You are on page 1of 70
Ricarpo pt Castro MANUAL DE ACTIVIDADES Y JUEGOS MUSICALES 5608 Dorce Gtzs Fors! indbraiet ‘Vesoten debits aprnder cto esac, paso homie 0 cere ser ens Anes a8 nada, debe erst ka gone cio aprender Y arts que eo, debe esefoes pt hay Fedo cig que aprender los agin ek en conrkciones de prea Pro quero opredr aque que mana dae st ‘append, no b que deben aprender rine. Cuando hoy Ja memorio de mi podre. pre ons Adalto Volvoreso, A ‘Aldo R. Guglielmi, eerie ‘oprendido odo eo, pods erionces aro mana de ese * Silvio Grimovich, ‘Ahmed ebtedevi Dro, Natenson y Néstor a historia da hooge. {Cuentcs de ou Deraches. Poadtn, Majic, 1969), Copy pe Eder Bont {Edtertal Berm :Mevp 859-1005 Buenos Ave. Aepibhea Agent Talloes (01) 312 9209 y (011 322-9769 Fe vespersotr Bardo Craeeiipachat ‘aw y doggomacion equipo edtoriol Nwacsonas Racorda de Casto Conmcitn: Yeseta Cabnnee de Norte. Goer bao dopo um mene ba ay 11.723, odes es dacs ranean pte rami mab eral, no haga kecopton ‘pene ob Arges a imho gente ISBN: 950-507-346-1 RE ae et eS (A Mobo DE INTRODUCCION CCuondo tecibi fa propuesia de hacer un tobojo sobre juegos musicales, el principso, pensé en qué pdr tomar como veges; luego gard en que hace tece os que juego con misica, que dante eve (ipo, he jgodo en jardines de infanies, escuelos primarios, secu sours souoous. ep oxsnBy « 2 UQDOWUAND « ‘uqo20 0 aBup ‘5 anb po onodsa [pp uo Douesaidey « ‘py ep olaiwoa ‘Ao2y9j ewveucry ‘1p jap O21 sopaxqybe 8 ep oep ogo wn oS ‘T8830 SONVIGN3Yd STIVDISAW SOCINSINOD | 2MOW CTIONNS:G | 1SOd A GNF 'S “atone op uy « cauguodta oy ‘90809 10g « s3.ige ep copaiuow « ‘su ces moi) + ‘ouovanyse ouydiong « sojje¥0 seu0.2uN 50) 9p cxouopody « ‘e998 oFIgo rep ugconnelgo « ‘A seuoponisuoy «| jounoap9s opoisa « Ovid NVIt fonigquis 5990 07104 « ‘omlgo ossanun Ln ep up2aTI 80D « [aveuopayp aqraed ‘ou anb odara coord jp sao wo ‘ojapou qu oye) ado ad kscapque ‘eumcouer, STIWDISNW ‘SOCINIINOD ‘1assi9 SONVICNIUd TMOW OTIONYSIG | 1SOd A GNF 'S product cong 9 uo couoyy «] onaBxesovau ope : ‘ovoyou ko ep unsverduo> 12 A opary squ $9 04 3 ‘odipy ep oloduso ‘qumied ed s900) ‘pexpopmntz: «| socvaieyp 0 ozerdu «| ‘alonBvsy jp Ou « 1pr0p ou 0 9p ‘oop sokow pou ROMP EP LADEN « jo2odse ouajnqosor +] spouse ues “aidat © e2ueW05 «| ‘s2u0;>N45U09 $0) ve rouooa1Fhu05 « ASOd A ang *S ‘dip 9p olawan « ‘ok 9p Up DODyAI « ‘omyoigns £2 ‘o2uu92060 0% -younBy cwouosueg « |BOpINA sovo..onyE SOCINaINOD assad mow OTIORNSIg, SONVIGnaud 1SOd A angus *S V8: Reawo 0, Camo (podue ‘opouDKeP Op OpIHeS SONVIGNIud 480d A GNU ’S 00 eweuyooued uow pi009 @F sonyoun6y -2p1d04 Popo « coun A eae ‘omg 6 SONVIansud Asod A ania 's " Remoo ©. os Casino SOGINaLNOD ypruow -onBip popHoH «| rd jop Up.207 140) « + | teaxooe suap 9 pcumns sb }22. Remo 0. oe Casino ‘love de ‘on BoM Como SE ORGANIZA PERCEPTIVAMENTE del mundo y de nosotros mismos, mediante nuestras nose oasis senaciones ecbidos@ rows de los exces, fo talons vies, ries, lias, corestsicos sends ra oncercie steacién de movimiento globoles © ches avs gvsiobvos ; ea perl en cso yl madwacén, meste copacdad se vo poulatinamenete peticcionce y de esa forma a no vs corpo, de los cbjetos, de las constucciones con Fo ope “oe ebacencs tacos en co tr lament 6 derencactn de oto, 2 fevés de FFerenes sensciones an ve eve enkeromieno es el que ros perme aionzar luego eqisos estos que enen que ver con la posiblidd de pensor, ca Sum metmeio orion, y lvogo repreneniaien, ac ‘simbélico, pasar de lo concreto o olf ‘plano de le realidad, lo atsroocén ‘De esto forma se construyen las nociones basicas, fundamento de redoependizaie, ploresdonde se a0 asentarel pensamientolbgico. Durante toda lo vido, la accién es Ja que permite desarrollor potercisidodes y os| acti en el mundo, mnieniendo un equilbxio, pora estobilizor la reclidad de uno y la de! mundo, y poder establecer Er relociones por kos cuales todo sistema eskd conslituide y que configuran la arquitectura de la vido. Podkiomes diferencior este proceso a través de dos elopos en el coro evoke gram, y nolo Tenemos idea + Volvos 7; $885 US + Sonsacién de elo ‘én muscular local + Ovientacién en diferentes posiciones. * Onentocién con respecloo los demés ‘on desplozamientos FREUDIANOS comienzo del extadio genial popeamente dicho seinono: ropiomente dicho, : 3 & & 2 > a z & a + Estado genital + Adolescencia: hipotetcodedvctvo combirados rnociones de azar y probabilided| propesciones, aulbeos Fsicos, et. reciprocidod, 1) Exploracign-Bisquedo-Manipuleo: Generinete es mins nos remieno ociones infor ks, cvondo en reddod si bien en esos ptiodos es donde erineniemente se halo concenoda la ectvdod, ene cuso dela vido el ser humono gue ocionando bnjo esas pots, con lo * Legicomotematico, * Coordinacién y + Rozonamionto (on! * Operociones Remco 8. ot Cares Wann BORGER RNG MEAT DS pS teense de gue od trates otc pono de rohan Ser apsienne yeh hows cbs contin SRS r ecw cnase sts conto ste ests pats con G diewroe aoe 3 putde Kmaizo