You are on page 1of 22
Alok MeLean La arquitectura del Renacimiento Tempra en Florencia ¢ Italia central nO. “iRemomtemos a colina 3a rls inqierd el Arno, co sane del bento Minas Ecalemon las don cubes etna to elas cimas de la cadena de Colucl Salat, De satel ot line Lay civdades-estador la arquitectura de los déapony i La Has. I as ciudad lo d Florencia, Mildn a y Roma, a mbellecer Jos edif ent i yectos. Este cambio de politica om bras y ahora a perfeccionar, amplia - que se registr6 en el ambito pi peed motivos. El periodo compren nt sido tan favorable para los grandes proyectos argue do a que la poblacién de Iralia crecio ininterrum, cada vex mis rica. Asi, en la época de mayo de més alta cota de poblacién, hacia 13 alcanz6 su cifra mas elevada de habitantes mis tarde, las hambrunas, las bancarrotas y las epidemia diczmado su poblacién a casi la mitad. Aunque todavia ban en buena medida las riquezas acumuladas aquéllas estaban concentradas en una: prictic: nes locales debido a la drastica reducci6n de la n Por ser tan escasa, se habja hecho mucho mas cara Asi, los nuevos proyectos de obras puiblicas se hicien, nente imposible multiplicar los capitales media raros, salvo en los casos de las instituciones de nuevo cui que se habian registrado cambios significativos, tales com: i6n de las administraciones comunales por tiranias 0 el he el papado volviese los recortes de los gastos piblicos destinados ala ediicacion Ison tuyeron las fortificaciones. Aunque las ciudades por lo ge étigieron nuevas murallas, dado que la mayoria de elas ya establecer su sede en Roma, (tra excep Pai, iba Plano dela ciudad de Florencia ene siglo XV. Grabsdo| Escaneado con CamScanner foon see ie penile a ; ia a at con las armas de fuego a los atacantes que logearan pen fasta el recinto comprendido entre los anillos exterior e interior di muralla, No es casual que la expan: as ciudades-estado y de la fianias se produjera simultaneamente al desarrollo de técnicas milit tes y fortfcaciones modernas, ya que la riqueza concentrada eo tances centros permiti6 a sus gobernantes mantener grands ejércitos ¥ equiparlos con armamento costoso. Gracias a ello estuvieron tam fin en condiciones de ampliar y defender sus territorios, ademis de reprimir las revueltas internas. La evolucién de la arquitectura profana, abandonando la construc cin de grandes edificios de nueva pla ya exstentes construir ocasionalm ta para ampliar otros pablicos nte nuevos edificios administeat tos yfortfiaciones, no signifcd, xin embargo, el final de la tradicin Ue eifcaciones monumentales culivada desde el siglo XI. Los arqui tetos se veron enftentados a nuevos retos en sus trabajos, ya que se trata preferentemente de desarrollar elementos decoraivos innova doves para los edificios piblicos y perfeccionar los_ya existents. Fueron prestando cada vez més atencién a un estilo que, en su opinig, les permitia realizar el ideal clisico de la armonia; con él lograron expresar con mayor claridad las mismas ideas de romanitasy de imperio que sus antecesores. Tampaco se limits la aplicacin del estilo allantica, entonces vuelto a la vida, solamente a los edificios pillicos. Ahora bien, como la riqueca estaba concentrada en manos de unas pocas familias, de personas aisladas o ~en el caso de las dicta daras- de los désporas, esos constructores pudieron usarla para cea zar su creiente poder personal en lo politico lo socal. A prinipios del siglo XIV incluso antes, ls familias rcas poseian capillas ypala- «ios privados, pero la ostentacién de sus riquezas y poder estaba limita por leyes que veraban la suntuosidad y ordenanzas piblicas 4ue regulaban la construccin de iglesias, plazas y calles. Aunque muchas de estas ordenanzas siguieron en vigor hasta bien entrado el Selo XVI, crecieron las oportunidades de expresar la individvalidad de forma suntuoss. Hacia finales del siglo XV existian residencias familiares de un efecto tan teatral que transformaron la imagen de las Giudades en igual medida que lo habian hecho los torreones de los siglos X1 y XIl. No obstante, el poder de cada familia se reflejaba en Jotefinado de las plantas y en el elaborado simbolismo arquitectonico ‘mis queen la mera altura de los edificios. H ascenso de los nuevos comitentes estatales y privados trajo Sonsigo algunos cambios en la labor de los arquitectos. Las obras de n arquitecto del periodo comprendido entre finales del siglo XII y nciios del siglo XV consistian, en su mayor parte, en unos pocos Stifcios pablcos de grandes dimensiones en solo una 0, quirs, dos es de finales del siglo XV y del XVI, sin embargo, trabajaron en numerosos proyectos menores a cuenta de muchos comi: tentes tanto piblicos como, en especial, privados. Los arquitectos de esa nueva era debi aprendieron métodos fuente de inspicacion pa omo escultores, orfebres o pintores: en esos oficios ya era saber, pues, cémo venderse con més frecuencia y is refinados para alcanzar tal objetivo. La ello fue la experiencia de que disponian, en usual desde hacia mas de un siglo aceptar numerosos encargos meno- res de muchos comitentes paiblicos y privados. Mientras los arquitectos de los siglos XII y XIV realizaban sus proyectos mas importantes como miembros 0 incluso jefes de las hermandades encargadas de las obras de las catedrales, otros