You are on page 1of 38
ARHONTA * EL catudio ve la armonta” de los simultaneidades: ¥ de los procedimightos a enplear mprende, el andlisfs de la estructura para cl en- -lace de dichas stuultaneidades.~ 567 099 will ww 13 4 1s 1 La superposicién de terceras responde a la relacién con les ar S- -nicos nfs cercanos : fi eI Se = 1 WoT oi y vt vir Perfecto Mayor: T.1¥.¥ agorde Pecfecte Henoe: TL, TIT, VI Acorda ce Quiyta Disatnutda: VIE v9) ONTA A GUAT puplicnetones; Se duplica La fundaacatel. y en scqunco Jugar som cnidos “e primera inportancia dentro de 1a tonalidad.- Nelédica: Es la distancia entre las voces extrenas Co un Posie acorde.- Al Gistribuir un acorde nunca exceder la distancia ve octava en- atre voces cuperiores.- nicos, eb ever la 12. sl generar a Entre bajo y tenor no ©: una neparncién uayor con el tenor, extendigndose 9 Lo J2%y | atalo bajo perad gn tudos los Acordes mayores se pucc duplicer la funds a quintae= En acordes menores se puedg duplicar la fundamental o la 3°. el acorde de dominante (V°) se duplica la 5°.- 5 42 LACES. Resolutivos o relativamente resolutivos.- Van de la tensién al reposo. tov. Descondentee:| 3} \ Suspensives; Del reposo a la tencién, sen- Hov. Avcendentos: | § 3} “sacién ve ascenso.- 4 liov. vamor tucrtoes| 34 Hi resolutivos, ni suspensivos.- Los ejemplos comienzaa y terminan en ténica.= Se debe cuicar la riqueza selédica en la melodfa del bajo.- Sobretodo la tinica que ya se gers juiza al estar en el principio y final del ejercicio.- be repette gonid e, no hacerlo on fori: inmediata, io a elstans -cia.- 'e producirse tal repeticién, tra ve variar la circecién de intervalos que cenuubocan y saten de la notu repetida.- Rvitor saltos de sexta y produccién de intervalos melécicos di snantes. Evitar secucn¢ias en el bajo. : Evitar 5° y 6° convecutivar entre cualquiera de les voi ientos circeto.- Quintas ocultas en voces extremas; Bien; con soprano por grado conjunto.~ Hal; con (so;rand por salto. Catre vee s que no scan las extrenas, hacen que una conjunto.= Loc woviniantos ascencentes, en el trangcurso Ce una succes iéa Con chen tr peeced’ cos sor un Hove cescentente y deden ver continurdes ser f otra sov. descendenter.~ En principlo, evitar dos movimiontos ascendentes sequidos.- Un cncadenamiento puede comeAzar por movimionto ascendente, pero cen -be ser continuado par un mov. descendente.- Dado cl carécter suspensivo del mov. ascendente, defen ser menos fre- ~cuentes, pero deben empléarse para dar mSs variedud.- Al finalizar el ejercicio, hacerlo con un movimiento descendente, prefo- -rentemente de quinta descendente.- = — oe —— Consiste en dar vuelta un acorde, de modo que en el bajo halla otro sonido que no sca cl fundamental.- 0 sca que pucde aparccer lu 3° 0 la 5°o.- Con este procedimiento se consigue expresar una misma arnonda ce wa sera distinta, con mayor variedad.- Na mayores posibilidades al bajo que cuenta, a partie ce ahora, con un repertorio mayor de sonidos.- Contribuye a mantener en un registro cémodo al bajo.- EL acorde en primera inversiéna puede ir en todes los lugares en que puede ir el acorde cn fundamental.- lilo colocar demasiados acordes en 1° inversién.