You are on page 1of 148
TEORIA GENERAL de los CONTRATOS Cochabamba ~ Bolivia 2004 ‘Ora: Tera General de los Contato Aor: Ms. Mara A Plaza Biba, OTOCOPIAR UN LIBRO Es UN DELITO “Nes pare eet bre pede sr eprodacid tnsmia en forma age, poe singin medi se ee mal, mecaico © ect, ils taco aha yn infra taj pena de ley ‘Primera ediin, 100 ejmplares ES PROPIEDAD DEL AUTOR Todos los eres eserados de esta edicia Regio de propiedad inlet, Reson adounsraivaN1-97972009 de 8 1-203 Impreso ee Bolivia Pred in Bolvie Diagamacia e nresin: ‘ria Aletnder Pedidos Ce. 7405602 Coctabunta - Bolivia 2008 DEDICATORIA Aris hijos: Katty, Marco y mi esposo Dino DAddario PRESENTACION Et trabajo que ponemos a consideracin de Ud, se denomina “Teoria, General de los Contatos", obra desarollada sobre la base de la mala, curricular de la asignatura de contratos y el desarollo de ls clase, impartidas como dacente en la carrera de Derecho de la Universidad CCatdica de La Paz, esta destinada a lo estudiantes de derecho, como texto de consults, cuya metodologia didéctica permite a comprension, de cada uno de los insttatos que se desarolan Eisten temas que seguramente provocarandiseasos. Abrir un espacio de discusién, es lo éptimo en el campo dela investigaci6n, a partir del intereambio de ctiterios, se profundizan los temas, se construyen ‘nuevas teorfas y surgen nuevas corientes. Bl estudio del derecho, particularmente de las obligaciones y contratos, debe ser anaitico y ertico, mediante la disecisa de eada ‘nsituto en pos de descubrir su esencia, su razén de ser, su naturaleza jdica, solo la comprensi6n adecuada permitira tener el verdadero aleance, el porgue y para que de su existencia, La educacién debe esta orentada al desarrollo analitio y etic det ‘estudiante, desterrindose el estudio repetitivo, el estudiante necesita aprender acres, esta es una exigencia de supervivencia,en un mundo cen el que los medios tcnol6gicos, como el internet, tienen a sustituir al profesional abogado, absolviendo consutas, elaborando contratos ete. Despertae introducirse en la ivestigacin, es apasionante, este es un fambito al que se Io debe introducir al estudiante, dotindole de todas las herramientas necesarias; generar espacios de coloquio sobre temas importantes, tales como la fusién del derecho civil con el comercial 1 rompiendo la dicotomia, I intrnaionalizcion del derecho privado or Ia influencia de Ta globalizacién en el mbitojurdico y del éjeteicio profesional, 1a reestructaracién de los requisitos de formacin del contao, a partir del anteproyecto del Cigo Civil de Ja unidn Buropea, que excloye la causa y ul objet los sstiuye por 1a prestacin os contatos online, y oto. ‘Son muchos los cambios y ransformaciones que se van operando, en sl campo juridico, debemos hacernos parte de ellos, necesitamos consttuios en verdaderos protagonistas de esos cambios, de lo contrario, los juristas, nos auto marginaremos, convirténdonos en ‘meros espectadores, ya que los cambios se operardn con o sin partcipacin muestra. TA AUTORA 1 INTRODUCCION El estudio comparativo de las normas que regulan las fuentes de las ‘bligaciones ala luz de la dactein, permiten profundizar y efectuar ‘una reconstrucci6n conceptual; patiendo de los pilares que sustentan Ja teorfa general de los contrats, La justicia como virtad © ideal supremo, marca las bases del relacionamiento humane y cuando de bienesy servicios se trata, la {usticia conmutativa que establece los principios bésicos y esenciales 4e l'contataci6n, por una aparteimpone Ia igualdad ene las partes, las que deben despojarse de todo privilegio o ventaja_y por otra, ‘establece la exacta corespondencia de las prestaciones, de manera ‘que nadie puede dar ni recibie un bien mayor © menor que el que da 0 recibe, principio que rige a los coutratos onerosos sean estos unilaterales o bilateral, en cuanto a los contratos a titulo gratuito surgen por la intencign de hacer una Wiberalidad, La justcia conmutativa, permanece a lo largo de ta contrataciéa, la falta de corespondencia en las prestacones, en la formacién del ‘contrato provoca su invades, nulidad o rescsién y el desequlibrio de las prestaciones en Ia etapa de ejecucién, la resolucién, Fl contrato pertenece a la categoria del negocio juridico patrimonial, segin le doctrina ialisna y al acto jurdico segin la francesa, se consttuye, por el acuerdo de dos o mas pares, que tienen pot objeto creat, modificar o extinguir una relaciOn juridica de carécter patrimonial, en este contexto pertenece al derecho privado, ‘aracterizado por la autonoma dela Voluntad que tiene como lite & Ja Ley, la moral y las buenas costumbres. Para su existencia y validez el contrato debe reunie requisites csenciales expresamente determinados por ley, @ saber consentimiento, objeto, causa y forma, este dtimo solo en los casos expresamente determinados por le, o que pone en evidencia que el consensualisimo ¢s le reglay la forma la excepcién, impuesta por el legislador en proteccién