artistas poseian ralleres propios, Como también se podea leer en los capitulos de este libro dedicados a la pin- tua, esos artistas estaban en condiciones de ofrecer una respuesta cextremadamente ripida a los cambios que se producian en el gusto € incluso a precipitar los mismos, lo que les aseguraba sobre todo el con: tinuo flujo de encargos por parte de una clientela bastante reducida, 99 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 102 pncluida para que soportara la soportar el peso de las hiladas horizontal nento en que la siguiente hilada, provi 2 pondientes ladrillos ¢ su vez, autoportante. El efecto 6ptico 4 denomind “en espina de pez” aungue ina cambio altemativo de diteccién s6lo se produce en determ: tos y no alternadamente en cada hilera y pieza. El resultad fue que se ahorraron los enormes costes y pérdidas de temps eentrafiaba la estructura de madera -cimbra~ entonces usual paras tentar las capulas durante su construccién. Todas estas ban representadas en la maqueta a excala q ladrillos de ta fue, pues, decisivo para mavencer a los opt de a lana, que patrocinaba el proyecto, de forma que la ves fa dela cipula pudo construirse no sso con el aspectoidéstico al nose lo, sino también con la misma téeica Beunelleschi emprendié los trabajos de construcién de la cpl «n 1420. Pese a incorporarse también algunas ideas de Ghibe otros concursantes.que se habian presentado a la adjuic Proyecto, su construcidn s¢ llevé a cabo, hast la conclusion ins guracion en el afio de 1436, siguiendo précticamente en rods ls detalles los planes que habia elaborado cuando prepa el modelo soe Ia ayuda de Donatello y Nanni di Banco en 1418, El éxito aro de su epula contribuyé sin duda a que obtuvira poco tempo de pués el primer lugar en otro concurso, Esta vez se tataba del nt teuecién de la linterna destinada a coronar su propia ob. Es ass ficacion redactada por la comision de obras de la catesal se putt leer que Brunelleschi no s6lo habia desarrollado un discio ave +t via los problemas técnicos planteados po laconstrcsin des inet na, sino que estaba en consonancia con la mezcla de gues lise modemos en boga en a sociedad floratina dela PMS mE, pee vias el ae de Filippo al de dich linena"-Aguseevidenca un modo de esr pre co: la perfeccién del todo es snicamente aleanable median smitad dl Escaneado con CamScanner Banco para 1 aA «ion del citculo, la cual determin6 el espesor de los cascaron nales de la ciipola al igual que la curvatura de las areal Orieli de medio punto estaban presentes en los ed ide hacia mucho més cluso algunos de los hos No obstante, en muy ra na relacion de simetria ta anchura, entre el cimera, la clave. Al igual que en la cipala, el macstr po de edificio tradicional como modelo; en este cas florentino antecedido por un p Depuré rigurosamente 6 los principios de su e Una clara im sion de la innovadora teoria en que se basar Brunelleschi para su disco arquitectonico nos la transmite una paracién de su é disefiados originalmente por é bado por sus sucesores, a los que « exclusivamente a la edpula. El autor de Brunelleschi, Antonio Manetti. Entre ott acabada por distorsionar las proporcio toda la fachada, por haber omitido, aque le diera Brunelle nguear las ventanas de ambos 1s de la planta alta con pilastrasy, eee correccién” contenida en esta eriica es la descripcin que ee Mied chee Ra ee precisas, a escala menor, en brazas” y sélo muestran el alzado de | loggia, no el plano de conjunto, Esto tiltimo no era neces el plano se trazaba atenigndose al sistema de proporciot i, ya que s geométricas tradicional de un cuadrado inscrito en otro girado 90°. Aunque Brunelleschi partia de la practica local en el uso del sistema de propor cin modular de los érdenes clésicos para las columnas y pilasteas de {a fachada, para su ejecucién era esencial un plano “acotado con pre cisién”. La precision del plano indica también lo importante que er Para Brunelleschi una ejecucion igualmente exacta de su proyecto: Escaneado con CamScanner sera estticn dependia de una extrem struecidn de la cipula y animé al macstro a en demostear su filantropia Jo antes posible y con el minimo gasto, concentrand Por consiguien tg, su interés en el efecto estético, mis que dimensional, de la cara publica de su hospital, es decir, de su fachada, Mientras que la planta yl arcada de la entrada se atenian completamente al esquema trad ‘Sonal entonces en boga, Brunelleschi decidié dar a sus elementos ais lados una expresin basada en el estilo all'antica, La belleza de esos ‘ementos no se exteriorizaba mediante formas ornamentales variadas sino por la consistencia, armonia y simplicidad de su ejecucidn Uno de ls aspectos mis notables del trabajo de Brunelleschi en el Orfanato es que le dio a este edifcio esencialmente laico, patrocinado, y administrado por civiles, el cardcter arquitectonico de un edlifcio ‘clesistico. Susttuy6 la arcada urbana tradicional por un claustro, incitando asia que se completara eventualmente como un espacio abieto para uso religioso. Brunelleschi no hacia distincién entre los ‘atls arquitectnicos rligiosos y laicos a la hora de disefia edi ‘monumentales. Las naves de San Lorenzo (p. 104) y Santo Spinto (2 laderecha) tienen en comin con el Orfanato las arcadas, los fisos y la

You might also like