= Se debe tenor cn cuenta 1a relacién entre fundanentales, in= -dependicntemente uel intervalo melédico del bajo. tienen idénticas las leyes de duplicacién de las voces.= Saeed Fag f sty I wf = cal geo . Too S. ¥ mo a It EL VII® por Gontener una disonancia de(f) debe tratarse coo score disonante requiriendo una preparacién y una resolucién Preparar este acorde significa(traer ligado desde cl wcorce anterior) y como sonido consonante 1a nota © con la fundanental constituiré ls J. Los acordes susceptibles de tener tal somido son el Iv y cl I1%.- La resolucién del acorde do VII° implica Gos aspectos: “~~"a) El resolver melédicamente lai por grado conjunto desc.- b)EL resolver arnénicamente el VII° por woviniento dese(Sy de carécter resolutivo como el de quinta descendente.~ . qiré hacia el ITT? ob} Por lo tanto el Gruso Cstructural ¢el vIT%, estaré furaade por el (Te ocl m4, eh ITZ. en pric a Ervi1® nés flufda, sonido quéF [ Siempre que el bajo se nueva por grado conjunto tratar sus veces se mucvan por mov. contrario u oblicuo.- (En el acorde en /4 se duplicg el bajo o la cuarta.- Dp X, 4, Tyo. a My L m2 Hyper ay Sey Proceso Hlonogénco Proceso Hetcrogénco “oN er ~~ 4e is 43 ~* on. : . Ue 2 ° & Sr ° —~e @ At stag at tO© 4° — a GRUPO ESTRUCTURAL CEL ACORDE COU SEPTIMA (Mou Diese El acorde con 7% puce ir completo o incompleto; en Este Gltiuo caso (se suprime la 5° Jy se duplica la fundamental, quedando la 3° “— e - ays 34 ES 5B way Th ates Desde ahora, cs posible usar cl final III - VI- I.- Por mov. de 5 desc. no conviene resolver en una primera inverctén de ucorde mayor. Es posible tript car la fundawental con tercera (sin 1s quinta) cuan= -do el acurve con sé ota precedente cs completo.- oa [a0 OO er oe TAMmSt Ts We, + pvt INYCESIO DEL ACORDE Col SEPTIMA En rovos lus lugares stonde se cmplea el score ewn 7° se aucde emilear el acorde en inversién.- Estos acordes puccen peri Manejar un 4/3 cono ecer completos.- fuera un 6/4.- LA pre Empezar con acorce sin sépt Enlace permanente de 5° descentirnte.= La tercera 1 acorde preparatorio oe convierte on Seis tiire= Se da un acorce completo y otro incoupleto.- x) Wp 1138} Sh Wy 5 mH Ty er 2 DISTTITAS POSTATLINADES Se ee SS a 5 SSS SEs Sh By Hy hy Ay 3a z yy 5 Dy By mm Zi, 5 27945 PESCEHOCHTES 7 \ SECENDENTES } — 6 ————7 oe SI See Le ote. ep OG OSs = ————d = PSS SSO . TY Wy Ses Fy Hr 2p Bop My wy NODO HENOR Escalas ascendentes y ese lente: del modo nenor.= Acs Vert. uenor: Ace erfe unyorce; TIT voy vt ovtt Vothoie 4 entos melédicos obligatos on la escola ae. How: ceadente.= Rrece el VI ascondido téene que dirivirss o= -bligatortauente al VII ascencide 0 peru: Cusndo en una parte ecer linado hasta realizar di- cho ascenso.~ ou ves el VEE necondivo cebe eirigirse al -ged0 hagts yoder realizar dicho No cmplcar log siguénne -. nee, . N primero 9 permanccer 1es CHSO.- S melédicos; ee Eo a a SS aS SS SS SS eS SS Solamente es posible: { Novimientos melédicos obligades de ld ecealo doscondente: No los tiene cuando no empalna con la ascencente, 0 sen cuanco se trata de esta escala solamente. Los movimientos oblicncos aparecen en el nonento de eapaluar con la oscendente.- Los uovisiientos obligados eon los siguientes; £1 VIIe debe Ceceenvor al VI® oO pernanecer Ligade hasta que pucca realizar d*cho cacenso, y cl VIe debe cescender al Vv? o bien peraanecer Ligndo hasta que pueda roali- -zar Cicho descenso.