You are on page 1of 40
Tian Sy eines legate ere cannon eaten, ion nsfcnuspaacn acme eS MARIA TERESA SIRVENTy LUIS RIGAL La investigaci6n social en educaci6n: Diferentes caminos epistemolégicos, légicos y metodolégicos de produccién de conocimiento No DAviLY, Escaneado con CamScanner PROLOGO Este libro es el resultado de un encuentro privilegiado y de un descu- brimiento. Venimos de diferentes trayectorias de vida y experiencias profesionales. Nos conocimos personalmente, nos encontramos, recién salidos de la dictadura cfvico militar, al compartir un panel sobre Inves- tigacién accién participativa y educacién popular en unas Jornadas con educadores populares latinoamericanos, en un lugar de Buenos Aires habitualmente acogedor de encuentros similares, la Casa de Nazaret, espacio vecino a la Iglesia de la Santa Cruz en la que tuvieron sus prime- ros encuentros los familiares de desaparecidos y desaparecidas. Fue alli donde, en diciembre de 1977, una patota de la Escuela de Mecénica de a Armada dirigida por el tenebroso asesino Alfredo Astiz los secuestré algunos de ellos y ellas. Ni esa Jornada, ni el recuerdo de ese suceso nos resultan hoy ajenos a la produccién de este libro. En ese recinto tan | cargado de memoria, nos dimos nuestro primer abrazo. | Un tiempo después, en 1999, nos hicimos cargo conjuntamente del dictado de un Seminario de Epistemologia y Metodologia de la Invest | gacién Social y de un Taller de Tesis de la Maestria en Politica y Adminis~ | tracién de la Educacién de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. | Compartimos luego innumerables espacios de investigacién y docencia y fuimos descubriendo que eran muchas las perspectivas y las biisquedas compartidas. Esto nos permitié perflar un propésito al que le fuimos dando forma alo largo de este libro: enhebrar reflexiones, a partir de nuestra expe- riencia sobre la construccién de nuestro oficio, en las que se combinan yy alternan investigacién y docencia. Encaramos, entonces, un largo y laborioso proceso de artesanfa intelectual sensible y atento a preservar la complejidad de esa combinacién, Escaneado con CamScanner ‘Asi se nos fue aclarando quienes seria destinataris prvllegiados: investigadores e investigadoras en formacién. Mucho del material de este libro se fue elaborando y puliendo en caursos de grado y dle posgradoyy en nuestro trabajo con organtzaciones de los sectores populares, nutrido de los interrogantes las preocupa- ciones que ellos nos tban planteando. eanza oftece ese desafo: facilitay obliga ala Vez a concretar y hacer accesible hasta lo més complejo, sin desvirtuar su profundo ‘ighificado. Y el didlogo eintercambio con qulenes interrogan y se pre- ‘ocupai, permite aprender mientras se ensefia. Fueron afios de escrituras y reescrituras de nuestro texto, sobre la base de conversaciones y debates entre nosotros; de didlogos de ida y ‘vuelta con nuestros colegasinvestigadoras investigadores y docentes; conalumnos y alumnas de gradoy de posgrado; con ls organzaciones populares y de presentaciones orientadas ala puesta en acto de nuestros ceonceptos. Muchas veces nos hicieron preguntarnos:qué queremos de ‘nuestro lbro?, y nos ayudaron a iri precisando. {Ante todo, tenemos claro lo que no queremos: no ueremos que sea ‘un manual de téenicas metodoldgicas sin anclaje ni fundamento episte- ‘molégico,ni hacer un desarrollo erudito de abstractaselucubraciones, sin conexién alguna con las experiencias del dia a dia del oficio del investigador y formador de investigadores¢ investigadoras. ‘Nuestro deseo es aportar claves concretas que permitan que las lectoras ylos lectores entren arecorrer “Ia cocina dela investigaciOn’, y que ese pasaje lo experimenten como fascinantey apasionante, leno de emociones y de desafios ala creativida, ala libertad, aa autonomia, la rigurosidad, el pensamiento reflexivo ycrtico y el compromiso social. En ell en esa “cocina de la investigacién’ lo fundamental, a nues- tro juicio, es poder amalgamar a raz6n en el amasado de la teorfa y la empiria con la vibracin de la pasién; aunar pensamientoy sentimiento. Yon libido, comprometerse "meter el cuerpo "Nuestra propuesta es adoptar una perspectiva profundamente huma- nistay critica, ue ante todo nos ubique en los problemas del presente, enlas carencias y necesidades de los sometidos, de los xcluidos, de los subalternos; en la resistencia frente alas carencia, las desigualdades, las discriminaciones y las injusticas. sto nos leva a defini un perfil para hacer ciencia de lo social, donde 1 otro, a otra, el objeto a estudiar, es ante todo reconocido como un sujeto con sus emociones, con sus vivencias y sus teoriascotidianas. construidasa Jo largo de sus vidas, con la responsabilidad y el derecho de ser parte también en la construecién de ese conocmiento con profun- 5 Lssvmote oct Ch. Escaneado con CamScanner dad, con derecho dic ser un problematizador y una problematizadora, ccuestionadlora y cuestionador nato de las condiciones de su existencia ‘que amenazan su libertad y su felleldad. Vor tanto, en nuestro oficio no queremos ser neutrales. Prvtendemos que la produccién de conocimiento cientifico se arti- ccule con un profundo compromiso social de entrega a la lucha por una sociedad diferente, més justa e igualitaria, Nos atrevemos a decir también que ojalé pudiéramos hacer latir en las paginas de nuestro libro un perfil de ciencia hermanada con el arte, gue permita pensar y entender la cienciay el arte como modalidades sus- tancialmente complementarias del mirar y comprender la vida humana, Porque defendemos el engarce de la ciencia y del arte en la construccién del objeto de nuestras investigaciones, no de manera declamativa sino ‘mostrando al lector y a la lectora cémo se hace, cualquiera que sea el abordaje metodol6gico elegido. ‘Asi nuestra ética como investigadores liga permanentemente la raz6n, la pasion y la rebeldia. Y pretendemos que esa ética se traslade a cada una de nuestras reflexiones sobre el oficio del investigador y del formador de investigadoras e investigadores. [Lo que da inicio a una investigacién, lo que a reviste de sustancia, lo que la constituye como desafo epistemolégico, logico y metodolégico es Ja pregunta. Sin pregunta, no hay investigacién. Sin pregunta relevante no hay posibilidad de investigacién relevante. Esa partir de la pregunta que se conforma el abjeto de la investigacién. Y la formulacién de la pregunta no es solo patrimonio de la ciencia o del método cientifico. Es un derecho del ser humano a crecer en su capact- dad de problematizar la realidad y de generar nuevos conocimientos. En otras palabras, es su derecho a ser el artista y el cientifico de la vida cotidiana, y en la vida cotidiana, ara eso pretendemos en este libro presentar criticamente diver~ sos modos de formular preguntas y de buscar sus respuestas; es decir ‘modos de hacer clencia de lo social y su puesta en acto en la cocina de la investigacién, mostrando c6mo se articulan las dimensiones epistemo- logicas, logicas y metodolégicas a través de procedimientos concretos de investigacién. ¥, sin soberbia, afirmamos que aportamos puntos de vistas, concep- tos, instrumentos, maneras de ver y “sentir” la investigacién social y ‘educativa que consideramos novedosos para la formacién. Mana Tena Seer y Las Rica 3 Escaneado con CamScanner ani (tu eae WNeape tata lentifica de to Social scaneado con CamScanner ode westigador clenificn ex un enedionaeor mato, Tene un deseo insuclable de saber ¥ um profiando compromise eon ta lbertad, _ponjue mds alld de una eurlasldad natural, ‘ambiciona ser libre, como el pinr el misico el eseritor” ‘Mariano Levin 1. La investigaci6n cientifica: de la interrogacién al método En términos amplios cuando hablamos de Investigacién nos referimos aun proceso generador de conocimientos nuevos u originales. Lonuevo u original no siempre es lo estrictamente novedoso, Puede ‘ser un conocimiento existente que ahora se hace mas preciso; ola res- puesta a una pregunta formulada en términos més complejos; 0 a una pregunta que busca investigar un hecho social ya estudiado desde una perspectiva te6rica y metodol6gica diferente. 