian a los nimeros (las Matemiticas), la Astronomia y la Miisica, que segin ja silos guardaban una intrnsecarelacin ent si FM Los nimeros, en esta concepcién,constiurfan el principio (arjé) y el funda- AB mento o suprema realidad de las cosas. En este sentido, toda la realidad serfa pro- SB Porcién y armonia, ydicha proporcién y armonia se pondria de relieve tanto en el arden del cosmos como en el movimiento y en Ia distancia de los cuerpos celestes fntre sf 0 en las relaciones de las distntas notas que constituyen la escala musical ELSIGLO V, LAS GUERRAS MEDICAS Al comienzo del siglo v a. C. tuvieron lugar las Guerras Médicas, en las que los. Bsriegos, dirigidos por Atenas y con Ia colaboracién de Esparta, se enfrentaron al Imperio Persa. Las guerras comenzaron cuando las colonias griegas del Asia Menor, apoyadas por los atenienses, se sublevaron contra los persas. Una vez restablecido el orden en estas ciudades, el rey medo-persa Dario envi6 un podero- 80 ejército contra Grecia, que fue derrotado en la batalla de Maratén, cerca de Atenas. Unos afios mas tarde, Jeres, hijo de Dario, organizé una nueva y més podero- sa expediciGn, compuesta por més de 300.000 hombres, que tras derrotar a los espartanos en el paso de las Termépilas, tomaron ¢ incendiaron Atenas. Sin embargo, los atenienses, con la ayuda de los espartanos, lograron rechazar a los invasores, derrotindolos sucesivamente en las batallas de Salamina y Platea (afio 479). Ain tuvo lugar un tercer conflicto armado; pero en esta ocasién lo iniciaron los atenienses, levando a cabo una expediciGn contra el territorio persa. La rivali- dad entre ambos pueblos terminé hacia mediados de siglo (afio 449) con la paz de Calias El éxito obtenido por Atenas en las Guerras Médicas influy6 de modo impor- tante en el surgimiento de nuevas formas sociales y politicas en dicha pélis. Desde el siglo anterior, primero Solén y después Clistenes, habfan elaborado determinadas leyes tendentes a favorecer la situacién del pueblo (démos). Esta inclinacién se vio incrementada a consecuencia de las Guerras Médicas: 1a “nobleza" ateniense, inca- “2 paz de soportar sélo con sus fuerzas el ataque del numeroso ejército persa, se vio “jy cbligada a solicitar la intervencién de las clases populares y, de este modo, éstas, = soa vex pasado el peligro, reclamaron unos derechos y una legislacién andlogos para todos los ciudadanos, y poco después, con Ia subida al poder de Pericles, tuvo D lugar el establecimiento de la Democracia, ya predispuesta por Efialtes en 462 a. C. VYVUVIVV OOOO LO bE DOO a Democracia (démos, pueblo; cnétos, poder) favorecié la participacién en los asuntos piiblicos de un mayor nimero de ciudadanos y otorg6 una creciente impor- tancia a las asambleas (las discusiones y debates politicos y jurdicos), lo cual con- llev6 el nacimiento de una nueva cultura orientada a las cuestiones prdcticas del sodiemo de la ciudad y de la administracign de la justcia, que dio ongen, de este -® modo, al desarrollo de tendencias y teorfas contrapuestas entre sf, en medio de las = cuales cobré un notable significado la habilidad dialéctica como medio de interve- SS ten las diversas insttuciones, 2 _ Esta situaci6n, pues, propicié la aparicién de ciertos pensadores especializados 2 principalmente en la enseianza de la erica y de la daléctica que, paulatinamente, Gp fueron adgiiendo una destacadaimportncia en I eolucin dl pensamieto griego: los sofstas. 