You are on page 1of 10
emeooceabe at ais we EO Inelinaciones naturales del hombre 20 puodan inferir eoneusio- ne acerea de cnn el hombre debe acinar: zpor qué el hombre (ste peracguir la tatiefacciin de sub incinaclones? (Santo To- {ds rosponde que aquellascasus quo son chjeto de inelinasion on aprebandidas porta raxin como bessas, pero, O'Connor, pre ‘punta spor qué lo que ee bueno ee senildo de ser biecado 0 {Teeado oe tain on el sentido de ser correcta’). "También ge ha eitlesdo el ietulionismo de Santo Tomés (con los argumentas que, generalmente, como vines, oe dirigen ‘Sontea toda coneopen inulioiata) su tvis de ave los prime fen prinpion el derecho patural aon autoevidentes. O'Connor feral que hay tres feclares gue hacen Initil es autoevidencia mo eaterio do verdad: Primero, muchas veces algunas propo- ‘felon fans parecen cute evideten. Segundo, ln autoeviden- tla de une proposiin siempre To er para alguien, y al ve wa [roposicion se autoevidente pars uno y no para oo, depende de {actors ajence au cardclerIigico (como, por elempl, fates Tlecgions.Teroer, pare daterminar si una. preposcion que baroceauto-cldente ee verdadera no hay mis remedio que apelar otros eriteroe dition de ln autoevidencia, por lo que ésta ro. fulla superfus “Asimiemo 58 8 abjlado a sistema de Santo Torts el sor becty respecte de cols son los primeres proceptos de derecho ‘tural, cues sm lu preeplaa secunderioe 7, sobre todo, e6mo 1e dervan eston do log primes. Se ha ostenido repetidamente (Geel primer principio dl ravonamiento prctieo (que el len ‘be hacareoy el mal evitaree) parece ser auio-evidente alo por {du ex analscao tautalgice: ol predicar de algo que es bueno ‘Rerece presoponcr ligtemente gue exe algo debe baeerse 0 ele ive.) preiear que ot malo, que debe omilre 0 rechaarae; [ato pelnipio foera vacuo (com lo, por emo, ol principio ‘Ge dice “debe bacere todo Io quo esta morslmeste preserlpto"), ‘Rfonoer de el no te podiia ingerievaidamente nlngdn precepts secundaro, ‘as objciones han provocado y_sequrin provoeand d- vyreas replles como parte de un debate que ha resultado true: {toro plo oer nds teva on Ie medida quo ee profundice yam ple of ldo entre tomster y parlidarios de otras corients ‘Rloeties; el perentonte interés por discuiie fas tesls de Santo ‘Toms, cun por aus ids fenacesoponenta, os buena prushn de It faeudeaa'y facindiad de sa pensanlnto 1 vauondcbe Moms ne nena a 2) Bl atltriamo y la flisidad general diffe! exagerar la Influonein que, desde su suryimienio ‘fines da siglo Way princpiow del 21x, ba ered In concep ‘in wiliterita en el penarlento ocidental, sabre todo en los fleas de habla ingles y ane expecalmente en los Bstados Un- fie. ‘Gon elrtngalibajon a travea del tempo y hasta hace muy ooos sa, en que comensé a dearvollare en los medio int- Tectunlee una poderosa reacsién en contra de este concpeiin, s¢ ‘romponia corientemente, en coo Gibites, que Is apelacén 9 ‘onsideraionesulitsristae conalitfa. Ta. dalea alternativa vé- Tid pars justiffer istitneones y cursos de aceon, y que la ne- igativa. @ hacerlo ers mucstra de obstarantimo, confusiin con ‘ophaalo indiferencia hacin Tog intereses de ctrws. La difusion prctiea de ert fileaia fe grandemente Fevorecéa por el dest. roll de iors coneeflones scondmieas abe tenen al utlitaris fo come prenupuesto moral. Par otra parte, en fo qve nos in- feress més diectamente nosotros, al llamo ha Infuido fie innamersbles menerae en el derecho; una do elas es, como ‘Yeromoa tia tarde, 2 traver de Toe enfoques econémios recién Tenelonados, aie baa sido apleados al derecho, prizeipalmente fn lee etados Unldos, dando fuga a Yo que we ba dado en Tamar (0 ls Sitios af “a sniss eeondmico del derecho” ‘A diferenela dal tomsame, el uiltarlamo no es una teora ‘que haya sido elaboreds por un gran maesto y arUsulada, exp ‘da y apliads « nuova ecunstancins por generaciones de ret Solwosor discipula, SI bien el wiltarigmo tone sue grandes Fundadores, principaimenta Jeremy, Benthaus (Induction (0 ‘the Principles of Morale and Legislation, 1789) y John Stuart Mi (Uiktariawio, 1868), qvo diferen entre s an eiertar ne tor eentrle, lo fleas due ls han soguido en defensn de ents oncepcion tral ian manifestado.tanlas divergeneas con el Dnsttnlenta de ence fundadoves eatin tan an desacuerdo entre i recpecto de chectioncs Islas, que resulta extremadamente fife ofrecer una earacerinciin general dal atillarismo que ct compatible con todas iat varlaclones invitablemente ave flan afoora de fal caruetrleiSn algunas soneepeionos be Ets Alefencores se eomplacen en denominar “utiliaristes Tin lo que bay acuerdo es que ef wtiltarism, en todas las rmodalidads dignas de eos sombre, una doctrina couszoulr ale,” Esto quiere doeie que, seg