del patrimonio en contatos, en los que por la \desproporcin de las prestciones o por actos de liberlidad se pone en peligro la titular del bien El consentimiento conformado por la oferta y aceplacién, con las peculiaridades impuestas por el derecho modemo de contraios a Gistancias concluidos por teléfono, facsimile, coreo electtnico, chateo on-line et, Este, es un requisito de exstencia y vader del contrat, su ausencia fo hace nul, por falta de uno de los elementos esenciales de formacin y sel consentimient esta viciado provoca su anulabilidad, Las puntualizaciones de la doctrina, permiten definir al objeto dela obligscién, como derecho de crédito, vinculo juridco que tiene como contenido la prestacién, La distinciGn de estos dos elementos que hhacen al objeto de la obligacién, nos aclaran que el abjeto de la ‘obligacién es un elemento técnico por si mismo, el derecho de erdito © vinculo jurico obligatorio, no es susceptible de ponderacién valorativa; en cuanto al contenido del objeto de le obligacin, expresado por la prestacién de dar, hacet 9 no hacer, al estar fntimamenteligada ala conducta del hombre, si es susceptible de una ponderacién valoratva, y cuando la prestacin es ilfeita se conrapone lo expresamente determinado por ley oes contratia la moral 0 las, buenas costumbres es nula, en cuyo caso el derecho de crédito es inexistente La confusiéa del objeto de la obligacién, derecho de eréito con su contenido, la prestacién, ha provocado enormes contradicciones y confusiones las que se han reflejado en las normas positivas, ast en la ‘enumeracién de los requisitos de Ia prestacign se habla de “objeto 4 ito objeto determinado o determinable” ete, cuando esos requisitos corresponden y son propins de Ta prestaciGn, no del derecho de exéaito «0 del vincul obligatorio, que es abstacto. (Oto de los presupuestos de formacién del contato es 1a causa, clemento teleolégico,abstracto, impersonal, inmutable, relacionado estrechament al derecho de crédito, con un nexo de correspondencia, reciprocidad e iterdependencia, Bj. Juan se obliga en consieracién de Ia obligaci6n asumida por Pedro y éste en consideacién de la obligaci6n asumida por aque, entonces Ia causa es el resultado del exo obligatoro, yal estar elacionado estrctamente a este a partir de Ja interdependenciay reciprocidad de las obligaciones, es independiente, de cul se la prestaién, po lo tanto no es, ni puede ser susceptible de ponderaién valorativa. Siguiendo el andiss sobre cl objeto, concluimos que sino existe el derecho de crédito por iicitud de la prestacién tampoco existe la causa, por lo tanto n9 es corecto incluir como requsito de la causa dela obligaci6o, la itu, [La causa, del contrato 0 movil, en principio es ivelevante para la valides del contrato, adquiere connotacién cuando tiene que ver con una conduct ilfctadeterminante para la formacisa del contato. En cuanto al requisito de forma, observamos Ja evoluci6n de un sistema esencialmente formalist a uno consensval, reduciéadose la forma solo a algunos contratos, sin embargo de este avance, en el derecho modemo se observa tendeacia regresiva a la forma; la deseonfianca leva a que se creen un sin fin de formalidades con diversos nombres, y poco a poco se va imponiendo un creciente formalismo incluso en aquellos contatos que por naturaleza son ‘consensual, (Cuando hablamos de los contratos, es fundamental referimos 2 sus efectos. Uno de los efectos fundamentales del cntrato es que obliga & las partes, adquiiendo el acuerdo la ealidad de ley entre éstas y Aisponiendo al mismo tiempo que el contrato no perjudica ni afecta a quienes no hubiesen intervenido, principio de Ia relatvidad de los gel Drincipio de la relatvidad de 1a falta de cuaguira de los requistos de existencia'y valider del contrato, a volneracién de Tas prohibiciones. expresamente determinadss por ley y Ia ilictud de Ia prestacién o del movil ‘rovocan Ia nulidd y lo vcios de la voluntad, la incapacidad ete, La ‘nulabildad, ambas acciones con efectos retroactive, aunque con ‘atiaciones en la anulbilidad, como el caso del menor gue no esta sbligado a devolver Io recibido sino en la medida de su ‘nriquesimiento y en los contrates ilicito no hay derecho de cee y 08 ilcito no hay derecho d Temas yes amin en ee ab snes taba cya ext nos induce Teor ener de or Cont ene = Heke in al ordenamiento juridico TAAUTORA TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS LECCION I BIBLIOGRAFIA Pthior7.11N4; Gany Tl, Nim. 172; Clin et Capitan tl. Num 170 174, 282; Panol 11 mdm, 832,838,932; Pano! y Ripert t IV, Nim. 828; Mossingo tI, Nim. 3, Pag, $92 238; Aubry et Rau, IV; Pérez Génzales y ‘Alger TI Vol, Pég 140; Bautry-Lacaninerie et Bardo, LX, Mim 28; Mazeaud pat Il, Esche Decinar; Legislacién comparada: Alemana, suizs, tana, mexican, argentina, pervana, rus, venezolna, francesa, brasil, peruana, cena, ELCONTRATO Sumarlo, 1 Nociones Fundamentales. 2 Justicia. 3 Derecho. 4 Teorfa General de os Contratos. § Fuente de ls obligaciones. 