19. DDD Figura 1.2, Pericles (495-429 a. C.). Politico ateniense, jefe de (a tendencia democrdtica, subié al gobierno de la ciudad en el 462 y en él se mantuvo durante largos afos. Favorecié la navegacién, el comercio y, sobre todo, Jas actividades cientficas y artisticas. Cana Me Causan.extraiteca los ilamaé dees cradle ‘nayoria que euiah alah jobenes Pe areas 4g hacen toia to contrdhio: en __ efecto, no hemos visto a:ningun | hombre al que hayan ejorad. los Sofistas de nuestra. genera “ctor ni tanpoco si lieratura | logra majoras, sino que ta ria. ‘yoria de sus esorios. versa sbre ialdades Sorooars a Tos jovenes-placeres- vacuos, 2) | peroino la viru. Para’ el gue * | espera aprender ‘algo. en sus libros es wna vena pévdida de | tiempo, que alea de otras obu - paciones ities ¥ ens 3 EL SALARIO DE LOS ‘SOFISTAS | PROTAGORAS Por ial he establecido para el pago de mis. honorarios- este criteria: ido alguien ha terminado de recibir mis ensefanaas me paga el precio que le pido, ile pare- ce bien; en caso contrari, yen doa un templo y bajo juramento | rmanifiesia ei cudnto evalia mis ensefanzas, entregindome silo. ‘esa cantidad. Prantt: Crile, 391 B39: RELATIVISMO Y ESCEPTICISMO DE LOS SOFISTAS Algunos incluyeron también a Protégoras de Abdera en las filas de aquellos filésofos que suprimen el criterio de verdad, por el hecho de que afirma que todas las representaciones y ‘opiniones son verdaderas y que la verdad es relative, porque lo que es objeto de representacién ‘ode opinin para uno, inmedia tamente eso es para él y por eso comienza sus “discursos des- tructores” proclamando: “El hombre es la medida de todas Tas cosas, de las que son, en ‘cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”. PLATO: Teeteta, 166 Dy ss. & & 1.4, LOS SOFISTAS © fi Jos sofistas también 5 ‘De manera andloga a otros movimientos filos6ficos griegos, Cures pos un rege peo agian ae serio cuando se establecieron en Atenas. ; Inicialmente el término sofista, sophistés, posey6 un valor positive de ampli alcance, signficando sabio, experto o entendido en los asuntos de Ia vida, de In sociedad o en alguna actividad artistica 0 pragmética (en administracién, en revri- a, en poesfa, en miisica 0 en construr toneles y dnforas, etc.). uirié un fuerte tono peyo Pero, a partir de finales de siglo ¥, dicha palabra adquitié w rativo, pasendo a tener el significado de sabiondo o falso sabio, embaucador,cons- tructor de sofismas, ete. Por qué surgié este matiz negative? ‘A cello contribuyeron varios hechos, entre los que podemos considerar como, © andreas ln gon : e ‘a) La fuerte reaccién antidemocritica surgida en Atenas hacia finales del siglo, - Va. C,, secundada por la aristocracia y por una gran parte del pueblo que preocipado por las costumes y por Ios rts tradcionales,vefan con muy malos ojos el escepticismo religioso (0 la tolerancia religiosa). € b) El desarrollo de ciertas ideas y actitudes que incidian notablemente en las creencias de las griegas. En este sentido, los sofistas: € + Tendieron a defender el relativismo de las normas, de las costumbres y de@= las creencias. Ee + Propugnaron ciertas posturas agnésticas: poniendo en cuestidn la eficacia€®= Y la realidad de los dioses, ¢insstiendo en la imposibilidad de resolver, racionalmente los enigmas de la religién * Percibfan retribuciones econémicas por su actividad pedagégica. Lose. sofistas, puesto que sus ensefianzas versaban sobre el modo de triunfar en, Ja vida, ecibian determinadas cantidades de dinero por dichas actividades © Este hecho suponfa un relativo escdntialo a los ojos de aquella sociedad pues los griegos, en mayor medida que ningtin otro pueblo, posefan u visi6n teorética (contemplativa) y “deportiva” de la vida y, en consecuen- cia, tendfan a sobrevalorar el acio y el esfuerzo desinteresado y a rechazat = el negocio, es decir, el trabajo remunerado. Desde estos principios dific-2= mente podfan comprender la licitud de la percepcién de emolumentos pot Ja priictica de la enseftanza y, por tanto, les resultaba de dudosa honestidad, dicha conducta, & A este aspecto negativo, hay que afiadir Ja animadversién despertada™ fen aquellas personas que, deseando adquirir las artes y destrezas que®™ dichas enseiianzas proporcionaban, no podian hacerlo por carencia de recursos materiales. e ©) Las agrias criticas que contra ellos vertieron determinados fildsofos (po ejemplo, Platén y Aristételes) y otros escritores griegos. & Las ideas principales & Los sofistas no formaron escuela, sino que constituyeron un grupo relativamente tiumeroso de “humanistas” griegos con ciertos rasgos comunes, ent los que cabe destacar los siguientes: a) adopcién de una postura escéptica y relativista con res: ecto a las capacidades cognoscitivas humanas; ) preocupacién predominante or los asuntos humanos y por la educacién; e) valoracién de la retérica y de la dialéctica y critica de las insttuciones o contraposicién phsis y némos. 20, SOHO VIVUDODSOVDOVE DI .TUEDODELEDEDOD ee e990 2 Bs 's 2D E'S” a) Escepticismo y relativismo. Los sofistas insistfan en que s6lo podemos conocer aspectos o fenémenos de las cosas (fenomenismo), pues no existe una verdad objetiva y universal (escepticismo), ni nada es en sf verdadero ni falso (relativismo). Estos principios, segtin ellos, se justfican tanto desde los objetos como desde los sujetos, asi, por una parte, de las miltiples realidades existentes en el mundo s6lo una minima parte se encuentra préxima a noso- tros y de éstas tinicamente se nos ofrecen algunos aspectos; por otra, todos ‘nuestros conocimientos dependen de las sensaciones; pero el estado de las facultades sensitivas varia de acuerdo con las citcunstancias, la situacién y los propios sentimientos afectivos de cada persona. Ast pues, cada individuo posee una opinién particular de acuerdo con los aspectos de la realidad que se le brindan, la situacin en que se encuentra y las experiencias por él vivi- das. En este sentido, sefiglaba Protégoras, el sofista més importante, que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de Tas que no son en tanto que no son”. Esta posicién les levaba a afirmar Ia relatividad de las valoraciones cog- noscitivas, éticas y estéticas y, en consecuencia, aseguraban que los mismos objetos (y al mismo tiempo) son y no son, la misma cosa puede ser buena y ‘mala, bella y fea, y, en tiltimo término, la realidad, la verdad y la belleza dependen del gusto de cada persona, “si se mandara a todos los hombres reu- ni en un montén las cosas que cada uno de ellos crea feas y, después, vice- ‘versa, tomar del mont6n de éstas las que cada uno estime bellas, no se deja- ria ni una, sino que entre todos las tomarian todas, porque no todos ereen en las mismas c ) Preocupacién por los asuntos humanos y la educacién. La afirmacién de que “el hombre es la medida de todas las cosas” supone situar a los seres humanos (a cada ser humano) como centro o referencia de todas las cuestio- nes filoséficas. Desde esta posicién, los sofistas se desentendieron, casi totalmente, de los temas cosmol6gicos y teol6gicos, y se inclinaron hacia los asuntos prdcticos, esto es, hacia las cuestiones morales y politicas: las cos- tumbres y las creencias, la justiciay el Estado, las instituciones y las clases sociales, et. En