esta concep, ls seco on emooveci sci a me ‘es no tienen valor moral en af misma sine en relic a la bon dad maldad de sus consecuencas, ‘La bondado mala de los fsfecoe de los actos etd, « su ver, determineds por In media fen due ellos Inlden en Ta materiainacion de cierton estos de fats quo we considoran tutrnaccamente buenos 0 tiles. Hay ‘ave distngulr, entones, entre estos entadoa de cosas qe t0n eh ‘ai miss buenos (0 mais) 7 Toe estado do coas que edo I eon fnsiramentelmente, 0 520 como medioe para rsttilizr lo Gwe fe buono (0 malo) en form nt noaes no hay acuerdo, en eambio, acorea do si el rétlo “ut {arista" debs 0 no resttngirse elarlat conceptones sobre ea Tes on Ios eateder cosas intrneeeamente buenoe malo, Para quienes recharan préctieamento tode lmitacién en me inge sobre ol bien intrincoeo que pueden ter itarietae”, como J. J. 3, Smart (en Ueitare. rion, For ond Agnint), hay un atltarismo epelata y un wil {arlamo wnleeraaliste, "un ultariame hedonita.y oito Wen. lista, ‘La primera clastiacia, o sea entre ulltarismo ego yy universal, tiene en cuenta sf las consecaencies que pueden Inger ‘una ateién boone o mela son las qoe estan alo al pro. io agento, por un lado, 0 8 toda ln humnldad ¢ todo los reo enables, por otro lad, Tt caaifiacion entre stiitariane he: Aonista¢ Idelista depends de sl ce tama como bien intrnesce ‘élo al placer, entendido enon sentido. ampllo core sot ‘ieron Bentham ¥, en forma califeads, Mill o tamblén a otve festados de cosas, como al onocimiento o la exlatencia de cimas elas, come supanie G. K. Mont, Para otros autores, como A. Quinton (en Ueiktarian Behice), a forma standard del uliterismo e8 no silo conscuencialste, sino tambien iivcyeatista y hedoniste Hat foe ain dude Is Dosiién de fos fundndores y de le gran mayoria de lor floofoe ‘te hoy detiendenposiciones que lami "utitaristas™ iy em Daryo, tanto el univertliomo como el holonimo de in consep cn utltarisa merocen algunas acleracone. En cuanto al universalism, debe aclararse que si bien ests raago exeluye por deinilin toda tei en egelat, no es incon patible con una teal peioligice egfata. Una euse os decir ae Jos hombres deben buscar excluyentemente ta propio placer 0 Intorésy ota muy ditints ot afirmar qoe le homies busean de echo en forma exclayente, © por lo tieoe pertaria, sa propio placer o interés. Loe utlitarsts, en este tentido restringie 1 vitonacy Monae es emt an, no oon egoitas en mstaria ética, aunque algunos do ellos, sobre {odo los fndaores, adoptaron wa concopein psiolgen egos ts, En ol caso de Bentham y HI el epfsmo que ello ereyeron ‘verti en In peeslogia humans las slvi6 camo Zundamonto na luraliste ‘el principio ético hodonsta, "a mata daca estan opm fate fan be paso 11 Kiel inp etre & pte eran ot Ree {ul ambien determinnn to tee renon Asus tron ein Had, {ru at, bn wonrds doy oreto yimwrerin, Yor om ‘stent cuma yt’ on i han gan‘ cose ‘Sa pur ne qe sey ue debe omer te eo A (monn fcr deta ala, ne Bu eitds sqnn 8 tote oe ‘edhes'hera as Stason bee ss i tari bane ‘oveen I idee eu a selon le patel "7s gn or ‘enltan hn ects persue na nancy sae ‘Ro nar Ian steer ecoe tls) a gun ‘Stor dr problema qos sneer ef fuer‘ Princip ica ee" sina‘ tm pte pss cease ee, eet pare tle Ea euanta al hedonismo dela versin standard de la teorin utarita hay que aclarer que, st bien esto algnfien Identiicar ey rman AL Ana mE BERENS 11 bien intrinseo con la faleidad 0 oom lo plscentero, de ningtin todo se sigue como algunos eros malntenclonads ban 08- ‘que ol utara oxalic especialmente los paceres “ba- ‘SGneaals on detrnento do plnceren eepietuaes. opm ey ere oe “oe” ts poe ee St ce Ee ine natin rt oa Poe es Ateneo Ee cst cea tay apd ots See ree ae eatin amore ee ee arcane net pee tac eee Seb pecs eee ee EES Sera eis Seen ean ee seas Sn nap ee Se i nt eet a a Sea cena So Senos ase Se ae a Shoot bata Spam ee hone ane cette ee ‘foe fi Doors ee ies cas ne SOMES ee ao Sa maine SS Seed Lee movornos autores uilitarsias prefioren, en gener, terprelar la flleided no evmo una suma de paveres sino como Im auafscelin ola no Sutras do Tos deaos 0 intareses de cual ule fn ec persona pd tener ly ernemii [resuponen el enfoque moral uiitarstasuslen asomir ave Intsfeccton do. deseo o fnteraae te mlde por la disposicon a fuger por fo Dlenes y servicio gue proveen ea. sainfscsion). Eee aus el bien intrinseoo ae Idonttique con el placer o co Is a- fintarcién de deteor 0 intereses, de cualquier modo oe preserra tin reago que perece ter distintivo da otltarlemo y quo es la Stuclacién entre To bueno y Jas nettades, Inelinactonen 0 prefs eneias de lon indiidaor; en camo, las posiciones delist, ‘Como ls de Moore, que sdmiten que hay ostados de eness ae pic ‘Sen cer buence independintemente. de