You are on page 1of 26
Melodlofa del trabjo Universitario, Leccién 02 EL TRABAJO UNIVERSITARIO 2.1, EL TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD. El trabajo es una actividad fisico y mental que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades mas elementales, asi por ejemplo el hombre para satisfacer sus necesidades de subsistencia tiene que trabajar para producir los alimentos y satisfacer sus necesidades de alimentacién, vestido y vivienda, sin satisfacerlas el hombre morirfa, de igual manera el hombre en su practica diaria adquirié conocimientos, costumbres, signos, et. es decir construyo una cultura, que utiliza para satisfacer sus necesidades de socializacién, intercambiar experiencias para conocer y transformar la naturaleza, pero que tiene la necesidad de transmitir a las generaciones jévenes para que puedan subsistir como especie, sin la transmision de la cultura la especie humana moriria, es alli donde juega su rol importante la educacién, es decir, el trabajo de transmitir conocimientos, valores, signos, técnicas y tecnologia (cultural ), en todos los niveles del sistema educativo del pais, con mayor responsabilidad para el trabajo intelectual y cultural que le compete a la universidad. Entonces, el trabajo universitario es un trabajo intelectual, cuyos fines es garantizar la formacién cientifica de los nuevos personajes que impulsaran el desarrollo nacional y necesitan un desarrollo integral. 2.2. EL TRABAJO EN LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES Las primeras universidades medievales, regentada por eclesiasticos, en su empefio de formar a los primeros profesionales que la sociedad medieval requeria, es decir, formar a los funcionarios que la organizacién del sistema feudal requeria, y formar a los clérigos, que la iglesia precisaba, tuvo la necesidad de trabajar en: la organizacién la nueva estructura de la vida universitaria, en la sistematizacién de contenidos curriculares, en el disefio de métodos adecuados, en la selecciona de materiales y medios de ensefianza 1. El fin educativo, en la educacién tradicional, el fin educativo solo era conocido por el profesor, el alumno no tenia idea de a donde se ditigia, ni de lo que le iria a ensefiar mafiana, ni para que le ensefiaban lo que le estaban ensefiando hoy. El fin era externo a la actividad escolar. 2. El curriculo, es decir el contenido de la ensefianza, las asignaturas estaban agrupadas en dos grandes bloques: -15- El trivium, El cuadrivium. 3. Método didactico.- En la ensefianza medieval se usaban como métodos diddcticos a los métodos légicos, generales: induccién, deduccién, analisis y sintesis, que eran métodos de todo pensar, no eran métodos de ensefianza especificos. Estos métodos son los que utilizamos en cualquier actividad diaria, pero de didécticos no tiene mucho en particular 4, La ensefianza.- estaba a cargo de sacerdotes, se iniciaba con lectura de textos y la ensefianza escoléstica (Schola= escuela) limitada a institucionalizar el trabajo intelectual en la ensefianza tradicional nos encontramos con una persona que habla, mientras que las demés escuchan. Lo importante era la transmisién de conocimientos. Era una ensefianza autocréttica, el profesor est separado fisicamente de los alumnos con un lugar reservado para su actuacién que es la que mas importa. En esta educacién el que mas aprende, el que mas crece es el profesor, ya que éi hace lo que el alumno deberia hacer. Al contrario, en la educacién modema se traslada el eje de la actividad escolar a los alumnos, por hacerlos conocedores de los fines y por darles responsabilidades en la ejecucién de los mismos. Las formas de ensefianza, Las actividades del magister medieval se realizan en tres formas: a) La Leccién (la Lectio). La leccién consistia en la lectura y comentario de un texto, por parte del magister, Era una actividad de transmisién de los conocimientos ya adquiridos por otros, es la adquisicién de la ciencia a través del estudio de los textos antiguos. Todos los universitarios iniciaban sus estudios encausados por este método, era la clase de informacion. No era investigar. b) La Cuestion (quaesti La cuestién nace como flor del texto. En el transcurso de la leccién van surgiendo las “cuestiones”, en la cual ya entran en juego los instrumentos racionales de la légica y de la dialéctica. El intelectual escoléstico se eleva asi a un género literario que responde mejor a las inspiraciones creadoras. Ya no estamos en la informacién sino en la investigacién y creacién, donde todas las verdades se ponen en cuestién, son problematizadas, se duda si” (utrum), que repetidamente utilizan los escolésticos. de todo. Asi surge la palabra tipica: -16- “Metodologa del trabjo Universit Los escolasticos no comienzan afirmando verdades dogmaticas, sino que su primer paso es la duda. El hombre escolastico no acepta pasivamente las cosas que lee, sino que analiza criticamente las doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad. La calidad del profesor no se valora por “los argumentos de autoridad” sino por las comprobaciones racionales de que disponga, por la claridad cientifica con que ilumine y solucione los problemas, las cuestiones. c) La disputa (disputatio) La disputa es el “torneo de los intelectuales". Consiste en la discusién de un problema. El problema se ventila publicamente al nuevo estilo escolastico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el publico universitario. La celebracién de una disputa consta de dos partes, una por la mariana y otra por la tarde. El maestro publica con anticipacién el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el dia anunciado se suspenden todas las lecciones de la mafiana para que todos: maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y personalidades de la ciudad también lo tomen, especialmente si el tema es interesante y el maestro famoso. Un bachiller, a quien previamente ha adoctrinado el maestro, es quien habla, quien plantea el problema. El maestro solo interviene cuando el bachiller se enreda. Los asistentes también intervienen. El bachiller responde y contrarréplica defendiendo la posicién de su maestro. Este ejercicio disputativo ocupa practicamente toda la mafiana, Es la parte mas motivada y animada. La segunda sesién recibe el nombre de determinacién magistral. El maestro ordena en sucesién légica las