You are on page 1of 9
TECNICA DEL FICHAJE Consiste en la utilizacién sistematica de las fichas de extraccién y recopilaci6n. Es util para la recoleccién sistematica de datos 1.-La ficha La ficha es una tarjeta de cartulina delgada de distintos tamajios, utilizada como instrumento que nos permite registrar por escrito, tanto los datos de identificacién como las ideas y criticas que nos proporcionan las distintas fuentes de informacion. Importancia de la ficha La ficha es importante porque nos permite la recopilacién y recoleccién de datos, nos facilita la seleccién y ordenamiento de la informacién y la organizacién de un fichero de trabajo, conservar los datos para futuras investigaciones y facilita el manejo o manipulacién de datos en el momento de necesitarlos. Partes de una ficha Alvitez, Aranda y Sanchez consideran las siguientes partes: 1) Epigrafe. Encabezamiento o titulo: expresa el contenido tematico y esta representado por la materia especifica: puede tener subtitulos; segtin los objetivos. 2) Referencia bibliogrdfica. De la fuente consultada; se presenta de acuerdo a normas establecidas. 3) Texto, cuerpo o contenido. Contiene la informacién a utilizar. 4) Cédigo del centro de informacién. No es de uso frecuente. Epigrafe + | Tomar apuntes Referencia bibliografica—»| Serafini, M.F. (2000) Como se estudia: La organizacién del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos Texto + | ‘Es seleccionar la informacién, reelaborarlas, reorganizarias, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar su atencién” jl Codigo FJ MTL21 -57- Escaneado con CamScanner Metedolagta del trabajo Univer!" / M 5 Stodo para confeccionar las fichas de investigacion 8 La recoleccién de datos se debe realizar en la segunda lectura. La primera lecture Completa de la estructura del libro, permite que en la segunda lectura se elijan con mas acierto entre la diversa informacién, el concepto o texto mejor elaborado y tt, de tal Manera que seleccionaremos los datos mas significativos de todo aquello que © Secundario, No tomar nota de datos generales o afirmaciones generales u obvias faciles de recordar o muy conocidas. b.- Coger una ficha y dejar en blanco la parte del epigrafe genérico y del epigrafe especifico. En la parte correspondiente al cuerpo o materia comenzar a copiar textualmente y entre comillas el dato encontrado. c.- Luego llenar la referencia bibliogrétfica. d.- Releer lo fichado y apreciar a que parte del esquema de investigacion correspondera. Por ejemplo: suponiendo que concuerda perfectamente con determinado capitulo subcapitulo (parrafo) de nuestro esquema, anotaremos el epigrafe genérico en la parte superior derecha. d.- Cuando el contenido del dato es claro, conviene ponérsele el encabezamiento o epigrafe especifico en el momento que es escogido. De lo contrario anotar provisionalmente y con lépiz el posible titulo, y recién en el momento de la clasificacién y revision de la ficha, se coloca el epigrafe exacto y definitivo en la parte superior izquierda. Clasificaci6n de las fichas. 2.1. Fichas de referencia: bibliogréficas y hemerograficas. 2.2, Fichas de contenido: Textuales, resumen, parafrasis y comentario 3. FICHAS DE REFERENCIA. Son las fichas que sirven para registrar informacién de los datos de libros, revistas, periddicos, etc. Su tamafio es aproximadamente de 7.5 cm. De ancho, por 12,5 cm. de largo. -— ae 3.1. FICHAS BIBLIOGRAFICAS La ficha bibliogréfica es una ficha pequefia, destinada a anotar solamente los datos. esenciales de un libro o articulo que eventualmente pueden ser utiles a nuestra investigacién, no solo por los que se han encontrado fisicamente o leido. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catélogo de una biblioteca, en una bibliografia, en indices de publicaciones, etc. -58- Escaneado con CamScanner La ficho bibliografica tiene un tamafio de 7.5 Cm de alt to por 12. cm de largo a. Ficha bibliogrdfica de un solo autor. Los datos para elaborarla deben extraerse de las paginas interiores (portada interior y Pagina de derechos de autor). Los principales son: b, Ficha bibliografical Nombre del autor, empezando por sus apellidos Afio. Titulo y subtitulo del libro, subrayado Edicién Lugar de publicacién Editorial Tomo y volumen Numero de paginas. GALTUNG, Johan. Teoria y métodos de investigaci6n social, Tomo I y I. Bu editorial _unive aires rsitaria, 2° traduccién