- Hotas ve movinicnto oblicaco no deben cuplicarses- por nedio Ge un intervale cuncunante.= Atacar un sonido alferad EMPALMES E17 E_ESCALAS MTiORES F cescun” ute ce pucce dupliene nois W zon Tibre ce eseals sen tle nov. obbignie y ny wiedecer sl nove ob igader CUPL Pen SLTston EMPALME POR YUXTAPOSICTON it = Cars = 2 a= = Ee Tat zo My,% Foste 5y Zu 5 Eh Fy te a2 s i J cidén - elisién ALME POR SUPERPOSTCION superposicién ACORDES CON SEPTINA (modo ucnor} : fA g coe ( | hor & 2? £ gleau ge 4 OF eee ae et eS ta + OR & Los acordes marcades no con viables porque en algunos exces] contro= £. v 280 ~dicen al wov. desc. de la 7° y en otros se duplican notas ve mov. obligx -do.ZJf1 acorde con 7° de dte. puede ser tomado por grado conjunto y con= ~ducide deseendiendo.= El acorde de VII pertenece a ambos mocios.- yt IENTES FUERA OE CADENCTAS Nov. Superfuertes: 24 62 situado adelante o detras ce un mov. ager do la situacién de invefi~ Se necesita de un acorde nis, -miento superfuerte que actte como compens: superfuerte.= v= VE VE- VEL - ar; Tir - Ivo: tv- Tit escritura -nicién del mov. Se evitarén; Iv - Vi que so empleardn sot Tein; tf = 2 1 tt —ait 1 Tit Los mov. superfuertes son una simplificacién ¢ Los movimicntos ce dos move fuertes seguidos.~ La compensacién se efectéa por mov. de 3 dose. y 8 deuce } at 2y —— é —— =} = Sl set 2 ey cy te consiste en colocar delante o cespués dol corde que totalice entre el prinero y ol Gl- Ca compensacié: acorce ve la sucesién superfuerte un wtimo de esta sucesién un mov. de 3 desc. © 3y Sy Se ay —— =_ — ——. = = SS at = 2 || Betas gpapreth =teste Eaa 2h st _* . wot ozte = a, 3 2h t ss Sy ay CADENCTAS : ~ 7 Es muy qrande la semejanza entre una tonslided cualquiera y“cu rela- las tonalidades de su priner circulo aseenden- n estos Gitduos casos difieren en -tivo menor, sf come con que -te y deseendente ce quintas ya alteracién.= : una cola Por lo tanto, sino se poseo un medio idéneo para definir una tonali- dad, sucesiones como la anterigr pueden ser interpretidas en Do i, lam, Fo WM, re men El medio idénco para resolver on detorminado centro tonal cualquier sucecién que por sus caracter{sticas puode vor ambiqua, os un agrupamien= -to de acordes que so llama; “cadencia” En el caso del primer ejonu~ -plo se ha evitado poner a- -cordes quo tengan el ‘sit ha- -ce factible su resolucién en csas tonalidaies, en cl se- =gundo ejemplo se ha evitado que acordes que contengan el “fa" con la cual hace posjblo su definicién en tonalidades como Sol tes y mi menor.- Por lo tanto el encadenamionto que deje toda posibilidad de equivoco es aquel que contenga en el de Dol acordes que poscan el fa natural y acordes que contengan el si natural, lo que dejarfa todo riesgo de aproxi- -macién a otras tonalidades vecinas.- El encadenamionto seria; IVy_y-1 ; Cadoncta Perfocta.- II¢ Este encadenamiento cumplo funcionalmente con el requisite de diri- -gir en cl centro tonal Do I! la direccionalidad de todos los acordes pro= ecedontas.