You are on page 1of 8
SEE Capitulo s 2 iY Si LO EXTRAORDINARIO co PARTE DE LA COTIDIANEIDAD NS UYE AD ESCOLAR? Una invitacion a ubicar al sistema i en el centro del debate nave Pet ars a partir dela experiencia “Puentes para la Democracia” Lucta Silva Beveraggi, Federico M. Gonads? y Sergio 0. Din PRIMER MOMENTO: PALABRAS PRELIMINARES El presente capitulo es producto de un proceso de reflexién sobre la ex- periencia pedagégica del proyecto “Seguridad democritica y participacién social. Puentes para la Democracia”, desarrollado en la Escuela de Enseftan- za Media N° 3 D.E. 19, “Profesor Carlos Geniso”, en el Bajo Flores (zona sur del battio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires), durante 2014 en el arco del programa “J6venes y Memoria”, Este texto también da cuenta del encuentro y cruce de distintas voces y actores que formaron parte de esta experiencia. En primer lugar, les docentes, que son quienes, junto con les estudiantes y la comunidad en general, posibilitan la construccion cotidiana de lo que denominamos escuela, habilitando distintas pricticas educaias al ss rey eSCuea beg 2 silo exraordinaioconsuye pa. f . Gonzélez y Diaz Beveroee : gel curriculuum de la escuela secundaria. ZPor qué el pro- en y por fuera del dispositivo esc olar. En se, sundo Jy, ‘BAK, ing voluatariado “Memoria, futuro e inclusién” (x patron proces de bso lo ago de exe ang NLD oes jacion : s Como decfamos, esta experiencia “ao. 9 ae wae] BtEpgemes PA ta Democracia” se constitu como una experiencia oriemada a problematizar teméticas en fee BRA i wera, geome Ia organizacion de los contenidos y de la forma das a la historia reciente en la cas en las escuelas secung, 1? Pal est gar dificult el desarrollo de experiencias apasionadas ysignificai- SJovenes y Memoria, Reena eentina: Espectficamente, mls | eet ipo de interrogantes serdn guia intspretatvas para esa primera @Miech eaten ete ERE, el roy co BACH nda ese transcaa fnes delaho 2014, ene como pata hy eta mn or la Memoria del ett tener re La tpi el encento de ct ¥ tain de expen Pattidpan del proy undarias. Cada aito, mis de mil e de Buenos ant ote para ‘Democracia” entre les autores de este texto y el grupo de pulsar investigacio ma ¥ sus instancias de encuentro, ee 6ve paiantes ParticiPantess donde reflexionamos acerca de la relacién de la tes sobre el presi gs estTolladas por estudiantes, ju objetivo esac expacio bata tora dela propesa peda como Pasado de | junto con tes dg csc ca directa de aprendizae yvinculada asus biografas, A pati de se abordaré el aprender como un proceso de transfor- ‘segundo relato S© local y de nuestras historias. Se retomarin los regis- foacion de 1a historia | sg de la conversaci6n colectiva para pensar los criterios a partir de los cua Jloraron la experiencia y el trabajo pedagogico del proyecto. Ieslesjovenes va “Antes de iniciar con la reconstruccién de estos dos esbozos de la coti- presentaremos brevemente algunos de los propésitos y diancidad escolar, oyecto. En el ‘eticas educativas desarrolladas en el transcurso de este pr aio 2003, Dussel (2003) inicia un articulo titulado “La ‘escuela y la crisis de las ilusiones”, a partir de una frase que les companeres de Ezequiel Demonty retomaron para encabezar un homenaje en la Plaza de Mayo. “Ezequiel Demonty viva en el Bajo Flores, tenfa diecinueve afos y estaba ~ experando un hijo con su compafiera Jesica Martin. El 14 de septiembre de 2002 fie secuestrado, junto a dos amigos, por la Policia Federal, tor- “Puente Na- tutado y artojado al Riachuelo® desde el antes denominado smpeya, de