0 ~en especial para el caso de la Investigaci6n Social- una pregunta ya respondida en un lugar y un ‘momento determinados, que se plantea en otro lugar yen otro momento. Esta ubicacién témporo-espacial del conocimiento nos indica, ala vez, su relatividad, sus limites, su contingencia. Investigar es interrogar la realidad. | Requiere por tanto, una mirada problematizadora de esa realidad -el componente critico- que cuestione nuestras certezas. En la problematizacién de la realidad esta la génesis de la investigacién cientifica. Si no se interroga un aspecto de la realidad, sino se lo convierte en problema, no se puede constituir en objeto de conocimiento e inves- saci6n, Problematizar la realidad supone, entonces, la capacidad de plantearse dudas, de formularle preguntas, de mirarlacriticamente para “desnaturalizar”lo que aparece como “natural, ” Escaneado con CamScanner Problematizar es traspasar con una pregunta la apariencia “natural” de los fenémenos. indo del elentifico: Dice Mariano Levin hab (.«) el oficio de investigador lo lleva a desarrollar una acti erftia permanente hacia el trabajo propio y hacia el de sus pares. El cientfico es un cuestionador nato. (..) tiene un deseo insaciable de saber. Yun profundo compro- miso con la libertad, porque mas allé de una curiosidad natural, ambiciona ser libre, como el pintor, el mésico 0 elescritor (Levin, 1998). Por su parte Bourdieu, Chamboredon y Passeron sostienen que el trabajo cientitico es accién polémicaincesante de la razén que nos lleva a cuestionar nuestros supuestos y a confrontarlos con la realidad empirica (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1998). Es contribucin al pensamiento auténomo, desarrollado en forma critica y libre, contrapuesto, por lo tanto, al pensamiento conformista (i que nada cuestiona) ol pensamiento teenocrético (solo preocupado por lo instrumental) Picrre Fé Bourdieu (Denguin,Pringos Alten, 1990- as, 2002) Socdloo francis, Uno de los més destcados deta épocacontemporines Caractere su modelo sodo- Vogico como “constructivsmo estructural’ Su obra est ‘dminada por un andlissscioligic de os mecanismes de reproduccén social. Al final de su vid se conv, por st ‘compromisopiblco,en uno de os principales actores dela da iteectal francesa, laude Chamboredon (Band}, 1938-2020). Fue un ‘ocilogo francés Su nombre es sualmenteasolado alas de Pere Houde y Jean-Claude Passeronconqulenes bles en 1968 fio de soilog. Taba problemst- ‘vu aa proxi espacial ya distal social ‘yu delinewoncta vel [Laneemenett soci BoucAoon Escaneado con CamScanner Jean-Claude Passeron (Nz, 1930}. H8 un sotiogo yepste- dla hanets, Junto a Mare rdw publ La reprodue- ‘ln, Trad atu socllag, sora y anteopoo Investig6 en l campo dela socllofa dea cultura y de tea hecho importantes aportes ala epstemolofa de lasclenlas sociales Al respecto, Bachelard afirma que conviene plantear el problema del conocimiento cientifico en términos de obstéculos (Bachelard, 1976). Lo primero y fundamental: se conoce contra un conocimiento anterior; destrayendo 0 superando conocimientos adquiridos. La ciencia es contradiccién del pasado. | Econocimiento existente se transforma en obstéculo epistemolégico _y debe ser cuestionado y superado, Aparece aqui, entonces, el papel cuestionador de la raz6n y el valor de la ignorancia en la formulacin de una investigacién. Sino hay pregunta, no hay conocimiento cientifico. Nada esta dado, todo se construye. Elespiritu de a ciencia es el esprituformativo (contra el espiritu cconservativo}: prefiere lo que contradice su saber, prefire las preguntas alas respuestas, quiere saber para poder interrogar mejor. Para llegar a conocer, hay que saber interrogar. Hay que estar di puesto a preguntarse libre ycrticamente, ano buscar la confirmacin de respuestas que ya se tienen La culminacién de una investigacién cientifica, a menudo, no es la respuesta sino la posibilidad de poder formular la pregunta original de ‘un modo més complejo. La capacidad para problematiza la realidad y para identifcar preguntas acerca de lo que no sabems, es una carac- teristica fundamental del espiritu y del pensar reflexivo del cientifco. Maa Tenia Sey Ls Rat 19 Escaneado con Camscanner La investigacion cientifica se apoya en la relevante funcién de la ignorancia, ya que sin la ignorancia no existe la investigacion. 'is a situacion que desafa fos conocimientos previos del investigador, eslatensién constante entre fo que se sabe y lo que nose sabe, Requiere ‘un pensamiento en estado de movilizacién permanente que reemplace el saber cerrado y estatico por un conocimiento ablerto y dinémico, En la formacién de un espiritu cientifico, el primer obstaculo es la experiencia situada antes y por encima de la critica. En sintesis, el progreso del conocimiento requiere un proceso de rectificacin incesante, lo que Bachelard llama primado teérico del error (Bachelard, 1970: 89) Gaston Bachelard (Bar sur Aube, 1884 Pars 1962)-Fue un Also, pistemélogo, poet, flo, Ierario fran- ‘fs Autorinteresado por la historia dela iencia moderna yycontemporinea,yalmismo tempo por la maginacéa eral ala que dedicé una atencién paralea ‘Ala vez, la Investigacion cientifia es una aproximacién a un objeto para producir saberes, Esta nocién de aproximacién a un objeto esti en labase del acto de conocer; la modalidad de tal aproximaci6n, para que sea clentifica, la determinard la metodologia adoptada. La produccién de saberes puede tener como finalidad no solo conocer sino también transformar la realidad. 20 Lasrernencn soc EDUCASON. Escaneado con CamScanner Como veremos mis adolante al hablar de los paradigmas cientficos, distintas perspoctivas eplstomoldgleas entlenden de modo dis tonsidn entre conocer ansformar, Adem, como prtetiea, la Investigacion debe procurar la sucializactén lel vonociniiente prod ‘comunicable ‘do, Para ello, este conacimlento se debe hacer ransmisible, comprensible para otros, 2. Sobre la teoriza tensionador det el conocimiento cientifico como ocimiento de sentido comin Segiin el Diccionario de Marla Moliner, teoria es: Un conjunto organizado de ideas referentes a cierta cosa o que tratan de explicar un fenémeno. Y por oposicién a préctica es: Un conjunto de conocimientos sobre cierta actividad, separados de su préctica (por ejemplo: teoria de la ‘miisica) (Moliner, 1998), Lateorizacién es un proceso cognitivo a través del cual un ser humano tiene la posibilidad de tomar distancia de los objetos de su realidad, compararlos con otros, discriminar y generalizar en sentido amplio. {funciona el pensamiento humano,a partir del establecimiento de ssemejanzas y diferencias que lo llevan a construir conceptos, relaciones entre conceptos, supuestos, hipétess, que van conformando el marco que orienta sus acciones. Este pensamiento consiste en descubrir 0 manipular categorfas abstractas y relaciones entre ellas y se usa para dar cuenta del cémo y del por qué de los fenémenos. En Ia investigaci6n cientfica estos procesos de comparacién se hacen cconscientes y se sistematizan. | En el nivel de la vida cotidiana, la teorizacién es un proceso inqul- sitivo, un proceso de obtencién de informacién y abstraccién, compa raci6n y aplicacién de experlencias pasadas, solucién de problemas y configuracién de ideas. | Se refiere a la manera de pensar que cada persona va construyendo sobre el mundo y la vida; es decir, a cualquier conjunto de ideas que gufan nuestras acclones. Abarca creencias, que van desde flosoflas personales e Intultivas y presentimientos, hasta supuestos implcitos sobre el mundo cotidiano en el cual vivimos. En este sentido, | Manic Tans Savery Las ca a Escaneado con CamScanner (0) teorfa se refiere ala posibilidad de todo ser humano de realizar abstracciones y generalizaciones a partir de su vida cotidiana’. (Flinders, Mills y Geoffrey,1993: xi), Bs deci teorizar es una actividad propia de todos los seres humanos; la teorizacion cientifica es una variante de ella. Lo que diferencia la producci6n tebrica del mundo cotidiano de la produceién de teria en el ambito de la investigacién cientifica