objeciones presentadas contra su doctrina. Seguidamente establece argumentos a favor de su doctrina que va a defender y en tercer lugar, expone su Pensamiento sobre la cuestién debatida. Finalmente responde a las objeciones presentadas contra su tesis. La exposicién del maestro se llama “determinacién’: sentencia © formulacién con autoridad de una doctrina. Determinar o definir es un derecho reconocido a los maestros y del que carecen los bachilleres. Era una verdadera busqueda comunitaria de la verdad. En la universidad de Paris se solfan celebrar estas disputas cada quince dias y dieron gran vitalidad al sistema pedagégico medieval. d) La disputa libre: -17- ‘Matodolgl dl trabajo Universita. Dentro del mismo género y estilo nace y se desarrolla un tipo de disputa muy original: la llamada disputa libre, general, de cualquier cosa. De ahi su denominacién “quodlibetal’. Se discuten los temas més variados, desde las altas especulaciones metafisicas hasta los més pequefios problemas de la vida diaria, publica o privada. Era su caracteristica la multiplicidad y la heterogeneidad de problemas, la participacién imprevisible de los asistentes (incluso publico extrauniversitario) y su duracién indefinida. La mecénica de su celebracién es semejante a la disputa ordinaria, pero con mucha més solemnidad y solo se celebran en dos épocas del afio, en la proximidad de la navidad y durante los dias de las flestas de la resurreccién. El interés de estas disputas se halla mas se hallan mas en la amplitud de los temas que en la profundidad de su tratamiento. Lo interesante es la actualidad de las cuestiones y de las respuestas, la vivacidad de los choques ideolégicos, las reacciones del maestro y de los oyentes. Este tipo de disputas sefiala el culmen de la pedagogla medieval, pedagogla activa que exigia que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo asi a la universidad en contacto permanente con la vida. Esta es la pedagogia de la escolistica del S. XIII, manejada por hombres de inteligencia preclara, sagaces, agudos, exigentes y briosos cuyo maximo representante es Santo Tomas de Aquino, Analicemos como estamos trabajando hoy en dia y retomemos de la escolastica del S. Xill el valor de la lectura, la importancia del andlisis y la critica y la necesidad de la confrontacién de ideas para llegar al conocimiento de la verdad. ‘A finales de la Edad Media vendria la decadencia, el manierismo pedagégico, el formulismo y él bizantinismo, los estereotipos. Todo esto que tantos desprecios acarreara a la escolastica englobandola a toda ella como si se tratara de un todo homogéneo, En la concepcién moderna el fin es interno, inmanente a la actividad escolar. El alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que se hace, ello significa saber el fin de su actividad. Aqui no existe escisién entre el fin y el medio. En la época contemporanea, el trabajo universitario esta orientado al desarrollo de la ciencia y la tecnologia. Tiene como propésito coadyuvar al desarrollo econdmico, social, politice y cultural de la nacién. Tiene como funciones: (a) La Investigacién cientifica: bibliogréfica, de campo, 0 de laboratorio, (b) Formacién de recursos humanos, necesarios para impulsar el -18- Metodologfa del trabajo Universitario. desarrollo regional y nacional, (c) La proyeccién social universitaria, encargada de vincular la universidad con la sociedad. 2.2, EL TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD ACTUAL. La universidad es una institucién cultural, que desarrolla su trabajo intelectual, cumpliendo {as funciones que le asigna la constitucién politica del estado, la ley universitaria, y los planes de desarrollo regional y nacional. De este modo, como toda universidad peruana, el trabajo de la Universidad Nacional de San Martin se hace cumpliendo el Art. 7 de la nueva ley universitaria N° 30220, que especifica: son funciones de la universidad: 1.- Formacién Profesional 2.- Investigacion. 3.- Extensién cultural y la proyeccién social. 4.- Educacién Continua. 5.- Contribuir al desarrollo Humano. 6.- Las demés que le sefiale la constitucién politica de! Perd, la Ley, su estatuto y normas conexas -19- ‘Metodologia del trabujo Universitaria, Leccién 03. LA METODOLOGIA y EL TRABAJO UNIVERSITARIO La metodologia La metodologia es la ciencia de los métodos en general, pues el hombre para Vivir realiza una serie de actividades: al trabajar, crea métodos de produccién; para expresar ‘sus sentimientos crea el arte, entonces crea el método artistico; al reflexionar sobre las cosas asombrosas de la vida, reflexiona, entones crea el método filoséfico; de igual manera, ‘el hombre para conocer la realidad crea métodos del conocimiento. El trabajo en la universidad es un trabajo orientado a la adquisicién, sistematizacién o creacién de nuevos conocimientos; entonces el trabajo tiene que ver con esas tres grandes actividades del conocimiento: estaremos frente a una metodologia del conacimiento, al que entendemos como el conjunto de métodos utilizados para la ensefianza- aprendizaje de conocimientos, métodos para la sistematizacién de conecimientos acumulados en la vida del hombre, y métodos seguidos para la investigacién cientifica, 3.2. 2Qué es el método? El método, en términos generales, es el camino racional que sigue el pensamiento para alcanzar un fin determinado. El método cientifico es un conjunto de procedimientos o medios que utiliza una ciencia para crear un nuevo conocimiento o para sistematizar la informacién. El método pedagégico es un conjunto de procedimientos seguidos para realizar la ensefianza o para construir conocimientos con la informacién conocida por otros, pero para el estudiante algo novedoso, con ello aparece la metodologia cientifica, El hombre desde su nacimiento hasta la actualidad ha desarrollado una serie de actividades fisicas y mentales con el fin de producir bienes para satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, y para tal propésito creo métodos productivos. El hombre primitivo para romper la soledad, el aburrimiento o la rutina en tiempos de la caverna, tuvo que realizar actividades de recreacién y distraccién, como el teatro, el canto, la pintura, que le aportaron satisfaccién espiritual y en esa practica creo el método artistico. De igual manera, el hombre al encontrarse con fenémenos naturales extraordinarios, como la