You are on page 1of 29
| DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Fecha: 17/05/2018 Se ne eee eeeaeeeeene cee Ceea Version: 1 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 1de 20 earl 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO ‘cODIGO NOMBRE 993 Experiencias artsticas para la primera infancia VERSION No: 18 FECHA DE ULTIMA MODIFICACION: 28/02/2019 2. CLASIFICACION EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO [Bogota Mejor Para Todos 2016 - 2020 SECTOR |Cultura, Recreacién y Deporte PILAR O ESTRATEGIA TRANSVERSAL ligualdad en calidad de vida [PROGRAMA IMejores oportunidades para el desarrollo a través de I cultura, 1a recreacién y el deporte. [PROYECTO ESTRATEGICO [Formacién para la transformacion del ser. METADE | INDICADOR | LINEA | METADE INDICADOR UNEA | FUENTEDE RESULTADO BASE | _PRODUCTO __| BASE _| INFORMACION ‘Aumentar Realizar 90.000 _[Nimero de atenciones ] | at5%el | Porcentaje atenciones anifios y ifias porcentaje de | depersonas | 129% pnifiosynifasenel | alendidosenel | 80.000 | IDARTES 2015 personas que | que realiza rograma de atencién] programa de realiza practicas integral ala primera | atencién integra ala | précticas | cultures. | infancia primera culturales. a | ___infancia,_| + RRealizar 8 procesos Nimero de procesos de | | de investigacion, investigacion, 2 IDARTES 2015 | sistematizacion | sistematizacion y eee |e) y memoria. __| memoria realizados. _ La formacion es una estrategia fundamental para la garantia de los derechos culturales y para la amplacién de las cepacidades de manera que todos puedan optar libremente por caminos que Jes permita su desarrollo humano. Un propésito central sera la articulacion de la iniciatvas pablicas y privadas de formacién en un Sistema Distrital de Formacién Asta y Cultural que no sélo reconozca las iniciativas de sus agentes y les brinde oportunidades para su desarrollo auténomo, sino que también ofrezca herramientas para que las dstintas modalidades se articulen sistemicamente, cuenten ‘con eriterios de validacién y acreditacion de calidad, y se conviertan en experiencias de innovacion pedagogica y cultural Con criterias poblacionales y teritoriales, se fortaleceran iniciativas de formacion dirigidas por organizaciones culturales, se | Codigo: 1ES-DIR-F-12 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Fecha 17/05/2018 Version: 7 | FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION | basin 2 de 29 ofrecerén programas de arte, cultura, recreacion y deporte en la Educacion Basica primaria y secundaria mediante [a jornada completa y el tiempo escolar extendido. En este eje se trabajara por la cétedra sobre patrimonio dingida a las ruevas generaciones en las instituciones educativas del Distito en asocio con la Secretaria de Educacién, que busca la apropiacién de los valores patrimoniales como una herramienta para construircludadania e identidad y frtalecer el sentido de pertenencia a partir de la experiencia que se tiene con el mundo exterior, el cual alude tanto a objetos, como a las personas y ala naturaleza. y se estableceran los mecanismos para artcularse con la educacion tercaria. Especial atencién tendra el frtalecimiento de inciativas de educecién para el trabajo y el desarrollo humano con programas en artes y oficios que promuevan el emprenéimiento y la insercion laboral 3, PARTICIPACION CIUDADANA Para la construccion del proyecto se ha tomado en cuenta la informacion provista por los beneficiarios y que est contenida en las encuestas de percepcion 2013, 2014 y 2015 realizadas a los agentes educadores, madres, padres, cuidadores y artistas, Estas se reaizaron en las 20 localdades de la ciudad, sus voces, sugerencias y aprendizajes han dado luces constantes para ajustar el proyecto NIDOS - Arte en Primera Infancia para la vigencia 2016-2020, El proyecto también recoge los aportes del sector frente @ procesos de formacién realizados en las mesas de trabajo del IDARTES con los artistas de la ciudad, en las cuales se ha expresado la necesidad de contar con este tipo de procesos desde la primera infancia, 4, ANTECEDENTES: Historicamente la primera infancia estaba al margen de la oferta artstca en la ciudad de Bogota. Antes de 2013 la ciudad ‘No contaba con iniciatvas publicas que contemplaran a los menores de cinco afios como sujetos activos y centro de las practicas aristicas; por otra parte, no era visible el lugar del arte y del cicuito atistico como derecho de los nifios en primera infancia EI IDARTES reconoce como antecedentes lo que ha significado en el contexto mundial, a reivindicacion de los derechos de la primera infancia y los aprendizajes de ciudad que garantiza condiciones, para hacer de Bogota una ciudad mejor para todos: 1989 - Convencién de los derechos del nifo. En el Articulo 31, se establece:1. Los Estados Partes reconocen el derecho del nfo al descanso y el esparcimiento, a juego y alas actividades recreatvas propias de su edad y a partcpar lbremente en la vida cultural yen las artes. 2. Los Estados Partes respetaran y promoveran el derecho del nif a participar plenamente en la vida cultural y artistica y propiciaran oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artistica,recreativa y de esparcimiento 1994 - Ley General de Educacin- establece las areas fundamentales y obligatoras del conocimiento y de la formacién en la educacion basica en el articulo No. 23, En el numeral 3, el area de Educacion Artstica y cultural, debe ser incluida en el currioulo escolar segtin el proyecto educativa insttucional 1996 - UNESCO inicia el llamado al fomento de la Educacisn artistica para los nifios, como respuesta a la necesidad de reforzar y reformar los sistemas escolares, acordando un lugar especial ala ensefianza de valores artsticos y temas que comprometen la creatwvidad, que es un atrbuto distintvo de la especie humana, | Codigo: 1ES-DIR Fecha: 17/05/2018 ies Version: 1 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina 3d028~—~SCSC~*& DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 1997 - Ley General de Cultura, establece que el Ministerio de Cultura debe ocuparse de la formacin y especializacion de los creadotes de todas las expresiones artstcas y culturales, 2005 — Observacién General N° 7 del Comité de los Derechos del Nito de las Naciones Unidas. Realizacion de los derechos del iio en la primera infancia. Se amplia la defnicién de la educacin, insistiendo en que todo nfo tiene derecho ‘recibir educacion ya desde que nace. En este sentido, la educacién es concebida en una acepcion mucho mas amplia que la escolarizacion o el preescolar, y requiere el esfuerzo mancomunado de toda la comunidad por brindar apoyo a los nifios durante las etapas primera y mediana de la infancia, Asi mismo, EI Comité recuerda a los Estados Partes (y a otras, instancias interesadas) que el derecho a la supervivencia y el desarrollo solo pueden realizarse de una forma integral, mediante la observancia de todas las demas disposiciones de la Convencion, incluidos los derechos a la salud, la nuricion adecuada, la seguridad social, un nivel adecuado de vida, un entomo saludable y seguro, la educacion, el juego y a participar ibremente en fa vida cultural y en las artes (arts. 24, 27, 28, 29 y 31). 