es que Ia investigacién cientifica debe confrontarse con el mundo emplrico, de ‘modo sistematico, es decir através de procedimientos metodol6gicos que “reglan* el modo de operar. Esto nos lleva necesariamente a considerar {que el conocimientocientijico tensiona al conocimiento de sentido comin. Como desarrollamos més adelante, al hablar de la investigacién de praxis participativa, también el sentido comiin puede llegar tensionar al conocimiento cientifico. La vida cotidiana esta llena de afirmaciones y précticas basadas enel conocimiento de sentido comiin, que nos proporciona un saber inmediato, no cuestionador y, a menudo, no reflexvo. De un sentido ‘comiin que tiende a naturalizar os hechos de a realidad, a afirmar que “las cosas son como son" y “no pueden’ o “no deben ser de otra manera”. Mecanismos, por ejempio, que naturalizan la pobreza y a injustcia. Pero este saber no se construye desde la espontaneidad sino que std engarzado en un mundo cargado de sigificaciones y mediado por Jo ideotégico, por los discursos hegemenicos. ‘Muchos cientistas sociales han expresado que lalucha de clases se juega también en el campo de la cultura cotidiana, entendiéndota como tun campo de confrontacién entre significados diferentes -y a veces contradictorios~ del mismo fendmeno, por la apropiacion de a “lave del cédigo" ‘este respecto Bourdieu expresa "Lo que est en la mira, en la lucha sobre el significado del ‘mundo social, es el poder sobre los esquemas y sistemas clasificatorios, que estén en las bases de las representa 41 Fase de Diana Wel hituradora taney crea dene 2 ‘Lanemeucy soca DUCA Escaneado con CamScanner clones de grupos y por tanto dle su movilizacién y desmo- vilizaci6n’. (Bourdieu, 1984). Y Stuart Hall nos di ‘La cultura popular es uno de los escenarlos de esta lucha a favor y en contra de los poderosos: es también lo que puede ganarse o perderse en la lucha, Es el ruedo del con- sentimiento y la resistencia. Es en parte, el sitio donde la hhegemonia surge y se alanza. El andlisis que debe hacerse ¢ el analisis de la lucha de clases en a arena cultural (.)’ (Hall, 1981). Reiteramos entonces que el conocimiento cientifico no debe montarse sobre la descalificacion del conocimiento de sentido comin, solo lo pone cen tensién. No son conocimfentos esencialmente distintos en la medida ‘en que no hay dos sujetos, sino un solo sujeto histérico que conoce a veces desde el sentido comtin y otras desde lo cientifico. En toda préctica humana, en toda préctica social, siempre hay una presencia de conocimiento de sentido comiin; si decimos que queremos ‘conocerla cientificamente, estamos afirmando que queremos conocerla de un modo diferente al propio del sentido comtin, y para ello apelamos a investigarla empfricamente. Lo primero que tenemos que hacer para superar el conocimiento de sentido comin es cuestionario, interrogarlo: ante cada afirmacién plantear: queno sea disperso, atomizado, desorganizado; de afirmaciones fundadas en la tradici6n y en > que sea racional y se base en la evidencia empfrica: es fo racional que conoce desde lo empirico; que trascienda los obsticulos ideoldgicos, aquellos que producen una visién de lo real que responde y favorece a determinados intereses sociales; > que esté sometido a una serie ordenada de controles o vigilancias ‘en el proceso de produccién; que respete una metodolagia. Por lo tanto, podemos definirla Investigacién Centifica como ..)un proceso mediante el cual, partir dela indagactn ‘emplrica, se construyen conocimientos validos ~es decit, ™ [Lanvemnctn soca ey DUCKIE. Escaneado con CamScanner ‘alos que ge les atribuye un valor de verdad~ sobre alguna problemattea, de un modo sistemético y riguroso* (Achill, 2000: 19), stemtico, quiere decir met6dico, porque esti basado en eriterios y roglas que, aunque flexibles, dfinen las condiciones en que se producen dleterminados conocimientos. ‘Riguroso, tiene que ver con la coherencia en el proceso de investiga- la coherencia entre las preguntas, la delimitacién del problema a investigar y las resoluciones metodologicas que se prevén. Por tanto lo que distingue al conocimiento cientifico es que resulta de un proceso de indagacién regido por normas critieas yeriterios de racionalidad que pueden validarse segtin procedimientos de vigilancia epistemolégica. Como veremos mas adelante existen diversos modos de construir ‘este conacimiento cientifico. La vigilancia epistemolégica es una disposicién que el investigador debe tomar alo largo de todo el proceso de investigacidn y responde, en definitiva ~como sefialan Bourdieu, Chamboredon y Passeron-,a los, actos epistemol6gicos del procedimiento cientifico: ruptura, construc cién y comprobacién (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1998: 120). Una mirada atenta tanto alos enfoques te6ricos como a cada uno de los procedimientos metodoldgicos que se siguen en una investigacién, para recorrer la trama teorfa/empiria, permite, segiin Bachelard, captar la légica del error para, en funcién y en contraposicién con ella, construir Juego la ldgica del descubrimiento de la verdad, Se trata de la polémica entre la razén epistemol6gica y 1a l6gica del error. Esa polémica es constante y continua, puesto que se ejerce con cada nueva verdad, la cual es inestable, relativa y plausible de devenir en error (Bachelard, 1970), Bourdieu, Chamboredon y Passeron sefalan que del texto de Bachelard se pueden inferir tres grados de vigilancia epistemol6gica: > Intelectual simple > Metodologica > Dela vigilancia 1a vigilancia intelectual simple, como espera deo esperado o ain como atencién de lo inesperado, "..) es una actitud del espiritu empirista’ En esta perspectiva, un hecho es un hecho, nada mas que un hecho: “La toma de conocimiento respeta la contingencia de los hechos” (Bachelard, 1970). Mani Ten Sey Lusch 2s Escaneado con CamScanner La vigilancia metodoldgica, pone la expllcltacién de los métodos y la vigilancia ‘metdaica indispensable para la aplicaclén metédica de los imétodos. En este nivel se implanta el control mutuo del raclonalismo y el empirismo mediante el ejercicio de un racionalismo aplicado que es la explicitacién de las relacio- nes adecuadas entre la teora y la experiencia’, (Bourdieu, Chamborecon y Passeron, 1998: 121) Yaque *(..) solo puede aparecer después de un discurso del método cuando la conducta o el pensamiento han encontrado mé- todos, cuando han valorizado métodos'.(Bachelard, 1970)- ‘Mas adelante, cuando tratamos la relevancia dea consistencfa de las decisiones a lo largo del proceso de investigacién, nos referimos cespecificamente a este grado de vigilancia La vigilancia de la vigilancia, Ademés de vigilar la aplicacién del rmétodo, se debe viglar al método mismo, se lo debe poner a prueba. Es "ia interrogacién propiamente epistemol6gica, la tnica capaz de romper con el absoluto del método (..)"(Bordieu, Chamboredon y Passeron, op. cit},"(.) es la ntida conciencia de fa aplicacin rigurosa de un método” (Bachelard, 1976), Elreconocimiento de estas tres perspectivas de viglancia epistemo- lgica no debe hacer olvidar la importancia de lo que venimos sefialando desde el principio: la investigacién cientifica implica, sustantivamente, ‘trabajar con la relacién teorfa/empiria. Teoria y empiria se confrontan, articulan, “amasan’ y son el alma de la investigaci6n. En otras palabras, la investigacién cientifica no es solo un proceso dde argumentacién coherente sino que también implica referencia y con- trastacién permanente con una realidad concreta, mis allé del discurso. Estas earacteristicas son las que fundamentalmente hacen la diferencia centre una investigacion y una monograffa o un ensayo. Coincidimos con laafirmacién de Comitas: *(..) las cencias sociales tienen un alma, ese alma es el campo, las sociedades humanas. Bs el correctivo alas extravaganclas dagmaticas dela teorfay los celosos chau- vinismos de la ideologia’, (Comitas, 2002: 66-74). 