este sentido, se Hevé a cabo una tarea desmitficadora y, de acuerdo con su postura escéptica y relativista, se puso en duda la existencia de los 21 Figura 1.3, La Acrépolis de Atenas. La.acrépalis y el dgora fueron los luga- res del culto y de la cultura ateniense. OPINION DE HEGEL (1770-1831) SOBRE LOS SOFISTAS “Los sofstas fueron los hombres cultos de 1a Grecia de entonces y los propagadores de la eultu: ra. Los sofistas, que no. son sabios ni hombres. cientfices, sino los maestros -cultas. d manejo del pensamiento, prie ban lo que afirman y Henan d caunbro 4 ls algo porte saben probarlo tad, cémo suele. | ddecirse. Los sofistas tenian res: puesta. para oda pregunta: y puntos de vista para todos los | iinereses de contenido policy. mate a a los ae el punta de debe considerar La palabra sophistés ya signif ccaba “el que obra sabiamente’ © como piensan algunos huma nistas, “el que trata en sabidu. via". La diferencia es leve. En todo caso, los sofistas aparecie- ron como respuesta a esta de. ‘manda de sophia. Sin duda que ‘ubo de todo: grandes y mezqui- nos, honrados y bribones, ver- daderos y supuestos maestros. La tradicién nos los presenta ‘mds bien bajo una apariencia equivoca, porque esta tradicién cristalizé en la triste época de la reaccién y el desconcierto, cuando las esperanzas del siglo va. Cy quienes las fomentaban arecian no haber hecho mds: ‘que precipitar la ruina dé Até: > nas. Platén, singularmente se mostré hostil. a los sofistas,§ ‘como también estd en contra dé: Atenas. En conjunto, el juicio de la posteridad depende det part cdo que se tome, Si preferimos gel hombre use lopaoje aah se costunbres heh, aa Subop? sae ‘entonces fos sofstas nos pan rin hombres pelighosos-€ indi ros. de confatas Peo dioses. Con anterioridad, el eléataJen6fanes, oponiéndose al poitfsmo of cial, habia cuestionado el antropomorfismo de los dioses: “los etiopes repre- sentan a sus dioses chatos y negros, y los tracios dicen que tienen los ojos azules y los cabellos rojos. Pero si Ios bueyes, 10s caballos y los leones tuvieran manos y pudiesen dibwar. os caballosdibujarien figuras de doses semejantes a los caballos y los bueyes a los bueyes” y Anaxégoras habia @=” hablado de una divinidad 0 nois ‘nico, que presidia y regulaba el proceso ‘césmico. Los sofistas, por su parte, se inclinaron hacia el agnosticismo; Pro- & tigoras, por ejemplo, aseguraba que “nada podemos saber de Tos doses nk @ si exisien o no existen, pues son muchas las razones que impiden que lo e umana” e sepamos; por ejemplo, la dificultad del problema y la brevedad de la vida En consecuencia, reaccionando contra el earcter teol6gico, aristocrdtico Y cltsta dela ensefianza tradicional, se produjo una tendencia ala seculari- © zacién y al democraticacidn dela cultura. La paricipacién del demos (del @ pueblo) en las tareas politicas y judiciales implicaba la conveniencia de un nuevo tipo de educacién més acorde con la particular organizacién de la nue- va forma de gobierno, pues debido a la importancia concedida alas asambleas pblicas dentro de Ia administraci6n ateniense, ls ciudadanos no debian limi- tarse al cumplimiento de las leyes, sino que habfan de ser eapaces, también, de participar en su elaboracién, Los nuevos ideales pedagdgicos, pot consi- uiente, se orientaron hacia una educacién humanista: igualdad de los seres /humanos, conciencia de sus limitaciones y de sus debilidades y preparacién para la vida publica IMD APAPAOMPPHAAAMAMPAAPAPPAAAOAAAARAAM ‘Ahora bien, si como vimos en el punto anterior, tanto las capacidades ccognoscitivas como