6 voluntarias. 7 Promesa Unilateral. 8 Involuntarios. 9 Legisacién Nacional y CComparada. 10 Oblgaciones no Contractuales. 12 Enriquecimiento sin Causa, 12 Legsiacin Nacional y Comparado. 13 Pago de lo Indebido. 14 Legislacign Nacional y Comparada. 45 Gestin de Negocios Ajenos, 16 La Ley. 47 Evolucién Histrica dela Clasficacién de las Fuentes de las Obligaciones. 18 £1 Contato y la Teoria de los Actos Jurcicos. 19 ‘Ato Juridico. 20 Negocio Jurdico. 24 Diferencia entre Acto Juridico y Negocio Jurigico. 22 Clases de Negocios Juridicos 1 NOCIONES FUNDAMENTALES ‘Antes de ingresar al andlss y estudio de la teria general de os contrat, nos detenreras en fs pincpios bésios que sustentan al contrat, apart de a nocin de justia en genera, ceteniéndonos en a justia conmutatva, luego en el derecho en general y en el 7 derecho en parry en ex etn desaenes i era ‘general de los contratos, aa 2ausTICIA Supreme Ideal que se encientra en acpi de os valores sci, Fused? Y analzada desde diferentes puntos de vsta_por log Para Pat istic es sacl por elena y ose en ual haga lo que debe hacer en tanto que Arse Sane s Piatén, A la justicia la concibe como una ‘irtud total de gran sentido socal resutado del eerca de ls Gomis vines See Principio de igualdad en las relaciones recfprocas de los individuos y lq aca on same sepin ts Scere es 5 ana lige ala sca conmeate yl sae ae sa tna ress de asic de: ones emanate 6 muss a cada quen en relaion dec er Shes cepacades. Cano tos hombres son eres y ena! mrs pte inn es chon a ee a uo rece equ serena po Bs aia ech ego sl, sepa oa hhumanos sin mirar sus diferencias ni sus mérts, la eer is ni sus méritos, la esencia de la isteia estriba en que nace, de un blen mayor ni menor que a ‘obtenido en compensacién, se expresa por una proporn art seca, Los pias de asco conmiatva stan as bses de ‘contratacién desde su formacién hasta maa ae yoo ‘ompe el equlbrio en la etapa de ejecucén, se provoca la resolucén el contrato, 3 DERECHO Conjunto de reglas generlessistematizadas y coordnadas que rgen la Vida del indviduo en comunidad, las relaciones entre inividues y de estes con el Estado, con el fin de buscar la satisfaccién de necesidades y aspiracions, a partir del bien comin, (Cuando nos referimos alas relaciones de Ios Indviduos entre si, nos LUblcartos en Derecho privado, dentro det que se encuentra el Derecho Gvil en general y el Derecho de los cantatas en particular. 4 TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS ES el conjunto de normas, instituclones y principles que rigen y estudian a ls contratos, se Inia con ls requisites de formacin, se sigue con la autonomia de la voluntad, capacidad, objeto, cause, forma interpretaci, efectns,vicistudes o causes de extincén y se ‘oncuye con los contratos nominados, 5 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES “Antes de referimos a las fuentes de la obligaciones como tales, daremas el concento de lo que se entiende por fuente, ese! manartial natural de donde emerge agua, en sentido igurado, es el acto que da ‘rgen o nacimiento alas obigaiones, Los juristas modernes hablan de dos categories de fuentes de las obigaclones, unas voluntaries y ras involuntarias. 6 VOLUNTARIAS Son aquellas en las que existe manifestactin de la voluntad, se subdividen en: contrato y promesa unilateral. Contrato,resuta de la expresién 0 manifestacin de la voluntad de dos partes-contractuales, que tiene por objeto creer, modiicar.o extinguir una relacién juridica de cardcter patimonal. Contato de compraventa, de arrendamiento, préstamo de dinero o mutuo etc. 7 PROMESA UNILATERAL La promesa unilateral, como creadora de obligaiones, surge por la sola manifesta de la vluntad del deudor,quin se rebta@ compli una ‘determinadaprestacién en favor de ore parte, quen ejecute una determinada prestaiin o realce cierto act, convitiéndose en deudor ‘nel coneutso del ta parte a ejeucn del contrat ycumplimient Ge la oblgain se da en ‘el momenta en el que et que el desnatario ejecutada la prestacién requerida por el oferente. Esta figura tiene su cnigen en el cidiga alemén. Varies legisiacones y tatadistas, fa rechazaron como fuentes dels obigacones, otras la admitiern, Derecho Francés, Pianiol exresa *No queda como fuente posible de ‘obiigaciones voluntaras sino el acuerdo entre el acreedory el deudor, decir el contrato” (I, Nim. 832), la misma posicién es sostenida or Pothier, que dice: *no puedo por mi promesa conceder a alguno lun derecho contra mi persona hasta que su voluntad concurra para adquitrlo, por la aceptaciin que haga de mi promesa" (Tratté des, obligations, t. 1, Num. 4). Colin y Capitan, sefalan “a manifestacion, Unilateral de voluntad no obliga a su autor; la oblgacién no toma rnacimiento sino en el momento en que éste manifestaién de voluntad es aceptada por aquel a aquellos a quienes es dirigida. Excepcones. ‘esta regla, Hay sin ermbargo excepciones la oferta de coiratar con plazo expreso o técto