de oto modo, pomqe of ‘agg enc mos ache yf me de parsons at an ope Caondoveproponen 948 pode as cts con herent motiroes_ sn consgnas Figdas, prevoiecen denito dehy sakocks acids prinoncs, que 3¢ expicon pot Lo gue genera fo Gecomedd, & rab6N @ 1 eMpOLNO. Lo isgiedd 9M [ranma un Pea conc, 0 Un pane yO osimlodo y fom ore, b peutic de que fa accanes yo concen poms del mnie jo 9 PAs @ HPO 2) Discriminaciba-Diferenciaciée- Agrupomiento: ‘scomene hsblonos de oencsyserjonza, bl so inpica mes gv oa foe omen de chsshcon fj por Tie emote « obo cocci del abe, pr ks cok se pnede eu 10 ad mot A post de oh poctones cde comenzo a hablo de seraodn, doce be copooe de cores del bye mes {opin yor bian ege in mayor oss ds componenies 1 nda en oto nel de mlacones Sonivo - Musica Ritmo MUSICAL Y CORPORAL rotor de defini qu 086 imo; 08 suictonte decir bones es a Sn wa eao telocionado con prinepios acisicos) Toque inierosa es hacer Nncopiien:comoy para qué es necescrio rrabojar ol stmo. Portendo de kr idea de ue ol imo en si es orn (goneralizando ‘eae concept), principio crdenador aparece on ods las cosas, an NSerolezo [os estociones, el dio, ka noche, ek), on vests B Modes biok’gicos {imo respirakxo, ltidos cordiacos, iimos Mhomos que lransferimos en ka accién, como caminar, como nuesto Tonguoje hoblodo},y elmo musical Estos fenémenos se suceden en un ompo y en vn espacio vital dado. Tomando la idea del tiempo personcl, grupal, del tiempo musical y muchos elomplos més que cofdianamente se usan, esto idea de Tempo, no va seporoda de la idea de timo, silmo y tempo son dos concopios que corten parolees. Pore aproximarnos @ ka idea de ritmo musical, la actividad rimica _| | aL sonora ptsuascon, nascar ncn con manos | apa, (0 stouRMARCANDO &L PULSO ¥ S610 CAMBIAR | \.20NA conPora), _____ tes objeos Mésollé de a octvidod | objeto y ‘especo sono Ejonplot puramente mica, hay que considera ete genera sonidos yquede acuerdo o los coroceri ‘Sodo de occién del mismo, variord y en como asi os caldades de movimientos. MARCAR EL ACENTO CON UNA TELA DIRIGIENDO EL GOLPE A | rexmurts puntos DEL ESPACIO. ‘Matcat £L ACENTO CON UNA TELA LATGANDO SOBRE EL PSO, | | CON CAJAS DE CARTON MARCAR EL PULSO SOBRE ELLAS (AFUE- | 1) Y ALESCUCHAR UNA SEAL PREESTABLECIDA, MARCAR EL [ACENTO CON LOS PIES (ADENTRO). Kaoram ot Lao 7 Reon MRC Ecos RITMICOS Crondo nos relesimos 0 Io realizacién de ecos ritmicos, 0 simicos corporoles, bésicamente estamos hablando de imitocién, din ego de reproduccién en espejo. Uno emile ura secvencia Yel oto lo repite de igual manera. : fso es postive, en la medida que existo un potién sobre el ‘ccwamos, por oto lado odemés de ser un enttenamiento audh moma, enemos 1a venloja de comparar sobre la accién en si la verejarza 0 desiguotdad, ’ ‘Ne deberos olvidar que durante un periodo que tiene qu lo odguiclon ce reciones béscos,Inclyyondo lo evchelen lng, nfo ino peranatmeni oq a wolded port de oh, de ex0s potones, puede iniciar su propio bi Fret ba modelos yo acute. ee Dr RIAUZARSE EN FORMA GRUPAL TODOS REPRODUCIN LA (MA SECUINGIA SIMULTANEAMENTE). oa Vo [3.2 ceases] | RuPRODUCCION EN CADENA. MUS QUE LA SIMULTANEIDAD, 10 ‘QUE St SOBREPONE ES LA SUCESIVIDAD, ‘CADA UNO DEBERA HACERLO EN SU TURNO Y EN EL PULSO QUE | se WALLA DETERMINADO. | ance , 3. REPETCION EN CADENA Y EN FORMA AUMENTATIVA (EN GRUPOS DE MAYOR EDAD © DONDE HAY MAS TIEMPO DE ENTRENAMIEN™ 10). EL PRIMERO EMITE UNA SECUENCIA COMO PUNTO DE PARTIDA, QUE SERA REPETIDA POR EL COMPANERO SIGUIENTE, QUE A SU | VEZ AGREGARA UN PEQUENO ESQUEMA, Y ASI SUCESIVAMENTE. No s0 puede descartar que esto requiere un grado de concent ‘ibn, cteneidn y memoria Splima, que son funciones que requiere todo tipo de aprendizoie. Fs viable la realizacién de ecos rimicos teniendo como medio el longuoja, la palabra hablada, © grupos slabicos con diferente grado cdo complejidad. Hay que tener en cventa que a determinada edad, 1b nos selon tone didllas modoratvas por mds que sean uno aractvistica propia de la edad, no es convenient porsisit on ol eror Riot oe ROOT Y ACTOR RRO REPRODUGRE EL RITMO DE LAS SIGUIENTES SiLABAS: Tidal oa crerere ‘uebo tuba rapa tropa rin CS tf cher P . —_____ hecho de trabajar con sonidos orfobnicos y onomalopeyos El pe incite de una bisqueda sonore, Por ola parte, el dicrente manera todo la cavidad orclactaltiene laventoja gor y manejat [a z00, que ayudaré @ desarrollar una YY dicci6n, tanto de Io polobra hablada como me cantoda. 