— 1) La cadencia os -denamiento de acordes 2) Desde el punto de vista formal, 1a cadencialcontribuye a la deli- -mitocién de unids 06 formales’Yle distintos grado cumpliendo cl papel de n_ medio dea definir la tonalidad mediante un enca- uc inoqufvocamente Ja expresan.= los signos de puntuacién ostructuras cuya suma contribuyo al todo.- 3) Desde cl punto de vista del procedimiento, las cadencias son un modo predeterminado-do llegar a un punto también predeterminado.- + aa = _—_—__= | H-Lig Boy By - 247 Zu . Ms Dy Ty - a - s By ye i A my ob Variantes do primer variantos de segundo qrado.- grado.- Cadeneia Compucsta;, (Aupliada) e we ‘Ty xt x Fy Ey t % % Tyr Se permite 5 justa y 5 dist. entre voces de jdistinto sexo.- Hodo Menor: Cadencia Compuesta, aS} , # % yr Cad. rota o evitada; Qe Har Dow ae Ty at ey Es posible resolver un acorde con 7° por mov. Ge 2 desc. o 2 F En cadencia evitada ‘es posiple mantener ligade la 7° hasta cl acor- siguicnte.- Las voces van por mov. contrario con respecto al bajo-- En cl VI° se duplica la tercera.- El IV° sicwpre cn posicién de sexta.= Ampliacién de la Cad. evitada.- —s %y&m Fc, me VARTANTES DE PRIMER Gano Xe A, a VARTAUTES RE SECUIDO GRADG Loo. he *s Res YW ys Rg CADENCTA Pe 2% ygeleew 5 0 | a el2¢ ERI xy i,Z I 2 Su Ky I, Thy Ty 5 At, Ty tloe ERZ so MUP: RAs mwanre U5, 037 + ua a athe f you Rt ea, 2 tA, TRATAMIENTO HAS LINRE DE LA TEATANTENTO LAS LINRE DE LA Es posible, desde ahora, acceder a la % por grado eenjunto ascenens vte o.deccendente; © nota comin y sulir del m‘smo modo.~ tN, ee? # 2 ¢/o 2» oe «a. ose on, Kaba, 5 Em My 5 om a e-- NY mS @ MODULACTON ° SOL M.- oo aime DO M.= “(Primer cfreulo, as lo m.- we FA Me- re m= cot SOL s bo aim 00 FAH bo rem . Dom fam - ‘ la m ---- SOL lam t--- mia \2 m FAL lam rea 00M ---- SOL ; I — r po:|z | IZ JI, IV Vv Zona tieutra: \ | I sou|ty} == «|vt line. Zona itodu- -lante Do 7, 3y aby 4 xy Ye has) 7 Net et Zona teutra Zona liodu- =lante.= Th, 2, 1 Cacencia.= po = FAM? bo i ==-- FAT 2 urr {iv}. v .[vE. vtr 00 Zona teutra; ft [. = .[ttp --- Zona totu- , wae — @. * As -lante.- ™ FA ~ = —— ——— 9 yp mG Se == —— | os gpa $—2 9 do = | = —— $a oo “soem fr Zona Noutra; I1I},] Iv i fel [ Zone Hodu= . Oa. - Hd. -lante.- | Tv] |v rE sana | QE). - GGG. Pp «VII DO_M_=--- rom . 1“ ma bo: I |, ‘ Vb Vv: Zona teutro; \" TI tt . ak VI | amhe snat| @)= OQ. riz}, [rv xz |, ftrt . we: Lom ---- 00M; En este caso, basta hacer una zona neutra y luego cadenciar en forma acentuada.~ — i — — la;|I |. It ,[1t ITI), IV .jivj. Vv]. vr zona Neutrad i ep ‘|? | YoY sou;|rz), %- , mi} | =|. 2 flv [Mr Ir s-jyrr. |r. Zona Modu- slonte.- * a iz wr Rm 2 8 ERB 2 kam === FAM: ved bu ft], iv). v jury. ver Zona teutra; Vile llyloe ly} oy FAMIIL -- .| Vv | Vii. = o/T .o777 Soneae” |G). = = es) = GS) a $ <—Fe—S SS SSS = —* 2 ba” Np — o ogg ba = =a Sm 7 ‘ ° we Dw Fo om © m me HT ja_m ---- nia zona 19) yt «in| raj. aer sry [Vv eve 9a) vais wet ld EEL AE) EE RE aT a hey am 41 Ly Zona | @@-- -— OG © -O®- ~~ &) ttee= la_m ---- rem: Zona Neutra; zona ee ° be ae B00 ORUARCUTACTCH De LA HONULACroN bo lav FA mreZ DO == las lala == mij~ ud -pai -= SOL) 7 SOL =a SCL l JLo VL It J. J * Zu. Ze Ze. ZN. Ze Ne Zu. z.c. ACORDES ALTER CS PROVENTCUTES DE LA RELACTON CUTRE WiiA TOUALTOSG 7 BAYOR HEL LAS_TOHALTOADE: OF SU PRIMER CTRCULO Nf _QUTNTAS El repertorio de alteraciones del primer cfreulo ce quintas ¢e una tonalidad cualquiera se establéce a partir ce las cuatro privcras alteracioncs ascendentes de la tonalidad central y la primera alteraci én descendente de dicha armadura de clave.