Ciudad de Buenos cional José Félix Uriburu”, en el barrio de Po: ir del agua; sin embargo, Boberné la Argentina en 1976, El objetivo de este capi Problematiz: ‘construccién cotidi: ‘ando algunas di Cotidiana de la institucién escolar, dlisposie timens itv de iones cla modernidad. sero SMe COMfiguran a la escuela com deseo en el proceso de ensefianza y sCual es el lugar del éQué forma tienen los ela tradicional? nas que respon donde a partir d de I; texto, Luca y 5 a escuela entre d de le FIFA, pti ¥ YP Brupo de ext docentes que eseribi Io » Fellexionaremos so udiantes soby simos este Aires. Los dos amigos de Ezequiel lograron sal 8 deseos de los bre el lugar q re la Copa Mundi ee : culos del ones Stédiamtes en el proceso gc o> MetESeS | pe Ezequiel mutié ahogado como consecuencia de los golpes que habla su- Se abordag ede curtcular con a “30 de ensciar y apy 0s sentidos y fo, El proyecto *Puentes para la Democraca” reeupers ese caso de como forms de nt de los sor iosrafias d tos Foran los vie Vioeneia fastitueional para problematizar las elaciones de les j6venes con Mi de garantizar sy Participacign, los estudiantes ain También. las distintas fuerzas policiales y de seguridad, Se articularon contenidos de Vitaly su inclusion. la escuel distintas asignaturas para abordar dicha problemitica cotidiana y asf cons- jar el nombre del “Puente Nacional yy para cam Jes - El espacio ttoir un proypamee [ oetas de ia educacion popular en ia escuela pub ica Joe i Una” po “Punt Naina Erg ; : fam 7 y pusimos en discusisn los dence Demon aa mn de seguridad democritica y los ca Sobre al que viven les j6venes de los barrie S08 doen Sonal qe vi artios del sur cia ing nos Aires. Se trabaj6 sobre cémo se elaby cla funcionamiento del Congreso N: Or UMA TEY y ety nal. Me Con el objetiv i oe ea O14, se desarrollaron miiltples ave ly ee ls eal a través de distintos medion ao Teena enc baro conta avec institucional; ey see con ek Inia en esc, dieaeee rcp i is el, imara de ” la Nacién, la col: 61 lboracin de sindicatos y actores barriales, El pis : ales. El conocins eat ‘encuentro con otros activo, signi \prender se i v0, signifcntno,dingmiae ene onsttuyendo en un pro ; es9 escuela, De vin de vinculos inculos afstnasentic exudmnsy decane eee oH y docentes, reopen, Y patticiparon les alu Porqué del cambi ee imbio del nombre, experienc, crear an nn 1 estas de accig i ae a bartio y ls formas de sccionar dene eet Seon Aste oye ee onar de la dctadur ca ec ‘¥ Y Sus fundamentos quedé 8 que opiniones, vivenci le os » Vivencias, s¢ sstudian » sentires respecto “antes alli expresaban sus Policial y al hech cy aH 0 de Eze tener el nombre de un Sha a ones oF en un puente que tantas veces c s ctuzaban a trabajos o visitar a alsin ‘a jimi de un ado a in familiar, Li oma, is 106 guetta 1. Las biog, » Para asi auedaban relatadas en un pe Falls dc los estudiames oe antes y afc varios estudi tudiantes rovecto de ley nacional, es Gontlex y Diaz | 2 silo extraordnaroconsttuye pare. evel ge habfan sido torturados en ese mismo lugar. La his: siliares St enh paca Jos atravesab inde proses gues reflejado en un video’, donde fuimos regis- oS ps0 ¥ =H de este proyecto que nos iba conmoviendo. sd eer oye de ley fue aprobado el 23 de diciembre de 2014 Fina nd como 1a Ley N° 27.080, “Puentes para la Democracia”. Es san nte se modific6. Luego de esta breve descrip- ye aq nombre del pue en un segundo momento del texto, donde reconstrul: s ya explicitadas a a todes. as Zpo, ava 7arern femos as gos escent sgeguNDo MOMENTO: ESCENAS (QUE INTERRUMPEN Mundial como excusa