You are on page 1of 8
_——- cApITULO 31 Los usos de la prensa enla investigacion historica Maria de los Angeles Lanzillotta 1. Introduccion Enlas sociedades modernas, el periddico ha desemperiado y desempe- fia un tol sociopolitico relevante y constituye una fuente historica muy Tica, dado que ofrece un registro de las distintas voces de los protago- nistas de los acontecimientos y construye relatos en el mismo momento que ellos se estén produciendo. Diferentes lineas de investigacion his- toriograficas -como la historia politica, la historia cultural, la historia del consumo, la historia intelectual, entre otras- han ahondado en el estudio de este tipo de fuentes. Para el andlisis de los medios de prensa, fueron significativos los aportes teéricos de distintas disciplinas, como los estudios sobre el discurso periodistico de Eliseo Ver6n (1971), a los Gue se les sumaron otras investigaciones sobre andlisis de los campos bet bay Bourdieu (1990). Ya entrados los aiios noventa, otros deba- tales on oe para los historiadores que trabajan la prensa, feta . liscusiones en torno al concepto de esfera publica entre Metta mas y Nancy Fraser (1994) y los aportes al campo de la Cultural de Roger Chartier (1992) y Bronislaw Baczko (1991), Quiene: 7 S analizaron la incidencia de la prensa en la produccién y circu- lacion mn ‘i 5 de las representaciones e imaginarios sociales. “nue: Portancia al Pats, diversas investigaciones han dado cuenta de la im- Na Algunos, desarrollo de la prensa en la sociedad argentina moder- com yrs “Studios han ahondado la prolifica relacién entre la prensa “tor politico fundamental (Duncan, 1980; Sabato, 1998), en 309 aii... | Elhilo de Ariadna, Propuestas metodolégicas para Ia investigacion historica tanto otras indagaciones han focalizado el analisis de los diarios como objeto de estudio, tal es el caso de los textos de Ricardo Sidicaro ( 1993) sobre el diario La Nacién y el de Sylvia Saitta (1998) sobre el diario Critica. A esos textos clasicos, deberiamos sumar producciones mas re- cientes de Leticia Prislei (2001), Lila Caimari (2004), Liliana Da Or. den y Julio Melon Pirro (2007), Alejandra Laera (2008), Mirta Lobato (2009), Juan Buonuome (2016), entre muchos aportes que no es posi- ble mencionar aqui, estudios que confluyeron en la conformacion de un area de investigacién interdisciplinaria con diversas Iineas y aristas que ofrece contribuciones sustantivas a distintos problemas y perspectivas historiograficas. 2. Detras de las noticias Los diarios pueden ser considerados empresas editoras con intereses concretos, pero también constituyen un nexo con determinados sec- tores de la sociedad en la medida que se conforman en objetos que retoman exposiciones, demandas, iniciativas e intereses sociales (Sidi- caro, 1993). Por lo tanto, se convierten en una fuente muy rica sobre la sociedad, que puede ser abordada desde diferentes areas de estudios historicos y amerita su inclusion en la formacion de las y los profesio- nales de las ciencias sociales. La prensa ofrece una diversidad muy amplia y parcial de informe- cién sobre los acontecimientos, el estado de la opinién, el consumo, los imaginarios sociales, entre otros temas. No obstante, la utilizacion de estos materiales como fuente de distintas investigaciones requiete de al- gunos procedimientos metodologicos para una interpretacion adecuada que evite anacronismos 0 el recorte de un dato aislado que tergiverse dl sentido de la expresion. Los estudios de Eliseo Veron (1971) acerca de la c cial ofrecen algunas herramientas analiticas centrales sobre las carac- teristicas de la informacion oftecida en la prensa, que nos perme interpretar e indagar en los procesos referidos a la producciOn Y anil cién de estos materiales, Conocer las reglas y lenguajes periodic posbilita una lectura ms entica y el econocimnento de Tos Proce de seleccién y transformacién de la informacian publicad. Sea autor mencionado, los medios masivos impresos presentan Y eum -omunicacion $0” 310 a 31. Los usos de la prensa en la investigacién