de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 Solo se diferencia de la anterior por llevar la “Y" entre el nombre y apellidos de los autores, GOODE J, William y HATT Paul k. métodos de investigacién social, México, editorial F. Trilla, 2da. Edioidn 1070 AN wins c. Ficha bibliografica de tres o mas autores. Si fuera mas de dos autores se anota los apellidos y nombres del primero y después se agrega la locucin latina et al. Si la institucién fuese una institucién se escribe el nombre completo de la institucién seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de socidlogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da. Edicion, Traduccién de Fernando Hugo Azcurra. 1978. 372 Escaneado con CamScanner 3.2. Ficha Hemerografica Cuando se consigna un articulo contenido en una obra de referencia general, en un periddico 0 en una revista, los datos se arregian de la manera siguiente: Articulos de diccionarios y enciclopedias yo estan firmados por un autor, la ficha se arregla de esta forma: Siel articulo o ensay Nombre del autor, empezando por sus apellidos Titulo de articulo, entre comillas Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado * Numero de volumen + Lugar de impresin + Nombre de editorial * Afio de publicacién Nimero de paginas entre que se encuentra el articulo GARAMENDIA, Pedro, “Victor Hugo", Enciclopedia universal ilustrada, Vol. 28, Madrid, Espasa — Calpe, 1975, pp. 612 - 616. Articulos de revistas Cuando tomamos un articulo de una revista, la ficha se hace de la manera siguiente: Nombre del autor, empezando por sus apellidos Titulo de articulo, entre comillas Nombre de la revista, subrayado * Lugar de impresin + Tomo, volumen 0 aiio Numero de la revista Periodo que abarca la revista * Ajio de publicacién Numero de paginas entre que se encuentra el articulo WITKER, Jorge, “Hacia un régimen juridico de materias primas’, Boletin Mexicano de Derecho Comparado, México, afio XVII, nim. 51, septiembre—diciembre de 1984, pp. 915- 939. En las fichas hemerograficas no se acostumbra asentar el nombre de la editorial. Articulos de periddicos Cuando la ficha corresponde a un articulo firmado por una persona, el modelo es igual al de una revista, con sus modalidades * Nombre del autor, empezando por sus apellidos * Titulo del articulo, entre comillas * Nombre del periddico, subrayado © Pais Escaneado con CamScanner * Fecha (dia, mes y afio) * Paginas y seccién donde se encuentra el articulo MIRO QUEZADA, Francisco, “La hora de la armonia’, Excélsior, México, 15 de julio de 1985, p. 6-A. Cuando son informaciones impersonales dadas por el periédico, la ficha se encabeza por el titulo del articulo, Piantanida, Graciela y Rojo, Ménica C. de. El texto instrumental. Buenos Aires, Kapelusz, sif, Pag. 84-91 2. FICHAS DE INVESTIGACION © CONTENIDO Permite registrar o comentar las ideas principales o secundarias de una determinada fuente de informacién. El tamafio de esta ficha es: media cuartilla, es decir, media hoja de papel tamajio carta, (Mercado, pag.92), puede ser: 2.1. Ficha textual. Se transcribe fel y literalmente las partes mas significativas del contenido de las fuentes escritas. Es el testimonio directo del autor. El contenido se cita entre comillas, siendo la transcripcién sin alteraciones. ‘Tomar apuntes Serafini, M.P. (2000) Como se estudia: La organizacién del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos. seleccionar ta informacién, reelaborarlas, reorganizatlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar st atencién™ MT121 2.2. Ficha resumen. Resume o sintetiza en forma concisa, y con propias palabras del investigador, los Conceptos mas importantes de los contenidos. La funcién bdsica radica en su objetividad. Es decir debe reflejar las ideas de su integridad RESUMEN Estado amorfo y estado cristalino de la materia mineral Este aprendizaje coloca la responsabilidad del aprendizaje en manos de los estudiantes y estimula el examen de los procesos de Tazonamiento clinico y de estudio auto dirigido. Las funciones del profesor se modifican, evolucionando de informador a consultor. Las oportunidades de desarrollo intelectual que ofrecen al profesorado y los estudiantes pueden superar las reconocidas dificultades de su planificacin y puesta en prictica in deneablemas nn $6- Clarke R (1990) anrendizaic hasadle en resol Escaneado con CamScanner 23, Fichas pardfrasis. ‘© ©xplica con las propias