pedagigica? Froblematizaciones del dispositive escolar studiantes por su desgano o desinterés a tendencia a culpabilizar a los e mnlos relatos de diferentes profesiona- respecto ala escuela es muy comin € tes yresponsables politicos de la educacién. Lapregunta por el deseo, la baisqueday la intencion de provoest apren- dinjes deseantes ¥ sentidos es el motor comin de quiene® pensamos @ ia educacién como un émbito de encuentro humane, transformador y cmancipador. El siguiente relato rfleja los efectos ane puede tener en ona biografia juvenil el hecho de leer sus potencialidades a partir de un aye en sus intereses y sentidos. Los jovenes relata formaban parte ese aft lectivo de Tada tarde, varios docentesretraban del vula solicitando ayuda al gabinete pedagogico, argumentando que ¢sta- Just pteocupados por las limitaciones copnitas¥ para generar abstraccior 1s representaciones que estos chicos presentaban ss dificubades en 8 omprensién y expresion- dispositive que no los inch involerados en la escena que Se \hs chicos “problematicos” que, a [] Huet deta educacion popular en la escuela pili ica 4, Gonaélez y Diaz | i silo extraorinario eonstiuye parte. El frfo del invierno portefio pare a Parecfa ser mas pote, severoet medor de la escuela, Era la una y cinco del medi te en gy dos jornadas desde que el suet mediodia y ya jay jendo que era el terreno propici suenio mundialista Y ya haba ces, vier ropicio para su hipétesis,Jorgito frente a una Francia repleta di i Para Artgenting nto’ ea pleta de apellidas afticanos (a se agi y defienden bien. Lo que pasa ‘pie argelinos, marroquies): Pogba; Mbappe; Umti Seria, son rivitns familias africans. ea tan lejanos y ligados a ese continente “negro” que ta Dembae yet mr viene ieee: eer suena y que tan foco conocemos. Que tan extratamen "que rene eso? present atias, sin entender la polémica. Soa eens te oe ws capes ene poder. Van a parar ahi. gente pobre de todos does en el comedor, donde desenvoh i es granoees ripidosy te arman una selecciin. i volve 5 es luego con las horas ques ried dio Mare cuando les conviene sels quedan a los gros, wes 4 eee oe No transcurrca macho et |"? ecb 2 ntara su telén, ¥ alli n una coreografia 7 108 cncontrarig ae aoe soba cn Ios pibeederonend sf Aebos simos complices. {Qué escuchibamos Temas de migracion, Seppe vuelve heroicos, porque a peser dents | gercsmo scopolitia, de profendos problemas soils dr ho uns lamochil, desplegen un veces solo muestran un laberinto sin salida fia | jade ftbol No, por un lado, ¥ si por otro, porque ponfan en jueBO a carpeta y se sientan y le dan, lo intent vibra | J esrategia defensiva Y ‘el contraataque de la seleccién francesa, aprove- _ ay com Jocidad de sus atacantes, como cl joven Mbappé: chando la vel =jCimo corre, punch Inglaterra, que som ri profesores volcars ena a ks ue sl sade con xe motor ere patees necesario arrebatar. Y no hay aioe con ma dal pide, delepin gene al final del dfa nos dice algo sobre el nm "ie sa ono inlemente compare. o! Rojo nolo podia qgarrar. Yeo gue Rojo juga dos ~pensaba Martin en voz alta. Jo tenfan claro: cual era la diferencia entre Africa y Europa, cudl era el poder que un ccontinente cernia sobre otro y, ademés, farerdian sobre estrategias cotectivas de un deporte. La charla, sin dudas, ponia en juego mas saberes que el de Ja pelota rodando, imprevisible, er: fn saberes ajenos 2 fa escuela, @ st Propit tre veintidds jugadores. Pero erat vraa educativo, ¢st0s no son saberes sino Und frivor roida practic: , wt pc hn Ura and pi de madera [Les venes sabfan, S' , con ‘ue a : iat et cds npn