para la acentacin, la estpulacén para otro y os tulos negocables”(t. I, Nim. 170-174) Derecho espafil, Pérez Gonzilez y Alger expresan que a derecho espaol no otorga fuerza obligatoria ala promesa unilateral (tI, vol 1, Pag. 140). En igual sentido el diccionario Esciche, establece como fuente de as obligaciones al cntrato, al cuasicontrato, dels, cuasi delts y la Ley” Resumiendo tenemas que el fundamento sostenido por quienes nlegan {valor creador de obigaciones es que la sola voluntad no genera ‘obligaciones ni da lugar ala accin, una sola voluntad nade crea ni a 10 nada conduce, la promesa urilateral no sive sino esta inteorada de la aceptacin. Derecho alemén, admite la promesa unilateral como fuente de las ‘obligacones voluntarias en forma particular no absolut, en los casos. expresamente determinados por eleislador, ofertas con plazo para la aceptacion Art, 145, ofertas de recompensa Art. 657, estipulacion en favor de tercero Art. 328, tiulo al portador Art. 793. [A partir de la legisiacién alemana se inila la dscusién sobre una rueva fuente de las obigacones voluntarias, la voluntad unilateral, la legislacién alemana tuo su repercusién en el derecho Suiz0 y brasilefo luego en otras legislaciones Derecho Suzo,inluye en su legislalén junto al contrato a la promesa tniateral, la promesa pblca, la gestin de negocios ajenas, los tus al portador, Ars. 846 y Sates, Derecho brasil, en el titulo VI At. 1505 y siguientes, se ocupa de Tas Obligaiones por decaraclén unilateral de la voluntad, los ttulos al portador y a promesa de recompensa. Derecho Mexicano, prevé en su legjislacién la declaracion unilateral de fa voluntad, en los siguientes casos: promesa de recompensa Arts. 1861 al 1863, plazo para la ejecucin de obra, Art.1864,estipulacion fen favor de tercero Arts. 1869 al 1872, documentos a la orden 0 portador Arts, 1973 al 181. Derecho peruano, legislaciéa que admite la promesa. unilateral delimtando, que la promesa unilateral, slo obliga en los casos prevstos por ley, Art 1957, promesa de pago Arts. 1958 al 1965, cobras premiadas en concursos Arts. 1966 al 1967. Derecho boliviano At. 955, la promesa unilateral solo produce efectos blgatrios en los casos expresamente prevsto por ley; promesa de Pago de reconocimiento de deuda Art. 956,; promese publica de Fecompensa Art. 957, al igual que la legslacién peruana establece el ‘trmino de vaidezy la revocacén, " - “oi Gea dei Carat El fundamento de la: dedlaracén unilateral como fuente de las blgaciones puede expicarse parti, de que la dodtina la legislacién,admiten el vneulo oblgatorio dela feta en fre y cela eecucién dela obigaién sin respuesta previa, ambos cass vinculan a oferente. quién no puede hacer uso de la revactacén y en el segundo caso a ejecucién de la pestaién por parte del destnatario, genera ls obigacién del oferente a cumplicon la prestacénofertada, ‘Analizaremos répidamente, los casos admitidos dentro dela promesa unilateral, por las cferentes legislciones, a partir de la oferta en forma y ejecuctén sin respuesta preva El compromiso piblico de recompensa’ a quién realice una determinada prestacién o ejecute clerto acto, Ej. recompensa de una suma de dinero, en favor de quién encuentre un cachonto de XX ‘aracteristicas. Sin lugar a dudas pertenece a aquelos convates cuyas ‘obiigaciones se perfeccionan sin respuesta previa, de manera que en €l ejemplo dado si el promisorio encuentra al cacorito, el promitente ‘debe efectuar el pago no puede negarse hacerto, ya que el contrato se ‘ejecutb por pate del destinatario con el encuentzo del cachorr. CConcursos de recompensa al ganador, difiere de la promesa de Fecompensa piblic, solo por los requisites exigldos tales como incu. tun piazo pare la presentacién al concurso, las conlciones del concurso quign defini el nombre del premlado y que aspectas serén tomados en cuenta para la valoraciin etc, en esenca responde a la categoria de contratos de ejecucién sin respuesta previa, a oferta con plazo pertenece ala oferta en firme que genera efectos obligatorios para el oferente mientras el plazo este pendiente Documentos emitides@ la orden o al portador. Ttulos@ la orden son los expedidos en favor de una determinada persona, consignindose su hombre, se transmiten por endoso y entrega, en cuyo caso se generan obigaciones solidarias de los endosantes ‘en faver del Portador, como garantia de cumplimiento. Ttuos al portador: son emitides en favor de una persona y'se transmiten por simple trad ‘Ambos pertenecen a ls tiuls valores, el legilador en consderacion 2 2 su naturaleza, prevé los requistos que deben necesariamente ‘amplir para tener esa calidad y sus caractersticas, por lo que sola en, las legislaciones civiles que periten otorgar este tpo de ttulas podria, ser apiceble la promesa unilateral, en cuyo caso habria que analizarse ' corresponde o no a promesa unlateral o més bien a una categoria, Ge tis auténamos. Ena legilacin bolvana las documentos ala orden y al portador, son