erupcién de un volean, un maremoto, un rayo cargado de electricidad, una inundacién, etc., se asombra, abre los ojos como el bitho, y se detiene a reflexionar, inquirir y preguntarse sobre las causas de tales -20- Metodologa dl trabajo Universitario. preguntarse sobre las causas de tales fenémenos, es decir, comienza a filosofar sobre el origen de las cosas, alli descubre el método filoséfico. Asi también el hombre primitivo después de acumular experiencia y conocimientos sobre la vida, en Ia elaboracién de sus primeras herramientas, en la domesticacién de plantas, tuvo la necesidad de afrontar el problema del conocimiento, y creo el método de! conocimiento, que le permitié resolver: a) la necesidad de transferir del conocimiento a las nuevas generaciones, apareciendo un conjunto de métodos de ensefianza, de padres a hijos, que en tiempos de la Grecia antigua el filésofo Sécrates lo sistematiza y crea el método socratico, compuesto de dos momentos: a) la ironia , b) la mayéutica; desde entonces hasta hoy se han creado un conjunto de métodos para la ensefianza aprendizaje, hoy estudiados por la Metodologia Pedagégica En los primeros siglos de su existencia el hombre creo diversos conocimientos sobre la naturaleza, las sociedades y pensamientos, cuya seleccién de la informacion cultural, ‘su ordenamiento y comprensidn, se realiz6 mediante los métodos légicos: por ejemplo: el método inductivo, deductivo, el andlisis, la sintesis, mixto. El hombre para realizar investigacién cientifica, es decir para crear nuevos conocimientos, creo el método cientifico. La metodologia cientifica estudia el conjunto de métodos utilizados en la investigacién cientificos. 2. El trabajo universitario El trabajo universitario es un trabajo intelectual que realiza, tanto el docente para realizar la ensefianza de algtin tema o asignatura, como los estudiantes universitarios para adquirir aprendizajes de los temas o materias de estudio, facilitando el desarrollo de las habilidades cognitivas, procedimentales o actitudinales del estudiante. Es un trabajo que se realiza a través del estudio de los contenidos curriculares, es decir de las teorias que nos forman para convertirnos en profesionales El trabajo universitario, generalmente consiste en leer y recopilar informacién sobre los temas de estudio, procesar la informacién obtenida y construir la estructura de nuevos conocimientos, para redactar y presentar la evidencia del trabajo realizado, que puede ser: un informe de lectura, un ensayo, cuestionario resuelto, monografia. El trabajo universitario se inicia con una planificacién previa de los estudio de contenidos curriculares, es decir, es la predisposicion psicolégica y la preparacién practica de los pasos a realizar durante el estudio para la comprensién de un tema. En algunas <2 Metodlogta del trabajo Universitari. asignaturas, el trabajo intelectual desarrollado se complementa con el trabajo manual y practico, orientado a desarrollar las habilidades manuales del estudiante, y adiestrarlo en la ejecucién practica de dichas teorias, por ejemplo, la redaccién de un informe académico, la elaboracion de maquetas, en todas estas actividades de aprendizaje re requiere un método légico: induccién, deduccidn, andlisis o sintesis. Algunas formas de trabajo universitario son: (a) El trabajo dirigido, es el trabajo que realiza el estudiante bajo la supervision de! docente o monitor, (b) el Trabajo en casa, también llamado deberes, es un conjunto de actividades 0 ejercicios académicos que realiza el estudiante en su domicilio. (c) El Trabajo en equipo, es una actividad realizada en comin, que puede consistir en el repaso, en la realizacién de los deberes o en la investigacién. El trabajo universitario se puede realizar en el aula de clase, en la biblioteca realizando una investigacion bibliografica o en su domicilio. Lugares donde el trabajo central es el estudio de los contenidos curriculares, de cada asignatura, para una mejor comprensién y asimilacién de los contenidos e! estudiante necesita conocer ciertos métodos y técnicas de estudio, que es el propésito de esta asignatura. 3. Métodos en el trabajo universitario. Método. Viene del griego “methodos” que significa camino, via, medio para llegar a un fin, Proceso o camino sistematico establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Modo de decir o hacer algo con orden. Procedimiento cientifico seguido en la ciencia para hallar la verdad. En el caso del conocimiento se pueden distinguir tres clases de métodos: (a) métodos cientificos, utilizados para crear nuevos conocimientos; métodos légicos, utilizados para sistematizar los conocimientos acumulados por el hombre; métodos pedagégicos empleados para transferir conocimientos durante el proceso educative. 3.1. Métodos ldgicos. Son los métodos utilizados para sistematizar u ordenar los conocimientos acumulados por la sociedad desde los origenes del hombre hasta la actualidad, el hombre utiliza los métodos légicos, que sirven para darle orden y coherencia a la formacién de sistemas tedricos. -2- Metodologa del trabajo Universitaria. Los métodos légicos son utilizados tanto, en la creacién de nuevos conocimientos cientificos, es decir son usados en la metodologia cientifica, como en la transferencia de los conocimientos ya verificados y considerados verdaderos, en este caso son utilizados por la metodologia pedagégica, también parte de la metodologia general Los métodos ldgicos més importantes son: el método inductivo, método deductive, el método analitico y el método sintético; que son utilizados tanto en la investigacién cientifica como en la transmisién de conocimientos, no constituyen metodologia aparte, sino que son métodos de apoyo a la ciencia y a la transmisién de la misma. Veamos algunas de las caracteristicas de estos métodos del razonamiento. 