Goalie floreciendo imparables hacia Cuatro y euatra Now dese en aes izaron un amoroso ala ala ver, Como por arriba, ¥ iba. ¥ ¢ Que, en principio, » “hola, sefio”, seco Y ‘ontiny Parecfa ma wuaton ani {2 mancjar un cédigo cri animados en una charla criptico: dinimica, Para el siste lidad de tertulias vacias y pasajeras- ~Notganaron porque fueron mejo fiebre del fiitbol y sus arisias riéndose al res ~oping partido que se habia jaegq nt UM? de Sergio, sit i Bese trio qs a judo a ma de ellos, Mauro, refi gio, sin embargo, contagiado por la ol aie sia Jc toce il bibcees eah crometio para sugerit que lt Argentina & tur defendido escalonadamente y no con marc personal, porque ellos No sé si eran mejores ron la critica y OTS ’ contests tienen jagederern O10. ¥ reflexions : res ripidos, ONG: Se defendem bi Bs franceses, ganaban en velocidad. Algunos 2650 sy ofc . es i Figo aan ms sorprendente: “1 conocimiento polit a AEA es una mafia 7 We! went fe pusieron porgu nico no tenia idea, lo pusieron porane [90 Jo querfan abi®, Yo, muda, contemplé ef engys: fitbol encendia en la heur(stica contempo, ePtUsiasmo a en sus trayectorias escolares, momentos en a a de les j ¢ los vie, ra a; Probleméticae - similares als suyas: poder, politica, migracién, rentias : me pregunt: por qué la escuela no esté atencicn oe Pen, i els: it _ aber se sitia en sus proyecciones pragmétic, ri 8 rea "as, siones? J é mss Por que deben recorrer, no sin pena y exnjc a tienen que ver con su vida y sus pasi ao ahaa jones? Afuera hacia frio. Adentro se sentia el a > sionados tocando tramas que transitaban "4 calor de la eufori fora Era una euforia de ign le I; i franceses, hijos de ref es Encontrarnos de valovacién bara pensay de las priscti is i Pricticas erolayey 7 8 OT Hterias juntos: los + No v, iene MS Hegar a ning wt a Md (-) a empezamos 8 vi lea i ~ seniito en vez de hacer un proved? fue sub de ese ‘uerdo, suerte ‘me PrOsest pan. ne QUE hicimos el prayers, 8 PU de tampon ene junta: fs “8 10..(,) | M Himbores, no me © Por qué te parece me jor? peverops, Gonéler y Dae | ZY so entraord rari conse parte. jante I: No. gatudl ido hacer algo... (...) © sea, I eo Ie pusieron el nombre de un 120 eds, esacamos el nombre del poet de un eee ends importante : rerudiante epresado de [a escuela: Yo no sé si era mis importante... sae rate c= gb haa io el nombre en read, de un ibe que tapolicla torturd, mat6 y... que se recuerde eso, que la policia no puede tracer e828 cOSaS. porque... por un lado no se pudo hacer justicia cascecon del fengment del registro par petra de eta pines cacena no es casual. ‘Retomando las palabras de les estudiantes, el proyecto parecaun “chistey algo del orden de lo extraordinario o de lo no-posible, Pas, momento se encontabs por fuera dels coined escolar Sin ‘embargo, €n el aio 2014, el desarrollo de las diversas actividades ocupd criallos de las asignaturas de Formacin Erica y Ciudadana ¢ Hiss ss elas hors ibs, de las jornadas especiales, por fuera de iempo vor de as salidaseducativa y se lograron aticulat los contenidos as Fores docentes para abordar complementariamente el encuadre histor to del proyecto, sus fundamentos y los procesos egales necesaris pars Ik construceion de todo proyecto de ley. Fscribir sobre el proyecto huego de varios afios de su realizacién, nos permite avanzar en el andlisisy retomar la palabras de es estudiantes Past Fensar algunos interrogantes que abonen la reflexién sobre el desafio de ‘Convertir el espacio escolar en un avispero de experiencias que suclen set nombradas como extraordinatias,

You might also like