3.6. REPRODUCIR 10S SIGUIENTES RITMOS? Prat prt par prt pr Ce Cuocue-cua cfr tit quocuowa =a no THO DE PALABRAS FRASSS ee _ ra Anoné oe ry rere ttf > 2 - tobna vo de paseo ster rte Nowonent resto habit He un fimo propo yea we dioérica. Cada una de las polobis lene wy prog Gevvedo po’ & unc sidbica, mos b ocenvocion, oP pesado v onogtics, la union de polbos gene ane Sueg regen del contenido soninicoy sitcieo Nora Pres rete Es mucho més Kl por cope as coreran’ce oimcodel angie vtlzando pameromnen series ronbres ones, mos, et; ego pasar ewe, 20 lego 08 nes omplos Uno vez rotnioda a poicbe, éta puede ome, y scorenee rimacon porraso itstumenon, conloeed ‘emenre purer imco-nuseal sobrelacoal poaden Storrs ceacores oninoicr 0 conrones "or oro lado, el techo de om 6 polabre como algo expictonente ros le 0 trabojt fo cudisen eros mad Teverzacin Seo secverce Uno aceina bojc lo ino corres tt ee ee > Como fortuna, esconde la lina. f Lites che ——— Wim aoe Rims (pasa Ban THO DAL UNOUAH) Tipi, tip, topa sacdle ke topo, ‘pi, tip, lope ponele el bonele ‘pi, pi, lop casita la cop, $ orate Trobolura es un trebelé ‘que comina con bost6n, con sombrero y con cintré y fropieza en el escolin. ‘Adeti_ un poroto de natiz, ‘Alel6 sis re ten tos. ‘Alek que no se opagve la Wz, ‘let sblo yo fe quiero Vv ° Rapido corre coreras yy hoce bailar su poll, ‘6pido come correras porque se opagan los velos. Soros SSE i a v los comellos en el cvello san poftuelos de seda 70 jvegon en la plozo armo DEL ENGUALE CON APOYO GRAFICO inweso es el enkenamienio audivo, y muchos 5j bien Io a8 er esior de ocuerdo, 0 apoyaive gisco gosoqogs mentite fen caios de lobded alencional. En pommeroven ck gaa sue 2 +. oy difcliodes de coordinacion ovdio devminados cose, como spore indcade, ua to mpica i net ge aor conc Los ardillas rien que te rien _ at porque el viento __ les hace cosqulos, 4 as ardillas sae se Nowaean A SECUENGA. ‘coda una seniado Oh en su silla, a erent lo posiblidad de compararloselemenios que contene, “ 1 ESRC TT eae pease rr Buey Cometa false y/0 fs enomatopeye. on comseta @ pasea en bicicleta dondo ‘ontas valieretas tocando la pandereto, Buey Corneta en comisea se cayé de la bicicleto. FIRST BET ROOS Y RENO PEATE AS wii (sin Figoras) ee | hecho de ue os figuos seon moules | peimite creor nuevos secuencios. | Le ns, TRB SAGES Y RE MBER a vel madurativo y ol grado de entienamiento del {impostor incon dlslncioca medio esictronte, reco, ocd on yl sexi deban err sna 53 Ba Le conidod de célgosy ss vribls deben ser into «ids ocorde o i JUEGOS DE ENTRENAMIENTO DE LECTURA RiTMICO-MUSICAL (anatécicos) gy" _, _Seppasenounaserede less vo go kidocongpesoblceovodecuqusensore cee erat ee reguoidd prescecido. Pro coda fase comer sonido eorespondence emno a imino) Penden ci, vores equecenes = PAIMAS, b =pamassosre [ ] = PIES SOBRE RODILIAS ELPISO 5A. Incstn dl slenco (pore su comprensin es vido deci ‘ue no sera, pero si quel perso oo excuch inlernorete Es pate de mn errenomienlo ms poo desoraala audi ner, a” ‘Seintocice unc vant enka mime sucesién de civkgos, ‘bo que tiene el circulo debe ser | =PA ed © ~Pawmsso = T_RODIWAS FERS O or CaS > 5134/3 /6|a3| Frogreivomenle predeninchisecédigoscon dierencode duocia. Pimeramente es importante observar fa copocin es ponnea y ego pours con la propocionaidod que feren msicolent 56. Uno de los venias que presenta ele moieol es fo posbiidod de ool jes; medica dees fora ncciin poco. Ubicade longidnalmente, doroment esti marcondo tn oro y un abajo, fl como has chots feton presenados. Ubicéndobs vercainene se evidencia fa nocién de tzquerda- derecho: la neo dsr sel bo line del ee mec, 57, Elnivel de compledod puede aumento a medio que se ‘on restendoy salvondo ls obstéculs preseiodos lo propuesia que sea realzoda en rine: Kino, sin un patbnmético, impcaé que er osmlado el groksmo ye modo OMSION DEL TEXTO Y REPRODUCCION MELODICA. 16.4. ets rte noo usar x ecco DE TODA LA CANCION MIENTRAS QUE EL CONSECUENTE ‘SE REPITE MENTALMENTE Y VICEVERSA, 16.5. ni eens © VICEVERSA. RA Oe RRO RENESAS Pt yy 166. La CANCION Con AUTIRNANGIA DE FRASES, ENTONO UNA Y CON LA ory QO «wre. tbemos que los nifios canton cualquier cancion que oprenden por a RESPUESTAS RITMICAS,. oo ‘escuchado por Ia radio o por la TV. — Tr evento © lo eleccién del materi de repertorio, hay diferentes te ectgein quienes sosienen que se debe comenzor en el marco 16.8. Gu peniocordo, yen a ane nc quando, amplceds JMPROVISAR FRASES RITMICO"MELODICAS. Peros Para otos es licita lo extensién de una octove ( wo aprende a escuchar, puede facilmente cantar las mires do una octave” Edgar Willens). ic sos enilorios vorian segin el objetivo propuesio en cada caso y en cede concion, se ttaboja con el ln de ejercitar o ensefar un nuevo scone rico, ouninlervalo determinado, o's se abajo un aspecio Sifoseo, o.con mayor insislencia sobre los matices, etc loque si considero de importancia, es ka comodidad ol cantar; no fozor b laringe, y tener en cuenta el periodo de mutacién de la voz. foe comodided esi6 relacionoda directamente con una correcta tespitctOn, posture y relojacion. Por ora parte hay que sefialar que sobre una cancién se deben oprechar varios aspecios © htabajar, Ibgicamente en relacién a los dbievos propuestos y los recursos més viables que la misma olrezco; wv peeden sr: ” 4) Melédicos (relacién intervélica). i by Ritmices (esquemas, compas). «) Forma (fraseo, repeticones}. | d) Armonizacién (acompafiamientos libres; ostinatos, = | improvisacién de