— 1) Todos los acordes deben poiler nertenccer a tonaligades vecinus.- 2) Se producen cambios de modo de los acordes como consccucncia ce éstas alteroc’ ones: acordes mayores se transforman en mores 0 vicever= -s2; acordes menores se transforman en disminufdos, wayores © aumentacoc.- Te Sel go a mi la — FA Ce z re Rye a Fy BO Wmim F Soll A t E bom Fan Dte. artificial Interdouinsnte o te. secun ia yw Bysa xs gt ZL, ze Zz ns Erin L fin ITA st : t Tem ein a Wee cL ity Bes hse = SEza Tin MSoL mim trem} Fen , mim v LA tenon: i om x — Gite fH ; 7 = = Bat nies KE Dem EFA Zim BL Sob rm + t mim m Tye Cog uo es oo y hy Fey eee Siem Tso Mmin t t Trem H? Ses Ft mw? gly wise 7 x fh an Km we tsg. mee Toda altcracién avcendento resuc!ve sublonde coo si fucro una ver -ble, a la inversa, toda alteraeién descendente resuclve cescendicnio.~ De aparecer dos alteraciones simulténeas,. una debe proceder como cen- wsible y la otra libromentg-- S zo a) Acorde mayor, con 7° menor; 0 acorde de 7 dism.- Teme b) Dominante de: 5 Definir las regiones haciendo sonar una sucesién cadencinl de cac. perfecta o evitad @ que conduce al oido a lo identificacién ol) ceatro to- nsitorio.- cnal te Cuidar que la distancia entre dos tonalidades o regiones vecinas no sé aleje del 1° cfrculo ‘de quintas para lo cual convienc volver brove- -mente 8 las tonalidad central entre las dos regiones.- Recordar que el acorde de séptima disminufda cs una estructura for- -mada por la superposicién de tres terceras menores, a pirtir ce una fun- -damental t&cita quo no se escrihe pero que define la notacidén (cifrado, del acorde y su posterior resolucién.~ €s un acorde simétrico, por lo tanto cs ind into cuplearlo en cual- -quiern de sus inversioncs, estas no se cifran y sélo es nece solver oquellas_notas que funcionen como sensibles.~ Estas ceng son las que forman entre sf el intervalo de séptima disminufca.- Acordes de a naturaleza sé6lo se encuentran tres en nuestro sistc= ema diaténico.= SEVTINA DISHTHUINA DEL NOOO _HENOR Hy Hy % Los acordes mardacos no son via= -bles porque contraciceon el movi- -miento de las notas ce resoluci obligutoria.- {Tova dominante artificial puede cor lo que hace una dominante coutn, o sea, sovisicntos y ? de t% & Gt tw wT F NOMULACTON AL _TERCER Y CUARTO CTRCULO ASCENDCHTE OF OUTHTAS LA po" <= MT lam fa ------- do sost. i. sost. mone para colcular el tereer cfreulo ascondente se aja una tercera won cnor doscendente y para calcular cl cuarto cfreulo se asciende una terce- -ra mayor ascenente.= Toda doninante 10 es del honénino mayor y del honénimo wenor situado una quinta ads abajo. Hodular al terecro y cuarto cfreulo de quintas suponc desarrollar una elacién ’e sequndo grado de afinidad.- Esta afinidad mis lejana esté da- uda, por un lado, en una relacién de torceras, distancia intervAlica que separa, en cl daso “e 00 i, 18 tonalided de partida ; del tercer cfrcu- lo, LAM y cel cuarto cfrculo, MI M Por otro lado, la dominante del relativo wenor de DO MH, gs el nieno acorde que cumple icénticas funeiones con cu houéniwo wa- eyor (LAH) +> eo La modulacién de 00.1% a La MN, (3° HM asc.) pasa por las siguientes 2 fases.