tiulos valores y bonos 0 debenture y corresponden al. derecho mmercant La estipulacién a favor de tercero, es el contrato por el que una de las partes asume la obigacén de efecutar una prestacén en favor de lun tercero que no partcipé en la celebracién del contrato; da lugar 2 tua triple relacén con efectos tripartitos entre el estipulante, el romisorio y benefcario. El contrato entre el estipulante y el romisorio se perfecciona con todos sus efectos, sin necesidad de la aceptacién del benefidrio, La aceptacién es un acto auténomo que zea el vinculo obigatorio entre el estiulante y promisoro con el beneficiario, ef primero pierée el derecho de hacer uso de la revocacién 'y el segundo debe cumplir la prestacién prometia, pucendo el benefciaro acclonar en su contra, con excepcién de la ‘esolucién del contrato. El estudlo de fa naturaleza jurcica de este contrario nos lleva a la conclsién, de que este contrato constituye tna excepcién a la relativdad de los contratos, con peculaidades muy propias, en la que la oferta en firme no es admitida; tampoco ‘se tata de una promesa unilateral, ya que el estiaulante no exige al beneficiato realice prestacn alguna, el contrato se perfecciona sin el concurso de éste y la prestacién ingresa directamente a su Patrimonio, lo que nos lleva la concusién de que no podria ser considerado un caso de promesa unilateral Reconocimiento de deuda, presupone la existencia de un vinculo ‘oblgatorio, anterior sin prueba o la existencia de una obligacén natural, ue se hace exigible, a parti del reconacimiento, por voluntad del deudoy, lo que no acontece en la promese unilateral, esta surge sin, ningin antecedente obigataro. 1% I estuclo de la promesa unilateral como fuente voluntaria de las cobligciones, permite conciuir sin duda alguna que pertenece a und Categorla particular no general yen ls casos exoresamentesefalados or el legislador, vale decir que esta categoria consttuye una fexcepcién de fuente de las obligaciones voluntalas. Fue en este Contexto que lo concibié la lesislacién alerana y as! lo adoptaron las. ‘otras legislaciones que siguieron esta conrente. ‘S INVOLUNTARIAS. Son aquelas obligaciones que se impenen al deudor conte. su valuntad sin haberioéste querdo, es la ley que por su autoridad crea 'a obligacién, unas veces en forma directa y otras estableciendo Principios, de cuye aplicacién nacen algunas obligaciones, la Fesponsabiidad civil y ls cuasi contratos. Responsabllidad cil, tiene su origen en la culpa, todo problema de Tesponsablided supone un dafo, cuya victima pide su reparacién, sobre la base del principio, de que quien provoce un dao debe ‘eparero, asi nace el vinculo de la obigacén entre e responsable y la vlctima, s\bien el nexo obligatorio no exstia antes, por efecto del \ dao provocado surge a la vida de! derecho, convrtiendo a uno de los ‘sujetos en acreedor y al otro en deudor, an en contra de su voluntad. “El vineulo dela obligaciin no solo reata al que directamente ocasiona «el dafo sino al responsable, padre o tutor del menor 0 incapaz. La ‘Tesponsabilidad civil puede ser de dos clases: intencional no Intencional. Intencional, delito, esta intimamente ligado al hecho personal del eudos, que ha causado intencionalmente un dafi, que si bien, no ‘uera reatarse @ un vinculo de naturaleza obligetorio, con su acto lo ha originado, de cuyo efecto directo nace la oblgacin Son ls dafos les provocados por la comisién de cualquier delto doleso, quén mata lo hace porque he querido provocar la muerte desu victims, pero «en ningén momento ha pensado, ni deseado reatarse @ una obigacén ot las dafios civiles provecados por su hecho delincuencial, sin ‘embargo se convierte en deudor de los herederos del vctimado, como ‘resarcimiento del dafio cv! ocasionado por la comisién del deli, “ No intendonal denominado por algunos tatadstas cuas! éelto, provocaca pra mprsenco,vepigenca, Imperce. Sobre el aor Ge la culpa pesalareparacén de fos. das yperucios casonados, en witud del princplo de qulén provoce un éafo debe repararl, entenid, est desce un punto de vista netamente cl, Das Gives provocados por un accdente de trénsto,ningin conductor ‘ure oper un patén, pero por su neglgeni, imprudencia 0 impericafo provoca, acto quel reata al pago de los dais civles por su acto a a via En ambos casos el resercimiento de dafos y perulcos recze sobre los bienes del responsable, obigado. 