otra vor). —| — Transm BE GOS V ACTOADTE MCAT Wea oa | 7 o ) 1 expesion(motices- sms de os serial Gira QUE Gira = 1) Aspect comprensivo - asPeosindhdvclmeate y en conjunto, A sive literorie (sentido, temporas. = 9) Aapeeegenen, grupos bles, et) i Z : 1) Corporizacién (corporizartas, mimarlos, dramag, sors}. Go ge gto Giro que gira tm! Ging gro |comie See, Seat, Soave al eno ins ol ero menos b kre | cece rorbpro Solna tBtowdea oe efedoo 1 i dure ees oon eee Wann JAGOE VRE RAE BF > ro Boll negito Ball negro Baila negito |. core ogar0 Cone que we soca Cone e agora conlo orb 10 dejes de ball cone nbor | aga pata toto y tun 1 pega lo bisa Sivene ol diablo TRedvrone lo amboo ya durmié mucho | neoote le eal sole ue fe solo te ogata la pulga etamence con o excobo. yolmbien cules near, quedespienen colon. | *2gera a pak lescobilén te ogo lo bse ‘opus, bop. foe regio Bole regio coniotonboe cone tonboro Core agora Cone te agora ‘os se olega es divertido ‘epulga lo enaguo |b pulga lo media Gitiae lonchodo Srrorotssetom | Seomo opal te Sonate pags ies te ogorra la media 1 pelo. eee ee , Wise RES TISSOA BE TRGOE Y BETO PREREET BS Ei aia i (ne = Eaabo wn do bana ‘un tener rod ave hoc s — ae Gunma too 7) Bl JERONIMO ES UN RATON | (Gant yay (pe dpg Aig! sto Wag als = TN or RC MT Firat fils balla con un solo pie Ibrortnd bien ls manos zapateondo con fos pies ti, dos, tes, tern ENTONEN LA MELODIA ‘Asbmate a laverione ——_Erionen la melodia Entomen el venlee Enonen fo melds Fijate por ka mila Ctlino ye Roveis Edeanen efdocer, porque no puedo exch, a despiera ol profesor quién esé molesondo tl vento dele matoro ‘Como sen el lle Cert lo de buey uién va por fo excolrilo Sccanelyo se corsé. De psa soiolbolebn de la bordo mir sermue 1 puede escuchor ee ane. ‘alguien de rojo hoy se visto no est oncondo ol ry Entonen lo melodia ccontenio estaba el molvon Beetles adie lo podké negar. Entonen la melodia od despera ol 1 0 se dshozs, 84 despite bod: ae pie al gobemodor. po fear 0s) despiea el conductor. ‘Abi bien bonderlo_—_Eonen la melodia No cienen fa rongueto oi desiena l avioder. tm pojoioconorde est on despite inspecior. porque anno leg prod en fo fla “oltando viol pro enor y desputes. fla exquna s oo —” Tease OCS TIANA OE LASSE ACER MCAS OS e pera coer Cee Blogina de tobos sng anno yh so y ope duct srs eee eth ee ee Baneresy Sona oot te Sisk jute soc ons serenade ent a Eos pine Spsbove Zonscbecwe eet moors Bee oes acc Pine de Clsscomis fo laguna de Meine hat y St iy Saas Septenise y ccubve die beacon? Stee ShgersGoen Sr ce Por ron Wor ieee cog ol chojé y bo chajé 90 Swsctonle wore regan logue ochre wo 6 pnt mete ee paageapaa ith ‘que ol Estero del bers, Jordon en despertor [Pe se plenson mwas mas. mea rirw, eeenne cata sinus ae. nn Coed tagerese | See, Pogoeleanssr ieeosccinmacaas todo echo puedes 00: RR Be ROSS A ETE Wks O noe 5 . _ N2°17 - EL MATERIAL SONORO INSTRUMENTOS fs sobido que los instumentos son una prolongacién del hombre, mediante los cuales logre expresorse. ‘Cvando el ser humano descubrié que podia ampliar sv copacidad de produccion sonore, més allé de su propio cverpo, se valid de los 2e Flsos que le ohecia la nolvroleza, piedras, coracoles, palos, etc. De Rall ep manera fue creando diferenies objelos, que poco a poco fue 8 io mop errno £8 di oes w cndeme simcnbdplocore — Ymetanenen ce feope chon Tepeubo ecco [eb Tilo dodo hose dod ono Eno meso b epmcion do stad en eltocho ‘semeoda ypontosodo. @ omarzo ead senso, Comin welojaptando Como ne duerne fo seo Kegpolsercca schordo lee unico de eventos Nvoledarla compara Rapido qurdo bytes ‘e-deypensiobordeo porque leche se ea Sehuo celoenelcdo —— yhace relia treo Pexque odes & plodinon. San velo, con foes los SE Remea O br CATS Gusptondo y olustando a su necesidad expresiva. El hecho de tener nuevas posibilidades sonoras, también modificé cospecto inventivo. Por alte lado, hay que destacor la importancia que tiene la creacibn e-cbjetos para el hombre; esto es visible o través de un andlisis de la siona. En todo periodo y en todo lugar, los pueblos han creado (ets, vlenslios, qUe.en olgunos casos solamento formaban parte de idioneidad y en otos constivian yo siguen siondo, obras de oe Dice ol cist veer chismese: hecho no s6l0 de la practicidad en si, sino por lo que el hombre ‘omago tien To here fpoxaue tp no cue Con el deverir , han trascendido, y esto puede explicorse por el ceposié alectivomente en ellos; porle significacién yla resigaificacién Eero J hota mafora 4° os mismos fia doce en su come, le hn con vos de po oma una dice nono Stotodia on fs verano. Aqui, se puede encontrar un motive claro para la construcci6n de astumentos; © pattr de la practicided del manejo por lo sencillez. Se trata de una doble finalidad, hacer alge, para ‘lgo; crear para crear. Kamm oF fnaos Y RcIwonaes MuseAE OF Uno, ool objeto mispo, en fo medie ave 8 uno g expecves,emociones, Ideas porareolizal, esucialos oa $'b reauee con Bl iberad, con uno finalidod, que