palabras del investigador un material que en la fuente Sriginal aparece con un lenguaje dificil de comprender. Permite aclarar conceptos Complejos y hace mas operativo su manejo. PARAFRASIS Alometria: Crecimiento Alvitrez, V. (1986) Estudio sobre a biologia ¢ ciclo de vida de Menticirrhus americanus (Linnaesu, 1758, Ubatuba 23° 05” S, Sao Paulo-Brasil. Tesis Maestria Univ. Sao Paulo, Inst. Oceanogrifico, Brasil, pp 26 Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios morfolégicos, siendo el crecimiento de tipo alometrico, pero negativo en relacién a la longitud de la cabeza y positivo en relacién al peso. 2.4. Fichas de comentario Es una ficha de ideas personales. Su importancia radica en que permite al investigador acumular, ordenar y clasificar las ideas que facilitaran y reforzaran la redaccién final. Deshumanizacién (8 6c) Los jévenes de hoy viven en una sociedad hedonista y materialista, en la que el fin supremo de la vida es el placer del cuerpo y consumir cosas, que lo aparta de toda prictica de valores, de darle un sentido a la vida y donde casi todo esti permitido porque rodo es bueno. Esta cultura es transmitida a los jovenes principalmente por los medios de comunicacién y es causa de conflictos sociales principalmente familiares. Castillo, G. (1994). La rebeldia de estudiar. Una propuesta inteligente, Navarra, Espaita: EUNSA pp. 150 - 153 Escaneado con CamScanner aa N, READ, STATE, LECCION 08: METODO DE ESTUDIO: (PARST): PREVIEW, QUESTIO! TEST Es un procedimiento de estudio que se ha preparado para obtener el maximo Proyecto de los factores que ayudan al aprendizaje. Comprende las cinco etapas siguientes: * Investigar que conocimientos has adquirido. + Hablar para exponer los temas. + Ganar informacién mediante la lectura. + Formularse preguntas. + Examen preliminar. Primera etapa: Examen preliminar ; Consiste en examinar el material que se tiene que aprender, se lee el indice, o sumario de materias, titulos de los temas y subtemas, los términos usados, los esquemas. El examen preliminar se debe realizar con entusiasmo, para aleanzar a tomar una idea global de lo que se quiere expresar en el libro. Lo que se persigue es tener una vision amplia del tema estudiar, Asi el alumno se esté preparando animicamente para una mejor y mas rapida comprensién. ‘Segunda etapa: Formularse preguntas Esta etapa se ejecuta haciendo una serie de preguntas que giren en torno al titulo, subtitulo, oraciones claves y parrafos. Asi, cada una de estas partes debe ser motivo de preguntas y reflexion. Desde luego, nuestras inquietudes alrededor del tema estaran en proporcién a las informaciones que tengamos sobre él. Las preguntas no surgen de lo que no sabemos, y que deseamos conocer su respuesta, porque nos interesa. Tercera etapa: Ganar informacién inmediatamente realizada la lectura Luego de haber efectuado los pasos uno y dos, los cuales nos permitieron una panordmica acerca del tema, a la par que despertaron nuestra curiosidad e interés, nos. encontramos en condiciones de empezar a leer a cada parrafo, tomando nota de lo mas importante. Por lo tanto, esta fase consiste en obtener informacién mediante la lectura. Se debe leer a conciencia, para esto hay que pensar intensamente en lo que se esta leyendo. Cuarta etapa: Hablar para exponer o explicar lo leido En esta parte de la técnica, el estudiante debe proceder a memorizar repitiendo oralmente lo leido. Habra que repetir las oraciones en forma clara, y fijar en la memoria las ideas centrales del capitulo. Es el. momento en que se comienza a encontrar la respuesta a las interrogantes en la segunda etapa. La repeticién de los conceptos o ideas fundamentales debe hacerse con nuestras propias palabras, y en voz alta, no se trata de una estricta memorizacién como podria serlo de un libreto, o una poesia. Quinta etapa: Investigar los conocimientos que se han adquirido Debemos finalmente realizar comprobaciones para saber cuanto hemos aprendido, y que nos falta por aprender. Se efectiza con el fin de repasar, después de algun tiempo, el primer estudio; también hasta qué punto se ha estudiado para aprender nuevos -632 Escaneado con CamScanner \Y Metodologa del rabjo Universitario. conocimientos, y borrar las ideas erréneas. En ultima instancia, ordenar nuestros jas anteriores al estudio. pensamientos de manera cientifica, al aclarar falsas creenci Los repasos deben ser parciales, con