historiografica o series informacionales de distinto tipo: una serie visual lin- te enguaie escrito),) una serie visual paralingiistica (dado, por Si enel tipo de letra, el tamaio, los titulares o la disposicion en la ee ue el margen izquierdo de la pagina impar es lo pnmero que - es series visuales no linguisticas (comprenden las imagenes, cara, eluso de color). Ademés, propone incluir en el andlisis la infraestructura material de la publicacion, es decir, los Tecursos fisicos, Jas caracteristicas de la tapa, la cantidad de paginas, el financiamiento, el tiraje y la frecuencia, asi como los recursos estilisticos, expresados através del indice, los titulares, la organizacién de la informacion en secciones, entre otros elementos. Para poder analizar los distintos lenguajes que conforman la estruc- tura de la informacion periodistica, se requiere un disefio de investi- gacion que posibilite un abordaje sistematico de elementos comunica- cionales heterogéneos y dinamicos. El estudio de una publicacién en si misma demanda la aplicacion de técnicas de andlisis sobre la infor- macion ofrecida en las distintas series y colecciones, documentos que algunas veces se pueden encontrar en espacios digitales y otras en repo- sitorios privados y publicos, casi siempre de manera incompleta o sin catalogar. Después de localizar la publicacion, es necesario apelar a la sistema- tzaci6n de la informacion a través de técnicas de fichado. En principio, las y los investigadores, acorde al marco de su problema en estudio, de- beran elaborar un instrumento de andlisis que posibilite el seguimiento de ciertas variables en el tiempo, para lo cual se hace necesario delimi- tarlas primero; el relevarniento habra de atender también a las particu- lates condiciones de produccion de esas fuentes e incluir informacion * Las series linga : ticas del perisdico estén conformadas, en forma mayori- ia, por distintos tipo de textos informativos. El texto informativo es una dt peng Sreuito por el que pasan emociones, la tarea filtradora y glosistica Visual gt 2s dstinos dispositivos a que apela el medio para presentar Secuencia soft noticias es la puesta en escena de una historia, cuenta con una cia, referentes y acciones principales, que se ordenan manteniendo cier- una plats cals (Alia Miranda, 2008, pp. 334-336). lt se incuye tla, a neice 10s distntos tips de textos periodistios informatives: I columna de one ntario, la entrevista, el reportaje, la critica, la crénica, la na de opinién, el editorial, 311 Elhilo de Ariadna. Propuestas metodologicas para la investigacién historica respecto de procedencia, autor, tipo de textos, extension, ubicacion en la publicacion, recursos paralinguisticos, iconicos, entre otros aspectos, El procedimiento de fichaje es indispensable en el caso de que la investigacion requiera el seguimiento de un determinado tema en dis- tintos medios de prensa. El andlisis de esas series de datos permitira a Ja o el investigador, en primer lugar, elaborar una sintesis general de las caracteristicas del periédico aludido. Es aconsejable incluir parte de esa informacién en el informe final a manera de presentacién del periddico utilizado y resaltar alli algunos elementos basicos ~el afio de fandacion, el tipo de publicacién, los propietarios o responsables de la publicacién, el equipo editor, la periodicidad, la cantidad de paginas~. Un andlisis secuencial de la publicacion har posible identificar las va- Tiaciones sustanciales en referencia a la dinamica de la publicacién y/o a la periodizacion abordada en el estudio. En segunda instancia, se procedera al andlisis y sistematizacion de los resultados obtenidos. La informacion recabada sobre determinados acontecimientos 0 tematicas sera procesada a través de la utilizacion de técnicas de tipo cualitativo y/o cuantitativo. Por ejemplo, se podran tabular los datos y conformar una serie a partir de la elaboracién de indices de actitudes (por ejemplo, la valoracién positiva o negativa de un evento cultural o politico a partir del ntimero de articulos y su con- tenido sobre ese objeto) que deben ser establecidos previamente.? Tam- bién pedria observarse como esta jerarquizada la informacion segin el numero de lineas de cada nota, ubicacion, tipografia, entre multiples formas posibles (Alia Miranda, 2008). 