les sentimiontos 0 prefe fencins de la gente, paren alsjerse demasiado del nico central fel penaerfonte wiltarlst, Dore lke express ment” an for de tir ‘es mucin ded or are do ahaa erates Tet Soe tpremments fn setae ae abre Pe TRON'Cad, Les jn emmnenin ntine capi oe 1a vitomesty Moms Be, semeno os se yep pr ol mgd ny age dae popula de SOS i el ir ey a Estas eclraciones repocto del universalisme y hodonismo ie las versiones coreientea del utlitaramo permiten ahora eu ‘cleriagr esta toora ica normativa camo la teorla que defiendo tin solo principio timo para evaluar moralmente n la seclones| mana el Uamiado “peneipo dela mayor Tlleidad, que eat ‘ce que Ta correcetém moral de am acto etd determnada por le contribuotén de sus conoccuenciag els feliided (entndide ot ‘mo tuna de plicores, o taisaccin de descon 0 interes, tt) “ie todoe quienes estan efectadce yor tales conseouencias. Pero aun quienes se ahieren a este principio conscuencia ota, wniveroctista y hedowita, difioren respecto de aa interpre tcién y slcances, lo que ba dado lugar a distin divinines © species de utiterismo. Une primers diva ‘ama “atiitarisme de actos" y ol “utlitarisme de repia. La ‘erin tradicional del utara, ya que an hoy autora eo- ‘no Smart dfionden, os quo el principio do atildad es aplicabe ectamente 2 cada ‘acto individual, de modo que en eads caso, sara ertablecr si ona acelin ox moralmente correcta, debe deter Infnaree el todos aus efectie icrementan mis que disminuyen el ienestar general. Kn eambo ol wtiltriamo de resus (ave se srin algunos ya cetaba antcipado por Mil) sestane qu fs actos {dividuals no Se Jungan como moralmente correctos 0 Incoree ‘as por aplcacin directa del prinsipio de vtilidad sino de acuer- ‘do con clrtasroplas morals (qa, sein alzuns, eon positvas¥, ‘gin otros, son idales), como las que prohtben matar, volar las promesss, ete, y son tals reas, y m0 los actos coneelot, Ia due ee evan y confrntan con et principio de wtilided. David Lye (on Pore and Line of Uterine) tine sea wan ort impor 6 wove AL anti oes BeRECHO Los defencores del uiitsriomo de aston soitonen que seguir tuna repla cuando we demuestra que hacerlo tlene, en el aso ind ‘dua, mis dasventajas que ventajes (compatande todos les efe. ton de In csi, Inekuyendo el debltamento de In rela) supe tina adoracin feraclonl de las veglae. Para estos uitaristas, Is replas son alo quae prdcticas que permiten ahora liempe fn chetlelo ds los fost de lor aetog, pero que deben defarme fe Indo toda ver que ae demuestra que un acto individual que ola Ia rerle tiene mas eonsecuoncias beneficosas que el to ternative que In otoarea. Por el contrari, lov tltartatn de Tega sovtlonen que ox posilén ce la nen’ que pormito salvar fT utlitarisme do clertaseonsecuoncias contraitulivas (as, tn utlitarista do actos tondria quo admitir que, en certs casos, fe moralmente edmisible penar a un inocente ~por ejempl, (to puede salvar Ia vide do muchas personas y mo tiene conse: ‘uoncias tan negaivas como para contrapesar eae benetiio; en ambia, cn no tera aceplable segdn el utltaiame de reg ‘puesta quo ee difeente concebible quo eon bonefsiowo etable ee una regla pernitiendo el castigo do incentes). ‘tra divisién dl ulitarimo ce da entre ol utltarismo po. sitive y el uiltarismo negative. BL primero presribe promo. ver le felicidad 0 el bienesar; ol segundo. teuserido principal tents por K. Popper) preseriie mina el eufeimiento ‘0 Tam {erin ‘Se ba deutdo seston dos tpor Je ntitariemo eon eon feptualmente distingibles (hay aeciones que pueden dverbire fanto come qbe promocven Ia feledad como que miaimizn Ta slseria) 7, en el cao do sorlo, sol uiltarisma negativo tiene fleune plassbilided. Algunos autores han snstenido, en contra fe exta conceplén nogativa, que In forma més perfects de alt ‘ine meri bra oem sin dor 2 fan Is Be ‘tra division del utilitarismo os la que ve presenta entre a “titan elaszo” y al “olitarime del promedio™. La pt mera poten sostene quo el bien intrinseco es la feledad ge. neva) entendida como sums total do placeres y salisfacciongs In wegunda poslelin sostiene que Ta fliided genoral dobo deter: tninares dividiendo Is felicidad tatal por el nlmare de personas, fe modo de obtener une utilidad promedio. Si imepinames ‘ds sociedad, uns con an mln de personas contontasy ora con ‘oa millones de personas igualmente ententas, el titra eli- ‘ico prefered le eegunda sociedad mientras qe, para el ult 1 vatomecte MORE BEL oamHO on sn oma mpd nd gn ie siecremes its its ses rae ae Sarteanee Ela een tasty sm on acm re eo Saar shecoe ems Sep yremac, meee eae ne Tavwne mates Te plow Ret Mee wd on ot sna i She il sir scarica oy ine mie Seat a, danas i Sahota cers om 9 pice Page ea aceon Sreaeraie sas