1) Método Inductivo Se denominan asi, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige. Muchos autores coinciden que este método es el mejor para ensefiar las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusién, en vez de suministrérsela de antemano como en otros métodos. Sus Procedimientos son; a) La observacién, Consiste en proyectar la atencién del alumno sobre objetos, hechos o fenémenos, tal como se presentan en la realidad, completando analiticamente los datos suministrados por la intuicién, La observacién puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos o fenémenos de otra Naturaleza, Ejemplo: Observacién de la formacién de hongos en una lonja de pan dejada por varios dias. b) La experimentacién, Consiste en provocar el fenémeno sometido a estudio para que pueda ser observado en condiciones éptimas. Esta se utiliza para comprobar 0 ‘examinar las caracteristicas de un hecho o fenémeno. Ejemplo: Un grupo de nifios mezclan colores primarios para obtener diversas tonalidades y nuevos colores. c) La comparacién, Establece las similitudes 0 diferencias entre objets, hechos o fenémenos observados, la comparacién complementa el analisis o clasificacién, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y asi permite advertir diferencias 0 semejanzas no tan sélo de cardcter numérico, espacial 0 temporal, sino también de contenido cualitativo. Ejemplo: En una clase de literatura comparar el estilo literario de dos escritores contempordneos. -23- Metodlagfa del trabajo Univeritario, d)La abstraccién, Selecciona los aspectos comunes a varios fenémenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenémenos 0 hechos andlogos por la via de la generalizacién. Otra interpretacién de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demas componentes. Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atraccién los alumnos observan los fenémenos del magnetismo, lo que interesa es que todas las observaciones conduzcan al entendimiento del concepto de fuerza de atraccién. e) La generalizacién, Consiste en aplicar o transferir las caracteristicas de los fenémenos © hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, género 0 especie. La generalizacién constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado. Ejemplo: a partir de la observacién de las caracteristicas de un numero determinado de animales (gallina, pato, paloma, ganso y cotorra) los alumnos llegan al concepto de aves, o sea que son animales que tienen plumas, pico y dos patas. 2.- Método Deductivo Consiste en inferir o deducir proposiciones particulares de premisas universales 0 mas generals El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones 0 definiciones de las cuales van siendo extraidas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos en Matematica, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos particulares. Sus procedimientos del método deductivo son: a) La aplicacién, Tiene gran valor prdctico ya que requiere partir del concepto general, a los casos particulares. Es una manera de fijar los conocimientos asi como de adquirir nuevas destrezas de pensamiento. Ejemplo: Plantearle a los estudiantes de tercer grado que ya conocen las cuatro operaciones basicas matematicas que preparen un presupuesto de una excursién al Acuario Nacional, tomando en cuenta todos los gastos. b) La comprobacién, Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por las leyes inductivas, se emplea con més frecuencia en la ciencia fisica y en la matematica. Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una pardbola. Esto puede comprobarse con una tabla lisa forrada con papel de dibujo, sobre el que se coloca un -28- Metodologta del rabao Universitari, papel carbén del mismo tamafio. Al lanzar una bola pequefia de suficiente peso, tratando de no imprimirle al lanzarla ningn movimiento lateral, en el papel se obtendré un dibujo que representa la parabola descrita por el cuerpo. ©) La demostracién, Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones légicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusién, el principio © ley que se quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una demostracién es una explicacién visualizada de un hecho, idea o proceso importante. La demostracién educativa se usa generalmente en matematicas, fisica, quimica y biologia. Ejemplo: realizar la demostracion del teorema de Pitagoras en el pizarrén. 3. - El Método Analitico Por medio del andlisis se estudian los hechos y fenémenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relacién entre ello, como estén organizados y como funcionan estos elementos Los procedimientos del método analitico son: a) La division, Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fendmeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observacién, atencién y descripcién. Ejemplo: Al educando estudiar la Revolucién Francesa, separar analiticamente los elementos que configuran el tema: como las causas, el desarrollo de los acontecimientos, las consecuencias, entre otras. Después realizar el examen de las causas: ,Por qué se originaron?... zcudles causas contribuyeron a su estallido? b) La clasificacién, Es una forma de la divisién que se utiliza en la investigacién para Teunir personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos particulares. En la ensefianza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y facilitar e1 conocimiento. Ejemplo: cuando el estudiante estudia el clima analiza por separado los elementos de este como: la temperatura, , la humedad, los vientos, las precipitaciones, la presién atmosférica, entre otras. Por el procedimiento de la division, examina uno de esos fragmentos que componen el todo: los vientos, por ejemplo, y utiliza el procedimiento de la clasificacién para referirse a los distintos tipos de vientos 4.- El Método Sintético -25- Metodologa del trabajo Universitario. Retine las partes que se separaron en el analisis para llegar al todo. El andlisis y la sintesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecucién. La sintesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad. Los Procedimientos del método sintético son: a) La conclusién, Es el resultado o resolucién que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusién. Ejemplo: Luego de analizar los problemas de basura en el area de recreo de la escuela, se llega a la conclusién de que esto sucede por la falta de récipientes para desechos y se organiza una venta de pasteles para recaudar fondos para la compra de mas recipientes. b) El resumen, Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema. Ejemplo: después de los estudiantes haber leido varios capitulos del tema, resumir en dos pérrafos el proceso de momificacién utilizado en Egipto. ¢) La sinopsis, Es una explicacién condensada y cronolégica de asuntos relacionados entre si, facilitando una visién de conjunto sobre el