3. Los distintos usos de la prensa como fuente Los interrogantes que se desprenden de las. particularidades del pro- blema planteado en las distintas investigaciones iran marcando los li- neamientos a seguir. No obstante, tanto si la prensa es una fuente sus- tancial para nuestra investigacién como si nuestro objeto de estudio €s un periddico en si mismo, se parte de la premisa de considerar a Ja publicacién como una produccién cultural heterogénea y dindmica, > Nease el concepto de indicadores en capitulo 5 y la nocion de definicion operacional de categorfas en los andlisis de contenido, en capitulo 6. 312 31. Los usos de la prensa en la investigecién historiografica conformada por distintos actores insertos en determinados espacios y redes sociales € intelectuales. En cualquier caso, es central explicitar en nuestro estudio el perfil fundacional de la publicacion aludida (Kircher, 2005, p. 120). Es en el primer numero donde se consignan los propo. sitos de la publicacion, la presentacion de si misma y la interpelacion a Jos posibles lectores. Si lo que buscamos en nuestra linea de investigacion es una ca- racterizacion de la voluntad politica de los responsables del medio de prensa, sé puede apelar a un seguimiento de los editoriales, la columna institucional de la publicacion, identificada generalmente por la firma del director y el logo del diario aludido (Diaz et al., 2009). Esos enun- ciados constituyen un espacio central para reconocer los cambios en los propésites, los lineamientos y la identidad de la publicacién, elementos que gravitan en la seleccion y organizacién de la informacién publicada. El estudio de las distintas teméticas y discursos publicados de la prensa muchas veces requiere de la articulacion con instrumentos del método biografico > Por un lado, la apelacion a los recorridos persona- les de distintos actores que participan del perisdico posibilita ampliar elhorizonte de las condiciones de produccién de los medios, ast como identificar algunas de las redes y espacios de sociabilidad relevantes para sus principales artifices. Para ello, es importante examiner algunas facetas de los itinerarios de sus directivos, asi como también del staff de colaboradores y corresponsales. Por otra parte, ciertas secciones de los diarios, como los obituarios, junto a la cobertura ofrecida por los me- dios ante celebraciones realizadas con motivos de distintos homenajes, ofrecen datos importantes para explorar la rama biografica de algunas figuras publicas. ; Por lo demas, si nuestro objeto de estudio son los escritos de algun Personaje publico, o bien de los colaboradores 0 editorialistas que PU- blican en algin medio, es importante incorporar en la investiga” algunos datos biograficos de la persona altdida, las caractetsticas Es > trabajo en el periddico, la secuencia de las notas que ha publicado ae contexto de la revista o diario y chequear la existencia de otras pos) Producciones y/o medios a los que ha pertenecido > ‘Vease capitulo 7 en este volumen. i | ee _———lt—~—™ hilo de Ariadna. Propuestas metodolégicas para la investigacion historica Elhilo de En cualquiera de las situaciones descriptas en los casos Precedentes se hace necesario considerar el contexto de Produccién del Periddico, es decir, analizar su insercin en la arena periodistica y Cultural més am- plia. Siempre se requiere apelar a otras fuentes de informacion ademas de la ofrecida por el periddico 0 el diario que es objeto de investigacion (a Orden y Melon Pirro, 2007). Para ello, se hace indispensable ubicar historicamente a la publicacin aludida en relacion a otras publicacio- nes; es decir, por un lado, indagar en la fuente a partir de referencias directas e indirectas a otros diarios y 0 grupos, y, por otro, en la medida de lo posible, apelar a la consulta de