~ , . a) Zona neutra ontre DOM y.su relativo menor hasta gonerar 1a apars~ -cién de la dominante de jam b) Zona de transfermacién cle osa domindinte en cominante del -mo mayor. ¢) Zona de afirmacién del homénimo mayor mediante una ¢: -mativa de osa tonalidad.= nore homéni- ceneia aficm Corresnondoncin entre métrica y armont Quinto grado dominéntico de cadencia en tiempo débil.- v, zoo » | Quinto grado de caden'’cia ovitada on tiempo fuerte para que cl VI © IVg caiga en tiempo débil.- Vy 7 VE Acorde de Ig de cadencta compuesta cn tiempo fuerte para que cl Vv 4 de cadencia caiga en tiempo débil. Disonancias arménicas en tiempo débil.- En tiempo fuerte, solamente el cetardo 0 apoyatura. ACORDES DE TRANSFORHACTON £1 proceso de transformacién sa omplea sobre un pedal ce dominante, cuyo primer acorde os de dominante, el segundo es un llamado acurde de transforaacién que puede tomar las siguientes formas.~ " es a { Fs LA ee 0p FRy a A la salida dol pedal es posible difinir en primer grado de La Hy on cualquiora do sus inversiones, on III de la miomo : tonal., en vr o t (cad. evitada) o en YF. dominanto del vr.- at Zona teutra, en- Tac enusat ee -tre D0 y lam. wna enc one ale Zona de Trans- =furmacién.= HODULACTON AL_RELATTVO NENOR: de DO Ha Fa sost. menor.~ fn la finalizacién del pedal, si se cadencia sobre el I cel hombni- considera &ste como tercero del relativo menor; o viens si 0 mayor se se cadencia sobre ol VI del homénimo mayor, éste coincidiré cun el T ce relative aenor.~ HODULACTON AL_QUARTO CIRCULO ASC NDENTE de DO Ha HIM Se inicio un proceso aparente de modulacién hacia cl relativo menor de la tonalidad ubicada en el primer cf{rculo ascencente ce quintas.= Ge arriba a la dominante de ésta tonalidac, se la trensforus y continga c/n los aismos procedimientos.~ para nodular al honénimo menor se procede de la manera 4 @ ccada.- ode “je tepnsfo Meco 33\¢] wu wi a 7h a say pry a fmt i Ub GaSe 2s. Lo A, & gemt fs + % tap i 8 ee ae a mip i 4 mpmy x g i com) fy +? cn in wodulocita a estes efrcules existe una afinidad de voqunce grado ontre la tonalidad mayor de partida con las tonalidades ge au ter- veer yveuarte cfrcule ascondento-~ | Los acordes que se introducen mediante alteraciones de la tonalicad jraginel deben poder pertenecer al tercere y cuarte ctreule descencente de 6sta-— Como procucto de estas alteraciones, acordes mayores se trensfer, on monores, acordes monores on moyores, disminufdos on menores, menores on disminufdos. ctc.= Las alteraciones descendontes tienen sentido sensitive pero con las siguientes modalidades.~ I} Si la note cescendida se duplica, basta que resuelva una sola descendicndo.- I} SL hay m4s le una nota nota del acorde alterade ba: ta wue uns ve ellas resuclva JIT) G4 ce enlssan dos acories del tercer y cuarte cérevlodescanvente a a a a a a a ee ee ee aes ee ee entro sf no os necevarto resolvorlao.= So pucdon omploar acordes do séptima disminufda.- e s importante el concepto de macroarmonta.= Es v4lido cl eapleo de domin ntes artificiales aunque involucren tonalidades del primer ef{rculo ascendente.