tema. Ejemplo: realizar un cuadro de los cinco continentes, (Europa, Asia, Africa, Oceania y América), sus paises, otras caracteristicas, Poblacién por M2, Poblacién Total, Clima Paises Continente d) La recapitulacién, Consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de palabras se ha manifestado con extensién. Ejemplo: En las escuelas de nuestro pais se utiliza con frecuencia al terminar una unidad o leccién o de repasar contenidos dados durante un periodo largo con fines de examenes, o para afianzar el aprendizaje. e) El esquema, Es una representacién grafica y simbdlica que se hace de formas y asuntos inmateriales. La representacién de un objeto sélo por sus lineas 0 caracteres més significativos, En el esquema se eliminan ciertos detalles de forma y volumen, para tender a sus relaciones y al funcionamiento de lo que se quiere representar. Hojas Tallo 0 tronco Raices Ejemplo: esquema de una planta. f) El diagrama, Se trata de un dibujo geométrico o figura grafica que sive para representar en detalle o demostrar un problema, proporcién o fenémeno. El diagramase -26- Metodologta del trabajo Universitario usa mucho en Matematica, Fisica, Quimica, Ciencias Naturales, etc. Ejemplo: el diagrama de Venns e bcdafgAB g) La definicién, Es una proposicién que expresa con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o Inmaterial. Ejemplo: concluida la primera parte del toma la contaminacién, el estudiante elaboraré una definiclén de contaminacién. 3.2, Métodos cientificos Método cientifico, es el conjunto de procedimientos o medios que sigue una ciencia para crear 0 alcanzar y sistematizar el nuevo conocimiento. A partir de la realidad circundante, el hombre ha construido el método de investigacién cientifica, que comprende varios tipos y niveles de investigacién, con métodos diferentes, de cuyo estudio se encarga la metodologia de investigacién cientifica, que es una parte de la metodologia General. Los métodos cientificos se clasifican en dos grandes grupos: los métodos cientificos experimentales, y los métodos cientificos no experimentales 3.3. METODOS PEDAGOGICOS Qué es el Métodos Pedagégicos? Es un procedimiento que se usa para realizar una tarea especifica en la clase o médulo. Procedimiento para alcanzar algo que se adopta para ensefiar o educar. Los métodos se desarrollan bajo la orlentacién de las teorias pedagégicas , son estudiados por la metodologia pedagégica Clases de Métodos Pedagégicos: Método Tradicional, Método Conductual, Método Constructivista, Método Montessori, Método basado en problemas, Método basado en el Juego. Leccién 04 EL ESTUDIO COMO PROCESO, SUS TECNICAS. 4.1. CONCEPTO DE ESTUDIO. EI término estudio viene del latin Studium que tiene varios significados: 1) esfuerzo que pone el entendimianto aplicandose a conocer algo. 2) trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia 0 arte, 3) obra en que un autor estudia y dilucida una cuestién, 4) lugar de trabajo de un artista 0 profesional liberal, por ejemplo: estudio de un abogado, arquitecto EI estudio, en el trabajo universitario, es un conjunto de actividades que realizamos con el propésito de adquirir nuevos aprendizajes, que consideramos valiosos para nuestra formacién profesional y para la sociedad. Son actividades realizadas en forma intencional y organizada, por ejemplo; Escuchando y tomando notas durante la exposicién de un tema, Leyendo comprensivamente un libro sobre temas de economia nacional, de moral u ética; Leyendo, reflexionando y escribiendo sobre los efectos de los actos irracionales El estudio es ¢! desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporacién de Nuevos conocimientos, es un proceso que se desarrolla a través de la lectura. Es el sistema de educacién mediante el cual se produce la socializacién de las personas, tiene como correlato el que se dedique una elevada cantidad de horas al andlisis de diversos temas, es por ello que se desarrolla una serie de estrategias con el fin de que la tarea de estudiar sea mas simple y que se logre alcanzar mejores resultados. 4.2, Caracteristicas del estudio; + Es una necesidad humana: Sentimos la necesidad de mejorarnos a nosotros mismos y a los que estan a nuestro alrededor y teniendo en cuenta el espiritu competitive del ser humano, lo hace una necesidad. * Es una autoformacién: El ser humano se auto alimenta, auto adquiere el aprendizaje de forma voluntaria. -28- + Es un trabajo muy valioso: El aprendizaje se considera valioso para nosotros y para los demés, no es una actividad recreativa. + Es una actividad técnica: Porque se aplican técnicas, métodos, elementos para adquiririo. 4.3. Importancia del estudio a) El estudio nos permite acumular conocimientos, esos conocimientos van conformando nuestra personalidad, nuestra realidad, y nuestra forma de ver las cosas. Somos mas capaces de hacer frente a las dificultades que nos plantea la vida y nos hace menos déciles a la hora de tomar decisiones; b) El saber nos hace libres, por ejemplo; en una situacién en la que nos encontramos ante dos puertas aparentemente iguales y no sabemos cual de ellas escoger al no saber que hay detrés no podemos decidir cual abrir libremente al no saber que nos espera al otro lado; c) Nadie parece entender el porqué del estudio, porque aun cuando el nifio se transforma en adolescente termina el bachillerato y la secundaria, pensando en cémo aprobar sin estudiar, en cémo evitar exponer en una clase, en aprobar por cumplir; d) La finalidad del estudio es que descubramos la Verdad: La verdad de la vida, de las cosas, del mundo y de la sociedad que nos rodea. A medida que vamos descubriendo la verdad, vamos potenciando nuestra inteligencia, desarrollando habilidades, destrezas, capacidades, nuestra inteligencia. Con todas nuestras potencialidades fortalecidas podemos transformar la realidad que nos circunda. Asi los arquitectos, los ingenieros, los técnicos, los cientificos han transformado la realidad y hoy dia tenemos ciudades, rascacielos, computadoras, maquinas, aviones, barcos, naves espaciales, todo esto gracias a la inteligencia de hombres que estudiaron mucho y los crearon para la humanidad. Alli esta la razén de ser del estudio. El estudio nos permite desarrollamos mejor como personas, desarrollar capacidades intelectuales, que luego emplearemos en nuestro provecho, ya sea para realizar trabajos intelectuales, como