opaclgcate sete Eiaacl ts suru mee Se ie Rit cat eae ates Har mee Si coe eee se ea ee ete tees ‘eh Sl Mss coos ee ace pan gar eaa et ance Some tise eae oe SAS Se eee Serssmetocuvas nasal Tomes ha pe oe et fn eta can naar eater a Sera Tae a pee cect es pepe tres Shot cinw ofrees mera! ae Suan Soe bates tenteeeee wetnne mean gett reta cone fee aet nas sokases ae aescns es erence eas Sree cece cae eee vac Touran re pe at ae Ser repsis na ties nearer cS Seep Ss cst nse eee atlas honitnne alto er ws monty eEO ( Bn euarto gar, el uilitarisme parece Ta docrina moral rs adecundn pare evsluar inaltacione, medidas y euros de fccion en una soredad pluralista, puesto que no parte de fines postlados eomo ville indepandientementa dol reconoeimiento Ee'la poate sno de Tor tenUmlentos 0 interes resles de cada Inivideo, cuslesqiera ue soan esos sentimientos o interocs, ED utltariemo no prejusza ¢ priori cares del plan do vida Ge cada indlviduo, sino que valores aociones por au capac. (ded pare sotisfacer'y no frustar eave plsnos 6 vide que log {ndviduos se proponen "Por tise, el wtlitarlamo parece combinar un minimo d= postlaclones eontfletpente indemostrablea eon un miximo de [provechaminto de le recursos que ofrecen Ia clenciay la tee Chopin cuando ae admin que el principio de wtiidad no 1 demactrableracionslment, data e la dniea postulacion ave de fe aceptar supuertamente eh forma dogmétics an utiitarlts, fn conteasi con la mulitad de princpies y Togas dtimas que ‘Seber precuponer lo parlidarice de otras conceyciones morals. tna Wer que el principio de utldad ee sceptado jqué resonfor {onta panorama oe le precenia al ulitarista! ‘Todo es cuetin SSeenlelar (y brodacr) ecanaecuencias con el aul de ls dis tintas cinclag, 7 tnGo Jallo ico (avo Tos que estipslan al bien Intrinacco) e8 empitinmente verifiable ‘A pone de clas ventajes reales 0 supaesta, ol utiltarismo parets ear afecado por difieltades sumtmente serias. Agu Trenconsremos lo algunos de los Inconvenientes que los eiteos {al filtarin han eed. “En primer Luger sla corseceldn oincorracién moral do un ‘cto depeide de si el conjnto de todas sus conveevencias favo eno perjudican ta felicidad general, parece gue munca podre- {on saber aun acto ee uraimente corecto 0 Incorrect, puesto ‘ve Las consocuenciag de an aelo oe extlnden al infialto en re- tifeacones matples. Tin segundo Ives, bay tors, como D. H, Hodgson (en Consequences of Ustoriantem) que han argaldo —provocando ‘pleas eerias del bando vtltarita— que el uitarism (al me- how el uilarsmo de ace) aoriaautofrustrante en wna sociedad fon que todos fueran atilitaistas,o sensu adopet6n tend efe- {os antitltaristan Perm ioetrar su acasacion Hodgson toma. {stintos eleroplos rferidos a la obligacion do cumpllr las pro. nests, do doi In verdad, aplinr pera etcetera, r 1s vavomade MORAL nt DeRECHO 30 dina cas to degen va png en Spt sheen" amr deter ‘Re ee ‘reenWelmente qu vn peal ts enfeae fk ‘iter commen guetta de yen ale Gee ae Sea ioe Sonenets ose, Yin hate stint, "ho i toi, ta aew Pela sole ihm ioe Fo th ey ttn ga arc arg tn wpe Sa in So co SSD LEM enon ee oe Sir 2 a mn aa aS ei a es suaeticcats crocs aaa Poet eiee a Tenens tne Scone Sree natn amie Sheed Gonlaaethnate sais Este ae iterccrawcparmamn 3 So cig cet teins ack sae oes Soetecatcire SUH Ie mae Se momar Saeemes Sec Gane eee Sait catr iggear se miteaah date a esae aie afte ttn contrarian nuedtat eonvicelones moraler coments, tants peat fare cla, Ottorsstenon qo ton son inconenenter 0%, iia Gaeta erent Sort Smart saa iteriemo de reglas es una posicién plausible, " «0 emoenocty AL ANGLE De. HEREDHO Por éltimo, hay ata erties que ge dlrige todavia un plano mie profundo el pansaiento olltaista y pone de manifesto {ius difeltad que’ Guat esta subyacente en los inconvenintas ec menciopadea. Eta erica es, bsfeamento, qos el ui ‘[Sslmo no tome en cuenta a independeneia y separabidad do as pervonng, fundendo Tot desos o Intereses de todos en un atdna pleat de mao gue no importa Toe interes de quiénes in naisfechos 9 fustrndos con tal de que ms tnteresss o inte ‘Stlasinds inensos sean stisfeehot que frutrados. Como dice ‘Ju Haws en A Theory of Jutic) para el uiitarimo no im- Tee ine indiretamente, cena 0 dirrDuyen Ine entafnciones Pon tn do que se maxim I sume tatal de satisfaceiones. Por parte eobere Nowe (en Avarehy, State and Utopia) enetione ‘Goel iter, al ne tapor on cuenta cirtes derechos Siduales que fancioosn como reteieclones “laerales” a I maxi Tnizaclon dl bienestar genera, admie el sacrficlo de eierias pee- ‘Bias on eras del mayer benestar de otras, infrigiendo el pe. ‘pio Kantiano de ut los individuos no deben ser usados Glo ‘Samo medion en eneseio de oto, sino como fines en l misnos. ‘Ents