2005 - Convenio 455/05 entre los Ministerio de Cultura y Educacién, para aunar esfuerzos para la formulacion de politicas y acciones que impulsen la educacion artistica en Colombia, bajos las estrategias de accion ‘¢ Mayor presencia en la formacion artistica en educacidn inicial, basica ymedia, ‘© Reconocimiento de la educacion atistica como campo del conocimiento © Fomentoy —_fortalecimiento de la investigacién en el campo de las artes 2006 - | Conferencia Mundial de educacin artistica - UNESCO2006 ~ Lisboa. Apoyo a la implementacion de politicas para {a inclusion de las artes, métodos de ensefianza y formacion de calidad entre otros. Se produce la hoja de ruta’ como carta de navegacion de la educacion artistica mundial y ademas se crea la alianza mundial de las artes en la educacion (WAAE - Wortd Alliance for Arts Education) 2006- Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el cbdigo de infancia y adolescencia el cual tiene por finaldad garantizar alos nifios, alas nifias y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensién. Prevalecera el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminacion alguna, 2007. Conpes 109: Politica Publica Nacional de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia’, seflala que la intervenci6n pedagdgica de la Educacién Inicial en los ambitos de aprendizaje del nfo - Familiar, Comunitao e Institucional no escolarizado - estara sustentada en e! desarrollo de Competencias Bésicas ~ no de estandares-(..) acompariadas de tunas orientaciones pedagogicas centradas en el lenquaje, el juego, la exploracién del medio y el arte como las pilares y actividades orientadoras que potencian dicho desarrollo Asi mismo, resalta la necesaria articulacién entre juego, arte, lenguaje y literatura, de manera tal que aseguren “un universo de experiencias capaces de despertar en el nfo ol interés por el conocimiento de! mundo social y natural, una adquisicén y dominio del lenguaje, una partcipacién en fa vida cultural de su tiempo y de relaciones plenas de sentido’, asi como estrategias de acceso facil de las nifias y nifios menores de cinco af, a practicas de lectura, conversacion, juego, ate, a los libros, os juguetes y a ottos portadores de significado, como medios para el mejoramiento dela calidad de la educecion de la primera infancia. Y, la creacion y adecuacién de parques, bibiotecas publicas, escotares y comunitarias, ludotecas, centros culturales, teatos, salas de titeres, parques y espacios recreativos, para fomentar la lectura, la escritura, el juego y elarte, "neppoalunasce gop co Ru par. Esucaclon risen pat Cédigo: 1E: Fecha: 17/05/2018 Version: 1 Pagina: 4 de 29 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION 2008. Ley de Cuitura No. 1188 de 2008. En el Titulo 1. Principios fundamentales y definiciones, espectficamente en el Articulo 1, se sefiala que al formular su politica cultural, tendra en cuenta tanto al creador, al gestor, como al receptor de la cultura y garantizaré e! acceso de los colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades, concediendo especial tratamiento a personas limitadas fisica, sensorial y siquicamente, do la tercera edad, la infanciay la juventud y los sectores sociales mas necesitados. Es en el orden familiar donde la madre transmite toda su cosmovisién a los nifios y las nies; alin més, la primera ‘ransmision patrimonial surge durante la preparaoion de la madre para el parto y se prolonga a lo largo de la infancia, a traves de las practicas de crianza, las canciones de cuna, los arrullos, las nanas, las rimas, los poemas, las leyendas, los. ‘rabalenguas, los cuentos infatiles, los juegos tradicionales, las historias de la tradicion oral, la literatura y en los procesos de socializacién que tienen lugar en los entomos de desarrollo familia, institucional y comunitario donde transcurre la vida ‘cotidiana de los nis y las nina. 2010 ~ |i Conferencia Mundial de Educacién Artistica UNESCO- Seiil- Evalia el progreso de la hoja de ruta 2006, Reivindica las dimensiones socioculturales de las artes en la educacién. Fomenta el desarrollo de capacidades para Investigaciones cualitativas sobre educacion artistica. Genera la definicion de Objetivos de desarrollo? que trasmitan una vision clara de la importancia de la educacién atistica como derecho fundamental de la educacion de todos y todas. 2010, Forrulacion del ineamiento pedagégico y curricular para la Educacion inicial en el Distrto- SED- SDIS- Se formulan los pilares de la educacién inicial, contemplando el juego, la literatura, el arte y a exploracion del medio. 2013, Estrategia de Cero a Siempre - Atencién integral a la primera Infancia- Fundamentos politicos, técicos y de gestion. crPL 2014-- Serie de orientaciones pedagdgicas para la educacién inicial en el marco de la atencién integral. -Ministeio de Educacion Nacional- Estrategia de Atencion Integral de Cero a Siempre: Documento No 19. Referentes Tecnicos para la cualificacién del talento humano que trabaja con primera infancia, Documento No. 20.- Sentido de la educacion inicial Documento No. 21.- El arte en la educacin inital; No. 22 - El juego en la Educacién Iniial; No. 23- La itratura en la educaci6n inicial; No. 24 La exploracién del medio en la educaci6n Nacional; No. 25 Seguimiento al desarrollo integral de los, 108 en Educacién Incial; Serie orientaciones para favorecer la calidad de la educacién inicial en el marco de la atencién integral: Guia No. 50 Modalidades y condiciones de calidad; Guia No 51 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educacién nicial; Guia No 52. Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educacion inicial; No. 53 Guias técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modaiidades de educacion inicial; No. 54 Fortalecimiento institucional para las modalidades de educacign inicial? 2015-DECRETO 541 DE 2015-(Diciembre 17)-"Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Distital 594 de 2015, se crea el Sistema Distrital de Formacion Artistca y Cultural - SIDFAC. y se dictan otras disposiciones” 2016, marzo 30- Lanzamiento Distrital de la Ruta Integral de Atenciones - RIA. en el marco de armonizacion Distro-Nacién de la Educacion Inical, con la politica de Cero a Siempre y el CIPI- Comité intersectorial de Primera Infancia. Despacho Primera Dama Presidencia, 2htp:poalurescoopLa_Agend.de_Otjatiospra_e.dsaroto dels education asic pt 3 wa mneducacin goo yen hi: ww colembaaprende edu clpemoraianca ~ | Cédigo: 1ES-DIR-F-12 ] DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL aah menaianavon 5 ic pean at ae FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: § de 2 ‘TEJEDORES DE VIDA: Adicional a lo anterior se establece como antecedente reciente la implementacién del proyecto de inversién 914 del IDARTES que crea “Tejedores de Vida - Arte en primera infancia’, desde el cual se han implementado estrategias para la apropiacién, distrute, creacién y apreciacin de las artes por parte de los nifios y las nifias de la primera infancia El proyecto realizé la atencién desde cuatro estrategias: 1) encuentros grupales en ambito familar, ambito institucional 0 ‘mbito no convencional; 2) espacios adecuados; 3) oferta de circulacion de obras artistas y 4) creacién de conteridos atisticos fisioos y virtuales para la primera infanca, Esta operacion se dio en el marco del programa intersectorial SER FELIZ CRECIENDO FELIZ, mediante una articulacién constante que permitié la focalzacion de beneficiarios para el acceso a las estrategias del proyecto. Estos acuerdos se generaron a partir de acciones marco determinadas en las mesas intersectoriales tanto distnitales como locales para garantizar el acceso de los nifios de las localidades a los servicios de las instituciones en un ejercicio de garantia de derechos. 1) En la estrategia de encuentros grupales en el ambito familiar, el ambito institucional y los ambitos no convencionales, se han llevado a cabo experiencias artistas a los nifos y las nifias, convirtendo las artes en vivencia significativa para ellos, en ambientes artistico-pedagogioo donde expresan sus intereses y se transforman y amplian sus capacidades de exploracién e interaccién con los lenguajes de las artes, El proyecto tuvo presencia con esta estrategia en 19 localidades de la ciudad y desarrollando experiencias attisticas en distintos espacios como salones comunales, en Puntos de Articulacién Social (PAS), o en instituciones ‘educativas dedicadas a la atencion de la primera infancia, Los artistas comunitarios que hacen parte de los nodos teritoriales o equipas locales por lo general hacen parte de las mismas localidades lo que genera un mayor sentido de apropiacién del proyecto en relacion con las necesidades de los habitantes del terrtorio y respecto al beneficio de os servicios del proyecto con una perspectiva de fortalecimiento de tejido social 2) La estrategia de espacios adecuados para la primera infancia consistia en realizar Intervenciones artsticas en ‘espacios adecuados para la primera infancia. Estas intervenciones fueron creadas para el dsfrute de los lenguajes del arte sin desconocer una dimensién pedagdgica del espacio garantizando que la primera infancia de la ciudad ‘cuente con ambientes estéticos propicios para vivir multiples experiencias con las artes. Las experiencias artistioas que se conciben en estos lugares se crean a partir de las posibilidades que ottece la intervencion atistca del espacio, asi como la disposicion de los diversos materiales esteticos que incluyen juegos, instrumentos, mesas de luz libros, tarimas, escenarios, sila, telas, papeles, microfonos, cojines, otros objetos y atefactos pensados para