mmisica. {4Core? Come salgo; pare acompofar las canciones gute cantor. No es més que pora un jvego musical, no serclert, ni pora intelectuales de la misica; es un primer paso Tocomprension, es uno oproximacion al sent musical, dose e yo gielficocién, con medios féciles de lograr y manipulear, {os insirumonios convencionoles, tequieren determinadas ¢ nes Keicas, [como una armodura de mano, el soplo para onido, una delerminada posta, el.) 3i no hay suliciente tmadvtez y rabajo sobie el inskumento, es dificil abordatlos, légicomente ro podemes perdurar en la accion musical h tolomenie con envases y poroios, como lampoco podriamas tecer en un esodio de lenguoie premusica R En otto momento del proceso de ensefianza aprendizg tenders © otros objelives, como por ejemplo lo ofinocién Iograto, debo recurira medios que nodistorsionen el sonido, si ‘con ka precisién justa, coloboren @ alconzor sotisfoctoia objetivo. Unos no excluyen @ los ottos. Ambos elementos “ins inlormales 0 de consiuecién casero, e instumenios convenc dosilicades y trabojades con consignas claras y precisos, Objetivos bien propuesios, contribuyen favorablemente al erect Si bien es cierlo que exisle el materiol Or, odapia Insrumental pare nifios, no creo necesario detenerme en elo, © que son de amplio conocimiento, Enfunciénde todos los objelos sonoros que podomos consi perinente desorrallar un cvadto clasilicatorio, también conell ‘que sea trabojodocon el iio, a modode entrenamientoyct de los agrupamientos _— CLASIFICACION 1) Por timbres: »») @) color: ‘paces / brillantes metal viento ‘cuordas porches ‘cuyos sonidos se porecen 0... It) Por modo de oecién Golpeor {con otto objeto frotar, rospar [por si mismo socudir soplar pulsor, punteor I) Por cantided de sonidos un sonido. suchos sonidos simultineos IV) Por alturas cogudos medios graves Tn be ROOS ¥ ACIDS MRA OD } V) Por intensidad {reguloda por el modo de accién) ones: todas las variables: piono V1) Por la duracion (del sonido que preducen| sonidos cortos sonidos largos Vil) Por la textura Rugosos: [aunque se remita més 0 una sensacién Kiet ka sonido se determina por principios acisticos, incluyo los rospados sobre superfcies rugosos; aunque en realidad el sea una sumatoria de sonidos) Lisos: patil, téngules, companas. 2) Botellas con liquide adentro, ocorde ala contidad que ‘ienen varian los grodes. También se pueden percutir. b) Serie de tubos, corrados en un extremo. La longitud determina ol sonido; los més largos més graves, los més cortos mas ogudos. €)Peine sobre el cual se coloca papel celofén. Apoyén- dsl sabre los bon, lo sali dl ere howe oer ol 4) Tube con un orificio en la parte superior, dondcoloca pope celofén, al emitir un sonido, vibra la ‘membrana. ac {) Grupo de tubos, que pueden ser de diferentes mate: ‘ales, cubjertos con una membrana, de cuero, létex ecortin, b) Berra de metal para percutr con bequeta. )Dos ctscoras de coco, @ de nuaces, o también pueden ‘ser envases. Producen ol sonide por golpe de <) Grupo de tubos suspendides, pueden ser de metal, xtc 0 vidio. a PARA PULSAR © PUNTEAR b) Sobre una coja se colocan las cverdas. ©) Sobre un taco de modera, se clavon alombres de diferentes longitudes. 4) Sobre una caja de modera © metal, se sujeton ‘hombres e ploces de metal e / ef 4 YoY 9) Bi Gen afi ©) Envases cerrodos, con semillas © cualquier objeto ‘Pequetie odentro. b) Tubo, en un extreme lo atraviesa ol alambre con bbotones © tapas de envases. €) Sonaja que se puede confeccionor con tapas de ‘envases 0 botones. 4) Idem ¢), pueden ser lhaves en desuso 0 plocas de ‘metol. WOa~Remas Oar Camo °) a) a) 0) Envase descartable con superficie rugosa. ) Dos cojas « las que se les ogrega popel de lija y se frotan entre si, «) Envases recublertos con létex, s0 los frota con of dedo. d) Globo inflado, se lo frota con les dedos. TARR oe nae Y ACTOS Mase TOS } N®18 - La IMPROVISACION {o improvisacién tiene que ver con una elaborocién propia, con ccs crondor espontoneo. Por supueso, en fo medida que te sn tealzando o eniendo un oprendizoje sisiematizado, donde se asimic una técnica y donde sealustan los conocimientos i hbo un ve ‘oprendizajey 3: hay musicalidod latent, ol ponerse de manilesioeeig se translerrén los dquisicones como pate del bogaje de experiencie Es uno de los medios por el cuol se jorarquiza lo avtoestina y ky outovolorocién. En fa produccién espontines es uno el que ests proyectindose. Juzgar si bien 0 mal, esto formaria porte de otf criterio 0 trata; lo Important que rescato es el valoren s! mismo que la produccién tone, ‘los fines de perfeccionarto, sobre esa realizacién espontineo, puedo ir agregando elemenios de conocimiento y enriqueciendo al trabajo. Sobre las actividades hechas con el fraseo, pregunios- respuestos ritmicomelédicos, es una bose paras improvisacién; sobre tuna pregunta, engo que inventor una respuesta, de esa forma se logra tna frase con sentido musical. Lvego improvisaré frases completos; y sobre esos frases puedodesarrollarls siguienles esquemas de trabajo, (Hover una meledia con el melt. '-Analiza a coherencia, senido medica. Disponer dels mails pra acompataro, en qué pres von a inven y coo, Concrecion de la obra TOS Remes Oar Came be manere porecide al desarrollo hecho, puedo povinio de 1) Eseuchar intornamente una melodia, reproduce Mey realizar los posos siguientes 2}#laborar una melodia sobre untexto,y seguirlos Wrasos anteriores. 