dostenciin por parte de utlitarismo del problema d© ta aistribgeton permite cvstlonar In adopciGn dl punto de vista Jat cbvervador beneolente imparcal y el aparenta igwaltrisy se Ga atari, En ens al primer aspect, se podria ss {hner que el punto da vista moral no puede asimilaroe al punto de ‘seta Ge un otvervador benovolenta © impareal que tomara a Tos inteross do tds como a foeran Bropion, puesto que ai bien Be Eee ‘que ro sacrtique alguncs de’ sus interes para ‘Gisfacer toe interses de mayor jerargls, yo es admsible ‘tno curso dorcel cuando les interes frustrados y #4 ‘iciecks ton de distifor pervonaa. En rolalin al segundo pon- trtelin setanido ave el ivalitariamo do In doctrine utilitarata inden genuin, ya gue cma ba dicho alguns ves Ronald Dworkin, 1 ctiftarieme puede permit, en clertas creunstancias, eb st ‘ified las minora, prociamente porque son tlnoriaa CB. ‘Willams, en Ueitrioniom, presenta un ejemplo de wna peques THinora en una siciodad que, dados clerts prejuios,provoen la mayoria sentianlentosintensamonte desagradables y sai $e Ge consideraciones utliaretas podria eondueir «1a conela- Tia de que ex moralmente sorrecto vomover a cen minoria de flzuna forms). Tia comprensin do las aificltades del atitarismo, princi 1 ratory Moma. enecno o amen do tesla en dine lager, be tno lugar, ta generado un er- lente intr yordearolrenfoqes en ie todo de inept Manian Te emit so Sire pate nen erento ‘tin feral nee) Uy de oe bloomer do Srchece 5 seal ra 6 Cee me ‘roped mn odo au decor ae ont’ cman gee apes LG Seach eee ‘gs contra go si njnlon de ean deeb Ftel re am emconocn A ANAS AL PERCH su alotnrin a earn dessin (trae acme» tea TO UTRIE SYacatt”" S egn ee Ties" Sale peis de oconm a mis fle sees Sahrinn on fener se to ino He Se Ame rtm sue Comtayen ole dl ero owt. 6) Teoran deontlépieas 1) Kant y ot rein de loo fines Ti complaj y facnant tori ce que dxaras Fim suet en bre fod on a Fandamenigeti det mao de istic an rien Se orc rc 12) ons reas intligic formant, oro or una teria sein tery Stren al dun acs ot ida poral Resto 3 et cnncis ane So hy ie i ae a aaa or me maturlchinbret,coetityae hlene Gun der‘ cop de aes exons, parm aac ptr bree Donal (0 diferenci del th SLOT Zico el cobor cnet eh mila ol be). EST Ser tena ony etawe desblgnin oral Far ey ontad moral nce fri i concrsln not auren dea moraiad ee oan vse ado el conociniont on tiie, tin y ety on sani repeater iw reps preeata formals Sesser tPNamions on eer bn piety Ge no in de ten eel ad ae pricy dela at, Lat a sea naar yale univer ncnasonada 8 ‘east SC completa vecldn (oe enna tga 2 seats to, ot dn) ao vrdades Ge Ta rear sau pramonte fro, pro aio so era at aoa a vamp de alain eto ot kin de Sea do exurionasermorial (enmity Geir Oe ee areal wr eamcmioto prior Parecler due I me Ea tie of so aubetantian cme ase tts, TERI stat le coniconadan por cara dios emp eran ete can le econ nlinnioes eae ot settee hero forse (conn parece du on on aes Kast ere inmate conor nese tral ro publi, sete tiie orl tendon on sito de pines Res Nene dew mejor satsfacer Ios dene doo 14 valonsil mows a. Deco a0 hombres. Sogtin R. P. Wolff (en Autonomy of Reason), tos Drincplos fundamentals de In moral debian tener pare Kant el fleancetneoniconalmente univerasl de ee prinlpios de ln Iie sion (0 aa no estar conicionados por contngensia empiricas, ‘amo ton foe deceos e Inainaciones de lee ores) peor al mle ‘mo tempo, debian poseor el contenido aubstantivo ¥ no trivial do Its principe dela isis, i Para mostrar quo lo principl morale gonan de eitas ct sracteristieas, Kant se propone prosentaris como pritepion que fm aniversaimente vidas para todos lo teres taconales, inde Dendlentamente de sus apetiog, denon «llinacioncs eontingew fea Si bien cxmo sores “Tendmeniene’, nosotros estamos suje- tos alas leyes empirieas do In asturleza y estamos bajo ein Tajo do deseas que cbedasen ceria cassis, can sees ute mente racionalos (0 ooe como cares "soomenala” que exams fajelos «las conttngencias del mundo fishes) somoe lees bees de gularaos por les leyes universal de la rasdn Dréstic, Las leyes 0 principio morals son, segén Kant, atinomes ‘sea son lepes que uno se da si mimo eon abstrsccén de hs Aicatos de certaautoridad humana o diving o de loe de maestee Dropice desc impulas. Son tembioneatapiricoe,peraue d= ereneia de lee Imporativas ipottion del raznamieato pewdet ‘dal (lo que en ef capitulo 1, sgsiondo a von Wriekt, Uemamos “roplas tdelest), Jo ue lll arenan no eth condiclenato a goo ‘anaemia eierioe fines o esooe, Las legen morales on, etal mo, univeraales, puesto que si ton los prindplos que queremee como pues seres racionales con abtracein de muesres Incline ‘lone y doses contingentes que nes difereelan toe do ttur, fentonces