26 Lanremaic elcontexto de descubrimientoy el método de descubrimiento eran totalmente irrelevant > no exist una loge conflable de descubrimiento en sentido alguno; eal a flsofla era articular a Kyla de la indagacin eientifica, {La tradicion postivista, que destaca el pensamiento de Karl Popper, afirmatia que el contexto de justificacén era el foco relevante de una ‘losofia dela ciencia, en detrimento del contexto de descubrimlento,, Sostenta Popper que el descubrimiento cae fuera del dominio de la Filosofia de las ciencias ya que > la (+) la metodotogia de la cienciaesté relacionada solo con, la justficacién (0 corroboraci6n) y no com la generacién de ideas cientifica Consideraba al descubrimiento como no dscursiv y no reconstrutble racionalmente. Como un episodio momenténeo y mental; un “Haaa” (un “Bureka'..un insight.) con frecuencia de naturaleza gestilica-perceptual (Nickles, 1980).Por tanto la filosofiade las cencis serfa, esencialmente, una légica de confirmacién/corroboracion Como sefiala Schuster: "(..) siya se establece, por definici6n, que toda I6gica pertenecea la justificacién, una légica del descubrimiento sera imposible’. (Schuster, 1992). Flix Gustavo Schuster (Buenos Ares 19942017) Se gradus ‘om profesor en losofia pra Facto deFlosofiay Letras dela Universidad de Buenos Alex Al produce el glpe ‘liar de 1976 revstaba como profesor dela Universidad Nacional dl Sur en Bahia Blaney ue etn y encar- celado durante nao y custo meses. Es autor de un texto lisiode lt epstemnog de is enc scales: Expticaciin _Yreletn La ve del conocinientencencassotales. Mardones también critica esta posicion: *Se imponen, pues, ya algunos correctivos a la concep cién popperiana yal positivismo en general. No se puede desvincular el contexto de justificacién del contexto de descubrimiento’ (Mardones, 1991: 39), Bs decir, no se puede atender ala légica de la cienca, al funciona~ miento teérico y conceptual y prescindir del contexta sociopolitico y ‘econémico donde se aslenta tal cienca, ) 30 Lanmeroted soc veh Escaneado con CamScanner José Maria Mardones (als Viscy2,1943-Bilbao, 2006) Socilogo dso y tedlogoespat Estudios del Escuela de Frankfurt, publicé numerosos trabajos sobre scicogia el conocimlentoflosofia politica y dela religisn, Los factores existenciales y sociales -como saben la sociolo conocimiento y Ia historia de la ciencia- penetran hasta la estructura ‘misma del conocimiento. No es, pues, baladi para su contenido el aten- der al entorno que lo rodea y lo posibilita. También aqut se juegan los problemas epistemol6gicos. “Quien olvida este entorno, que Adorno y Horkheimer de- nominan ‘totalidad social, desconoce ademas las funciones sociales que ejercita su teorizacién, la verdadera objetivi- dad de los fendmenos que analiza’. (Mardones, 1991: 39). Yrecalea Adorno: “En Popper el problema es algo de naturaleza exclusiva te epistemolégico en tanto que en mi esa un tiempo algo préctico, en ultimo término una circunstancia problemtica del munde. ..) al principio dea ciencia no estéel problema ‘mental, sino el problema rales decir Ia contradicci6n, Por consiguiente, al comienzo de las ciencias sociales estén las contradieciones sociales” (Adorno, 1976). Para los propésitos de este libro asumimos que el tratamiento de! contexto de descubrimiento abarca dos aspectos: 1. elanilisis de los factores socio-histéricos e institucionales que consti tuyen las condiciones de anclaj situacional de una investigacion: serd la problematizacin de este contexto que dard origen a la situacién problemdtica que el investigador identifique como génesis de su fo- caligacién en el problema de investigacién orientador de su trabajo; 2. las cuestiones de una légica y metodologia del descubrimfento que posibilite al investigador contar con los instrumentos tedrico-me- todolégicos para la busqueda de problemas, supuestos y esquemas conceptuales con referencia empirica, Mani Tes Sawer y Las Ra " Escaneado con CamScanner ste segundo aspecto alude criticamente al pensamiento de los positvistas Son varios los pasajes del texto de Nickles donde el autor contrapone la intenci6n de generar nuevas ideas “versus” la de solo “testear,justificar, verificar las existentes; pasajes que nos "inspiran” a proguntarnos por una metodologla del descubrimiento (Nickles, 1980). ‘Mrespeeto, queremos seialar que este debate sobre el contexto de lescubrinniento coincide con la apariciin de lacrftcaa una metodologa se nvestgacidn social solo centrada en rigurosos procedimientos para verticarteorla, que soslaya los procedimientosigualmente importantes, para descubrir teorfa desde “los datos’ Barney Galland Glaser (an Franco, 1930). un soeisogo cstadounidense, uno de os fundadores de metedologia de Toteorl fandamentad. Anselm. Strauss (Nueva York 19161996). Fue unsocilogo ‘stadounidenst tabs en elcampo dela socologa médica Es conocido porse ec fundadr de tori fundamentada Asi escribian Glaser y Strauss: “Libros anteriores sobre métodos de investigaci6n social han insistido principalmente en e6moverificarteorfa, Esto sugiere un énfasis excesivo de la sociologia contemporsnea ena verficacion de teora, con la resutante de un descuido en el paso previo de descubrir qué conceptos e hip6tesis son relevantes para el rea que se investiga (..). Dado que Ja verificacin ha primado en el panorama sociol6gico Actual, el deseo de generar teoria a menudo se converte ‘en secundario, en investigaciones espectficas, si es que ‘no totalmente perdido (.) Ellibro pretende subrayar la actividad sociol6gica principal: generar teorfa sociol6gica (..},Ademds de recordar a los colegas una tarea un tanto 2 _Lasemcia scent 1 sUCA0O8, Escaneado con CamScanner ‘menosprectada, estamos intentando,a través de este libro, fortalec ulato para la generaclon de teorfa, ayudar dofensa contra los enfoques doctrina- ios de la veriicactén,y despertar y ampllar la imagen de 1o que el soci6logo puede hacer con su tlempo y con sus cesfuerzos" (Glaser y Strauss, 1967: 2-7) aciendo nuestras las preocupaciones de estos autores, afirmamos aque una formacién de investigadores asociada solo con metodologias dlivigidas al procedimiento de verificacién, corre el riesgo de ahogar y de no estimular las cualidades claves del pensamlento cientifico: la ‘reatividad y la constante biisqueda de Ia libertad de creacién. 4, Lo social como realidad compleja a investigar Sefiala Mardones: “Asistimos en las dos tltimas décadas al énfasis en la com- plejidad. La complejidad seria un rasgo general que recorre toda la realidad, desde lo inanimado alo viviente, desde Jo humano alo social. ¥, como repetir insistentemente N. Luhmann, el conocimiento, a ciencia, no es mas que una cestrategia de reduccin de la complejidad’: (Mardones, 1991: 54) Asi, entendemos que lo social es una realidad compleja. Por tanto, su investigacion debe preservar su naturaleza compleja y evitar su simplificacion. (Morin, 1993) Edgar Morin Paris 1921) Bs ldsoosoislogoypotce, En 1942, obtuvounalcencla en storia y geogralay una ‘segunda leenlatraon derecho, Enel mismo a, se unis ala Resistencia conta las fuera invaoras lemanas. Ha hecho importantes ports paral estudio dela complej- ad dal pensamlentoy dela realidad, desde una perspectiva vwansdiscpinaria {Qué significa decir que la realidad social es compleja? ManTeta Sie y Ls Rca 3 Escaneado con CamScanner > Quees una marafia de acciones, reacciones,interacciones, contra- dlicciones. > Quees productora de Fenmenosaleatoris, ue no se pueden deter- aninaey que, emp agregan incertidumbre al pensamiento. » Quel todo estéen a parte, peo ésta conserva su singularidad e individualidad que, de algin modo, contiene al todo. Por ejemplo: cada individu es parte de una sociedad (el todo) y éstainterviene en eada parte, con el lengua, con las normas, con la cultura, > Queno es una mdquina trivial (aquella ena que se pueden conocer los productos una vez que se conocen los insumos: en la que atin sin saber qué procesos curren en el interior de la maquina, podemos. predecr su comportamiento). En especial la realidad social no es tuna maquina trivial: surgen permanentemente comportamientos inesperados. La realidad (y también a realidad social) es una dia~ Iéctica de orden y desorden. Sila realidad social es compleja, esta caracteristca alcanza al aula, a laescuela,al sistema educativo en su naturaleza yen sus articulaciones, «los movimientos sociales, alos procesos dle aprendizaje social mas all dela escuela, todos entendidos como pracesas complejas y contradictorios. El desafio para su investigacién es generar un dispositivo metodol6gico que no desnaturalice tal condicién. 