3) Elaborar una melodia sobre determinedos ri mos. los propuestos oy |] $@ podria decir que no se ojustan a ninguna tos re con de coréclet bre; mientras que los ots des, estan ratodoso un texlo 03 esquemas rilmicos. De la misma manera puedo er uowos elementos que se vayan Fabojando o fomaros cuando eraser esponteneormanie, com po ejemplo. gredos de escola Fan RSE V RCTS RCS TOP - enploctroeseldosarol posta hat logoralspudesocn, EL cuERPo Cuando hoblomes de cuerpo, hablamos de esquema corpoaly de imagen del mismo: hablomos de nvestto cuerpo y de leiden ‘ocerce de él tenemos. Mediodor de todas los’ actividades, 32° realizomes, yo sea activa © pasivamente, ve Por nuesiro cuerpo recogemes las impresiones del medio qu rodea, ése os conecta con el mundo exerno, ya tavés de éliererees Sensaciones de nuestro mundo intemo fico. Sin ena en el campo de la psicolagia de ka percep, nen teorias que nos hablan de la imagen corporal, son dos locker mucha importancioa ener en vents en el aprendlzcie ya seco hea, del cuerpo y consigo mismo. Aprender el cuerpo, es reconocer cada una de sus posibilidades limitaciones que se presentan en diferentes sitaciones, es teconsey, como se dan cieros condicionamientos y como se pueden modice: ‘21n0. Por oto lode aprender a havés del cuerpo, es omar conciencis de todo lo que nos pasa en el accionar con él mismo, conjunlomenk, con el medio, ‘A nowbs del cuerpo desde los primeros momentos de vido empe- zamos 0 tener idea de nosotros mismos, y paulotinamante con a desarrollo vamos diferenciéndonos. En ese diferencia so estoblocen los elaciones del afvera y con al chvera Desde el momento del nacimiento, la accién corporal est compro metde como receplxe de estimulos audits, Wiles, wsuales, gustaives, olfotorios, cenesisicos y kinesiésicos, todos ellos son ‘eneradores de respuesios Conforman fo bose sobre la cual xe asentaré ka idea del mundo cireundante y de uno mismo. Durante el desarrollo evolitvo del nif, través de los procesos de Ctecimiento, desorrollo y madurocion va oprendiendo cémo achr ¥ ‘como modificar sus conducias a través del cuerpo, de la acid de lo interoccién con los objets Toe toms On Se oot] crecimiento Ghi no termina, one coda sivoccse caro cietPO participa de un aprendizoje oocomadocion et on a Ko misma. igo coordnoclen de exquemas de ociin sl mediodr ee ietien del medio y noxotos mimes oeperpoesun permanente aprendizaje ya queen nus vide nos tceibs @ siuaciones nuewas y aunque yo sean conecides por creel variar nuestro estado animico, nuestra tala, nuestro peso, co ic._ nURCO UNG experiencia resula exackomente igual d sersacione ina parsona de edad avanzada se ve inmersa en vn re seomisje de sv cuetpo, debe reacondconar sv copacdad de crivon © a imposibiided que sobreviene ante cualquier tipo de “rpeimento que 1 quate. En cvonlo‘o nvestos estados animicos, ol cuerpo os fel raductor, yolustode 1 actod postal y gesual es ftalment grade en é rapier la posure ante una sitvacién de olegtio 0 de tsi, y los ger bien ane un estado de enojoo renqulided Tato nos da la clara paula de que o trowés de él, nos expresomos, sempre que hoblomos de expresion, estamos habando de comin Vener Nos estamos comunicando. fslomos hablando del ofecto, que también recibimos y lorgomos « ravés de uno acted 0 de una accion determinada No es o mismo una sonisa @ un cefo franck. Innegablemente, ol cuerpo es el mediodor enke nvesto mundo inemoy ol eden, y de 61 nos volemos poe nuestros acts, Uegames Sloctvidod simbStca y operocional porques través de él nos tutido de experiencia, gue nos permié desorolar un persamieno, pot medio del cual lambién nos comunicamos Dento de fs acids de pendizoie,debanes we or cvenla, elementos foles como: relgocién, respiacién, y conte osturd.Estos ites elementos ocompafan indefectiblemente toda oc 'nidod que realizomos SRGSEAT DE NGSS Y RETWERDTS MREAIS® VOD _ CCvond hacemos una delerminada occién ena en funciona ‘esto cuerpo activa © pasivamente.Es necesario que nes e0 ‘musculares potean un determinado grado de Yonsiény cisterna PO! quedard sujeto al tipo de trabajo que hagames. 