oe slgue ue eada ser Tacional querré la ilar Tey. au ‘Werviacualquler otro sor racona,y, por l tanto, eat lay moral ‘obliga todos los serve taclonales for igual te dino requlstto de Tos prinelpios morales, su univers. tided, eo capital on Ia locate mora de Kant. El est content den que es, segin Kant, cl yrincipo Tondamental de toda ‘moralidad, la ropa de las regis, su famoso “imperativ cata, ‘eo obra abl vein aut mazinca fl que puedar querer ol meno tempo que 26 tore ley watvoreal Ta aupiracién de Kat era ‘qo de cate principio puremente formal del rasonanlento pest fo re pudieran dorivar prinepies maralas substantvos (satnts- lindo et In isquoda do un eonoelento moral que es incom Aicionade come el dele Vigleay con contenido significative como | om rmoovoat at ania oe pom de In fioica), Kank suetiene que el Imperative eatagérieo lx. ‘Vo para sleclons las verdaderas mésimas morales. ‘Por ejen= lo dice Kent, suponamoe que estoy inelinsdo a romper uns a iaisine oop ta cial fafento actuse podria for Iularse diclendo: “cuando me canvengs, prometert algo 10 ‘campliré con Ib peometida". "Puedo yo querer cousitentemente ‘goo eaa raison en coviera on Tey universal? La respuesta es Tlenemento norative, puesto quest todo el mando neluara tein fim misimna Is lnstitulén do as promesns desnparecera, yen femeeuenele, yo no podria prometers por lo que querer que est ‘edaimm ss Univeraaizeds ea cotradietoro: implica querer al Imismo tempo que la prctica de promter subata y no eubast, Por lo tant, es misima no puede scr un verdadero principio moral, yin condocla que so conforma e ella es moralmente in- correcta, ‘Sin embargo, Kant se progunta si ecto imperaivo eategr co, dal eas se deriva Is eyes morales, es un principio necerario fra toe lor scree vacionlas. Sestone quo pare Tespandce a ft pregunta general debe encontrarte agin fin abwoluto de {odes losses racionalat (a diferencia de fas elatives, supe {ndoe 8 dois, que elo fandamentan imporativos hipoltis); ste encuante algo que tonga valor absato, que seat fin en ‘i miamo, entonos all estar el fundamento del imperative cx: tegérico.” Kant affrma que ol hombre, yon general todo. ser ‘clonsl,exato como fin en af mismo, ho sflo como medio para Certo oo, y, en eonsecaenea,tode hombre debe en sus aeclones ‘ratarse a tf mismo y tratar & los domis como fines y no slo foto medioe, Siendo la humanidad un fn en ef misma, ella ot ton fin para todo, y, en consecuencia, puede servir de Tundamen- ‘to do una prlticatnivereal, sto permite « Kant formular el ‘igointe principio que a voces parcce prosentar como ofrs for. tilacin del mperativo eategrico y w veces como un prizepio Independiente: obra do tal moto que uses la humanidad, tanto fe tu propia persona como on Tae demdo, siempre como fiom mismo y mince solamente como um melo. Kant trata de mos tran, con”lea mimoe mples anterlare, cdo eete principio Inocatra eertor comportaminntea como moralmente Incrrects; bor ejemplo, en el azo dn promen que uno se propane no exm- Dlr en obvi que etaramos usando a la persona a quien prom: {nie ago aslo camo un medio para nucetres propios fines. El reconecimiento de ete pracplo entre Tos hombres da logar ala 1 vatondar Moma. ot ERECHO 5 fexisencia entre ellos de un “reino do ive fines, en que los Hombres extin enlzados mutusmente, sogtn certs loys snort- es emu, como fines y medias: o sua queen ese reno nadie es redio pare olzo tin set conaerado, al mismo tiempo, por eee fzo come un fin en af mismo. _Cimo puedo hacer do otro sees raclonales mls fies? Kant sonteta gue tai deber uo ee buscar el perfeeionamiento moral fe elle (a alferenci dat mio), porque esto s6lo lo pusden hacer ‘ise mito rino ayadarlos conacgulr sus fines subjotivos, © fea a'alcansar eu felicidad. Loo fines subjotivos de wares que fon fines en ef lsmoe deben er también mis fines. En cambio, In biequeda de mi propia felleldad no ee objeto de an dear m0 ‘al ion de a neinaen nature, Ent ae cone con el concept katana do Je bondad mo- ral que, como se djo, est subordinado al de ebligacin moral Sey Kant Ia fliidad noes boena sn elifieations, porque de endo en gran media de eircunstanclas externas; un hombre ede merecor la fliided y no loprariay, «la inverss, no me receria 7 abtenatis. Ta tinea flied que et Duara eo la fl ‘dad merece, la que prema Ie virtua, pro eato quire decle ‘tla flihdad a seeas no e= buena sn ealifcaionen. La Glee fren que ot buena ain restseclones es la duove volwniod. Las fonssouensias de cleo seto no on relvantes porque elas eatin fn gran modida fuera de nuestro control. Aun cuando Tas et ‘instanelan nos mpldieranlograr el efecto vatloso buscado en el ‘undo exterior, qoedaria In buena voantad como “ana Joys a Ianto om sf mfams, como algo que en