los valores éicos, estéticos,juridicos, ete, fuesen relati- ‘vos; si no existiese modo de distinguir los objetos verdaderos de los falsos, las cosas bellas de las feas, las conductas justas de las injustas, lo bueno de Jo malo, qué sentido puede poseer la educacién? Las respuestas de los sofistas se inclinaban hacia el wilizarismo: hacer ver qué objetos, qué instituciones, qué costumbres y qué comportamientos resultan preferibles (mAs utiles) y, de este modo, la funcién del sabio (del ‘orador, del politico) habria de consistir en hacer parecer como justos los ‘objetos, las insituciones, ec., beneficiosos para la ciudad Pero las preguntas continian; qué objetos,instituciones, ete., son prove- cchosos para la ciudad? No existen criterios universales, no es posible formu- Jar una respuesta categérica; titles a la ciudad son todos aquellos objetos, instituciones, comportamientos, etc., que el conjunto 0 la mayorfa de los ciu, Como hemos indicado en apartados antriors, as ideas sone autéatico se, la ver © dadera realidad, de tal modo que frente a ellas toda otra realidad es degradada y /-@ deficient; las ideas son inengendradas, imperecederas¢ inmutables(etema), inde: -@ Pendientes y separadas de todos los objetos materiales, su Tugar propio y adecuado |, ¢5.el mundo inteligible, que se encuentra mis allé-del cielo. (Véase Cuadro de - ® Mlitos Platénicos del Apartado 2.8.) >» De qué realidades hay ideas ap st6n sefial6 que hay ides, en primer gar, de la justia, de I vid, dela bon- dad, etc, es decir, de reaidades éticas y estétias;igualente se refiri ala existen- 4 cia de ideas de 1o semejante y de lo desemejante, de la unidad y la pluralidad, o, 10 | 4 que es lo mismo, de relaciones y proporciones; esto es, incluyé también en ef mun- |p {0 iteigible los entes matemiicos y, postriormente, ls ideas de los seres natura ics y anfciales (ideas de caballo, érbol, mesa, casa, silla, ec.) y de los euerpos ® simples (fuego, aire, agua y tierra) y, finalmente, concluy6 admitiendo la existencia de ideas de cosas negativas 0 repugnantes (Ia suciedad, los piojos..); cia, segiin la teorfa de las ideas a cada clase de objetos, formas y felacione ® ‘rnundo sensible le corresponde en él mundo inteligible su idea propia y adecua 2 “- | 5 = G@ Significado de las ideas |g Si las ideas son la auténtica realidad, el verdadero ser, poseerén en primer lugar un jg) sentido ontldgico y de modo derivado un significado l6gco, |g + En su sentido ontolégico,'es decir, en tanto en cuanto realidad, en tanto en cuanto ser, la idea constitu | . a) La esencia, lo que las cosas son en sf mismas, esto es, el autémtico ser de las cosas se encuentra en sus ideas; por ejemplo, el verdadero caballo no » ces el que corre en el hipédromo, sino el contenido en la idea caballo. ® by Causa ejemptar, paradigma o modelo de todas las cosas, pues todas las B ‘cosas imitan o participan de las ideas; el caballo que corre en el hipédromo. i» cs caballo en la misma medida en que se aproxina a la idea de caballo. lo ©) Fin (causa final) pues todas las cosas tienden hacia las ideas (teleologia); i» toxlos los caballos se hacen mejores cuanto més se asemejan al caballo ideal, |} —« En su significadd ldgico)la idea se constituye en el concepto universal, 0 rg) —_expresado de otro'modo/es un concepto qué se refiere a.una plu objetos de la misma especie; por ejemplo, el concepto “cabalio” 4 Gesignar a todos los caballo. 