90 Ejecutor un acto voluntario va a implicarelercer un cierto, lenin y nue sitema neviosoacconard sobre ee gupesne equlbvondo enire mayor y menor tension 0 esos misclcn ae forma conformamos ke mecénica del movimiento, ee Sin lugor 2 dudes, estamos hablando de tensiénrelojocisn, El exceso de una v oto, no es benelicioso ya que de cooly manera y en dos puntos extremos, son parte de fe inhbeten, 9 uae uno como otro pueden ser modiicaciones swigidos ‘de 2 ‘emocionales. Foro un mejor manejo del cuerpo en lo que o esto cvestén respec, 28 necesoro recut @ ajericios de relojocin, yo sean globes segmentarios yo una relojacion oulomdtica oconsciente, eloperie lograr un equilibrio ensionaly por lo tani predlsponer mejor por fovea, CCvando hablamos de rlojacién outométea (global segment, hablamos de oqualosejecicios que nes permiton distonderncs hace de un grado de fatiga, por ejomplo, sacudir todo el cuerpo comets mufeco de topo. 1G relojcion consciene implica tombién un redescubsimieno toma de conciencia del cuerpo, la eliminacién de la fatiga moral equilibrio de estado emocional Equilibrio y control postural son de corécter fundamental. Debemos tener en cuenta que el equilbrio postural es un permanen te estado de desequilibrio que se reacondiciona y compensa. la mala ostura provoca una pérdida de conciencia de io moulided de determinados segmenios musculores lo cual, como consecuencia, Proveca una distorsién en la construccién del jueMa corporal y por to ado on desgone de oergia quence dedvorethcnenie ea ls ctvidod. a jlibrio como lo postva, son elementos de importoncia Frain yorienlocion del espacio, yo que son le bese oe | lemento primario de la inicitiva y a autonomia, Para Toni el meen frelon je decir quo también reperciion el deerolo de is bo ci) alectivos/caraclerologicos ‘del control postal se enfocaré desde dos puntos de tl desc oe ova dncmico, en denn planos de ches oe une se pueda ampliorla gamade sensaciones, onto diferentes te uniss do aPOYOY ante ka vsiGn del mundo desde dlferentes Saude | ee ko @ tener en cuenta no est yocion es oro ospec sae \o e$P fe los onlerionnenie FaIGdos. FF pecho de fener una comecta mecbnica respitatoria, implica on buenas condiciones al oparalo loncarticulaieio, in el conte ener que forzarlo pore lograr delerminades electos vocoles, te esta a voz habloda © caniada, adems contibuyea manner Ye elbvo ls compensacién entre onsién yrelojocién muscu, por Prone evi lo faiga : Esto también puede ser clterodo por diferentes estodos animicos Rennes Ore Case Taran ore perwonnes usents TTS _ * Desplazarse llevando objetos sobre la cabeza uy ofra parte del cuerpo. ‘) Caminar llevando una caja sobre la cabeza, y al ‘escuchar la orden sonore, en evadrupedia sobre 4a espalda. b) Desplozarse sobre diferentes objetos: sogas, ‘neuméticos, varillas, almohadones, ett. © sobre una superficie que varie de altura. (DESPLAZARSE EN PARLJAS UNIENDO PARTES DEL CUERPO SIN SEPARARSE, * Caminar uniendo hombro con hor bro, rodillas con rodillas, cola con cola. Ta Remaa Oo Cameo « Transportar uniendo cabeza con cabeza un globo conagua, un almohadén, unenvase descartable, Warn BO daoe Y Aeonaee sea TTS 3 4 re FS 3 18.1. Ewmk DIFERENTES SONIDOS CON INTINSIDAD Vania (onomaToPEYAs ¥ ORTOFONIAS) IMTATIVOS ExMoRATOROS, 18.2, Emmk SONIDOS LARGOS Y CORTOS. 18.3, SOPLAR ORNTOS CON LA NARIZY COM LA BOCA, (Puorras, Pumas, PAPELES). 18.4. IWSPIRAR CON LA BOCA CIRRADA, [DOULAR POR LA BOCA (CONTROLAR LOS MOVIMIENTOS aL TINSION Dat TORAX). 18.5. EW POSIGION CiB/TO DORSAL, INSPIRAR SIN TENSION Y COBSERVAR COMO Sf LIVANTA UN OBJETO COLOCADO SORRE HL ABDOMEN, 18.6. Hacer BURBUAS. TTS= Remso © be CATIO —_> ’ N218 - CONTROL RESPIRATORIO ge ge 18.7. INSPIRAR Y DXOMRAR PAUSADAMENTE, REGULINDO mL TIEMPO DE LOS DOS MOVIMENTOS, 18.8. Lime som0$ ACORDE AL Dstto (conTOS Y LAtoOs) (SuMUANTES A LOS PRoPuEsTOS aNTIORMENT. ee RRNA BO RRGGE Y RCINSnOes MBE TTF ois: RECONOCIMIENTO Y CONCIENTIZACION DEL CUERPO (TOPOGRAFIA CORPORAL) 19.6. BUSCAR QUE MOVIMIENTOS PUEDO HACER CON ‘ADA PARTE (INDEPENDENGA SEGIMENTARIA-MOVIMIEN 10 E INKIBGON). ee b Cabeza - pares de la caro 19.1, Tocatse PARTS DULAS Y BLANDAS ot cy columno: cue espoldo \ hombros 19.2. TOCARst, MOVER Y MENCONAR brazo trax } LAS PARTES QUE SE PUEDEN FLEXIONAR codo ‘abdomen YS QUE NO} aniebrazo pels (cadero) AS QUE PUEDEN EsTmASE mec LAS QUE PUEDEN ENCOOERSE. nanos dedos 19.3. TocAnst, NOMBRAR Y MOVER ANTES QUE ESTAN ARRIBA, ALAJO, ADELANTE, Am, = ‘AOS COSADOS, EN DIERINTES POSTURAS, PARADOS, vedio SBITADOS, DE ROOKLAS, EN CUCLLLAS, om ACOSTADOS DE CUBITO DORSAL Y CUBITO VENTRAL, tobillo je 19.4, Tocanst, NOMBLAR PARTIS QUE SoBRESALN cae = 19.7. MOVER AGREGANDO PARTES AL MOVIMIENTO. 19.5. Tocanss Y NOMBRAR PARTES WAS SUAS ol en codenos porcioimente our ommas, E.: cobezo, hombros, manos. 