5. La cuestién de la objetividad en la investigacién social La naturaleza de la investigacién social no solo remite a plantear lo social como una realidad compleja sino que nos lleva también a ddetenernos en la singularidad de la relacién sujeto / objeto que en ella se establece, para abordar el problema de la objetividad, Para ello, planteamos tres disyuntivas: > compromiso y distanciamiento; > razén y sentimiento; > viglancia eintersubjetividad, at Lene soca 4 EDUENEON, Escaneado con Camscanner 5.1. Compromiso y distanclamiento Norbert lias (Ureslvl, 1897-Amsterdam, 1990). Pue un Socidlge alemn de cultura ud. seap6 a Francia durante cl nazismo y resiléen Inglaterra entre 1935 y 1975.Su tra bj se contd en a elacién entre poder, comportamiento, ‘moetényconocilont. Su obra mds conolda es El pro ‘eso da clzaci6n (1939) ena. cul hace un anlisis dela ‘evolcn de as soredaeseuropeas desde la época medieval hasta el proyecto moderne e lustrado, Para plantear el problema de la objetividad en Ia investigacién social vale la pena incorporar algunas reflexiones de Norbert Elias, a propé- sito del dilema en la produccién de conocimiento entre dos posiciones polares: Distanciamiento y Compromiso. El comportamiento concreto de los sujetos cognoscentes siempre esta instalado entre estos dos polos (lias, 1990). Lo que diferencia al criterio cientifico de aquellos precientificos -es decir, menos distanciados- son la forma y las proporciones en las que se combinan y equilibran las tendencias hacia el distanciamiento y hacia el compromiso. ‘Todos los pioneros de la Sociologfa en el siglo XIX (Durkheim y Marx entre ellos), pese ala diversidad de sus puntos de partida intentaron, por ‘una parte descubrir el orden inmanente al desarrollo social (sus leyes): aspiraban a establecer un amplio marco te6rico de validez universal. Pero, por otra parte, estaban tan profundamente involucrados en los problemas de la sociedad que, en la practica, encaraban tal desarro- Io tedrico global a la luz de sus creencias, resultantes de su papel de participantes inmediatos en los hechos y conflictos de su época, desde tun determinado lugar histérico y social. Es un buen ejemplo de cémo Jas dos formas de aproximacién -distanciada y comprometida-estin Jnexorablemente unidas, Podemos afirmar que en todas las ciencias humanas,lainvestigacion se mueve entre dos formas de aproximacién, una mas cercana al com- Mae Te Siwy Ls ont 38 Escaneado con CamScanner promiso y otra mas cercana al distanciamiento. Es dificil poder hablar de ladistaneta éptima; solo podemos afirmar que se empieza a manifestar laexistencia de un distanclamtento adecuado, cuando el sujeto llega a formularle preguntas al objeto, cuando comlenza a desnaturalizarlo y "lias eit la prepondderancia que ha tenido, alo largo de siglos, un odo especitico de pensamiento pretendidamente distanciado, que ppostula -explfita o implicitamente- considerar al ser humano como tun fenémeno solo fisco. ¥ usar como modelo las ciencias fisicas, en su forma ctisica: reduccin a cifras, matematizacién. Suele asi darse por supuesto que es posible trasladar el método de Jas ciencias fisico-naturales a todo otro Ambito, haciendo caso omiso de la distinta naturaleza de sus problemas. Esto, a menudo, se hace en nombre de la objetividad y esconde o anula las perspectivas de compro miso desde donde se hacen los enunciados (Elias, 1990). Frente a esto, expresa Boaventura de Sousa Santos: “Debemos superar la epistemologia positivista que afirma que la ciencia es independiente de la cultura. Debemos ser objetivos, pero no neutros. La objetividad supone que tenemos metodologias propias de las ciencias sociales para tener un conocimiento riguroso que nos defienda de dogmatismos; y, al mismo tiempo, vivimos en sociedades ‘muy injustas en relacién con las cuales no podemos ser neutrales’, (De Sousa Santos, 2006: 18). De acuerdo con esta perspectiva, nosotros afirmamos explicitamente que el compromiso del investigador constituye una condici6n previa para abordar y comprender el problema que ha de resolver como cientifico. Mas adn, es ese compromiso en el que se mezclan la toma de posicién. politico ideologica y la activa participacién social- el que le posibilita formular preguntas relevantes. i [Larwesnonci soc eoueKcdn, Escaneado con CamScanner oa (Colm, Portugal, 1940). Es doctor on Sool de derecho por I Universidad de al. Sole consldora un intleeal eon raconocimlent interna ‘onal ono rea de clonelassotales, promotor y organiza: Aor de varias elon del For Socal Mun ia publ. ‘elo trabajos sobre la lobalizacién, sciloga del derecho, pitemologia, democracay derechos humanos Es partidarlo ‘elo que llama una “descolontacin dl saber” yuna ecolgia del saber contra elpensamento bisa” separado de ls relidades ‘concretas ypostl a conformacin de una plstemologa del Sur. trade Sousa Pero también queremos aseverar enfiticamente que este compromiso no debe alterar el hecho de que a través dela investigacién pretendemos conocer la realidad tal cual es, en su singularidad y compejidad, y que las herramientas epistemoldgicas, tedricas y metodoldgicas que utilice- ‘mos deberdn apuntar exclusivamente a eso. omo sefialacerteramente GarefaLinera: “La pertinencia de los compromisos sociales del investi- | ¢gador han de estar al momento de visibllizar los hechos a estudiar, a momento de formular las preguntas sobre los ubicarse en el mundo habilita con mayor o menor evidencia, un espacio de infinitas preguntas enmarcadas en las expec- tativas y juicios que se tienen sobre el curso del mundo. ricos que ayudan a formular el hecho social a estudiar, no puede servir para someter las mismas razones, el proceso se investiga, sino que se convalida algo que ya era sabido antes dea investigacion, el hecho social no emerge de una hechos que habré que resolver, porque cada manera de Pero esta consciencia implacable de los criterios valé- nil resultado de la investigacion, porque entonces ya no articulacion de causalidades sino de deseos, anulando asf el proceso de conocer. La lealtad alos compromisos, si estos son criticos sobre la realidad del mundo, debe ponerse a prueba en la multidisciplinariedad y heterodoxia de las herramientas conceptuales para adoptar,retorcer,fusionar e inventar aquellas que mejor capten la dindmica de los acontecimientos. Mane Tins Svan Li uc 0 Escaneado con CamScanner La propia investigacién necesariamente va a hacer brotar en su desarrollo conceptos y esquemas légicos que expresen, de mejor manera las regularidades detectadas, sin que haya que rehuir a ellas. Los modos de obtener y medir los datos de los procesos sociales igualmente deberdn adecuarse a cubrir la mayor parte de la cualidad ddl hecho escudrifiado, en tanto que la articulacién légica de los resultados deberd estar guiada por la intencién de volver evidente, casi apodictco’ el jo de las causalidades, tanto logicas como practicas de las personas involucradas en el hecho social, Ast el compromiso social serd tanto mas valido por la fuerza argumentativa de los hechos, que por la retérica’. (Garcia Linera, 2020), Alvaro Garefa Linera (Cochabamba, Bolivia, 1962). Es un pollico socidlogo marxista: fue vcepesidente de Bolivia (2006-2019), durante el gobierno de Evo Morales. Tene Intenss produce inclectal abordando temas tales como los movimientas sociales, la conden plebeyaen Bolivia y las experienciaspostneoliberales en Amica Latina ene siglo XXL 5.2. Razén y sentimiento Entendemos también que existe un insoslayable aspecto ético en la practica de la investigacién social, que demanda pasién por el conoci Imiento y rebeldfa ante la injusticia y la desigualdad, y que debe nutrir las preguntas zqué?, gpara qué/para quién? y ;cémo? se investiga. Como dice Boaventura de Sousa Santos, la cuestién fundamental es ‘cémo intensificar la voluntad. “Todos nuestros conocimientos tienen algo de logos y un ‘elemento de mitos, que es la emocién, la fe, el sentimiento ‘que un cierto conocimiento te crea por el hecho de tenerlo, la repugnancia o el amor que te provoca. Todos tenemos una corriente fria, que es la conciencia de los obstéculos,y una corriente caliente, que es a voluntad de sobrepasarlos(...) 