You are on page 1of 31

Estimulación prenatal

GRUPO 3
INTEGRANTES:
1. PLACIDO BLAS FIORELA
2. PAUCAR QUISPE KATTY
3. SALAZAR SOBRADO MAYORIT
4. CORDOVA NAVARRO JUNIOR
5. CHINCHON HUARACA NELSI
6. ALCANTARA JOSE.
¿SABIAS QUE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL TIENE
BASE CIENTÍFICA?

La estimulación prenatal se engloba en lo que se conoce como


psicología prenatal y perinatal, rama de la psicología encargada de
trabajar este periodo del desarrollo humano.
Esta especialidad ayuda a las mujeres en la etapa preconcepcional,
gestacional y postnatal a conseguir un mayor bienestar físico y mental
que influirá en la salud del bebé.
¿Qué es la estimulación prenatal?

La estimulación prenatal intenta estimular a los bebés desde el


vientre materno con el fin de ayudar a desarrollar sus capacidades
naturales potenciándolas y afinando sus sentidos y su mente.
Además ayuda a estrechar los vínculos paternales ya que es
interesante la participación activa del padre. Así el bebé irá
familiarizándose con la voz de su progenitor y no sólo con la de la
madre que oye constantemente desde el útero.
¿En qué consiste?

Son una serie de estímulos que se realizan a través del


vientre materno. Hoy se conoce bien en qué momentos el
bebé empieza a ser sensible a determinados estímulos con
lo que se pueden poner en práctica actividades o técnicas
que estimulen y ayuden al desarrollo del bebé desde la
matriz.
El avance de la ciencia con respecto a los procesos
mentales del bebé, incluso durante la gestación, permite
tener un conocimiento fiable de los efectos positivos de la
estimulación prenatal.
Beneficios de la estimulación prenatal
para el feto
La estimulación prenatal tiene como objetivo principal trabajar el desarrollo del cerebro del feto, ya que aumenta las
conexiones neuronales. Además, se consigue el desarrollo físico, emocional y social del bebé, así como la vinculación
afectiva con los padres.
Facilita la adaptación al Desarrolla el vínculo
mundo exterior, reduciendo
Mejora la interacción de la madre, del
la ansiedad del bebé cuando
padre y del
socio-afectivo bebé
entre la en
madre y el bebé
formación.
nace.
Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el
Aumenta la aprendizaje.
capacidad de Promueve la salud física y mental del niño por nacer. Aumenta la seguridad
seguimiento visual de los bebés.
Desarrolla el vínculo afectivo niño-padres-familia.
Mejora el Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la
Mejora la
razonamiento coordinación visomotora, la memoria, el razonamiento y la concentración
inteligencia social.
Promueve la salud Fomenta el desarrollo
física y mental del de los sentidos
bebe por nacer

Mejora el control
cefálico y tono Refuerza el vínculo
Predispone a tener
muscular afectivo con los padres
niños más tranquilos,
curiosos, despiertos.
Beneficios para la madre:
Fortalece el vínculo en la madre La estimulación prenatal permite
hacia su hijo por nacer y su pareja, que la madre tome conciencia de
estimulando la armonía de sus la gestación, mejore la práctica de
estados afectivos y psicológicos. hábitos y estilo de vida saludable.

Una mamá más serena disfrutará más


de su embarazo, tendrá mejor sistema
inmunológico y estará más atenta a Las técnicas pueden servirle para
responder a las necesidades de su hijo relajarse, reemplazando las descargas de
cuando este nazca. las hormonas del estrés (como la
adrenalina y el cortisol) por endorfinas,
que tan beneficiosas le son para el bebe.

Mejora la responsabilidad Prepara el cuerpo para el


materna y paterna en el trabajo de parto.
cuidado de su
futuro bebé.

Mejora y consolida la
Favorece el éxito de la
relación de pareja y
lactancia materna.
familia
La audición es uno de los sentidos que conecta al feto con el mundo
exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que
el aparato auditivo se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas
de gestación, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos
externos e internos.
Esta técnica se realiza empleando la voz humana especialmente de la
madre y el padre quienes pueden estimular al feto a través de
canciones, cuentos, poemas, para esto se usa el teléfono con
embudos, un embudo para la voz de la madre y el otro se coloca en el
vientre materno, también para estimular al feto se utiliza músicas de la
zona, de cuna, sonidos de naturaleza, música de danzas y otros.
El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando
directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipofisaria del
feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las
sensaciones producidas por la voz de la madre y la música van a
quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a
un estado placentero que vivió durante la gestación.
Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que en ese
momento se forman los canales semicirculares relacionados con el
equilibrio.
La sensibilidad al tacto se desarrolla de la sexta a décima semana de
gestación. Esta técnica se realiza acariciando el vientre materno
suavemente previa ubicación del dorso fetal, para ello se utiliza las
yemas de los dedos y el uso de aceite o cremas acompañando a esto
canciones emitidas por la madre y su acompañante o alguna música
de fondo; también se utilizan instrumentos que provocan sensaciones
placenteras como masajeados, peluches, etc. Su aplicación a
diferentes presiones genera vibraciones que se trasmiten a través del
líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel
del feto. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al
cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del
feto.
TÉCNICAS VISUALES

Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto al quinto mes de


gestación; con el uso de luz natural de los rayos del sol o artificial con
el uso de linterna y láminas de colores en la dirección de la cabeza del
bebé, siempre acompañado por la voz de la madre y acompañante.
Los fotones de la luz que llegan al feto a través de la pared abdominal
de la madre estimula la retina ocular siguiendo la vía por el nervio
óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al futuro bebé en
edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor
orientación y dirección.
Técnica Motora:
Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que en ese
momento se forman los canales semicirculares relacionados con el
equilibrio
La estimulación del equilibrio se realiza por las diferentes posiciones
que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través
de ejercicios físicos como balanceo pélvico, flexiones, danzas
folklóricas suaves que deben ser apoyados por una respiración
adecuada; al realizarse estas actividades el feto dentro del útero se
informa de su posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así
desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta.
METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
PRENATAL SEGÚN EL MINSA
1. Organización:
La edad gestacional ideal para una adecuada estimulación prenatal es a partir de las 24 semanas de
gestación, el número total de sesiones de estimulación prenatal son 06 y Cada sesión debe tener una duración
de 1 hora como promedio, después de haber ingerido los alimentos.

Sesiones de la Psicoprofilaxis
Existen 6 sesiones en el proceso del Embarazo
que son las siguientes:

• Conocimiento del bebé


• Vínculo Prenatal
• Desarrollo Cerebral Fetal
• Comunicación afectiva prenatal
• Música y Embarazo con adecuación intercultural
• Vinculación Postparto
Sesiones de estimulación prenatal

Sesión N.º 1:
Lleva como título “conociendo a mi bebé”, cuyo objetivo es conocer la
importancia del desarrollo embrionario, fetal y sensorial, donde se
desarrolla los siguientes temas:
Teórico:
• Importancia y beneficios de la estimulación prenatal.
• Desarrollo embrionario y fetal.
• Desarrollo sensorial del niño por nacer.
Práctico: técnica táctil y auditiva.
SEGUNDA SESIÓN DE
ESTIMULACIÓN PRENATAL
Sesión N.º 2:

Lleva como título “vínculo prenatal”, cuyo objetivo es fortalecer el


vínculo prenatal con la participación de la pareja y el entorno
familiar,
donde se desarrolla los siguientes temas:
Teórico:
• Concepto y tipos de vínculo.
• Factores determinantes en el vínculo prenatal.
• Macroambiente, pareja, familia y entorno.
• Valorar la importancia del vínculo prenatal con la
participación de
la pareja y el entorno familiar.
Práctico: técnica táctil y auditiva.
TERCERA SESIÓN DE
ESTIMULACIÓN PRENATAL
Sesión N.º 3:
Lleva como título “desarrollo cerebral fetal”, cuyo objetivo es
conocer
los factores que intervienen en el proceso del desarrollo cerebral
fetal,
donde se desarrolla los siguientes temas:

Teórico:
• Plasticidad cerebral.
• Sinapsis y mielinización.
• Influencia de la nutrición en el desarrollo cerebral.
• Influencia del estrés en el desarrollo cerebral.
Práctico: técnica táctil, auditiva y motora.
CUARTA SESIÓN DE
ESTIMULACIÓN PRENATAL
Sesión N.º 4:

Lleva como título “comunicación afectiva prenatal”, cuyo objetivo


es
valorar la importancia y el impacto del proceso de la
comunicación
prenatal en el niño, donde se desarrolla los siguientes temas:
Teórico:
• Proceso de comunicación materna, paterna y filial.
• Impacto de la comunicación afectiva (voz) en el desarrollo
cerebral.
Práctico: técnica táctil, auditiva y motora.
QUINTA
SESIÓN DE
ESTIMULACIÓN
PRENATAL
Sesión N.º 5:
Lleva como título “música y embarazo con adecuación
intercultural”,
cuyo objetivo es valorar y aplicar adecuadamente la música para
el
desarrollo cerebral fetal con adecuación cultural, donde se
desarrolla
los siguientes temas:
Teórico:
• Impacto de la música en el desarrollo cerebral.
• Adecuación cultural para la selección de la música e
instrumentos musicales.
Práctico: técnica táctil, auditiva y motora.
SEXTA SESIÓN DE
ESTIMULACIÓN PRENATAL
Sesión N.º 6:
Lleva como título “vinculación post parto”, cuyo objetivo es
fortalecer
el vínculo y apego durante y después del nacimiento entre el niño,
padres y entorno familiar, donde se desarrolla los siguientes
temas:
36
Teórico:
• Contacto precoz piel a piel, apego, impregna.
• Importancia del inicio precoz de la lactancia materna.
• Importancia y técnicas de la vinculación post parto.
• Fortalecimiento del apego.
• Nacimiento sin violencia.
Práctico: técnica táctil, auditiva, motora y visual
CONCLUSION
Psicoprofilaxis
¿Qué es la Psicoprofilaxis en el Embarazo?
Es una preparación para que todas las mujeres puedan tener un proceso de forma
educativa y entender los comportamientos en la etapa del Embarazo. De esa manera,
las mujeres se encontrarán preparadas física y psicológicamente para los
procesos del Embarazo. es de suma importancia durante el embarazo, pues es
la preparación física y afectiva para el trabajo del parto. El propósito de la
psicoprofilaxis es poder controlar el dolor apoyándose en técnicas de relajación
para enfrentar el estrés del temor al parto.
El parto natural, la integración de la pareja, el empoderamiento de la mujer y la
reducción de muertes de la madre y/o hijo durante el parto, son algunas de las
bondades de esta técnica.
Esta capacitación o proceso educativo es una preparación integral de la
gestante, para que desarrolle comportamientos ideales durante el parto. Esta
educación sirve tanto para ella como para su entorno de vida.
Beneficios de la psicoprofilaxis
obstétrica

La psicoprofilaxis obstétrica puede proporcionar


varios beneficios a las mujeres embarazadas,
incluyendo:

1. Reducción del dolor durante el parto.


2. Mayor confianza y control.
3. Reducción de intervenciones médicas.
4. Mayor participación del padre en el parto.
5. Mejora del bienestar emocional.
¿Tratamiento?
La duración en la etapa del Embarazo es de 9
meses aproximadamente. Los órganos
sexuales comienzan a aumentar el tamaño,
por ende, el útero puede llegar a pesar de 30 a
700 gramos, las mamas aumentan al doble y
la vagina también crece. En esta etapa,
existen demasiados cambios fisiológicos a lo
cual la mujer debe de estar informada de las
actividades que puede realizar para que mejor
y no se complique la salud de la misma y del
bebé.
Se podrán realizar ciertos ejercicios que la
mujer que se encuentre embarazada pueda
realizar, siempre y cuando la persona junto
con el bebé tengan un proceso normal y que
el médico Especialista indique que lo pueda
llevar a cabo.
¿Hay situaciones en las cuales las mujeres no podrán
realizar ciertos ejercicios como:
• Embarazo con gemelos
• Presión Arterial
• Anemia Severa
• Enfermedades Cardíacas
• Enfermedades Pulmonares
• Insuficiencia Cervical
¿Cuáles son los beneficios al hacer
ejercicio?
Al poder realizar ejercicio en el proceso del embarazo,
pueden adquirir las mujeres los siguientes beneficios
que ayudaran en el proceso:

• Perder peso
• Alivia el Estreñimiento
• Reduce el Dolor de Espalda
• Disminución de Diabetes Gestacional
• Fortalecimiento de vasos sanguíneos
• Algunos de los ejercicios que pueden beneficiar al
paciente son la caminata, natación y ejercicios
dentro de la piscina, bicicleta estática, yoga y
pilates.
Conclusión

La psicoprofilaxis obstétrica es una técnica que busca preparar a las


mujeres física y emocionalmente durante el embarazo, el parto y el
postparto, con el objetivo de reducir el dolor, la ansiedad y el estrés
asociados a este proceso y mejorar el bienestar emocional de la
mujer.

Los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica incluyen la reducción


del dolor durante el parto, una mayor confianza y control, la
reducción de intervenciones médicas, una mayor participación del
padre en el parto y la mejora del bienestar emocional.

Aunque no garantiza un parto sin dolor o sin complicaciones, la


psicoprofilaxis obstétrica puede ser una herramienta útil para ayudar
a las mujeres a sentirse más preparadas y seguras durante el proceso
del parto. Por lo tanto, es importante que las mujeres embarazadas
consideren la psicoprofilaxis obstétrica como una opción para
mejorar su experiencia de parto.

You might also like