1 simuhrenmenie en codena. €j: cobezohonbros, ‘cobezohombrosmanos, nosrodilos. RRR De TRGGEY ANON Musca TTS TS Romeo Oar Camm 19, Rea 00525 NORMS Pos oy NP20 - AS PARTES DEL CUERPO 6 A ‘ ADA UNA DE os ea ar CoorDINACION DINAMICA GENERAL 105 SONOROS MUSKALES QUE LOS ACOMAAEN, 19.8.1. La MISMA PAUTA DE MOVIMIENTO CON, i aed scHSEAS, DESPLAZAMIENTOS? s a , bien antes hemos descripto actividades con desplazamient ee eee ecnninnainte rxgpupotios En oa oclbadod en cre maori ‘Sonide ogude igual a pie. Gropoe do ese proceso do coonacin dinamo Eling hecho 0) eerespnsl madame el ro Serine eee erates cee vor on ‘igual a cabeza, circulo azul coderos. ‘esos las funciones Jores percepts Pautadas en base a ritmos. : a 20.1. cabera CCAWINAR DE DIFERENTES MANERAS hombros (Unuzanno DIFERENTES RIMOS 0 ESTIMULOS MUSICALES). ; poso normal Lica | con olnes en pants de pie 4) Con otro eédigo grétfico, con os costodos de kos pies cobeza piema brazo piemo cabeza piena crastondo os pies | levortando rodilas camino sobre diferenes obetosy obskcucs conn! y macau iro cominar en dilerones diecciones TiO Remma Oo Canin oo a a con expo en teria ‘con ol cvp ej contolando ol nvininto «on vracons de vlc ‘on vroconas do dnmica BN 20.2. Trotax SNOUENDO LAS PAUTAS ANTENORIS, Ba 20,3, Saar CON 108 DOS PHS BH m WoAR ‘con las ples lejos fargo} on pes unos con ples seporados octendo ido sin cee nido saber clo sohar boo sober objets sober sobre dlrs obtos sohar opoyando manos sohorettdos y encogidos TRE Reno Oe Casino cite objlos con objotos cetrodos encogidos rod a 20.5. CuapRuPEDa en roils opoyados sin opoyor rds levonlrdo ura pera bociadierenes drecciones levando o emrjondo objlos aA 20.6, Dismtazanst Dé RODKLAS ‘estirondose: ecogindose con obj emgujondo cbieos Wann be koe V Aciwonors Mosca 12S ) 2 20.7. DESPLAZARSE SENTADOS, . apoydndose con las manos sin ayuda de las manos: esfirados encogidos con objetos empujondo objetos Es positvo realizar estos octvidades, que se tienden a hacer en forma individual, en parejas o en grupos mayores, donde el nivel de limitociones es més ocentvado, por otro Jado, cokabora en una mejor integrocién grupal. En cuanto o los dificuliades que puede presentor ol manejo de objetos en ésto, cualquier elemento es enriquecedor para el juego ya ‘que oftece por sus corocierisicas propios uno gama de estimulos veriados. Veamos algunos ejemplos: Be 20.8. CAMINAR EN PAREJA LLEVANDO UNA HOJA DE PAPEL CON LAS CABEZAS, LOS HOMBROS, LAS COLAS, LAS RODILAS w+ Be 20.9. Caminian EN PAREIA EN CUADRUPEDIA LLEVANDO SOBRE LA ESPALDA UN ALMOHADON, UNA CAJA, FTC. BN 20.10 Camina EN PAREJAS LLEVANDO CADA UNO UNA [NA DENTRO DE UNA CALA, Tia Bewmo 0 be Cane Ne21 - ORIENTACION ESPACIO-TEMPORAL Creo converiente antes de comenzor o desorrollar actividades, ‘corar hacia dénde apunia este aspect. Esié elerido a a reunién de Glementos como: cuerpo, espacio, fiempo, nociones elementals, ‘bicocién dentro de un espacio, diteccionalded y objetos. Elementos ‘que se conjugan permanentemente denttode nuestro accionarcotdiano, pero que en lo lecioescriura, han pasodo por una experiencio que permité rasladar acciones que ejecuiamos en el plano, De esa forma pedemos identficar y ubicar signos que decodificomos, porque fombién le otorgamos un significado, y podemos reprodicir y crear bojo convenciones establecidos. “Lo nacién de espacio no es simple, sino, se elabow progresio rresie en el cus0 del desarrollo. Enun primer momento esc diferencia ente el yo corpoxal en relacién con el mundo externo, luego el testoblecimiento de un esquema corporal code vez més diferenciodo. ‘A partir del movimiento es cvando se puede hacer eso diferenciacién ye que un segmenio no se puede individualizar sino hay uno ercepcién de sv moviided propio que le permits diferencar lade los tegmenios vecinos. la perception corporl, es 0 ko vez propia y ‘exeroceptva vstotomar un objeto, sentidogesto que acomparo pora tomar el objet). ‘A parti de esta percepcién dinémica del espacio vivide se hace ne abstraccién, un proceso menial que se apoya en la memoria de \ivencias anteriores y de su extrapolacién” TS Kiara DOR RSOS Y REIRSON : “Eltiempo est igodocon el espacio, sla duracién que separa dos rcepciones sce8¥0s, por o tanto eila nocién sigue Io mags ecin ques pctn de poi posordo sean der] tiempo gestalale relacién corporalenieelyo yelobjelo, ymis men 6 lo relocién objetoobjeto” “Se debe buscar uno concordancia entre la percepcién audiva y 'b propicceptva (palabra, ‘imo sonore y gest, y 0 eso se puedes ‘oscciar otras. El tiempo auditivo no deja huella material, es necesony ‘matetilizorlo a ravés de signos’ Acoutourier y Lapierre. Esto no s6lo apunta oun abajo de lecioescritira del longuoje cltabético, tombién es ejerciocién para lo lecresciura musical ve Por otro lado es més compleja por el significado y lo signilicocon sonora de los cédigos, y requiere mayor exigencia en cuanlo a ubicacién espacial Las actividades que se proponen estin elabéradas siempre con el elemento sonoro-musical. 21.1. AP Descuszin EL ESPACIO TOTAL, DESPLAZARSE IBREMENTE. nak 5a DESPLAZARSE CON EL GRUPO, POR EL ESPACIO VACiO. nat & _ DESPLAZARSE POR EL ESPACIO CON OBJETOS, TODO EL GRUPO JUNTO Y POR SEPARADOS. Tie Roms Om Car na AP CONSTRUIR ESPACIOS., 21.5. AP UBICAGION FRENTE AL OTRO: [ADELANTE-ATRAS, COSTADO-COSTADO. nA & UBICACION FRENTE A LOS OBJETOS. 27. ft i UBICAGION, EN LOS DIFERENTES PLANOS CON LOS QUE PUEDO [ABARCAR EL ESPAQO, Ubicocién postural onibeabsjo, con direccionalidadsin direccién. 21.7.1, Con utilizacién de consignas gréficas: ott a

You might also like