2 Apaictico. Enllpe, que express enuncla ua verdad concuyent que nde ugr 3 l® dieusin, Escaneado con CamScanner La primera es necesaria para que uno no se engafie; la segunda para no desistir facilmente, para no quedar atrapados en una raz6n clnica que celebra lo que existe porque no se planted la existencia de algo més alld. Como «irfa Gramsci, la tensién entre el pesimismo de la razon y cl optimismo de la voluntad’, (De Sousa Santos, 2006). Ala vez la condicién de rebeldfa no es una cuestién solo racional. El intelectual para ser rebelde debe aprender a pensar con el corazén. Es decir, la razén no alcanza, una rebeldia activa ~con pretensin transformadora- necesariamente debe ser apasionada, debe establecer algtin tipo de acercamiento afectivo con la realidad en la que se involucra (Rigal, 2011). El intelectual rebelde mete el cuerpo. Como dice Paulo Freire, para ello debe manifestar una capacidad de amar el mundo (Freire, 2001). ¥ amar, como dice Alain Badiou, “es un gesto muy fuerte porque significa aceptar que la existencia de otra persona se convierte en nuestra preo- cupacién’. (Badiou, 2012). Por tanto, no hay posibilidad de pensamiento critico sin apasiona-~ ‘miento contestatario. José Larralde en su milonga Desde el mismo silencio, lo expresa magistralmente: “Corazén que no lucha pierde el latido (.-) Rebelidn es conciencia, desdicha y lanto. Y es la flor que renace de los cansancios. ‘Amory rebeldia van enyuntados, el que no es rebelde no ama y nunca ha amado’ Paulo Freire (Recife, 1921-830 Paulo, 1997). Humanista bra sileo, uno de los ms importantes pedagogos del sgl XX ‘Con su principla dali, abrié un nuevo camino paral Felacin entre profesoresy alumos. Trabajé con y para os ‘oprimidosy difundi a pedagogta dela esperanza Manic Tene Sve y Ls Rca » Escaneado con CamScanner 53, Vigilancia ¢ intersubjetividad Afirman Ronrdion y Wacq a tnvestixacion es tna cosa muy seria y diffell para que podamos darnos el lujo de confundir a rigidez, que es To contrario de la inteligencia y la inventiva, con el rigor, y prescindir de tal o cual de los recursos que puede ofrecer ef conjunto de las tradicionesintelectuales de cada disciplina. (.) Desde luego, la extrema libertad que predico, y que ime parece ser mero sentido comiin, tiene por contraparte una extrema vigilanicia sobre las condiciones de empleo de las téenicas, sobre su pertinencia con respecto al pro- ‘blema planteado y sobre las condiciones de su aplicaci6n’. (Bourdieu y Wacquant, 1995: 169). Esta referencia a la extrema vigilancia nos remite alas tres dimen- siones de la vigilancia epistemolégica ya mencionadas. ‘Loe Waequant (Montpelier, Franca, 1960). Es un socilogo «specalizado en socilogia urbana, pobreza urbana, des- ‘gualdad rail, cuerpo, etnograiayteotia social En relacién al tema de la objetividad del cientfico, coincidimos con Carry Kemmis cuando rechazan la imagen del cientifico como especta- dor que observa y registra el mundo de la naturaleza, en actitud pasiva. “Las teorfas son creaciones de ls individuos para explicar e1 mundo en que viven, y no descubrimientos que se hallan en ese mundo, Ademds, como todas las observaciones ¥ también el lenguaje estén impregnados de teorfas, el papel del clenifico no consiste tanto en introducirteotfas como en examinar y controvertir las teor‘as ya incrustadas en el Jenguaje y en el sentido comin. Por lo tanto, laobjetividad no es cosa que se pueda garantizar mediante laaplicacién esquematica de alguna prueba légicao apelando a un reino de los hechos neutrales y previos a toda interpretacién. Escaneado con CamScanner La objetividad no requiere una fe ingenua en la neutra- lida, sino un acuerdo interpersonal compartido, acerca del tipo de normas de indagacién y de reglas de racio- nalidad que garantizardn que las teoras sean valoradas eriticamente, sin la intervenci6n inoportuna de querencias subjetivas o de prejuicios personales. La objetividad se consigue cuando los participantes se revelan, dispuestos a someter sus opiniones y preconcepciones a disposicién de la inspeccién critica. Ya tomar parte en discusiones ¥ argumentaciones que sean abiertas e imparciales (es la dimensién intersubjetiva de la objetividad cientifica)’ (Carry Kemmis, 1988: 134-135), Stephen Kemmis (Sydney, Australi, 1946) sun pedagogo 1 socilogo, princpalmente conocido por sus aportes a Investgacién-acciény la teria det curriculum, Afra que 1 desafo central de a teora curricular es ofrecer ta forma de comprender un doble problema: la relacién entre la teoria ylaprictca ya relacién entre sociedad y la edu «ackin. Entiendea las formas partcipativas de investigaciony cevalusién como procesosemancpatoras, lo que se reflejaen sus Investigaciones en el marco de na torn ea dela educaién, Wired care (Manchester Gran ret, 1943), Es un pedagogo que se ha dadeadoa la investigacin en fsa de lec ‘ln ala metadoogi dea investgaci educatva,astcomoa larva entre politica yeducacén Propone que el docente tomeel papel protagsnlco come invetigador ytransformador ela esidad edit basindose ena iterdscplinariedad ‘ylapespectia dela tort era, Ha publiado numerosos trahjos sobre as relaiones entre eorlay pte yal papel dela snvesigacin acelin ena formacsn del profesorado. 6, La investigacién cientifica y su relacion con el arte ‘No es nuestro propésito presentar en esta ocasi6n un tratamiento exhaustivo de la complejidad que implica el estudio del engarce entre la cieneta y el arte, sino solo algunas breves reflexiones. Castro y Marcos dicen sobre el ema: Manes Se Lats Rc a Escaneado con CamScanner “Sihay paralelismos,cruces y slapamientos entre el arte ylaciencia,gpor qué hemos llegado a pensar estas dos realidades como polarmente opuestas? ‘Aconvlenzos ela oernidad la esfera del saber se esciné ea tres andes dmbitos autdnomos: enc, arte Y moral...) igamos que la autonomfa leg6 a pasarse de rosea hasta convertirse en auténtic esquizofenla cultura Sin embargo, en los titimos aos, lo que observamos es, por un lado, una qua propésito de una esisién que se cosideraexcesiva lnmémosle malestar en la cultura (..)obien esquizofrenia del hombre moderno. Por otro lao, vemos que se desarollan cada vez mas paralelismos entrecruzamientos ysolapamientos entre los mundos del arte y de la ciencia, Se da un claro proceso de convergencia en muchos sentidos Si tradicionalmente se tomaban ciencia arte como ‘términos antitéticos, el uno orientado hacia lo universal, el otro hacia lo singular; el uno guiado por la raz6n, el otro por lo emocional el uno pegado ala abservacién, el otro impulsado por la imaginacién; el uno creador y el otro descubridor,actualmente apreciamos los aspectosracio- nales, epistémicos y universales del arte. Al tiempo que ‘se pone en duda la pureza racional de la ciencia, emergen elementos de creatividad e imaginacién en la actividad investigadora y constatamos la presencia de metaforas en. lostextos cintifios’. (Castro y Marcos, 2010). } nia corer aed mine ‘Alfredo Marcos (Leb, 1961), Bs soo a publcad en ‘vistas internacionales tales como Studs tory and Philosophy of Stace, Escaneado con CamScanner Como ilustracién de esta suerte de historia de enfrentamiento entre laciencia y elarte, por un lado, y de biisqueda de convergencia, por el ‘otro, ofrecemios nuevamente el pensamiento de Mariano Levin, cientifico de las llamada “ctenclas duras®, cuando decfa qu “Tvecuentemente se olvida al cientifico cuando se habla de ccreadores;(..) existe clerta dificultad en considerar a la Ciencia como una actividad creadora, incluida en la esfera de lo cultural. (..) Eloficio de investigador lo leva a desarrollar una acttud crtica permanente hacia el trabajo propio y hacia el de sus pares. El cientfico es un cuestionadornato.