Gerentes, Empresarios, Médicos Cirujanos, Abogados, Politicos y alcanzar un status social y econémico incomparable. Las personas que no estudian o estudian por cumplir, para aprobar el examen, son individuos mediocres. Por eso no logran tener éxito en sus profesiones, se frustran sus -29- Metodologa del trabajo Universitario, expectativas por falta de competencia. Y en un mundo como el que vivimos donde la tecnologia, es cambiante, donde la cultura y la ciencia avanzan a pasos de gigante se ven pérdidas. Si queremos ser exitosos, tener un buen empleo, ganar bien, tener més oportunidades en la vida, debemos estudiar mucho. Pero estudiar de todo corazén, con amor, con entrega, para dominar el tema, la especialidad, para ser el mejor. Las personas que estudian mucho tienen mejores oportunidades, porque mas preparadas estan. Por 80, no debemos dejar de estudiar. No importa qué edad tengamos, debemos seguir estudiando. El saber no ocupa lugar, estudiar nunca esta demas, al contrario, nos permite ganar més, ser més, en todos los campos de la vida. Amas de casa, estudian en sus ratos libres on line, a distancia, pasteleria, cocina internacional y tiempo después terminan dedicandose a vender pasteles y tortas al por mayor convirliéndose en microempresarias. Mejoran su economia, gracias al estudio. Siempre habra algo que estudiar, algo que tal vez nos ayude a mejorar econémicamente. No desaprovechemos Ia oportunidad. Hay tantas formas de estudiar. Hasta los profesionales universitarios estudian, maestrias, doctorados, a distancia, presenciales, on line, pero estudian..." Estudiamos para triunfar en la vida, para ser libres, para no sufrir penurias econémicas, para modificar la realidad, para aportar a la humanidad nuestro conocimiento, esa es nuestra contribucion, en nuestro corto paso por la vida..." No deje de estudiar. 4.4, Los factores de estudio El factor es cada uno de los elementos que contribuyen al resultado considerado: a @80 resultado se le llama funcién de estos elementos. Factor, viene de Latin, que significa “el que hace", es sinénimo de condicién, causa, 1) Factores personales.- son los radicados en la propia individualidad a) Son de indole intelectual, grado der atencién, percepcién, memora, pensamiento, imaginacién, inteligencia. creatividad b) De indole afectiva.- gustos, aficiones, deseos, aspiraciones. -30- Metodelogia dl trabsjo Universitario ) Conativa (fuerza) impulsiva, constancia, flojedad, etc. d) Fisicas.- estado de salud, robustez, alimentacién, etc. 2) Factores ambientales- son los que se encuentran en casa son las posibilidades de estudio en casa en condiciones de higiénicas y agradables, el equilibrio emocional de los padres, la situacién econémica, la multiplicacién de experiencias con viajes, excursiones, libros, etc. 3) Factores escolares. - en el estudio intervienen cuatro factores principales: alumno, maestro, motivacién didactica y técnica pedagégica. a.- El alumno, con la voluntad de aprender. b.- El maestro con su habilidad y sus conocimientos c.- Las circunstancias: compafieros de clase, interés del estudio, materiales disponibles, etc. d.- La técnica y el método de estudio seguido 4.5. TECNICAS (NORMAS) DE ESTUDIO Las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos y actividades que nos indican como asimilar y transformar mejor o con eficiencia lo que escuchamos en una ‘exposicién (clase 0 conferencia), o durante una lectura, por ejemplo: la técnica de tomar notas, durante una exposicién, la técnica del subrayado, durante la lectura comprensiva. El reiterado uso de una técnica nos conduce a la practica de un conjunto de habito de estudio, con mejores resultados en el aprendizaje. Los mencionados procedimientos son métodos o técnicas (normas) usadas para aprender algun tema. 4, 5.1.- 10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la practica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje: 1: La planificacién del estudio- La planificacién es la elaboracién de un plan de estudio individual, donde se prevén todas las actividades que se deben realizar para el proceso de estudio, prever los materiales de estudio, separacién de los elementos distractores y la elaboracién de un cronograma que -31- Metodolofa del trabsjo Universita incluya todas las actividades que se van a realizar para lograr el aprendizaje sistematico, para rendir los examenes 2: Realiza tus propios Apuntes Tomar apuntes, consiste en anotar un resumen con tus propias palabras de los puntos més importantes de una exposicién que escuchamos o de una lectura que realizamos. Esta técnica supone la comprensién del tema, sino se comprende lo escuchado o leido, la toma de apuntes, el subrayado, las notas marginales y el resumen carecen de valor. Esta técnica es importante porque nos mantiene atentos y se comprende mejor la exposicién 0 conferencia. Permite el repaso y el recuerdo de los contenidos, nos ayuda a interalizar mejor el aprendizaje a largo plazo. Asi se van formando los hdbitos, las destrezas y se logra poner al maximo la capacidad de aprendizaje. 3: El Subrayado: Consiste: primero en realizar una lectura comprensiva del texto; seguidamente, en trazar una linea debajo de las palabras o conceptos que consideramos mas importantes de tema. se puede hacer utilizando resaltadores o tinta de color diferente. Las ventajas del subrayado son: a) esta técnica hace que nuestro estudio sea mas activo y ameno, b) facilita la concentracién del estudiante, c) Aumenta nuestra comprensién del tema, d) Facilita la posterior elaboracién de esquemas, cuadros o restimenes, etc. ‘ichas de Estudio El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje eficaz para recolectar y almacenar informacién sobre: datos, concretos, fechas, nlimeros o vocabulario. Con las fichas de estudio es importante porque convertimos el proceso de memorizacién en un proceso mas divertido, nos ayuda mucho sobre materias complejas como: historia, Quimica, geografia, filosofia, idioma, etc. ayudandonos a la asociacién de hechos, y a la redaccién de informes de lectura, monografias, etc. Estas fichas de estudio pueden ser de fichas de resumen, textuales o de comentario, sobre la lectura que realizamos. -32- : técnica de mapa conceptual Qué es un mapa conceptual?, es una técnica que permite la agrupacién de conceptos que se relacionan entre si, permite la representacién