-~ fu & fe HF Acorde atstado ilterado de paso: MACROARMONTA: To VE spe ay ~ II-v-1 CADENCTA NAPOLTTANA Se duplica 1a toreera del Acorde de FEF qpompreande el bajo habitual en cadencias.~ so de tercera disminufda.~ So produce un pa =a a 2 a a2 en ° (ib) (rp) (hy) Dey > A.- 1 Naz4 > CORDES ERRANTES AcoRdES _eRRAN i Acorde errante es aquol que pl sor interpretado de distinta asnero r mSs de una signi ficatién.- 5 0 algunas de sus puede tene _ La caractoris hotes puede ser interpr tica de estos acordes o6 “ue toda! gtadas como fundamentol.~ o_disminutda; a ase sy 34 bm +S BY ym St Lam oS SSS S| BY om a bp )# - am fe. ham ©, Zi Fam eae 7 & -. Gb Heme) fom. HE (gaye); btm; (4ecrn.4) IF top. e acorde de quinto y sexta aumentada (+6, ) concurra a la cadencta cowo representante del 11°, © sea que constituye una suer- -te de dominante artificial alterada que puede realizar lu» aovimientos de enlace de toda dominante; 0 sea: ~ a65 Pas Sy T° FS naam = V2 Hes N Tey Fires Eeuts 2a Medianto la interpretacién enarménica, el acorde II}G6, adquiere u- -na estructura de dominante del FEnap id La base se transforma onarménicamente en séptima de un acorde cuya fundament*l cs lo 3° descendida de la fundamental sobreentendida.- (3 Otro acorde errante de la familia es ol II® con 34, S, y 7m, que produce lo siguiente estructura intervélica.- 3M + S+ 3M En su funcién de errante se interpreta la quinta del acorde como fundamental de la dominante del napolitano.- © acorde alterade; con $ y que funciona como cl ALTERADOS = 5D La necesidad de aumentar la expresién, cxigié, durante cl siglo XIX ahéndar en los procesos cromSticos para crear zonas co =bilizacién gracias a las sonsiblos artificiales.- Esto so =te la modificacién -ficable, pero mediante la variedad de oscalas existentes.— supersensi- Logra median- cromitica del II® y Iv°.- £1 VI® también es modi-~ Surge entonces un intorvalo inoxistente en la diatonfa; la 3° dism.- 1° 2° 30 40 Le BM +B dism.; tipo: tipo; ZB tipo: 3 tipo; 3B posicién para el sequndo La Z, tiende -do a fa octava-~ La nota duplicable en 4 voces, es la que no integra on ol 11%, V® y VII®.- dism.+ 3M; on ol I1°; Ive y VITe.~ a+ diom; dism. +3 m; tradicional para cl peimer tipo es la de G4 cn cambio la de sexta.- al unfsono 0 sino su inversién, la tercera disminufda.- Transforuaciones: la sexta aumentada, tien= UNION DE_AcoRD! S_ERRANTES st re) : Ac. de he. da 5+ Acorda de ~» +Ggs tg, 42 Sup. Ac. de 3%, 5b 5b 1°) = Togs $45. 42 Acorde do S+—> Snap. ; 5b | 11r°) +65 7 Acorde doz 4 4° Buca. +2 St 3%, 5b 7 sb | ; i “ Iv?) nao Acorde de. Snap 5+ | _— FOer $456 42 . 3fe sb RAS RESOLUCTON L_ACORDE DE SePTIMA oISH. | | t GENERALTZAGION NE _PROCESOS CADI CTALES Terminactén on ténica: 1°) Sub. - Dom, ~ Té6nica; IVever VI (1g IV-Ig-vaxn (Tg) -v I1®) Cadencia sin los tres grades caracterfeticos: IV = Ilt- I IV = vir = ; 71g (nye TII®) Gadencis Plagel ; 5 IVT IIg- 2 . IV) Semicadencios; . eu , Cad. ovitada; Vi- Iv, II-v Somicadencla; Io-v Cad. Frigia, 11 - EEE Node Mayor 3 1 Traspos. ‘eién a otros grados de 1a escala.- te sucesién IT -v~T, adaite la Ancorporacién de todes las varian- “tes posibles dol 13°,~ ALTERACTON GROMATICA DE _CUALOUT ARTERACTON GROMAT R_SONTDO HEL At

You might also like