2 39 Ortega y Gasset senala que “Plaudn no lleg6 a poseer jamas 1a “teorfa de las ideas”. Pueron ‘mds bien las “ideas” quienes le poseyeron a él y lo trajeron y Hevaron azacaneado toda su vida sin ur momento dle reposo y claridad doctrinal” Filosofia pura op. cit vol. 4, ‘Alianza Bsitorial, Madrid, 1983, paginas 53 y 54 —————_____ Para Platén las ideas constitu- Yen la auténtica realidad, “..Pero respéndeme ahora lo siguiente: 1 mismo haces la distincién que dices, separando, ppor un lado, ciertas formas en s¢ y poniendo separadias, a su vez, las cosas que participan de ellas? ¢Y te parece que hay algo que es la semejanca en si, sepa~ rada de aquella semejanza que nosotros tenemos y, asimismo, respecto de lo uno y fo miitiple y de todas las cosas. “Asi me parece, repuso Sé- ‘crates. =:¥ acaso, también, cosas tales como una forma en sty ppor st de lo justo, de lo bello y de lo bueno y de todas las cosas de este tipo? : St, respondié, “iV qué? {Una fo hombre, separada de nosotros ide. todos cuantos son -como nosotros, und forma en st de. hombre, ode fuego o He agit “Por cierto —Contesti=a., pronbls de lian, Parmele | muchas veces me. ‘he. vista {Sobre qué asunto se discute en el texto? Relaciones de las ideas entre si “Cada una (de las ideas) en sf misma es une, pero a presentarse por doquier en omni con as acon, cons eros» uns ome cada ut aparece coma ‘miliple” PLAT: Replica, V, 476 eeeeeennaee estructura piramidal, de acuerdo con los diferentes. @ niveles de ser, segin li Gia uinas ideas son inferiores y su existeticia J su id dependen de otras superiores; éstas, a su vez, de-otras-més elevadas, y asf sucesivamente hasta llegar a Ja idea suprema, la Idea de Bien, jue constituye Ia © ciispide de la pirdmide y que, por tanto, es la realidad superior de la que en cltimo,@ término depende toda otra realidad. ee Segiin esta configuracién, pues, existe una comunidad de ideas, en el sentido de, @. que unas ideas dependen y se relacionan con otras, y, en dltimo término, todas $6. @ encuentran bajo la unidad de la idea suprema, a saber, la Idea de Bien. 5 @ La Idea de Bien ““Entonces lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conace el poder de conocer, puedes decir que es la Idea de Bien... ¥ a como dijimos que era ‘orrecto tomar la luz y la vista por afines al Sol, pero que serfa erréneo creer que son el Sol, anélogamente ahora es correcto pensar que ambas cosas, la verdad y la cien- cia, son afines al Bien, pero seria equivocado creer que una y otra fueran el Bien, ya ‘que la condicién del Bien es mucho mds digna de estima. El Sol no sélo aporta a lo que se ve la propiedad de ser visto, sino también la genesis, el crecimiento y la nutricién -a¥ ast dirds que a ls cosas cognoscibles les viene del Bien no sélo el ser conoci- das, sino también de él es llega el exstr y la esencia, aunque el Bien no sea esencia, sino algo que se encuentra mas allé de la esencia en cuanto a dignidad y a potencia.” PLardn: Replica, VI 508 e OOOO OMOHOANMAANRMA $B mundo de las ideas culmina en la Idea de Bien (ayadiv, agazén). Pero, 2qué es 1a Idea de Bien? La Iden de Bien es la suprema realidad, gracias a la cual existen y son verdaderas todas las dems realidades, 0 sea la ideas y, en ukimo término, n las cosas del mundo sensible; es decir, la Idea de Bien proporciona el ser a @ {odo cuanto existe, y, en consecuencia, es un frascendental 0. 