y organizacién en diferentes niveles jerdrquicos y relacionales de un contenido tematico de una disciplina, de una informacién © de un conocimiento que se tiene acerca de un tema. Un mapa conceptual esté conformado por: a) Conceptos: que es aquel término que provoca la informacién de una imagen mental. Los conceptos se refieren a objetos, eventos, ideas o situaciones. En un mapa conceptual los conceptos se encierran en circulos 0 cuadrados. Novak y Gowin1[8] denominaron “nodos” a los circulos en donde se representan los conceptos. Segtin estos autores, existen tres tipos de conceptos los supraordinados que se refieren a los de mayor nivel de inclusividad, es decir, a los mas generales, los Coordinados que estén en un mismo nivel de Inclusividad, es decir en el mismo nivel y los subordinados 0 mucho més espeefficos, que estan en un menor nivel de inclusividad, b) Proposicione: relacionados entre si, mediante una palabra enlace. En un mapa conceptual la preposicién cobra valor de verdad cuando al unir dos o mas conceptos por palabras s la unidad seméntica que representa la unién de dos o mas conceptos enlace se forma una oracién con sentido completo. c) Palabras enlace: son las que cumplen una funcién de conectores y aclaran la relacién existente entre varios conceptos. Por ejemplo: los verbos, preposiclones, adverbios y conjunciones, entre otros expresan el tipo de relacién existente entre dos o més conceptos y se representan por medio de lineas. EI mapa conceptual favorece el aprendizaje significativo porque: * Permite Generar y comunicar ideas complejas Facilita el aprendizaje activo, integrando los conocimientos nuevos con los antiguos. + Fomenta la organizacién mental. Permite la jerarquizacién de los conceptos. Exige conocimiento a fondo del concepto y sus relaciones con otros conceptos claves de un tema. 1[8] NOVAK, 1.0 y GOWIN, 0.8. Aprendiendo a Aprender. Ed, Martinez Roca, Barcelona, Espafia, 1988. -33- ‘Metodologia dl trabujo Universitario. * Facilita la visualizacién de los contenidos de aprendizaje. 2Cémo se construye un mapa conceptual? © Seleccionar el tema que se va a desarrollar después de leer un texto o un tema concreto. © Agrupar los conceptos claves teniendo en cuenta el Concepto inclusor de nivel superior, luego los conceptos inclusores 0 incluidos de nivel medio y por ultimo los conceptos incluidos de ultimo nivel. Para realizar esta agrupacién es necesario analizar cémo se aproximan y relacionan los conceptos, de tal manera que se organicen en orden de importancia. Distribuir los conceptos claves identificados y presentarlos por orden de jerarquia o importancia. Para realizar la jerarquizacion es necesario tener en cuenta’ a) Averiguar los conceptos mas relevantes o importantes del tema de trabajo, b) Obtener las ideas fundamentales, para analizar la relacién existente o que puede existir entre los conceptos, ¢) Ordenar los conceptos de los mas generales a los mas especificos. Unir los conceptos con lineas y palabras enlace apropiadas. Representar explicando cada concepto seleccionado con ejemplos. Condiciones para hacer la representacién de un mapa conceptual Los conceptos siempre se enmarcan en elipses, circulos o cuadrados. Los conceptos se escriben con Maylisculas y las palabras enlace con minuscula. Los elementos enlace se ubican junto a las lineas o sobre ellas. Los ejemplos o nombres propios se sittian en tltimo lugar y no se enmarcan en elipses, citculos 0 cuadrados. Los conceptos inclusores o de nivel superior se ubican en la parte de arriba del mapa. Los conceptos o expresiones conceptuales no se repiten en una misma representacién. Las palabras enlace pueden ser varias ¢ incluso repetidas. En un mapa es importante que el nimero de conceptos no sea tan amplio, porque pierde la claridad y concrecién. Si el tema es complejo y extenso, es conveniente elaborar un mapa general y otros parciales. Si se desea esta permitido el uso de colores para facilita 6! impacto visual y la claridad del mapa. -34- Los signos gréficos que se usan para la representacién son la elipse, circulo o cuadrado, la linea recta o la flecha. Los signos lingiiisticos como las palabras enlace pueden ser: la, de, a través... Ejemplo de Mapa Conceptual HAZ CLIC AQUI (Room cone) (ees) fears) cendaaje = 6: EL IDEOGRAMA Un ideograma es una representacién grafica de ideas o conceptos en donde determinados simbolos o figuras representan palabras o ideas completas. Los. ideogramas van acompafiados de algunas palabras. El ideograma le permite al estudiante tener un aprendizaje activo, debido a que le exige organizar las ideas de una manera sintética, clara, creativa y concreta. El ideograma busca varios objetivos: Generar ideas Comunicar ideas complejos de una manera sencilla y llamativa Contribuir al aprendizaje integrando explicitamente los conocimientos nuevos y antiguos Revisar la comprensién de conceptos Fomentar el aprendizaje significativo Favorecer la capacidad de sintesis 4£Cémo elaborarlo? Seleccione el tema central -35- Metodologfa dl trabajo Universitari, ‘Agrupe y ordene los conceptos o ideas fundamentales que quiere transmitir Seleccione los simbolos o figuras que mas se adecuen a lo que quiere expresar Represente el Ideograma Ejemplo: ‘Tema: La Investigacién y sus Pasos En el anterior ideograma se puede apreciar que lo primero que se hace en un proceso investigativo es observar o conocer la realidad y a partir de ella determinar un tema de interés para indagar en fuentes tedricas, empirica o virtuales acerca de él. En esta indagacién se van realizando descripciones de esa realidad y se van analizando. Durante este proceso se formulan una serie de interrogantes hasta que se llega a formular un problema sobre el cual se profundiza y se disefian una serie de instrumentos que permitan caracterizarlo y conocer a fondo esa problematica; con esos resultados, los cuales se interpretan de manera cuantitativa y/o cualitativa se comprende el problema, se genera una teoria o se buscan alternativas de solucion. Generalmente una investigacién genera otra, por lo tanto, se inicia nuevamente el proceso. Leccion 5 TECNICAS DE ESTUDIO: ANALISIS, SINTESIS, RESUMEN, (DIFEFRENCIAS), Y EL ESQUEMA 5.1.: El Ani Es la identificacién y separacién de los elementos fundamentales de un texto, aqui se desintegran y descomponen las ideas. -36- Metodologla dl abajo Universitari, iCémo se hace el andlisis? Cuando es un texto corto: discurso, reportaje fragmento, et. , el andlisis de hace identificando las ideas principales de cada parrafo. Si es un texto largo: conferencia, Folleto, libro, etc., el anélisis consiste en separar las ideas principales de los subtemas, luego separar las ideas secundatias y finalmente los, detalles de cada idea secundaria. 