periddicos y revistas coetaneos con emprendimiento seleccionado 0, en su defecto, incorporar algunos es- tudios referidos a la historia de la Prensa y a la historiografia producida acerca de los medios de comunicacion. Esta sintesis apretada de consideraciones apunta a poner el foco en gunas operaciones y recaudos metodolégicos que nos permiten exa- minar a la prensa u otros documentos periodisticos como construc- al €s pasivo, sino que esta conformado clestudio de la citculacion y te Sos procesos conforman nues| tor, las publicacione Notas culturales, log comentaric larefetenciag autores en las dis obligatoria enel lapso considey ‘Cepcion de los materiales impresos. Si tros objetos de estudio, las cartas al lec- » Tas recomendaciones bibliograficas, las 0S, Tesetias y publicidades de los textos, a Stintas notas seran materiales de consulta Tado a lo largo de cada estudio. Ss de canje dificil de agora ™os solo algun ee Paginas. En este apretado panorama presenta- ©on los usos de log ie alternativas y aportes bibliograficos en relacisn estudio de distinc an Srafcos como una fuente sustancial para él Cn ; ; “Scledades moderna /*™8S ¥ enfoques de investigacion sobre las 431, Los usos de la prensa en Ia investigacion historiogeéfica Bibliografia nda, F (2008). Técnicas de investigacion para historiadores. Las fuentes rane, Madrid: Sintesis ), Los imaginarios sociales Vision. yo, B. (1991 s. Memorias y esperanzas colectivas. czko, e jpuenos Aires’ Nueva 1, B (1990). Sociologia.y J. (2016). “El partido de los consumidores. Publicidad, consumo clase en la prensa socialista argentina, entre el Centenano y la Desarrollo Econdmico, 56 (219), 245-276. castigo y cultura en la Argen- cultura. Mexico D. F: Grijalbo. pourdie Buonuome, y cultura de Gran Depresion”. Caimari, L. 201 5). Apenas un delincuente. Crimen, tina (1880-1955). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Cibo, E. (1995). “Sufragio, prensa y opinion piiblica: las elecciones muni- cipales de 1883 en Buenos Aires”. En A. Annino (coord.) Historia de las sleciones en Iberoamérica, siglo XIX, (pp.143-176). Buenos Altes: Fondo de Cultura Economica. Chartier, R. (1992) El Mundo como Representacion. Barcelona: Gedisa. Da Orden, L. y Melon Pirro, J. (comp.) (2007). Prensa y peronismo. Discursos, practcas y empresas (1943-1958). Rosario: Prohistoria. Diaz, C., Passaro, M. y Giménez, M. (2009). “Nuevos relatos de viejos antago- vismos Ta Prensa contra el peronistio durante la dictadura (1976-1982)". Cuadernos de H Ideas, 3 (3). Recuperado de: http://perio.unlp.edu.at/ojs/ index php/eps/index Duncan, T. (1980). “La prensa politica: ‘Sud-América, 1894-1891". En G. Ferra- TIE, Gallo (comp.) La Argentina del Ochenta al Centenario. Buenos Aires: Sudamericana. A “ iain (1994), “Reconsiderando Ia esfera publica: una contribucion a la : tica de la democracia existente”. Entrepasados, IV (7), 87-114. irch 2 “4 ae ‘La prensa escrita: actor social y politico, espacio de pro- eee y fuente de informacion historica”. Revista de Historia, 10, Leera, A i eae ‘Cronistas, novelistas: la prensa periddica como espacio de mnalizacién en la Argentina (1880-1910)". Carlos Altamirano (dit) ¥ 315 Elhilo de Ariadna, Propuestas metodologicas para la investigacién historica Jorge Myers (ed. de volumen) Historia de los intelectuales en América Latina, Vol. 1 La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 495-522), Buenos Aires: Paidés. Lobato, M. (2009). La prensa obrera. Buenos Aires: Edhasa. Prislei, L. (dir.) (2001). Pasiones surefas. Prensa y cultura politica en la Frontera Norpatagonica (1884-1946). Buenos Aires: Prometeo. Sabato, H. (1998). La politica en las calles. Buenos Aires: Sudamericana. Saitta, S. (2013) [1998]. Regueros de tinta. El diario Critica en la década de 1920. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Sidicaro, R. (1993). La politica mirada desde arriba. Las ideas del diario La Na- cidn, 1909-2989. Buenos Aires: Sudamericana Veron, E. (1971). Lenguaje y comunicacion social. Buenos Aires: Nueva Visién.

You might also like