el distrute de los bebés, los nifos y las nfias, los padres y las madres que los visitan Estos espacios estin abiertos al piblico en general y son visitados constantemente por familias de las comunidades cercanas al espacio, asi como nifos y nifias de jardines infantiles acompafiados por sus maestras 0 maestros con previa reserva, y grupos de ambito familiar de SDIS. Estos espacios estan ubicados en distintas localidades de Bogota, estan al interior de los Centros Locales de Arte para la Ninez y la Juventud (CLAN) del IDARTES; en el del Parque Nacional, en la Cinemateca Distital, en los PAS y en varios Jardines y Centros ACUNAR de la SDIS. — a vay | Cédigo: 1ES-DIR-F-12 | DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL ET acca ; a Pe Version? seette FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 6 de 20 3) La oferta de crculacién de obras artisticas Vlev6 a los diversos barrios de la ciudad, obras de teatro, danza, theres, Conciertos musicales, propuestas plésticas y audiovisuales, creadas especialmente para 1s nifos y nifias de la primera infancia, Estas obras se presentaron en las 20 localidades de Bogota en escenarios alternativos cercanos alos lugares donde habitan los rifios y niias, dando una oportunidad de apropiacion y resignificacion los espacios pblicos cotidianos a partir del acceso, partcipacién, disfute y apreciacion de estas expresiones de las artes. 4) La estrategia de contenidos virtuales y fisicos para la primera infancia, se enfocd en la creacion, gestion y construccién de materiales fisicos y vituales, como canciones, videos, animaciones, dibujos, cuentos, libros, juguetes, entre otros, que se usaron para inspirar y enriquecer las experiencias artisticas, ya sea que se den en los encuentros grupales, en los espacios adecuados 0 en las casas de los nios y as ninias junto con sus familias. 5, IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 0 NECESIDAD De acuerdo con las proyecciones del DANE, en 2015 residen en Bogota 7.878.783 habitantes, de los cuales 723.156 son nifios y niias entre 0 a 5 afios, correspondientes al 9,2% de la poblacion total de la ciudad. Del total de nifios y nifias en primera infancia, es mayor el porcentaje de hombres (51,3%) frente a las mujeres (48, 7%), proporcion contraria al total de la poblacién total de la ciudad (48,4% hombres y 51,6% mujeres). La proporcién de nifios y nifias en la primera infancia es similar para todas las edades simples comprendidas en el rango de 0 a 5 afos: 17% aproximadamente La incidencia de la pobreza multidimensional ha mostrado una significativa reduccion en Bogota, pasando de 11,9% en 2011" 25,4% en 2014°, la mas baja del pais. La pobreza monetaria también ha desoendido de manera importante. En 2011, cl porcentaje de personas en situacion de pobreza para Bogota D.C. fue de 13,1%, descendiendo a 10,1% en 2014. En 2011, el porventaje de personas en situacion de pobreza extrema fue de 2,0%, disminuyendo a 1,9% en 2014, El indicador de Necesidades Basicas Insatisfecha (NBI) confirma el favorable comportamiento de la disminucién de la pobreza en la ciudad’. El porcentaje de pobreza en el ao 2011 fue de 5,2%, descendiendo a 4.2% en 2014 Si bien los anteriores indicadores muestran notable mejoramiento que seguramente ha incidido positamente en la vida de las nits los niios en primera infancia, al se evidencian multiples retos para continuar avanzando en la garantia plena de sus derechos, siendo los derechos culturales de los bebés los que presentan mayor rezago con respacto a otros derechos como los de supervivencia, De acuerdo a estas cifras, cerca del 85% de los nifios y rifias de la primera infancia de la ciudad no han vivido sus derechos artistcos y cultural, los esfuerzos anteriores han valido para que las instituciones se sensibilicen frente a la importancia del arte en el desarrollo integral de los nios y nifias, pero no se ha logrado una Cobertura total de la poblacién. Se hace necesario hacer un escalonamiento sostenible y responsable del proyecto, que permita aumentar la atencién y garantizar condiciones de atencion integral al 100% de la poblacin de la primera infancia nacida en el Distrito Capital 4 Ci. dane go cofesrwesigacorescordiones_vialpbrezaloktnpobrea.2011pai/200872015) 5 tiptaww dane 00 ions Walpobezalalprbeza_1¢_ cf SO0820'5) B inp int dovegoc0 is nvestqadonescasccntes_viafebreaboqoe Potters 20% pe 0082015) 7 Pein capa a dspaniidad yl aces a os senicos sins mediante @erauacch de un conjro de condones de vi vivendsnedeouda, vivenda can haenemero coo, endas con serves racecuados vvenda con aa dependence eanéic, wena con rife en dad escolar qu no aston aia escu).Un hogar clic come pre gor Nl spresena a menos una de esas cendeones Bib lawn oda cons pagphonsPoralsePlenausa strona Z014Caria uberopetn get (TV 12016) rs ] DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Version: 1 Pagina: 7 de 29 can beoueornee | FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Es bien sabido que el desarrolio de la primera infancia est influenciado por las condiciones de los entomos en los que transcurre su cotidianidad, de manera que sean seguros, protectores, acogedores y potencializadores del desarrollo integral, En particular, los entomos que favorecen el desarrollo integral de las nifias y los nifios tienen que ver con: i) el acceso al Cuidado calficado y la educacion inicial, como elemento fundamental para el potenciamiento de su desarrollo integral; i os tentomos fisicos adecuados y seguros, frente a factores que pongan en riesgo su integridad fisicao su salud y los ambientes enriquecidos para que disfruten las experiencias pedagégicas y artisticas; en general, para que desarollen todas sus potencialidades; iv) los entomos libres de violencia y de otros riesgos sociales, los cuales se abordan en la realizacion diigida a que las nifias y los nifios crezcan entomos que promocionan sus derechos y actian ante la exposicion a situaciones de riesgo o wulneracién AAdicional a lo anterior, se debe resaltar que las practicas atisticas y culturales para la primera infancia en Colombia alin no han constituido su linea de base, como consta en la encuesta de consumo cultural 2014 0 en la EBC, donde no se refleja la asistencia a eventos y practcas culturales, asistencia a cine, lecura, consumos de videos, asistencia a espacios culturales, asistencia a cursos, taleres y realizacion de practicas artstcas, uso de internet, de este segmento poblacional. Por lo cual es priortario construir y validar indicadores que permitan observar el comportamiento de la oferta y el consumo artistco en la primera infancia tomando como base los datos confables, debidamente sistematizados desde 2013 hasta el 2015 por la SCRD y el IDARTES, como insumo para consttur la linea de base de seguimiento desde la oferta de Creacion & implementacion de experiencias artisticas para la primera infancia, para ser includos en estas mediciones, IDARTES en sus procesos de artculacién intersectorial en el Distrito capital con la SED, SDIS, SCRD, SDS, requiere activar ¥ posicionar la presencia de las artes como derecho inscrito la ruta integral de atenciones prioritarias (RIA), lo que permite garantizar desde la gestacién, la importancia de las artes para la transformacion del ser en todas las dimensiones del desarrollo. Bogoté mejor para Todos, establece como una de sus priordades el garantizar el desarrollo integral desde la primera Infancia hasta la vejez. E| Gobierno considera legiimo el reconocimiento de las singulaidades de todos los cudadanos, en una perspectiva de desarrollo humano acorde con una decidida defensa y respeto por la dignidad humana, Nussbaum en su Teoria de las Necesidades Humanas -TNH- se refiete a las capacidades como el conjunto de funcionamientos que son factbles para una persona, pudiendo elegir* El enfoque de capacidades, ulliza el concepto de “capacidades’ en vez de “nevesidades’. Resalta que una politica piblica de desarollo humano debe ser garante, y constitutivo en la promocién de la calidad de vida humana, y aporta argumentos para asumir desde la cultura abordajes dinamicos, en clave de diversidad e intercuturalidad y en ejercicio de ibertades y oportunidades para elegit una oferta que reconozca los agentes y sujelos culturales. Aporta argumento desde la identificacisn desde las diez capacidades humanas centrales: 1. Vide. Ser capaces de vivir una vide humene de duracién normal hasta su fn, sin mori prematuramente antes de que la vida reduzca a algo que no merezca la pena vivir. 