9 LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA ‘uestre legislacién en el titulo VI, trata dos eos tas, yen ‘Nt. 984 dispone “quién con un hecho doloso 0 culposo, opasiona a Sigler ‘un fo it, queda cbignd al resrcmientc™™ Derecho italian, Art. 2043 "Cualquler hecho doloso o culposo, que ‘ocasiona a otro un dafioinjust, obliga @ aquel que ha cometido e! hecho a resarci el dafio” Derecho alemén, At 823, “El que por un hecho contrario al derecho, ataca con intencién 0 negligenca, la vida, el cuerpo, la salud, la libertad la propiedad, o cualquier otro derecho de otra persona esta ‘lgado para con esta obligado para con sta a la reparacin del dafio ‘que de aquel hecho hia resuitado” io tl ue coisa deus anes ck neo oto, ua treater ses per neggence © mpc, a Saat orp Hue ass ftconamers un fo 9. pe Fos ctr © in costumes ea guiment otigode > rp" Derecho ruse, Art. 403 “El que ha causado un dafio a una persona 0 al bien de oo, esta obligado a reparerio. Quedando librado de ésta ‘obligacion si prueba que no podia prevenir ese dafio y que tenia el Bo Poder legal de causarlo, o que se produjo como resultado de ta premectacién o de la negigencas burda dela vita misma" Derecho Mexicano Art. 1910 "El que obrando ictamente contra las buenas costumbres cause dafio 2 otro, esté obigado 2 repararl, 2 ‘menos que demuestre que el dao se produjo como consecuencia de culpa 0 negigencia inexcusable dela vicima’, Derecho argentino trata el tema ene! titulo VII de los actos Wes, establecendo en el Art, 1058 "Habré dafo siempre que se cause & ‘tro algin perjuicio susceptible de apreciacin pecuniaria, 0 sirectamente en las cosas de su dominio o pasesén, oindiretamente or el mal hecho a su persona o asus derechos 0 fecutades"” Derecho Brasilfio Art. 1518, "Son responsableé de la ofensa 0 Violacién del derecho de otros, los responsables estén sujetos @ reparar el dafo causado. Y si hubiera més de un autor dela ofersa, todos responden soldaiamente en la reparacén. ‘Son solidariamente responsables con ls autores, los cémplices 0 las personas seiladas en el Art 1521" (dsposicién que se refere alos ‘ncapaces) Derecho peruano Art. 1969 “Aquel que par doloo culpa cause un dao 2 otro esté obigado a indemnizarto. El descargo por falta de dolo 0 culpa corresponce al autor” Derecho venezolano Ar. 1185 “El que con intenciin, con por negligenci, 0 por imprudencia, ha causado un dafio a otro, esta ‘obigado a reparario”, Debe igualmente reparacién quien haya causado un dao @ otro, excediendo en el eerticio de su derecho, los limites Fjacos por la buena fe 0 por el objeto en vista del cual le ha sido confeido un derecho" Derecho Chileno Art. 2314 El que ha cometido un deltoo cual delito (que ha inferido dafo a otro, es oblicado @ la indermnizacién; sin 16 Perio de la pena que le impongan las leyes por el delito 0 cuas! delta” 410 OBLIGACIONES NO CONTRACTUALES Denominados también Casi contratos, son fuentes auténomas de las ‘obiigaciones, no tienen como fuente al contrato nial delito, consiguientemente no media la culpa, tampoco la integracén de voluntades sino otras cirunstancias que cbigan al deudor al margen de su voluntad converse en devdor. €l legisiador enumera tres ‘uasicontrates: Heniquecimiento ilegitimo, pago de lo indebido y Gestibn de negocios ajenos. 111 ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA enrquecimiento sin causa, consiste en la entrega de una centidad de dinero 0 en la ejecucién de un acto, en detimento del propio patrimonio, sin que medie relacién obligatora alguna ni constituya ‘cumplimiento de obigacién legal o natural; es hecha por erro, otorga al actorla acciin de cepeticiiny E enrquecimiento sin causa es denominado por algunas legislciones, entre las que se encuenra la nuestra como enriquecimiento llegtimo © injusto, lo més adecuado es denominaro eniquecimiento sin causa, en vitud de que la causa es el elemento que dinamiza al contrato y Perite la existencia y vaider de una obligacién, reatada @ otra equitatva y coeténea, de manera que cuando no existe causa no es vilda la existenia de una obligacién correlativa, ni los efectos de! enriquecimiento de un patrimonio en desmeero de otro. ‘Ahora bien lo justo por derecho natural es que nadle se enriquezca a costa y en perulco y daifo de otro, en ese sentido son varies los tretadstas que se refieren al tema, Panpiano manifesta en el Digesto “nadie debe eniquecerse con perucio y dati de tro"; Dino “no debe enriguecerse en detimento ajeno el que no tiene causa de Iucro"; Cayo "nace debe lucrarse del dafo ajeno’ W Se entiende por enriquecimiento al desplazamiento de un pattimonio @ tro en empobrecimiento del primera y enriquecimienta del segundo, sin que ello este Justificado por una relacién jurdia o por ‘a le. Capitant sefala: “da al empobrecido el derecho de ejercer la ‘accién de in rem verso’. Scaevola sefiala que el equlirio de los patrimonios se da por medio dela accién de resttucién que resulta de un desplazamiento en sentido Inverso. Giorgi sefiala tres resupuestos de esta insttucién: ~ enriquecimiento aumento 0 incremento de patrimonio 0 ahorro de gastos o pérdidas, - Fata de ‘causa justa, el enriquecimiento se consigue sin tener derecho @ elo, Inexistencia de vinculo obigatria 0 culpa o que sea por mandato de la ley. ~ dafio de tercero, empobrecimienta de un patrimonio y enriquecimiento de ot. Mazeaud sefala cinco requisites: - Empobrecimiento de uno que es consecuencia del enriquecimiento de oto.» El empobrecido no debe haber incurido en culpa. - Ei empobrecdo na debe haber abrado en ‘Su propio interés- El Enriquecimiento (inusto) no debe tener causa, legtima y ~ la accin dein rem verso, solo tiene caéctersubsidiaro. 