(..) tiene un deseo nsaciable de saber. un profundo compromiso con lalibertad, porque més allé de una curiosidad natural, ambiciona ser libre, como el pintor, el misicoo el escritor”. (Levin, 1998) MarlanoJ- Levin (Buenos Airs, 1951-2010) En 1976 egresb de la Universidad de Buenos Aires como bioguimico; una semana después del golpe de Estado, fv secuestraday permanecis ‘unmes en un centro clandesino de detencin, Después ‘marché al exo. En 1984, estaurada la democrat, wolié ala Argentina Su tema de nvstigaién fue el estado dos ‘mecanismos dela enfermedad de Chagas, donde de algin modo se intersectaban su voracién centifcaysucompromiso socal. Nuestro posicionamiento asume la importancia del engarce entre la ciencia y el arte, buscando contribuir no solo a disipar el tradicional {y antiguo enfrentamiento entre ellos en tériminos de un abismo entre las dos culturas, sino fundamentalmente a defender la riqueza de ese cengarce para superar visiones rfgidas del concepto ciencia/arte por un lado y por el otro para aprovechar una construccién compartida en Ia generacién del conocimiento y en la superacién de las situaciones problematicas cotidianas que enfrentamos. La idea central que alimenta una tradicional y obsoleta separacién entre la ciencia y el arte en cuanto componentes de la cultura humana, 5 que los productos propios de cada una de las dos “culturas’,ciencia yarte, son fruto de capacidades humanas diferentes e independientes ‘o inconexas entre si. El primer émbito, el de la clencia o el conocimiento, es el reino del entendimiento, mientras que el segundo territorio, el del arte, es la Jjurisdiccién de la imaginacion, Manic Tena Sry Ls lcaL 8 Escaneado con CamScanner Por el contrari, el posicionamiento que reconcilialarelaci6n clencia yyarte es que la elaboracion de representaciones atisticas y cientficas pone en juego herramientas cognitivas similares y comunesalos miem. bros de la especte humana, La primera conclusién que deberfamos extraer entonces es que la ciencia y el arte no son fruto de facultades diferentes. (Caso y Marcos, 2010). José Buructia expresa que Leonardo Da Vinci “(-}no po dstinguirla actividad del artista que procura representarel mundo laactividad dla mente que pretende encontrar un orden racional. Novela distinciones, mds bien, observaba dos aspectos de a misma figura dos horizontes que necesariamente se itersectaban Podramos decir que toda su pintua scientific y deforma recproca su ojo es- crutador de cientifico también contenfa a mirada del artista’. luego agrega, més en general: "(.) Incluso los temas que en apariencia suelen ser més livianos resultan cruciales: estudiar cémo se expresa Ia ‘cumbia villera puede demostrar, de una manera espec- tacular, cudles son los conflictos sociales, las rupturas, las grietas y las construcciones de poder que realizan Tas clases subalternas en nuestra sociedad! (Buructa, 2019). Desde nuestra experiencia en la investigacion socal y en los espacios el hacer artistico como la poesfa, la danza, la pinturay el canto es que presentaremos al lector nuestras vivencias, en un intento de ilustrar ‘aspectos de tres posibles ristas del engarce entre la cienciay el arte: > Blarte como puente entre el investigador y los grupos de estudio. > Blarte como fuente de metiforas para la ciencia, > Elarte como construccién de conocimlento, 61 Bl arte como puente entre el investigador y los grupos de estudio En nuestra experiencia, l arte, con sus expresiones dela danza, la aisle, la poesia y el canto nos hafailitado la entrada a terreno, Porejemplo alo lago de nuestros encuentros con grupos inmigrantes en Argentina provenents de Europa y América Latina, o bien con grupos “ Larrea sony CNN Escaneado con Camscanner originarios del Sur y Norte de nuestro pats, el compartir las danzas, las ‘misicas, las poesfas y el canto expresiones propias de dichos grupos ha sido la clave para comenzar a conocer las caracterfsticas de su cultura cotidiana ¢ infetar de manera compartida el estudio de sus situaciones problemas. 6.2. El arte como fuente de metéforas para la ciencia Arte y ciencia se mancomunan, se estrechan, desde diferentes pers- pectivas. El arte, mediante metéforas, puede ilustrar el camino y la produccién de a ciencia Un ejemplo? La poesta Itaca del poeta griego Constantino Kavay, ‘quien -segiin el antropélogo Lambros Comitas- trata de manera meta- fGrica el proceso de descubrimiento que pone en juego tanto la mente como el cuerpo. Explica Comitas: “Eltema de este ensayo, la antropologia como un viaje debe mucho ala lectura del poema Itaca de Constantino Kavay, un magnifico poeta griego que escribié durante la primera parte de est siglo. Este poema, engafiosamente sencilla, trata de manera metafércael proceso de descubrimiento con jornadas tanto de a mente como del cuerpoy se sive dela ltaca casi miiea de Odiseo como simboo inspiracion Las primerasestrofas del poema Itacaconstituyen cs una exhortacién a aquellos que einicanen la antropologi, tuna encomienda a clencia del hombre, un estimilo para Iniciar el camino de la investigacién, donde se ponen en juego el esprit y el cuerpo" (Comitas, 2002}, Las iltimas estrofas también evocan de modo metaférico esa suerte de desaliento, de desasosiego que por momento nos invade al término de una investigacién cuando “acariciamos" el fruto de nuestra caminata, de nuestros descubrimlentos y de nuestra ereactén; todo nos parece "pequefio” en comparacién con nuestras expectativas. Lambros Comitas (aca, 1927-New York 2020). Antrapslogo arego, rdicad en Extaos Unidos. Estudos de acura carlbeha Investig tomas como estructura comunitariay esarolo rural aspectas sociocultural del consume de ‘roy: Uno de us trabaos nds elvants es Gan en Jamaican xu antrpoliglce méo del us rénico de ‘martiuona Moai Samer y Ls Ria ss Escaneado con Camscanner Sedestaé prladefensa de programas fvrabes para entrenar, antropogos que apliquen los pills ela dspinantropol6gica problemas ueatvoxy de on soll res Fue wn onze defensor elenrenamiento de eampo, in ax recente, desaroll un, lone larga den uta de vestpctén dea antropotogta ‘visual eontrindse en una base de datos de fotos videos que aeummul6 ‘olargo de os aos Ret nnumerablesprmiosy honors Itaca Cuando para taca partes, Ruega que el camino sea largo, eno de aventuras, leno de conocimientos. Alls Lestrigones y alos Ciclopes, al enfado de Poseidn no temas no tropezaris con tales en tu ruta si elevado se mantiene tu pensamiento, siemociones selectas te tocan el espirituy el cuerpo. Alas Lestrigones yas Cclopes yal feroz Poseidén no encontrar sidentro de tu alma no ls levas, siti nos evocas ante los oos. Ruega que el camino sea largo. Que Sean muchas as maianas estivaes, en que con cuinta dicha,concunta alegria entras a bahlas vistas por primera ver, y te detienes en puertos Fenicios, Yconsiguesbellasmercancias, nécar ycorales, mbares yébanos, 4 perfumes voluptuosos de toda clase, lo més que puedas, xces0s de perfumes voluptuosos. ‘anda a muchas cludades Egipcias aprender ya saber de os sabios. Leva siempre aItaca en tu pensamiento, gar ala pone fin atu jornada ero no apures el viaje un épice. Mejor que muchos afos dure: ¥yalcances la isla ya anciano, rico de cuanto ganaste en el camino, Urvencicdn cut ex ruc Escaneado con Camscanner sin esperar que Itaca te dé riquezas. Itaca te dio la travesta espléndida. Sin ella no hubleras podido aventurarte. Pero mis no le queda para darte, Y si pobre la encuentras, Itaca no te ha engafiado. ‘Tan sabio que te has hecho, con experiencia tal, ya habrés comprendido lo que significan estas Itacas. Veamos otro ejemplo. En una entrevista le preguntaron a Alfredo [Alcdn -el destacado actor argentino ,Qué es el Arte? Alcén contest6 alperiodista citando el texto del poema de Eduardo Galeano: ‘Ayidame amirar” “Diego no conocia la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lollevé a descubrirla, Viajaron al Sur. Ella, la mar, estaba mas alld de los altos médanos, esperando, Cuando el nifio y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, ‘después de mucho caminar, la mar estallé ante sus ojos. Y fue tanta lainmensidad dela mar, y tanto su fulgor, que el nifio quedé mudo de hermosura. ¥ cuando por fin consi {ui6 hablar, emblando, tartamudeando, pidiéa su padre: Aytidame a mirar’. (Galeano, 2012). Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015), Fue un periodsta 1 escrito uruguayo, considerado uno dlosescritores ms influyentes dela faqulerd latnoamericana. Sus Nbros mis onoeldos son Las venasabiertas de Amérlea Latina (1971) 1 Memoria de fuego (1986), Sus rabaostrascienden géne ros ortodoxos ycombinan dacumental, ein, peridismo, andliss pollen e historia. Y luego reflexiona ast “Bsa es la funcién del Arte, ayudarnos a mirar y a compren- der esta misteriosa experiencia que es la vida’ Podemos asi preguntarnos: ,Qué es la investigacién cienttfica? '¥ contestar, parafraseando a Alcon: } Mani Tens Ser y Ls Rca, ” Escaneao con CamScanner Esa es también la fascinantes funcién de la ciencia: ayudarnos a mirar y a comprender esta misteriosa experiencia que es la vida. Para Hiduardo Bustos la nocién de metéfora tiene 6! poder de ser ‘un puente entre los mundos de ciencia y arte y una herramienta de integracién. Bl autor asume como un recurso cognitivo central en el ser humano la capacidad de utilizar metiforas. “Las metiforas desempefian un papel decisivo tanto en la construccién de teorfas como en la elaboracién de obras de arte’ (De Bustos Guadafo, citado en Castro y Marcos, 2010). 63. El arte como construccién de conocimiento [Asimismo, ate y ciencia se articulan por el cardcter epistémico de las expresiones artisticas, Este es el sentido del arte del que nos habla Jorge Dubatti “Elandlisis de las poéticasteatrales, en tanto metéforas epis- temoldgicas, permite releer el teatro como lainscripci6n de peculiares formas de imaginar, pensar y habitar el mundo, como una herramienta de construccién de subjetividades alternativas yconcepciones analiticas sobre loreal que van. mds alld de la doxa establecida, contra el sentido comiin y la visin ‘natural’ de lo cotidiano.E! teatro piensa, como sostiene Alain Badiou”. (Dubatti, 2005: 71 y 173). Guillermo Heras scribe: *(.) el poder de a danza el poder de todo lenguaje artistico, ‘ho consiste en dominar mentes o en imponer crtetios, sino precisamente en todo lo contrario, en abrirlainteligencia hacia nuevos modos de comprender la realidad, con los permisos de la libertad’ (Heras, 2007: 4-5). 7, La investigacién clentifica como artesania intelectual La prictica de la investigacion es una tarea artesanal, de artesanta {intelectual Bourdieu y Wacguant sefialan la importancia de aclarar que la ensefianza de la Investigacion es una ensefianza de invencién y no la 6 ‘Lammain soca DUA Escaneado con CamScanner La prictica de investigacién Ly la estrategia para ensenar do aprender haciendo (Bourdieu y tiene un importante c los oficias artesanale Wacquant, 1995: 10-17). ‘Como seaala Regina Gibaja, los procedimientos por los que se cons- truye y desarrolla la ciencia solo parcialmente son transmisibles en forma explfeita (baja, 1987). En el aprendizaje del oficio del investi- sgaior, mucho de lo que conoce el investigador formado se comunica {mplicitamente en la préctica dela investigacién misma. Michael Polanyi lama conocimientotécito a esta comunicacién implicita, que desempevia 1un papel central en el aprendizaje de lainvestigacién (Polanyi, 1964). Caminante... no hay camino. Se hace camino al andar. Solo se aprende a investigar... investigando. En este sentido, el aprendizaje de la investigacién presenta facetas ‘semejantes al que hace el aprendiz. de un oficio artesanal, cuando el maestro artesano le comparte las habilidades de su oficio en la practica iaria. Para Polanyi, lo tacito en la transmisién de los modos de hacer ciencia es ese coeficiente personal que no es totalmente comunicable (Gibaja, 1987) {De qué otra manera puede el investigador comunicar la emocién de Ja entrada al campo, la emocién de aprender de esas nutrientes privile- gladas de saber que son “los sabios” de la realidad, el maestro, el lider barrial, el cartonero urbano, el campesino, la pasién por embarcarse ‘enun viaje de descubrimiento, las decisiones de cambios de rumbos no cesperados y finalmente la alegria de comprender un fenémeno y lograr luna respuesta que con seguridad est colmada de nuevas preguntas? La ruta de la investigacién cientifica demanda recorrerla con la vibracién que nuestro espfritu y nuestro cuerpo experimentan al sentir Ja fuerza creadora y el impulso fundamental de nuestra libido, puesta al servicio del acto productor de conocimiento, La préctica dela investigacién supone el desafio de lo creativo y de lo incierto. El oficio de investigador ho es una mera aplicacién de formulas o recetas metodolégicas. Como dice C. Wright Mills “Sed buenos artesanos. Huld de todo procedimiento rigide, Sobre todo, desarrollad y usad la imaginacién soctolégica (que es, bésicamente, In capacidad de pasar de una pers- Manes Save y Ls Rca ” Escaneado con CamScanner pectiva a otra), Evitad el fetichismo del método y de le ‘técnica’, (Mills, 1961; 206) bks0u, 1976). Fue un erudto que ens y aba en istco. ‘winicayflosotia, Desde medados dela década de 1930, comenaé a mostrar su opose6nal posivsmo clentiio, arguyendo que habla acasatoenrecondce papel que ‘a resposabldapersonal yl conoemlento tito juegan ‘lace. Conslderab ala bisqueda dela bjetividad sot (objetvsme) como una fsa usin yun fs eal Reconoca el papel de ls prcticas heredadas (aden y artesanfa) en Japroduccin de conocimento. Obviamente que esto no significa la descalificacién del método ni de la técnica sino su recuperacion por su valor instrumental, partir del rol activo que debe desempefiar el propio investigador. Como vimos, para ello debe tener compromiso, ideas, preguntas, problematizaciones. Debemos evitar que lo metodolégico/instrumental -facilitador del ‘conocimiento- se convierta en sustantivo brete para el conacimiento; yy también evitar llevar la cautela metodol6gica hasta la obsesién, al estilo del paciente del que hablaba Freud, que dedicaba todo su tiempo a limpiar sus anteojos sin ponérselos nunca, ‘No hay que confundir la mecénica légica de las comprobaciones y las pruebas con el funcionamiento real del espritu creador. Debemos adquirir una disposici6n mental que sea condicién dela invencién y dela prueba. “Hay que cuidarse de la creencia en que el sujeto de la cteacion cientifica es un automaton spirituale que obedece 2los organizados mecanismos de una programacién meto- ddoldgica constituida de una vez para siempre’ (Bourdieu y Wacquant, 1995; 18), La investigacién cientifica requiere, ademés, aprender a usar la propia experiencia de vida en el trabajo intelectual, examinandola e {nterpretindola sin cesar “*Decir que uno tiene experiencia significa, entre otras ‘cosas, que nuestro pasado influye en nuestro presente y Jafecta,y que él define nuestra capacidad para futuras ‘experiencias’ (Mills, 1961: 207). 50 Larne sent EouCA Escaneado con CamScanner ‘artes Weight Mls (Waco, Texas, 1916-West Nyack, Nueva ‘ork, 1962) ue un soe6loyoestadounldenes Es mayor- ‘monte rocordad por sib publcado en 1959 La ima _ginackén sociligice, en donde expone na mirada de a Felaclin entre bo conoclmientosocollco. También es reconocdo por haber ‘studi la estuctura de poder en los Estados Unidos en su oro La dite del poder (1956). Iaehistrl, teorlay método ene Es nuestra conviccién que existe también un insoslayable aspecto ético en la prctica de la investigacién social, que demanda pasién por elconocimiento y rebeldia ante la injusticia yla desigualdad, y que debe nutrirlas preguntas zqué?, gpara qué, para quién? y gcémo se investiga? ‘Ala luz de estas consideraciones sostenemos que es imperiosofacilitar la generacién de las condiciones objetivas necesarias para la formacién cenel oficio de investigador y para el crecimiento de nuestros investiga- dores en el alma y en el corazén de la ciencia. Estas condiciones deben estimular su compromiso con la realidad, su creatividad, su libertad, su utonomia y su pensamiento reflexivo ycritico. Mand Tense Say Lif “ Escaneado con CamScanner

You might also like