2. Salud Corporal. Ser capaces de gozar de buena salud, incluyendo la salud reproductiva, estar bien alimentados y una vivienda adecuada. 9M, Nussaum, Hunan Functning ad socal use: dere of arte esenialsnplical ean, Vol, No, 20, 1282, pp 2012-246 y Huan capacities, fer huran bongs, en NUssaum y Gov (E85), Women, Cue ae devebpment a ix e human capabies, Clrendo oxo 19850 pp 81104 | Codigo: 1€S-Di ‘echa: 17/08 Version: 1 Pagina: 8 de 29 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION 3. Integrided Corporal. Ser capaces de moverse libremente de un lugar a otro, que los Timites fisioos propios sean considerados soberanos, es decir poder estar a salvo de asaltos, incluso de violencia sexual, los abusos sexuales infantiles yyla violencia de género. 4, Sentidos, imaginacién y pensamiento, Ser capaces de utilizar los sentidos, de imaginar, pensar razonar y de poder hacer estas coses de una manera realmente humana, es decir informada y cullvada gracias @ una educaoién adecuada. Ser capaces de hacer uso dela imaginacin y el pensamiento para poder experimentar y producir obras auto-expresivas, 5. Emociones. Ser capaces de tener vinculos afectivos. 6. Raz6n practica. Ser capaces de formar un concepto de bien y de paz, supone la libertad de conciencia 7. Afliacion. Ser capaces de vivir con otros y voleados hacia otras, reconacer y mostrar interés por oras seres humanos y comprometerse en diversas formas de interaccisn social 8. Otras especies. Ser capaces de vivir nteresados y en relacion con los animales, las plantas y el mundo de la naturaleza. 9. Capaciad para Jugar. Ser capaces de reir, jugar y disfutar de actividades de ocio. 10. Control sobre ef enfomo de cada uno: A) ser capaces de participar eficazmente en las decisiones politcas que gobieman nuestras vides... B) Material. Ser capaces de poseer propiedades, no solo de manera formal, sino en términos de oportunidad rea En conclusion, IDARTES, debe garantizar las condiciones para incidir en el desarrollo humano integral de nuestros nifios. menores de cinco afios de la ciudad de Bogota desde las artes, a partir del Proyecto NIDOS-Arte en Primera Infancia, que expande el concepto de cuidado y lo lleva @ un enfoque que reconoce a los nifios menores de cinco alos como ciudadanos. en ejecicio de sus derechos culturales, a través del acceso a la formacion, la circulacién, la apropiacion y la investigacion del campo artstico y cultural 6. DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto NIDOS, realizaré experiencias artisticas para la primera infancia en la ciudad de Bogota, como respuesta a la necesidad de garantizar el derecho a partciparlibremente en la vida cultural y en las artes, consagrado en la declaracion de los derechos del nio, desde el dstrute, la creacion, a apreciacion y la apropiacion de las artes, a partir de experiencias atisticas. La experiencia atistica es concebida como lugar y tiempo de expioracin y creacién para las nifos, nis y sus familias, donde a su vez emergen nuevas formas de socializacion y vivencias tanto singulares como plurales, Como plantea Llavier Gil, 's6lo experimentando produzco tanto mis singularidades como una intensificacion de loreal, la construccion simultanea del sujeto y del mundo” (GIL, Javier. Pensamientos Anistico y Estética dela Experiencia, Repercusiones en la formacién artstca y cultural), La experiencia es comprendida como praxis, -accién intencional sostenida con razones y pasiones-, capaz de generar ‘nuevos sertidos. La praxis como el conjunto solidario de dos dimensiones: reflexion y accion del hombre sobre el mundo para transformario. Como dice Freire, la experiencia como resultado de fa aocién consciente y reflexiva sobre el mundo para transformario con una intencionalidad pedagdgica, permiténdose a la vez, ser transformado y objetivando dichos ‘movimientos simulténeos que armonizan nuevas rutas de propiacién del mundo y sus relaciones. Estas se levan a cabo por artistas del proyecto en las modalidades defiidas para la atencién, Los artistas del proyecto son en su mayoria lideres comunitarios que hacen parte de los nodos 0 equipos locales y pertenecen en su mayoria a las localdades en las que realizan las experiencias artistic, lo que genera un mayor sentido, de apropiacién del proyecto en relacin con las necesidades de los habitantes del tertoro y respecto al beneficio de los servicios del proyecto con una perspectva de fortalecimiento de tejdo socal Las experiencias son levadas al eritorio a través de 4 estrategias a | Codigo: 1ES-DIR- IONAMI en DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL = arora ‘eames ne 7 s Version: t setae FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Witibwetaieae | 6.4 Laboratt artisticos para la primera infancia. En el marco de Bogota Mejor para Todos, IDARTES propone una estrategia ampli interdscipinar y diversa, desde la que se promoverd la investigacién, creacién, circulacién y gestion de experiencias artisticas para la primera infancia, los, laboratorios artisticos impulsaran la creacién de contenidos, ambientes, obras de teatro y danza, espacios para la formacién, que permitan ampliar la oferta de servicios artisticos (circulacién de obras, experiencias, formacion a formadores, fortalecimiento técnico, entre otros), y benefciarios de este grupo poblacional de la ciudad, Esta estrategia fomenta la romocién y estimulo a través de becas de creacién, experimentacion, investigacion y residencias donde artistas, disefiadores, ingenieros, arquitectos, y creadores en general pongan en juego sus cisciplinas para la creacion para los niios, ynnifias menores de 6 afios de toda la ciudad de Bogota. Las lineas principales hacia las cuales se orienta este laboratorio permanente son la creacidn e investigacion entomo a: 6.1.1 Obras artisticas para la primera infancia: obras de teatro, titeres, danza, miisica, instalaciones visuales y audiovisuales, performances, etc. Laboratorios enfocados hacia la creacién, con base en residencias atisticas que permitan la investigaciénfcreacion y que dinamice el sector hacia las singularidades que atafien a la creacionartistica para la primera infancia, 6.1.2 Arte digital para la primera infancia: laboratorio enfocado en la conceptualizacién y produccion de conteridos digitales, que se usan para enriquecer las experiencias artisticas, realizadas en encuentros grupales, en los, ambientes estéticos ¢ intervenciones atisticas para la primera infancia, en distinias partes dela ciudad, o en las casas de Jos nifos y las nifias junto con sus familias, 6.1.3 Ambientes estéticos e intervenciones artisticas para la primera infancia: Espacios fisicos intervenios desde un concepto estético especifico en relacion con los nifios y nifias, el contexto, el espacio fisico y los lenguajes artisticos. Las intervenciones artsticas para primera infancia propenden ademas por ser los espacios donde los nifios y las nifias puedan desarrolar y potenciar sus actividades favortas, deben ser coherentes con la exploracion permanente, la expresin creativa, el juego y la capacidad de asombro que fs caracteriza, Crear nuevos ambientes estéticos y polisensoriles para la infancia, implica una nueva mirada del arte, del disefio, de la arquiteotura y de los espacios. Para cumplir este reto, es de vital importancia generar espacios reales de reflexion, cconstruccién y materializacion de estas propuestas que ademas estén ancladas e impulsadas por recursos técnicos y ‘econémicos que le permitan al talento creador de la ciudad generar nuevos escenarios sensibles y coherentes con la primera infancia ‘Acciones principales de esta estrategia ‘¢ Mantenimiento y renovacién artistica y pedagogica actuales espacios para la primera infancia: Los espacios adecuados para la primera infancia que se encuentran activos y en atencién continua durante 2013, 2014 y 2015, requieren de una renovacion, una trasformacion y actualizacion desde aspectos artsticos, pedagogicos, de partcipacién y de disefio que les permita a los niftos de primera infancia y sus familias nuevas motivaciones de habitarlos, vivirlos y haverlos suyos. Ademas de la renovacion por estos aspectos, existe la necesidad de renovarlos para garantizar un acceso amable, pertinente y seguro que los distintos elementos les deben ofrecer a la poblacion de primera infancia ‘* Nuevos escenarios e intervenciones en espacios para primera infancia: DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Cétigo: 1ES-DIRF-12 Fecha: 17/05/2018 seems 6 el co BewoueTROS FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 10 de 29 La estrategia permit la materiaizacion de nuevos ambientes y espacios especifioos para la primera infancia, basados en todo un proceso indisciplinar de experimentacién, proyecci6n, documentacion y trabajo colaborativo entre distintos profesionales. Dando lugar asi a nuevos ambientes artisticas y pedagdgioos especializados para la primera infancia. La primera apuesta de esta accion es la materializacion del complejo artistico lidico y pedagdgico para la primera infancia del Parque Nacional Complejo artistico, lidico y pedagégico para la primera infancia del Parque Nacional Desde una comprensién de los nifios como ciudadanos, sujetos de derechos y protagonistas activos de ‘sus procesos de desarrollo y de su construccién de conocimiento, el complejo artistico, ldico y pedagégico Parque Nacional, busca brindarles una oferta amplia y diversa de disfrute y enriquecimiento attistico y cultural para ellos y sus familias 0 adultos cuidadores. La adecuacion e intervencion del Complejo Parque Nacional, comprende el Teatro el Parque, La zona para biblioteca, el Espacio Adecuado para la primera infancia, el salon de danza y las zonas verdes que circundan este espacio Este respondera a la ampliacion y cualfcacion de los espacios para la creacién, apropiacion y disfute de las artes por parte de los nifios y las nifias en relacion directa con el entorno que los rodea: paralelo a esto, se hara la modiicacién de algunos elementos estéticos de las edificaciones existentes, que ccorrespondan a las visiones contemporaneas de la infancia en la reconquista de su tertorio. Los artistas ‘que desarrollan acciones y experiencias dirgidas a la infancia, contaran con ambientes de creacién que brinden las herramientas necesarias para establecer encuentros de reflexion y construccién en tomo al juego y los lenguajes del arte; los adultos cuidadores y los niiios serén participes de experiencias proposttivas que enriqueceran su entorno estético cotdiano. Dentro de la oferta de este novedoso escenario estarén presentes las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacién para optimizar el acceso y uso de las mismas entre los distintos usuarios bebés, nifos, adultos cuidadores y creadores articulando asi, todos los escenarios y espacios en un gran ‘complejo que brinde acceso a la informacion, la literatura, la cultura el are, la cienciay el entretenimiento, y que genere en cada visita de los usuarios una experiencia que trascienda hasta sus casas por medio de las nuevas tecnologias. Todo el complejo atistco se concibe como un espacio que se recrea constantemente gracias a su programacion continua y la flexbilidad de los escenarios, datos los artistas presentes, los elementos arquitecténicos, los dispositives, tecnologias y el mobiiario. Ademas, se propone una serie de cualidades ‘espaciales para el complejo y sus escenatios. Relacion interior - exterior ~ Transparencia y conectividad ~ Relaciones Horizontales + Transformabilidad y flexbilidad Palisensorialidad 6.2 Encuentros artisticos para la primera infanci: Esta estrategia se concentra en la atencién directa a los nifios y nas dela primera infancia y madres gestantes, mediante experiencias artisticas realizadas en sus entornos cotidianos garantizando el acceso y disfrute del arte. La atencién se gestiona de manera formal y aticulada con otras entidades para atender a los nifos en sus espacios a traves de encuentros artistcos, que son atendidos por duplas de artistas de diversas disciplinas y practicas artisticas, DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL | C2d9e: 1ES-DIR FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 11 de 28 ‘quienes crean experiencias artisticas. Por otra parte, la oferta de circulacion de obras para la primera infancia, se programa yy agenda para llegar en diversos formatos. 6.2.1 Encuentros Grupales artisticos para la primera infancia: Son encuentros grupales en diferentes modalidades y formatos que garantizan la experiencia artistica a través de duplas de artistas que disponen la interaccion directa entre los nifios, cuidadores, maestros y artistas mediante la ccreacion e implementacién experiencias artisticas creadas para primera infancia segun contextos y el dislogo situado de saberes de la comunidad, Modalidades de Atencién El proyecto llevara experiencia artisticas en las siguientes modalidades de atencién desde las que se atiende a los nifos y nifias en primera infanca: Insttuciones de educacion inicial Entorno familiar Entoro comunitario Entomos no conveneionales 6.3 Estrategia de Investigacién, sistematizacion y fortalecimiento La investigacién, sistematizacién, fortalecimiento e informacion se proyectan como cuatro ejes artculados que dan cuenta del proceso de relacion entre las artes la primera infancia. Esta relacién se concibe desde un lugar de indagacion donde se plantean las siguientes preguntas generales como marco: {Qué significan las artes para los nifios y las nifias de la primera infancia? {Qué le aportan las artes a la transformacion del ser en perspectiva de desarrollo integral de la primera Infancia’? {Cémo interacizan ls nis y las niftas desde su ser con los lengugjes de las artes? Cada uno de estos ejes coresponde a un momento dentro de este proceso para garantizar la organzzacion de las evidencias, vivencias, memorias, preguntas, hallazgos, retos y decisiones que ocurren en esta relacién esencial de las artes Y la primera infancia, Por su naturaleza organizadora de las acciones se trata de una estrategia que incide en las otras aaciones del proyecto. 6.3.1 Investigacion Es ol proceso transversal que consulta y construye los referentes en torno a la relacién artes y primera infancia, ccon metodologias partcipativas y de manera colectva define las lineas temiticas a indagar y disefa las preguntas a investigar, recoge los hallazgos que han encontrado los artistas, en contexto y la comunidad; construye meta- lectures, andlisis y sintesis de los mismos, asi como la identiicacién de nuevas preguntas y retos, en tomo @ la ‘consolidacién de un cultvo de experiencias artisticas. Finalmente se ocupa de generar produccion de textos en via a ser publicados 6.3.2 Sistematizacion Este eje cuenta con el disefio permanente de instrumentos que depuren e! actuar del IDARTES en la atencién a la primera infancia. Sostiene estrecho didlogo con la linea de investigacion y gestion de conacimiento y memoria del proyecto, de corte misional en plataforma digital y fisica; promueve la bitacora por artista 0 cuademo artistico; fomenta las narrativas visuales ylo audiovisuales; aplicacion de ribricas de valoracion de experiencias artistas € instrumentos de sistemat.zacion segun la modalidad y rol dentro del proyecto, ] Cédigo: 1ES-DIR-F-12 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Fecha: 7050018 mn A Version: 1 _ FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION [Pagina 12de 29 6.3.2 Fortalecimiento Artistico Pedagogico: Es el eje que genera condiciones estructurales para hacer seguimiento cualfcado a la oferta de la creacion e implementacion de experiencias artisticas a partir de encuentros frecuentes de intercambio de saberes, disciplinas y referentes, en torno a las artes en la primera infancia con los artistas que partcipan en el proyecto y con agentes externos, Fundaciones, aliados, universidades, APP lo relaciones interinsttucionales. Esta actividad en esta estrategia, propica laboratorios, talleres discipinares, seminars, catedras, Lente (ambiente pedagégico para los aistas vinculados al proyecto) 6.3.3 Sistema de Informacién Es el apoyo a la gestion de reportes confiables del seguimiento niio a niios atendido por el proyecto NIDOS-, (georeferenciacion y valoracién de la actividad en territorio, a partir del Sistema de informacién- SISCRED, el cual requiere permanente actualizacin y mantenimiento acorde con los tes ejes anteriores, 6.4 Estrategia de circulacién y apropiacién de contenidos. Esta estrategia se enfoca en la gestiin de obras dirigidas a la primera infancia, conceptualizacién, y produccién de Contenidos fisicos y viruales, que se usan para enriquecer las experiencias atisticas, realizadas en encuentros grupales, en los ambientes estéticos e intervenciones artisticas para la primera infancia, en distintas partes de la cludad, o en las casas de