si mlsmo poses su plo ‘aloe. Algol obra con buena. volintad chando obra no por Inlineién sino por fespeto o concencia dal daber. "No baste ‘in hacer objtivemente To quo es nuestro deber para chrar com Toners vokimad, hy que ober ‘en aras del camplinionto del Aber. "El valor dol earactor moral do alguien estribe on hacer ‘bien no por indlinaciénsivo por dsber. ‘Si bien Kant soatenfa que el debur debe hacorse on aras dl ‘ber 3 0 de a felildad, ponsabe que seria intaerablo que la ‘ind no se Yea resompentela por la fllelded —no busceramos, ‘nlonces,recionalmente la virtud—; pero como es un hecho ev ‘dente que on eile mado la vied no siempre so ve cororada por I flies, In moraldad presupone neccsaramente Ia exis TEncla de Dies yl inmortalidad del sla, Por ofr part, Ia fexinlencin Go lejos morales eategrices presupone la Ubertad del 06 emoovoct at Anna, EHO hombre, pusto que estas leyes oe ditgen a hombres expaces do bodeceras, por lo tanto, Hibeeados do la determinaciin de ls ‘roplas accones por sur iaelinacionee; on imperatvo. quo gus {ua acién que extd eusade por cert inclinacin et siempre Iipotétin. EI hombre dveubre sn ltertad en la conclencla de que debe inser certs cos porgue son debides ¥ no pOrave Tas ones, [En materia de filosofia politica, Kant se adseribio a ia gran tradieién contratualista. de pensadores como Hobbes, Lockey oaseea,concbiendo al origen del Rslado como Tundado en an ‘antrato original por el cual al puclo ce despa de ta Hhertad ‘da'gue goraba on el estado da natorsera para volver a recobrara ‘nsevide bajo un orden joriico. Al igual que Rowson, Kent ‘ela bien en claro que no se trata de afimar que el contrat scl ements sued como hecho bistrie; debe suponerse que, Para 4) fal contrato ot tna hipstsie de a razin peti ‘Sega Kant, el derecho, a diferensin do fa moral regula ol mento accionesexterores, el principio univertl dl derecho es te ae junta toda acim gue no ntorlera con In Hbortad de oe dlmds aegdn ley universtls. Kant proposo una serie de “pein ‘lpioe metaisens do Ta lenis del derecho” que versan en forma bastante detallads sobre tdpens tales come Bropioad, matrimo- lo responssbilded penal, tetra Ls filsofi moral nonea mis fue la mums despusdo a obra de Kent. Come dee A’ Batatyre (en Historia dela dion) quis para In mayor de le filsoforposteriores,Itelugo tos entikan- Hanes Ie tlca ge define en trmlnas Kantanos. Esto reels bas ‘ante fet] de cxplicer si tenames on eventa ge foe Kant quien iso expliltae clrtas caractriatlcas formalee do los juisios y rinlplos morales —su unlversalbiida, automa y carter ‘itepsreo— gue ton genaralmente —aungue ne unénimemeato— econardas como Testricelones del diesurao étieo que permiten osalition: muchas sapuestas posiciones moralen, Si beer. ‘nos algunas’ controversae ices no es difel advertir cio. @ veces elas estén provoeadas por el hecho de que alguno de Tos conttineantes forme jucis que no esti dispuesto,sineramente, ‘© univorsliaar on forma eonsistente,o apla, en dima fnstancla, ‘ argumortos do avtridad, oerigo a sus desens 0 inereses como {xbitrs do lo moralmente eorrocto. Por otra parte, Kant ha ldo quien formul6 en forma concise, extraordinariamente bell {con tna enorme fuerza de conveeién une de lae Fess undamen- 14 eavondcbe Moma BE DERECHOS a tales de a floatia moral y politi Uber de ae os hombres po pueden aor usados slo como motior en benefclo de olrat (unque esos otros sean In mayoria de Ta peblacién oun raza, sie o clase Tavoreca por et destina) Pero, al mismo tiempo, las dabilidados de Ia sofia moral Jntiana con también evidentes. En primer luge, sf en ere ‘isto dole unversaliiided pone alguns retricelin alos lees ‘tue son admisbles come Juicios moras, een restvieciin —aun fon todo el enriguecifento de que ha sido objeto por astores pos {eriores— es demasiado “blends” como yara exelule por si ola 1 posiiidad de que dstintas personas formule juleoe morses ‘opvestes y de que slgunas personas formlen juice meraiea de- Tesmables. Buches veces es postle manipula ls desertpetn de In seclin para eladie toda Tneopsstonen en Tas consectenclas del principio univers, y algunas voces, com lo reconore Hare, 206 Dodomes encontrar con fantieos gue salen dxpueatoe a mantene {on principio universal aun a costa de aceptar las conereuenla ye desagradaes para elle mismos. En sapundo tmino, 20 ‘bstant el extraordinario mito de haber hecho explicit el Prin pie de que It bumanided, dondequlera que co maulifest, deke fnsiderarae un fin en sf misma, Kant no ofrece ana fundaments- ‘in elara de exte principio a bastante confuse acerea Go cudl ‘1 tupaeste vinclaciin con su "Imporativo calogsrico” (0 seal "uquerimlento de universaizaciin do I princpios morales), y| Ie formulacin que de dhe es, con