12 LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA En nuestro ordenamiento legal en el Art, 961 se impone:"Quién sin justo motivo, se enriquece en detrimento de otro esti obligado, en Proporcién a su enriquecimiento, a indemnizar a éste por la correspondiente cisminucién patrimonia", seguidamente se establece ol carécer subsidiario de la accién, Derecho italiano Art. 2041 “quién sin una’ usta causa se ha enriquecido en dafo de otra persona esta oblgado, dentro de los limites del enriquecimiento, a Indemnizar a esta ltima de la correlatva disminucién patimonial. Cuando el enriquecimiento tenga por objeto una cosa. determinada, aquel que la ha recibido, esté oblgado a restturio en especie, si ‘existe en el momento de ia demanda, Al igual que nuestra legislacén establece el caréctersubsidaro de a accién Art. 2042. 8 Derecho alemén Art. 812 "Cualqulera que, por prestacién hecha por ‘tra persona o de cualquler otra manera, hace una adquisicién sin ‘causa jurfdca a expensas de esta otra persona, este obigads respecto de ella restucién” Derecho Suizo Art 62. que sin causa legtima se ha enriquecido a cexpensas de otro, esta oblgado a la restitucion’. Derecho mexicano, es regulado como enriquecimiento ilegitimo Art. 1682 "El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, esté ‘obligado a indemnizario de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido" Derecho chileno no regula el enriquecimiento sin causa, Derecho venezolano Art. 1184 “Aquel que se enrquece sin causa en perjuiclo de otra persona, esta obligado a indemnizarla, dentro del limite de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquella se ha empobrecido” Derecho peruano Art, 1954 "Aquel que se enrquece indebidamente 2 cexpensas de otro eth obigado a indemnizerio" sequidamente ‘establece que la acc no es subsidiara, 413 PAGO DE LO INDEBIDO Cuando una persona por ero, creyendo que es deudora de ob, fealza une prestacdn ole enrega una cose, sn que medie relacén ‘bigatora nl conituya camplmiento de obigecn egal o natural en detimento de su propo patrmni, se presenta la cura del pago ce ta indeoio, por cua crenstanda el supuesto ceudor ene expedite la accién de repetici I fundamento de la repeticién radica en ta ausencia de. relacién Juridica entre las partes falta de causa en el pago, de manera que el Gerecho de repeticién, encuentra plena Justficacin, en el hecho de ue el deber de prestacion caecia de razén de ser. 19 “oc Gee Cnr Pianiol,expresa que se da el pago de lo indebida en tres casos "i? Jamis ha existe obligacién, la persona que ha pagado no deb nada ‘ynada se debia a quien ha recbido. Por ejemplo una mujer heredere 4e su marido paga un pagaré que cree haber sido mado por si ‘mario, a se flsa la firma tiene expedta la via de repeticén, 2° Eh deudor de una deuda que realmente exste la paga a una persona distnta de su acteedor. 3° E acreedorrecibe el pago de una persona distnta de su deudor. En este caso como en el precedente aunque hay realmente una deuda, se puede decr que no existe obligecin alguna entre el que ha recibido y el que ha pacado” (tI, Nim. 838) Varios tratedistas y leglslacones como la romana y alemana tratan al ago de lo indebiéo como una subespecie del género de ‘enriquecimiento sin causa. La legislacién tana las diferencia y desarrola en dos titlos distinos, posiién adoptada por la nuestra, Estas figuras son ciferentes en sus caracersticas, requistos ‘efectos; en el pago de lo indebido se paga una abligaclon exstente 2 Un tercero con el que no se tene vinculo oblgatri, hay eror en la persona del areedor, pero la deuda existe con otro; en tanto, que, en ‘€l enriquecimiento Sin causa no existe ablgacién alguna, y el ‘despiazamiento del parimonio de un sujeto @ ot, inerementando ‘de uno y empobreciendo el del otro es sin jusicacén alguna, sin ‘causa, ya que no existe intencién de efectuar una liberalidac. 14 LEGISLACTON NACIONAL Y COMPARADA. | nse esi lV dro el ago de nein ‘Art 963 a 972 estableciendo, la norma general de quien recbe lo que no se le debla queda obgado a restitut. Lugo seal las excepcloes el camplimiento de deberes morals 0 socles inmoral, a . de otro, modo,.e juridicamente de-la realidad juridica.o. que, dicho. de. Tie Menino), fon, inumeabls los. hechas Juridicos y_no pueden timente asicarse (Nessineo). se sibdestcan heh juices vlinarsy echs juss imouto. cies juitens vous, més propiamente_son loans "Seder onan en a vlntad dl bre cn conic do Heine de prod 8 Testameno.n Ta voluntad del hombre ‘Hechas jurdicos involuntaros, no intervene pero genera efectos de derecho Gel nacimieno, la muerte, 19 ACTO JURIDICO jizadas con {Es la manifestacén exterior de una o més voluntaes, realzadas con Tian de ceo near exngur recs y blades. ~ a Messineo sefala que "es un acto humano realizado consciente y voluntariamente por un