los nits y las nas unto con sus familias. Circulacién de obras artisticas para la primera infancia Encuentros artisticos desde la dimensién del campo cultural de la circulacién, a partir de la identifcacion, seleccion, fomento, e implementacién de obras artisticas de todas las dreas, adecuadas y creadas para la primera infancia, levadas en diversos lugares de la ciudad en los que se encuentran los nis; gracias a esta estrategia los nifos disrutan de manera proxima y sin riesgo, obras de teatro, danza, titers, conciertos musicales, propuestas plasticas y audiovisuales, creadas especialmente para los nies y nifas de la primera infancia y madres gestantes. Para una continua creacién de contenidos artisticos de calidad par la primera infancia, se seguirdn las siguientes lineas: - Estimulos a la Creacién de Contenidos: La produccién de contenidos digitales permite una mayor dfusién y alcance, por ello resulta importante apoyar las cadenas de valor de produccion digital a través de estimulos para la creacion de contenidos desde diferentes areas, Grupo editorial para contenidos: La recoplacion de investigaciones y hallazgos artistico-pedagogicos del proyecto, asi como su traduccién a lenguajes y formatos dlgitales de facil acceso y usabilidad es fundamental para la inclusién progresiva de las artes en las practicas educativas dela ciudad y el pas. = Internacionalizacién. Contenidos del mundo para niffos y nifas. Los lenguajes de! arte son universales, sin importar idiomas ni barreras geograficas, los nos tienen derecho a vivir las artes desde la exploracion y el juego. Por lo anterior, resulta importante la gestion e intercambio de contenidos con otras ciudades y paises. + Portales web de contenidos para primera infancia, padres, maestros y artistas. Respondiendo a la necesidad actual de uso de TICs y a los lineamientos de Gobierno en Linea GEL, se implementaran y adecuarén los siguientes portales: Pagina: 13 de 29 = Ey DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL = . es : Version: °. FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION 1s sobre arte en primera infancia para consulta de adultos: Se desarrollara un portal dedicado a la informacion, hallazgos, Investigaciones e intercambio de saberes alrededor de las Experiencias Atisticas para la primera infancia, para la consulta por parte de artistas, maestros y padres. - Actualizacién Portal web para primera infancia: En el momento ya se cuenta con el portal snwww.creciendloconkike com, se haran las actualzaciones y modificaciones pertinentes teniendo en cuenta citerios como: usabilidad, interfaz, contenidos herramientas de exploracin digital para nits y niias de 0 5 afos, 7. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general Creare implementar experiencias artisticas para la primera infancia que aporten a la formaciGn integral del ser, en nifios y nifias menores de 5 afios, junto con sus familiares ylo adultos cuidadores, maestros, artistas y demas agentes que se encuentren en contacto con esta poblacion etaria Objetivos especificos 1. Generar laboratorios permanentes para la creacion e implementacién de experiencias atisticas para la primera infancia, la creacién de contenidos, ambientes y obras artisticas para la primera infancia 2. Desarrollar plataformas-laboratorios de creacién e Investigacion en experiencias artisticas para la primera infancia de Bogota. 3. Consolidar la oferta de experiencias artisticas para la primera infancia en diferentes modalidades de atencion: instituciones de educaciéninical, entomo familar, entomios comunitarios y entomos no convencionales, 4. Gestionar conocimiento y memoria de la intervencion de las artes en la primera infancia como principio para la transformacion del ser, a través de una estrategia transversal de investigacion, sistematizacion, fortalecimiento @ informacién 5. Crear y gestionar contenidos y material atistico pedagdgico que fomenten el acercamiento a las artes contribuyendo al desarrollo integral de los nifios y nftas junto con sus familias, adultos cuidadores, artistas y maestros, DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INsTITUCIONAL. | £240 1ES-DIR Fecha: 17/05/2018 rs : Versin: 1 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 14 de 29 Tipo" [ TOTAL | ANO’ | ANO2 | ANO3 | ANOA | ANOS Llograr la atencion de 56.500 nifios y niftas de primera infancia que distrutan de experiencias artsticas en 56500 | sos48 | 30770 | siste | 55500 | 56.500 diferentes espacios de la Ciudad nifos | {encuentros grupales y espacios | sdecudc He ‘Alcanzar la participacion de 33.500 | | nifios y niftas en procesos de | wine, | M4681 | 41.122 | 32587 | 33.000 | 33.500 circulacion y acceso a contenidos. Publicar y divuigar 4 documentos en i tomo alasares paralaprmera =| A | aubicaciones) 02 16 cr oF o infancia | |Sostener yio crear 20 espacios adecuados para la atencién de la) A | “0esPaCoS | 44 7 19 18 2 | primera infancia. os 9. PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES: Aiot | Aio2 Aiio3 ‘Aiio4 FASES 2016) | @otz) (ote) 2019) ii] iv fii [ii ]iv] i [a icfiv] i [i ie] wv [i] i [Laboratorios Artisticos para la P. | [Complejo Parque Nacional Fase1: Disefios y estructuracion de la x] x puesta para el mantenimiento, adecuacion y dotacion de os equipamientos exstentes, estructuracion de financiacion para la intervencién Fase 2: Adecuacion de fa Biblioteca con x fx remodelaciones fisicas, produccién de mobiliaio, seleccién y adquisicion de Jcolecciones, intervencion gratica, disposicion ide todos los elementos Fase 3: Puesta en funcionamiento de la x biblioteca DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Version: 1 Pagina: 15 de 29 ‘pesoeomane, FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION i Aflot | Afilo2 ‘Afio3 Afio4 Ano 5 i _-FASES (2016) | (2017) (2018) (2019) (2020) Fase 4: Ampliacion del espacio adecuado, x construccion de elementos y posterior instalacion, propuesta grafica Fase 5: Intervencién Teatro el Parque x|x Fase 6: Intervencién en zonas aledafias al x|x teatro al parque y bloque pedagégico, abricacion de mobilario y posterior instalacion, Fase 7: Desarrollo de laboratorios y atencion | x | x |x| x[x]x]x]x[x]x]x]x] x [x] x a nifios en los espacios del complejo Mantenimiento de Espacios Existentes Fase 1: Diagnostica de los espacios en x uncionamiento Fase 2: Mantenimiento correativo y preventivo x [Te] [x] [x] fx x x x de los espacios en funcionamiento Fase 3: Atencién anifiosenlosespaciosen |x] x fd x|x]x|x]x]x|x]x]x]x] x fx] x funcionamiento Encuentros Artisticos P. 1 Encuentros Grupales Fase 1: Definicion de acuerdos x x| [x] |x x x x intersectoriales y gestion en terrtorio Fase 2: Programacion de duplasentersitorio | x | x [qx |x |x |x |x]x[ x] x]x[x| x |x] x Fase 3: Implementacion experiencias x] x [dx [x fe fx [x[ x] x] x] x] x] x [x] x (Circulacion de Obras. Fase 1: Definicin de acuerdos x x| |x x x x x intersectoriales y gestion en territorio Fase 2: Estructuracion de alianza de x x x x x circulacion Fase 3: Programacion y circulacion de obras | x] x |q x |x |x |x |x| x[x{x[ x] x] x [x] x Investigacién, Sistematizacion y Fortalecimiento Fase 1: Recoleccién de informacion x] «x ffx] x[x[x][ xf] x] fx] x] x [x] x | DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Cédigo: 1ES-DIR- Fecha: 17/05/2018 Version: 1 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 16 d6 28 Ano1 | Ano2 ‘Aio3 ‘Afio 4 ANOS: ce (2016) | (2017) (2018) (2019) (2020) Fase 2: Produccion de reportes y x] x ffx]x]x]x]x]x]x]x]x]x] « [x] x mantenimiento del sistema de informacion Fase 3: Generacién de publicaciones que x x x x x recogen los procesos de investigacion y sistematzacion Fase 4: Procesos de fortaleciendo técnicoa |x| x [dx] x] x]x[x]x]x][x]x]x] x [x] x artistas (Circulacién y apropiacién de Contenidos. Fase 1: Estructuracion de estimulos a la x x bt x cteacion de contenidos Fase 2: Asignacién de estimulos a creacién| x x x de contenidos Fase 3: Actualizacion y mantenimiento de x x x x x canales virtuales (paginas web) Fase 4: Gestion y difusion de contenidos |x| x [Xx] x[x]x[x]x[x]x]x]x] x [x] x fisicos y vituales para la primera infancia | COMPONENTE Costo Afio 1 | Costo Afio 2| Costo Afio 3 | Costo Afio 4| Costo Ano 5 | COSTO TOTAL 1. Laboratoros Artisticos para feprrateclioalins 278 574 405 363 2.400 4.020 2. Encuentros Artisticos eee 2438 5.525 5.688 6.720 4.800 25.471 3.Circuacion y apropiacién de | go ae ef 34 00 31 contenidos a Investigacion y