10 10 que siendo en st mismio, es, al misino Giempo; en todas las ode Tos séres poseerdn Tealidad-en @ € Un ejemplo aclarard lo que afirmamos: imaginemos que nos encontramos en’ @ tuna llanura inmensa en medio de una gran oscuridad, no se ve nada, todo es tinie- @ bia; de repente, se enciende una linterna y ya hay luz; en este caso, la luz existente se deberd al resplandor que emana de dicha linterna, de tal manera que all donde apenas alcanza Ta uz, allf donde ya casi teinan las tinieblas, la poca luz que llegue procederd del resplandor de la linterna; en resumen, toda luz que se percibe surge-@ de la linterna y, en este sentido, con respecto a la iluminacién podemos manifestar (que la luz de fa linterna es ef “trascendental” gracias al cual existe toda la uz. que cen este caso hay. e AQane e e Por tanto, gracias a la Idea de Bien se dan y cobran su verdadera realidad y st auténtico valor la verdad, la belleza, la justicia y todas las demas realidades. PES oO ae “Trascendente Inmanente son términos de significado ada de Bien “sl causa de das as oss recta y elas qu en lit vise ease ETD Fac isbeond le ha engendrado la lz yal ser de éta queen el dito ineligible es seiora y Se ae aes roductora de la verdad y dela inteligencia”. = puesto trans (‘mas alld de", “al otro s lado de" 0 “por encima de") y Parc: Republica, VI, $17 . scandere (subir, escalar), y de ‘este modo trascendente viene a significar "lo que se encuentra por encima de..." 0 "mas allé Relacién de las cosas con las ideas ‘ de..”. Inmanente, por su parte, ‘es un compuesto de la particula in (‘dentro de") y manere (per- manecer, mantenerse) y quiere “Creo que acostunbs postular una Idea dnc para cada mutipliidad de cose cet ge denor takin ne fOnoceendedare neo |} meanaTo re peconens r 20 no me enclentert 0 “lo que se encuentra den- Site eniendo trode. ~Tomemos ahora la multiplicided que prefieras; por ejemplo, site parece bien En Filosofia, ta palabra tras- exisien muchas cad aa ey irae cendente se utiliza con un sen- {ido epistemoldgico y otro contofdgico. En sentido episte- Claro que si. ae ee ‘mol6gico, se ha empleado para —Pero ideas dé bles existen dos: una de la cama y otra de la mesa. significar de manera general Si aquello que sobrepasa las ‘capacidades cognoscitivas de =2¥ no acostumbramos también a decir que el artesano dirige la mirada hacia la los seres humanos; por ejem- Idea cuando hace las camas o las mesas de las cuales nos servimos, y todas las demas plo, cuando se afirma que @! ‘a2bsoluto es trascendente ala infeligencia humana o cuando PLAT: Repco, X, 496 se dice que es imposible cono- carlos objetos que se encuien- ‘cosas de la misma manera?” + Del mismo modo que en el Mito de la caverna las sombras, en tanto en cuanto son - eros reflejos de “objetos” y de “estatuas”, poseen una entidad (una realidad) apa- | rente, en el mundo fisico y material, que nos rodea, las realidades con las que nos relacionamos (la casa, la mesa, el caballo, la justicia, etc.) son mezos reflejos, sim- ples sombras de las ideas que se hallan en e] mundo inteligible. En este sentido, Platn se refirid a veces a la participacidn (y#OekS, mézeris) y otras a la imitacién (ulungus, mimesis) de las cosas en las ideas. El surgimiento del mundo _ “después que (el Demiurgo), razonando en su corazdn, hallé que ninguna de las cobras visibles, privadas de inteligencia munca podrian llegar a ser més bellas que las {que tienen inteligencia y que la inteligencia no puede habitar en cualguier parte sepa- ‘ada del alma, fabri el Universo para cumplir la obra mas bella y buena posible.” PLATGN: Timeo, VI 29 Platén explicé el surgimiento del mundo sensible en su didlogo Timeo: este mundo ha sido realizado por el Demiurgo (artifice o hacedor), quien, teniendo en cuenta la realidad del cosmos inteligible, proporcioné la forma adecuada a una materia (qebpee,j6ra) preexistente, 41

You might also like