el objeto de fijar conocimientos. Lo fundamental es la comprensién de lo estudiado. Es importante advertir que no se debe realizar re fales, ya que de tal manera no ‘se pueden fijar los conocimientos en cada etapa, de treinta minutos para cada una de ellas. Para aplicar esta técnica conviene tener presen + La lectura y la meditacién deben ir unidas pasos tol: debemos emplear un tiempo ite tres condiciones: para poder aprender y recordar mas facilmente, Hay que seguir un plan sistemético de estudio, procurando no desligey las etapas, templeando un tiempo completo en toro al objeto de conocimiento. Es decir, Se estudia tn tema, se aplica Ia técnica hasta lograr aprender dicho tema; lo que en total vendria a significar en el tiempo unas dos horas y media de dedicacién diaria. LECCION 09: _ ELMETODO CRILPARI: CONCENTRACION, REVISION, INTERROGACION, LECTURA, PRODUCCION, REPASO. 1e Congrains Martin, es un método con claridad y Propuesto por el peruano Enriqui donde pasar para luego llegar al destino. Esta técnica organizacién, indica los puntos por de estudio trabaja como una hoja de ruta. Este método, no solo tiene como objetivo aprender para aprobar un examen, sino que So traza como meta la asimilacién @ internalizacién de conocimientos para luego aplicarlos en otras asignaturas, por ejemplo: zcémo poder aplicar la estadistica a la practica de la contabilidad? CRILPRARI son siglas que indican a cada uno de los nueve pasos que se debe seguir, para llegar al objetivo final. Paso 1: Concentracién Paso 2: Revisién Paso 3: Interrogacién Paso 4: Lectura Paso 5: Produccién Paso 6: Repaso Paso 7: Autoevaluacién Paso 8: Refuerzo Paso 9: Integracién Paso 1 Concentracién, Quiore decir que deberds despejar tu mente para realizar el pre estudio, : a y el pos estudio; tu mente estara sélo ocupada por el tema que ocupara el tiempo fo estudio, Escaneado con CamScanner Mel lie rig, % gando. Y, si es necesatio, ir mn Este procedimiento deberds realizarlo de a poco @ irlo prolor oculta todo lo que te pueda distraer. rev ntas para saber qué dificultades se te Revisién. Debes revisar el material con el que cue 5 : an pueden presentar y valorar también el esfuerzo que requeriras para eariebyliiech También te ayudara a saber si es necesaria la intervencion de un tutor, as! intelectual que deberés realizar. Paso3 : Interrogacién. Es una actividad mental en la que es importante hacer un refuerzo mediante la realizacién de preguntas, las cuales deberds anotar en tu cuademo. f Lo siguiente es para que entiendas el porqué de prepararte para los cuestionamientos: a) Al plantear preguntas estas haciendo actividades. - b) Mantiene la curiosidad en alerta y, en consecuencia, tu concentracién permanece activa. ©) El grupo de interrogantes te lleva a la realizacién de un trabajo de investigacién. 4) El hacer tus propias preguntas te lleva a una mejor realizacién del estudio. Paso 4 Lectura, Comienza la realizacién del estudio: leer, captar, ganar el objeto de estudio se logra a través de la lectura 0 audicién, u observando lo que significa captar el material de estudio. EI objetivo de la lectura es recibir informacién, ideas, problemas, tesis, conceptos, relaciones, procesos y més. Al leer recibes ol material de estudio, iris viendo cuales son los datos mas importantes y cuales los secundarios. Paso 5 Produccién. Tiene que ver con reconstruir y transformar on conocimiento la informacion que obtuviste durante tu estudio, Esto so logra de dos formas: a) Rehaciendo tus notas, como por ejemplo: resaltar algunos conceptos importantes en tus apuntes. b) Replanteando Ia informacion y conocimiento adquiridos. Esta produccién en muy importante y de valor por: * Cuando "produces" es més facil recordar y retener con mayor oficacia la informacién estudiada. * Al "producir” entiendes mucho y mas inteligentemente. * Cuando "produces" ya no haces estudio pasivo y hace tu estudio activo. La produccién se puede lograr: analizando, comparando, definiendo, generalizando y Particularizando, resumiendo, evaluando, deduciendo e investigando, siendo estas herramientas importantes para el estudio. Paso 6 Repaso. Después de lograr tu produccién algo frecuente que sucede es un fenémeno llamado curva del olvido; es decir, el desgaste Paso 7: Autoevaluacién. El lector debe evaluarse, examinar sus conocimientos y analizar resultados. -65- Escaneado con CamScanner

You might also like