Sistematizacion. : a ey on 2 ide TOTAL $3.65 $6818 $6.961 $7.800 $8.00 $33.214 | * Cifras en millones de pesos DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL | C2000 'ES-DIRF-12 Fecha: 17/05/2018 Version: 1 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 17 de 29 10. FLUJO FINANCIERO [ee ENTE "ANOZ [ANOS | ANOM | ANOS [ TOTAL 12 Otros Distrito 715 6961 | 5201 | 7.950 | 20.629 43 - Estampilla Procultura 2920 | 6818 2585 12323 287 - Recursos del Balance Estampilla Procultura 4 4 267 - Recursos del Balance Reaforo Estampilla Procultura 439 - PCC Otros Distrito 21- Administrados Libre Destinacion 50 20- Administrados de Destinacion Especifica “M6 - Recursos del Balance de Libre Destinacion 147 - Otros Recursos del Balance de Destinacién Especifica 2 |elelgle| eo 490 - Rendimientos Financieros de Libre Destinacion 441 - PCC Administrados de Destinacion Especi 47 - Rendimientos Financieros SGP 278- SGP Propésito General Cultura 0 TOTAL $3635 | seeis | $6961 | $7.800 | $8000 | $33,214 0 0 0 * Cifras en millones de pesos 41, POBLACION OBJETIVO. De acuerdo con las proyecciones del DANE, en 2015 residen en Bogota 7.878.783 hatitantes, de los cuales 723.156 son nifios y nifias entre 0 a 5 alos, correspondientes al 9,2% de la poblacion total de la ciudad. Del total de nifios y nifias en primera infancia, es mayor el porventaje de hombres (51,3%) frente a las mujeres (48,7%), proporcién contraria al total de la poblacion total de la ciudad (48,4% hombres y 51,6% mujeres). La proporcién de nifios y nifias en la primera infancia es similar para todas las edades simples comprendidas en el rango de 0.8 afos: 17% aproximadamente, | mayor porcentaje de las niias y los nifios en primera infancia de Bogota residen, en su orden, en las localidades de Kennedy (14,3%), Suba (144%) y Ciudad Bolivar (11,3%), mientras que las localidades con la menor proporcion son ‘Sumapaz (0,1%), Candelaria (0,2%), Chapinero (1%), Teusaquillo (1%), Los Maries (1,19), Antonio Narifo (1.3%) y Santa Fe (1.4%), Codigo: 1ES-DIR- DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL = Version: 1 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 16 de 20 “Sin embargo, comparativamente con la poblacion total, se destacan Ciudad Bolivar (178%), Usme (11,6%), Bosa (11,1%), ‘Sumapaz (10.6%) y San Cristobal (10,2%), donde la poblacion de O a 5 afos representa un mayor porcentae frente al total de habitantes de cada localidad (Cuadro 1) Cuadro 1 Porcentaje de Nifias y Nifios de 0 a5 afios frente al total de poblacion por localidad. Bogota, 2015. Nias y Nios de 0 5 afios Localidad ‘Total poblacion +) |Usaquen 494.066] 494.066 |Chapinero 137.870 7.042| Santa Fe 110.053 10.018 San Cristobal 406.025 41517] [usme 432.724 50.145 Tunjuelito 200.048, 18.304 Bosa 646.833 71.888 [Kennedy 1.069.469/ 104.148 Fontibon 380.453 32.239 | Engativa : 874755 70.548 Suba 4.174.736 103.767 | Barrios unos 240.960 15.480 Teusaqullo 151.092 1473 Los Mares 98.758 7.642 | Antonio Nariio 108.944 9.597 | Puente Aranda 258.414 19.201 La Candelaria 24.096 1477 Rafael Uribe Uribe 375.107 36.073 Ciudad Bolivar 687.923, 81.434 118 Sumapaz 6.460 680 105 Total 7.878.783| 723.156 92 Fuente: DANE-Secretaria Distrital de Planeacion SDP: Convenio especifico de ccooperacién técnica No 096-2007 La incidencia de la pobreza muttiimensional ha mostrado una significativa reduocién en Bogota, pasando de 11.9% en 2011 a 5,4% en 2014, la mas bija del pais. La pobreza monelara también ha descendido de manera importante. En 10 Gf tps aw cane gov cfs invesbgacinesleondcoesvalpobrezatcetn pobreza 2011p 3008205) 1 Gh tpn dane gv caesinesipacinescondanes véabobezab!pebreze. 4 pd{CO0S2015) DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL digo: TES-DIR-F-12 17052018 | Version: 1 ss Pagina 19de 29 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION 2011, el porcentaje de personas en situacion de pobreza para Bogota D.C. fue de 13,1%, descendiendo a 10,1% en 2014. En 2011, el porcentaje de personas en situacién de pobreza extrema fue de 2,0%, disminuyendo a 1,9% en 20142 ‘Como parte de la atencién integral a la primera infancia, en Bogota se otorga especial importancia en Bogota a la promocién de la comesponsabilidad de las madres, padres, cuidadores, cuidadoras, maestras, maestros, artistas y otros agentes educativos y culturales, con el fin de garantizar condiciones que permitan el desarrollo integral de las nifas y los niios, en el marco del ejerccio de sus derechos. En el periodo 2013-2015, 253.443 padres, madres, cuidadores, maestras, maestros, artistas y otros agentes educativos y cuiturales cumplieron el proceso de cuaificacion, de los cuales el 90% corresponde a familias y el 10% restante a maestras, maestros y otros agentes educativos. Dentro de la cualifcacién a estos Gitimos, se destacan los siguientes temas generales: nutricén y salubridad, lactancia rmatema y alimentacién infantil saludable, ciclo de educacisninicial, cclos en arte, iteratura, juego y exploracién del medio, experiencias atisticas y circulacién de obras atisticas, primeros auxilios y prevencién, deteccién y atencion inicial del abuso sexual en la primera infancia, La SCRO (Secretaria de Cultura Recreacién y Deporte), a través del proyecto Libertades y Derechos Culturales y Deportivos para la Primera Infancia y la Familia, durante el cuatrienio 2012-2015 desarrollo procesos de formacion desde e! arte y la cultura para la atencion de la primera infancia, acordes con el objetivo estratégico del sector, relacionado con incentivar la formacion de agentes artistas comunitarios, artistas formadores) criticos, competitives y transformadores, en tres lineas ‘© Profesionalizacién de artistas: proceso de formacién profesional a nivel de pregrado, que se basa en la autonomia Universitaria, la flexibildad curricular y las herramientas académicas previstas en la normatvidad universiaria, con ‘el fin de reconocer la experiencia, el conocimiento y el ejecicio en el campo de las artes, a los agentes artsticos y culturales. Se consttuye el Fondo Arte y Deporte entre la SCRO y el ICETEX para el fnanciamiento del 100% de la matricula a través de un crédito condonable para profesionalizar a los agentes del sector que trabajan en los proyectos de Primera Infancia y Jomada Completa en alianza con la Universidad Pedagdgica Nacional. © Cursos y talleres: Procesos de formacién orientados a proporcionar elementos tedricos y metodol6gicas para el disefo interdisciplinar de proyectos artisticos educativos en la primera infancia, que aporten al vinculo estrategico entre cuatro ees de formacién: eje artistico,eje pedagogico, eje primera infancia y eje necesidades de formacion, a fin de que los participantes produzcan andliss relexivos donde se conjugue su experiencia como formadores, con los procesos y contenidos de las tematicas propuestas, ‘© Eventos académicos: espacios de reflexion, andlsis @ intercambio de experiencias con expertos nacionales @ intemacionales, para la generacién de documentos que permitan el reconocimiento de logros del sector cultura y la formuiacion de polticas para la formacién artistica de nifos, nifias, jovenes desde la primera infancia en la ciudad de Bogota, Desde el proyecto NIDOS-Arte en Primera Infancia, del IDARTES, se ha realizado un proceso de cualficacién desde o! 2013 al 2015 con padres, madres, cuidadores, maestras, maestros, atistas y otros agentes educativos y cullurales. Este proceso se ha dado desde las siguientes acciones: la realizacion de experiencias artisticas en el ambito familiar, la 20h: (900972015) DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL | C009®: 1ESOIRF-12 Fecha: 17/05/2018 Version: | Pagina: 20 de 29, | FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION irculacion de obras de distintas disciplinas artisticas hacia las 20 localidades de Bogotd y el fortalecimiento artistico pedagagico a los artistas del proyecto CANTIDAD DE PERSONAS DE CANTIDAD DE Fon one: REFERENCIA PERSONAS OBJETIVO ones eee GRUPOS ETARIOS : Primera Infancia (0-3 501.283" 200.000 Arrazon de 40.000 por afio, que altos) pueden estar en varios ciclos del proceso Primera Infancia (4-5 218,422 150.000 Arrazon de 40.000 por afio, que jafios) pueden estar en varios ciclos del proceso Infancia y 1.741.634 jadolescencia (6-19 afos) Juventud (20-29 1.291.618 |afios) Adulto (30-59 afios) 3,103.609 Adulto Mayor (60 817.800 |aftos en adelante) ‘GRUPOS ETNICOS i Afrocolombianos 97,886 Raizaies 1355 Indigenas 15.032" Rom 623 ‘GRUPOS SOCIALES : Mujeres 3.968.201 LGBT NOD. |Artesanos NA 12 Fuente: rojcconas de Potiaton DANE SOP Eltoracn y deus: Ofna Asesoa de Paneacion ~Grgode nds Sea 2013, estimaes roraladee gra pret nce OAPADARTES. 