sujeto (por lo general capaz de obrar) del cual nacen efectos juridics, porque el sujeto, al realizario, quiere determiner un resultado; y tal resultado se toma en consideracién por el derecho” (t, II Nim, 33 Pég.332). I acto juridco se concreta con la manifestacén ge la voluntad que conlieva los efectos. de crear, modiicar 0 extinguir una relacién jurigica 0° un_ derecho subjetivo, reconocido: vélidamente. por el tdenamiento legal, 20 NEGOCIO JURIDICO Er negocio jurdico es la manifestacisa.de-uoluntad, en ef que los fees uta heen yorespundenc, con oad des ue per apres quedo por spares. Messineo define al Negocio Jurdleo come “una dectaracién de Voluntad (prvada), 0 un conjunto de declaaciones de voluntades (prvadas), irigidas a la producciin de determinados efectos juridcos (aunque no cara ni enteramente previsto por quien emite la eciaracién y concebides por él como efecto meramente, 0 predominantemente, econémicos y pricticos), que el ordenamiento Jurigico reconace y garantiza de ordinaria en os limites de ta Correspondencia, 0: coherencia, entre ellos y la voluntad que Dersiguen tales efectos, y en cuanto se tata de efectos no- lliitos” 1, (tH, Nim. 34 Pég. 338), 24 DIFERENCIA ENTRE ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO '\Negoco uridco como manifestamas anteriomente, es la dedaracién de voluntad que persigue un determinado efecto previsto por los ey ontratantes, d¢_ma gue este {TEs por las partes con los efecto acto juridca va mas all dele simple decarecién de voluntad!es la ley que_interviene_ imponiendo_obligaciones no_previstes. pop los ‘cpntratantes, los efectos sobrepasan_a la voluntad expresade, van mas all de lo que las partes han quero en el momento de manfestar su voluntad, un ejemplo tipico ese préstamo de dinero sin Inereses, 2 momento de perfeccionarse el contrat las partes onvienen solo en fa devolucién de a uma entregaca en mutuo, pero como efecto del incumpliient y delaracn de more, la ley impone ‘al deudor el pago de intereses que inicialmente no_estaban peace s bueno apuntar que desde el punto de wsta de la doctrina francesa se habla.del acto juridco, sosteniendo que el contrato es una subespecie de este, en tanto que en la docrna taliana se refiee al ‘negocio juridco, afirmando que e! contrato es una subespecie de este 22 CLASES DE NEGOCIO JURIDICO ‘Tomando en cuenta el nimero de las prestaciones y los efectos que. estas generan se clasfica en unilateral, bilateral y plurlateral. Unlatsa,se requere de la manifestacin de una sola voluntad independiente e induso conraria ala ore, genera efectos jurceos para quien la deca. ltestamento./ Bilateral, se require la manifestaciin de dos o més voluntades y genera obligaciones reciprocas e Interdependientes, surge como consecuendia de Ta integracién’ de voluntades. Se distingue en negocio de derecho patrimonial denominado contato, verbigraca ° -somoraventa v negeclo de derecho familar denominad convencén, Ij, matrimonio, legitimacién 2 Phra, deciracin de mis de } os vlads que gee teas eet bs presen as an nen a fo eres aecuadonete deraninad pate conti LECCION IT BEBLIOGRAFIA ‘Sevigny Derecho Roman tI! Nim £40; Pano, NU. 987,960; Pani Ripert et Esmein I, Mim. 123, Planil et RipeTV, Nim. 968, Saeiles De fa Décaraton de Volonts, Nim. 89; Dugu Las transfrmaciones geneales diel Derecho Prvado desde el cigo Nepal, raduoion de Posada, Pégs. 416-20) y Bomecase, Précis do Praliue jude et extrjudiciate Nam 126; Rl. Pati Tratado de las Obigaciones Pég. 17; Boudry Lacantnrio Et Bard t XI, Nam. tt; Dreux Rewe Trinestrale de Orit Civ, Année 910, TX; Bonne case Précs de PratiqueJuaiciar etextrjudicare No 126; Francisco Messineo TI, Kaun Artegt.| Pég 37; 123 NOCION DE CONTRATO Y CLASIFICACION. Sumario. 24 Contratos. 25 Legislacién Nacional y Compareda, 26 Definiciin del Contrato, 27 Negocio Jurdico. 28 Convencién. 29 Clasficacén de ios Contratos. 30 Segin los Requsitos de Formacién. 31 Contratos Consensuales. 32 Contratos Reales. 33. Contratos Solemnes. 34 Clasficacién de los Contratos Derivados de sus Requisitos de Fondo. 35 Contratos de Mutuo Acuerdo, 36 Contratos de Adnesién, 37 Contrato Individvales y Colectivo. 38 Clasificacién Ge los Conratos Segin su Contendido. 39 Seain la Reciprocidad de Jas Obiigacones. 40 Segin el Fin que Persiguen. 41. Contratos Onerosos y Gratuitos, 42 Clasiicacén segin le Duracién del CCumplimiento de las Obligaciones. 43 Clasficaciin fundada en la Interpretacén, 44 Desde el Punto de Vist Préctico. 45 Desde et Punto de Vista de su Autonomia. 46 Clasfcacin de los Contratos de ‘Acuerdo al Cédigo Chl y Legisiaién Compareda, 24 CONTRATO ‘fin de etablcer a evolucén que se do ene concept del contrato glo- ‘soremos las definilones dadas por ls diferentes tratadstas del derecho, 2 Segin Mazeaud, contrato es una convencién por la cual una 0 més personas, se obligan hacia otra o varias a dar, hacer 0 no hacer alguna cose. En consecuencia entendiéndose como una convencién

You might also like