5.2. La Sintesis El vocablo de "sintesis" proviene del griego "sin" (con) y "thesis"(ordenacién). Esta etimologia nos ayuda a descubrir en qué consiste esta operacién. Es la exposicién de las ideas principales pero elaboradas creativamente tratando de no utilizar la organizacién, los giros y los nexos lingilsticos del autor. Para sintetizar se requiere ademas de la lectura compresiva, la interpretacién y evaluacion de los datos, con el objeto de seleccionar aquellos que realmente nos interesan y organizarlos en forma légica y compresiva. Es decir: en primer lugar, es necesario reconocer jas ideas principales en el texto en cuestién; en segundo lugar, criticarlas desde un punto de vista cientifico (veracidad de las informaciones), metodolégico (en cuanto a la forma en que fueron obtenidos y comprobados los datos que se dan) y Iégico (en cuanto a la forma en que se presenta el producto logrado por medio de la investigador del autor). También se deben cotejar los datos con otros autores, o con los propios, en conjunta y ordenada. Todo esto en poder de expresar los resultados de la lectura de manera clara y concisa esto representa una verdadera sintesis. 5.3. El Resumen: Resumen es la exposicién que sintetiza la informacién esencial de un texto oral 0 escrito, no es una tarea tan facil como se puede pensar a simple vista, generalmente se corre el peligro de escamotear la idea esencial y caer en las ideas accesorias. Los casos que frecuentemente que suelen presentarse a un estudiante el de resumir una conferencia o resumir un libro. 5.3.1. Pasos fundamentales del resumen de un libro * Averiguar cuales son los capitulos mas importantes y tomar notas sobre los conceptos fundamentales y la pagina correspondiente sobre el texto. -37- Metodologia del trabajo Universitario. + Resumir los més importante para atraer la atencién del lector siguiendo de un sistema descendente que deje para el final lo menos interés. * El orden del resumen debe reflejar lo que significa el libro en cuestién, su valor y las ideas originales que aporta, dando respuesta a seis preguntas claves: 2Qué? , LQuién? , zCémo? , zCudndo?, zDénde?, y zPor qué? eCémo se hace? Se lee el texto dos o tres veces o se escucha si es una comunicacién oral. 1. En la primera lectura se subraya las palabras desconocidas, para investigarlas, y luego determinar de qué trata el tema. 2. Ena segunda lectura se escribe la idea central de cada parrafo o subtema. 3. Dar una siguiente lectura y expresar el contenido del texto con las propias palabras del lector. 4. El resumen no debe exceder una extensién de 25% del original 5. Sil texto es corto, se debe integrar las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si el texto es extenso, redactar un parrafo con cada idea central de 08 subtemas, procurando que el contenido este integrado las partes del todo. §.3.2. Diferencia entre el anélisis, sintesis y el resumen El andlisis y la sintesis son procedimientos légicos que se complementan, mientras que el analisis conduce a la disgregacién de las ideas, a la descomposicién del todo, en la Sintesis se unen, se integran las ideas o partes del todo, favoreciendo la comprensién. En ol resumen se reduce a lo esencial la exposicién oral o escrita, Primero se realiza el andlisis, luego la sintesis y por ultimo se hace el resumen, pues ya se tiene las condiciones para expresar lo esencial del tema. 5.3.3. La técnica de resumir, empleando esquemas Qué es un esquema? Esquema es la expresién gréfica del subrayado que contiene de forma sintetizadas ideas principales, secundarias y detalles del texto. -38- Metodologfa del trabajo Universitario, éPor qué es importante realizar un esquema? Porque de un solo vistazo nos permite tener una idea clara del tema principal, seleccionar y profundizar en los contenidos basicos y analizarlos para fijarlos mejor en nuestra mente. 4Crees que es més facil recordar la informacién escrita en 5 paginas o es mas facil recordar la informacién graficada en un esquema de llaves, contenido en una pagina? iClaro! La respuesta ldgica es el esquema. Entonces, tenemos que saber cémo se hace. £Cémo realizar un esquema? 1. Realizar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar. 2. Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ninglin tipo de detalles y de forma breve 3. Con el propio lenguaje se usan expresiones, repasan los epigrafes, titulos y subtitulos del texto. 4. Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detales que enriquezcan esa idea. 5. Elige el titulo del esquema que vas a realizar. Es recomendable que al escribir las ideas en el esquema, el estudiante los haga con sus propias palabras porque resulta mas significativo para el estudiante y le ayudaran a recordar, asimilar y retener mejor la informacién. Ejemplo de esquema de llaves: Tipos de esquemas Existen varios tipos de esquemas que pueden adaptarse, solo depende de la creatividad, interés o de la exigencia de la materia que se estudia. Entre algunos ejemplos que presentamos: esquemas de flechas, llaves, recuadros y numéricos a) Esquema de flechas Idea secundaria 1 Idea principal 1 Idea secundaria 2 TITULO Idea principal 2 < Idea secundaria 3 Idea secundaria 4 -39- Metodologa dl trabajo Universitario b) Esquema de Haves. idea secunderia 1 Idea Idea secundaria Principal Idea secundaria Idea general ~~ 2°ldea | idea secundaria Principal | Idea secundaria i 3°idea Idea secundaria Principal 1 secundaria El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el ms grafico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por lo que presentaré grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedaré comprimido, con letra cada vez mas pequefia. Su utilizacién es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones. a) Recuadros (*puedes utilizar palabras enlace entre conceptos) Idea secundaria 1 Idea principal 4 Idea secundaria 2 TITULO Idea general Idea Secundaria 3 >| Idea Principal 2 4" Idea secundaria 4 = 40-

You might also like