1 Fuente DANE ht 15. Fuente Ol 19025 23.27 8 pes cstats phn ctlacn eric yal Censa Generale 205 36 , _ 7 a ee DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL "3° — cha’ FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 21 de 29 SNTOREFERENCIA. | PERSONAS OBJETIVO ener 16,787" i POBLACION VULNERABLE Personas en situacion 189.177" |de Discapacidad Desplazados 320.518" Desmovilizados 5.700 Valor estimado de acuerdo con los 52.385 desmovilizados en Colombia desde enero del 2003 hasta enero del 2010 Victimas de Violencia 10.0362” armada Habitantes de Calle 8.385"! Trabajador@s- 17.6912 Localidades de Santa fe y sexuales ‘Chapinero Internos 19.8763 penitenciarios POBLACION EN 7.674.366" 500.000 Padres y cuidadores GENERAL 12, LOCALIZACION GEOGRAFICA El proyecto tiene un impacto Distrtal, la presencia del proyecto estara en las 20 localidades de la ciudad inctuyendo temitorios rurales. 18. Fuente: Secstaria de Cesarole Econo cons poblaconl 2013, 17 Fuene: ANE Maro 2010- Dec de Censosy Deegan, poblactn rida Bogs ene 197 y 2011. 18. ‘Stretria de Gobera, nome al setera de pelancn desplozse. 2011. Sstoma do Pobiacen Desplazads de Accion Soi (SIPOD) a Sepiebre 30 de 2011 habaenel pals tal e773 416 pasonas en sluasn ge deslzanien Kado, (ere 187 y 2011), 19. Fuentes “De Desmoizagos a Empress con Fao, Nb dofofalecmena de incaias poduchvas de ex conbatertes y us amas, Sogo 2011 Programa ce Alen Huan Cesmovlado (Phd), Ata Canssenaprala Renee (ACR), Ona de Ao Comsiondo paral Paz(OACP), Procure General de a Nacen (PGN) 20. Fuente Sera de inlmacon Ata Corsjea gra os Derechos as Viimas Paz a Rezenllacon En Alen asstenca y epracin intra os ‘eimas de conice armaco eo, Secetaria de Haiensa Dit, Bog, 2013. 21. ‘oem Vceno de abies Calle en 2690, 207, Instiuo Disa! para Proecin dea Ne yl Juvrt 22 Estudio Setora'La Preattucon como Problema Socal en ol Ditto pia’, Contalora Dsl Bogt, 200 23. Foie SISPEC WE Fecha de cone 31/2203 Oats sje a vaslann rane en cunaa fecha de generac deeper, sito Nacoral Petenceo y Carsara 24, Ful: Proyeccenes de Potzcon DANE ~ SOP. Elaoracn y cals: Olena Assora de Planeacn~ Grup de Andis Sector Cédigo: 1ES-DIR-F-12 Fecha: 17/05/2018 Version: 1 FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 22 de 23 | DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Encuentros Artisticos Todas Laboratorio artsticos Todas’ Investigacion, sistematzecin y Distt ortatecimiento [Contenidos Todas 43. IMPACTO AMBIENTAL, En la ejecucién del proyecto NIDOS cuenta con un equipo humano muy grande, que para su implementacién artistica en las localidades requiere de uso constante de materiales, se reaiza una sensibilzacién sobre la importancia del uso efciente de dichos materiales y la responsabilidad que tenemos en el cuidado de nuestro entorn. Muchos de los dispositivos artisticos 0 de los materiales usados en las experiencias son reutiizados u obtenidos de material reciciable dando un uso creativo 0 diferente al uso para el cual fue creado el producto 0 material. También muchas de las, experiencias artisticas usan elementos de la naturaleza que no generan ningin impacto ambiental negativo 0 dafio ecoldgico. Se realizan actividades que incentven las practicas sostenibles contribuyendo al uso ecoefciente de los materiales y ala auto responsabilidad que tenemos con el cuidado de nuestro entomo. 14, ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO. 14.1 Estudios, andlsis e investigaciones realizadas En el 2012 se reaizé un primer estudio al que se le llamé Seminario desde la SCRD, recogiendo referentes politicos y Conceptuales en tomo a primera infancia, asi como profundizando en temas asociados a la relacion de las artes con la primera infancia, como la historia de la concepcion de nifo, ls pilares de la educacion inicial, la estrategia de Cero a Siempre, el lugar del cuerpo, entre otros. Este estudio generd un primer texto que compila las primeras reflexiones y referentes. En el 2013 se emprendio un segundo estudio de referentes en relacion a las artes como experiencia, conceptos en tomo a lo comunitario, la primera definicion de experiencia artistica y una sintesis de los antecedentes politicos. Todo ello dio origen al documento de trabajo interno “Perspectva Atistco Pedagésica’ y a una publicacon a cargo de la SCRO y la UPN llamada Carta de Navegacién para el Trabajo con la Primera Infancia, En el 2014 y 2015 se llevd a cabo una investigacién sobre el ito de primera infancia como un sujeto activo en las experiencias anistices, para indagar por las maneras de partcipar de los bebés y nifios, y sus modos de relacionarse con las artes. Se incluyo también la participacion de las madres, padres y cuidadores, en su ejercicio de corresponsabilidad en ‘estos encuentos con las ates. Otra linea de investigacion, indagé por los componentes que tenia la experiencia artistca; se encontraron tres ejes para ello, el cuerpo, la materia y el espacio, como tres ingredientes presentes en las experiencias ‘donde entran en relacion las artes y los nfios. De todo este proceso investigativo se produjo en el 2015 una publicacion Me DIRECCIONAMI JENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL FORMULACION PROYECTOS DE INVERSION Pagina: 23 de 29 llamada “Tejedores de Vida- Arte en Primera Infancia’, recogiendo los hallazgos y retos, en tomo a las lineas tematicas mencionadas, En el primer semesire del 2016 se ha emprendido una indagacién por las modalidades de atencién, como las que ccurren Con los nifios en los jardnes infantis, las que son con los nifios y sus familias, en los Nidos o Carpas en eventos de cireulacién, con obras artisticas de circulacién, en contextos rurales, entre otras. También se esta proyectando un documento que reiine las experiencias artistas mas signficativas que han logrado potenciar y tansformar el ser de los nits y las nis, ‘A continuacién, se comparte una tabla con algunos de las estudios y referentes conceptuales del proyecto. Tabla de estudios y referentes Lineas Descripcion Referentes teméticas [Teorias del [Teoria del desarrollo de los /Documento no. 10: Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia fesarrolio iis de cero a cinco afios —_|de Rebeca Puche, ministerios de Educacion Nacional; Bogota, 2009. ; “La infantil somo el desarrollo porciclos _investigacin sobre las tarios 0 desarrollo vital ssarrollo por caractersticas siologioas, desarrollo personal, desarrollo integral, te otras. fransiciones en la primera Infancia: Analisis de nociones, teorias y précticas” de Pia Vogler, Gina Crivello y Martin Woodhead, cuademnos Isobre Desarrollo infantil Temprano, Fundacion Berard van Leer, La Haya, [2008.; “El Desarrollo emocional en la primera infancia: de cero a siete afios" |La educacion de la primera infancia ala luz de la teoria de las inteigencias, jmiltiples. Juegos para su desarrollo" Ponencia Juan Sanchez Muliterno. |LINEAMIENTO PEDAGOGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACION INICIAL EN EL DISTRITO. Alcaldia Mayor de Bogota, Bogota Positva: ‘Para vit Mejor’, 2013. [Conceptos delHistoria de las concepciones [EL CONCEPTO DE INFANCIA ALO LARGO DE LA HISTORIA, Prof. leana pos de espacios; os posibles spacios parala primera Infancia, fio 9 tomo al nfo en el contexto [Enesco. CONCEPCION DE NINEZ, Edicin: suropeo y en el contexto lombiano. Asi mismo las [Carmen Vasquez de Velasco ctuales discusiones y lApoyo Bibliogréfico: Fiorella Lanatta leances {Actuaiizacion 2005 2. Lineamiento Pedagégico y Curricular. SDIS; Cap. 1 Infancia y pedagogia poética, p. 42-59. En:” Tejedores deVida- Arte en Primera Infancia". IDARTES. IMerco Legal Pistoriade la politica en [Estrategia de Cero a Siempre; Lineamiento Curricular Educacion Inical Primera imera infancia en Colombia y| Infancia conjunto de documentos tions en cuestion [Conceptos y [biferentes concepciones en | Especies de Espacios” de Georges Perec, "La Postica del Espacio" de Gaston pos de —_forno al espacio, a su pottica, |Bachelard: Cao. Espacio, p.110-139. En:* Tejedores de Vida- Arte en Primera sspacios su funcionaiidad y los posibles Infancia’. IDARTES. [Temporalidad Las caracteristioas de los Los tiempos de la infancia’ de Alfredo Hoyuelos, Cap. 1 la inmensidad de lo

You might also like