todo sy atractvo, mya presen (mchescontroversian moderna de foots moral y poi- cs acres de amas tales como el aburtoy el servila milter el ‘toro, la ustiflencion de ln pena o deo Impuestot eaten, [eden expresarse en tirminos de ilar serones o eas ewes” {lonadee impllcano no usur a Toe hombres cle como mele) Ea ‘erosr temin, we ha evestionado tambien Ie ides katana de Goo ‘floes buen en si mismo Ia buena vaunted y de que wm acto + bueno silo cuando a reli Unicamente por eoncincia del de- bers we ha dich, entre otras cosas, que ws aradsicosostener que cand slewion desarrlla uns inlineion para aetneeapontines- ‘mente en forma moralmente correcta tlene menos mérito moral ‘que cuando su conelenela del eber tine ave Inchar eat inelina- clones qve presionan pera quo actio en eortde contrarla. Ea feaarto Tugat, muchos Msefea se han preguntado ates sentido tin sister moral sbslutamente abstratdo de los propsitos, do ‘sec @inlinclones do Tos hombres, no es precicemente el objeto 08 sxmanveesie aL ania a, eMEHO 4e tn moral el esablocer pautas para minimizar la interforencia| ‘mutua ‘en la satistaesion de tales propéstoso desoos (estos £5. fof han esfalado que Kant reonoce, en forma Inconelstents, do fverate maneras in flovancia de Ie felicia para In moral). Por altim, ae ba objetado que sostener que el deber Impueso por clortos pricipis morales (eomo le que ordenan eumpli con Tas promests,dotr Ia verdad, astigar a fos malhachore, wt.) deben ‘umpc, cualequiera gue can lee coneecuenetae, eonattaye nt Scitud formalistay fetichiea frente a ie ropes, que cenece de Jastifieative racionaL. Si alguion, siguiondo a Kant, afirmara Trento un caso conereto que no hry ninguna eonsecnencis, por més entasrofice que see, euye evitaién pueda Justifler moral- ‘enten dectr une mentrao abwolver «um delincvente, I consider Hames méa blen como un fandtico y no eomo una porione coe ha ‘eeatroliad uns eoncieneia oral readura (ein embargo, como vi ‘mos, una exceiva precenpacin por las consecoanins Ge ls actoe puede conducienoa a las paradojan ydiicltadon del wiitarimo). 2) Ravls ls posiciém originria: Ningana otra obea de Mexotia moral y politica pablisada on los timos aos ha despertado un interés comparable al quo ha provoca el iro de John Rava A Theory of Justice, apaecide on 197 Steins wml eet teu tr rake 3 ‘loan dt cnt ela cr apgrei tn ein Be Seron Prova lr ua reer re ie SE coun a dpe sony ie enn 6 ple ‘rbinas te somal a watondctn MORAL tt nemo 00 1a teorin do Rams 5, como &l mismo se complace on reeal- carlo, una teoris de ingpiracion kanlizna, sto a pone 6 mie flecto en varios aspects de Ta teria. Bin primer Tuga, como To hace notar RP. Wolf (en Undertonding Roel), Rew teat de saguir las hells de Kant, superdndao alt donde fate ta ‘racasado, en su inlento do derivar principioa morales subetan- tivo do" prinepios formals 0 cuasiformales del rstonamienta prices. "En segundo Tuga, Ia toorla moral que Rawle elaora (5 una teoria deontalges, en el sentido de que Te correcsin mo ‘al de un acto no zo deriva de eu eontrfbuelén » maximisar certo len tntrimeco.” Hn toreer Inga, Rawle trata de laborar ye var a sus ditias consocuenelas la idea Kantiana de eeres now renales, o ea sores puramonte racionales abstraidos do sos cit ‘instances contingent de indole emblees, que ligen bree. te prinepios morales con independeneis de sur Intareses 0 desos, En cuerio término, Rave, como veremot enegtids, afl Te teedcion contractatate que habia tnide wm eetacado rope. sentante en Kant ‘Los blancos de ataque de Rawls son o wiitarem ol ftai- clonisme. Bet Gita os Ia toorn ood la eual hay vatioe pr pos dimes ireduelbles de moraidad y Juste que, eotndo ‘estan en conflicto, doben sor contrapesndoa en cada eato seein huestrat Intulclones pariculares, do modo do detarminar cud de ellos provaloce en Ta sltuacldn expects. Rawls recbaaa el lipo de saluciones a que conduce el wtlitariema, y en eats sentido f= inclinn por of enfoqve deontelipieo que ol intulconismo de. londo a Kaut: pero al mismo tempo, ve como una echo Jo quo ef infuiionismo, = diferencia {el utiltaramo, no cuenta eon um méledo. constructive pare = Salvor cusstiones tices particuletes,reewriendo sla intisin, atlitersme dol intullonlimo, Mawle rocurro 1 ln traditin Cntractualna, sobre todo en In rarante de, Rousseau y Kant, ‘For aupueelo que no ae trals de formlar In tei, aagura. monte fate, do que on algune épece hates los hembres cle Uravon realients un contealo social Se tla, en cambio, de stebacer sl habriacleras condiciones en que los hombres Dre tarian hipotéticamonts ea concantimfente a determinadae formas sociales de organizacién do moo de poder Justfieuriag sobre Is Tse de ese consentilento univertal hipatticn,

You might also like