You are on page 1of 29
4. ALGUNOS EJEMPLOS DE ROTURAS DE PRESAS EN EL MUNDO. 4.1. INTRODUCCION. Se describen aqui algunos de los casos de fallas graves de presas mas relevantes en el mundo. Se han incluido cinco casos tratando de contemplar distintas modalidades de fallas y tipos de presas. EI caso particular de la presa Frias fue incluido por tratarse del mayor accidente y de mas graves consecuencias ocurridos en nuestro pais en el ambito de este tipo de obras. Por dicha razén, en este caso tanto la descripcién como la consideracién de la falla seré algo mas particularizada que en los restantes. 4.2. ST. FRANCIS (EEUU). La presa de St. Francis era parte del sistema de abastecimiento de agua a la ciudad de Los Angeles, California, EEUU, y estaba ubicada a 72 Km. al norte de la ciudad mencionada. Se trataba de una presa de hormigén, de arco gravedad, de 62,5 m de altura maxima, construida sobre el cafién del rio San Francisquito. El estribo izquierdo de la fundacién estaba constituido por esquistos micaceos, con una estructura fuertemente laminada en direccién paralela al talud de apoyo, mientras que el estribo derecho estaba compuesto por conglomerados. El llenado del embaise dio comienzo en 1926 y alcanzé practicamente su maximo nivel el 5 de Marzo de 1928, cota a la cual el embalse tenia una capacidad aproximada de 47 Hm’. La presa colaps6 en la medianoche del 12 de Marzo de 1928. El colapso se produjo sin ningun tipo de aviso ni alarma, dado que no fue detectada anomalia alguna. Tal es asi que a las 23.00 horas, es decir tan sélo una hora antes del accidente, un operador fue visto, segin los informes posteriores a la catéstrofe, recorriendo el coronamiento de la presa, sin que hubiese comunicado ninguna novedad a la central, ubicada a unos 800 metros aguas abajo. Se debe sefialar que la presa no contaba con Galerias de Inspeccior. En aproximadamente 70 minutos se vacié el embalse, alcanzando la onda de crecida unos 38 metros de altura en los primeros 2 kilémetros aguas abajo de la presa. El torrente recorrié 14 Km. por el cafién del rio San Francisquito y luego 70 Km. por el rio santa Clara hasta llegar al mar. Se estima que el caudal pico de la descarga superé los 14.000 m’/seg. Lo repentino de la rotura, sumado a la particularidad de un valle tan estrecho, le imprimieron al accidente caracteristicas verdaderamente dramaticas. Fueron arrastrados bloques de hormigén de varios cientos de toneladas de peso, algunos de los cuales fueron depositados por el agua unos 1000 metros aguas abajo del eje de la presa. Murieron 450 personas. ‘Seguin los informes de los expertos, la rotura devino de un deslizamiento producido en los esquistos del estribo izquierdo, segtin un plano paralelo al talud de apoyo. Clasificacién de la rotura seguin ICOLD: Momento de rotura -Durante los primeros cinco afios de operacién. Tipo de rotura -Falla imputable a la Fundacion. Causa principal de rotura -Inadecuada investigacién de campo; Baja resistencia al corte de la fundacion. Medidas correctivas -Abandono de la presa. 4.3. TETON (EEUU). Esta presa estaba ubicada sobre el rio Teton, a 5 Km. de Newdale, Idaho, en EEUU. Era una presa de materiales sueltos, zonificada, con nticleo impermeable central de eje vertical. Su maxima altura era de 93 m sobre el lecho del rio y de 123 m sobre el punto mas bajo de la fundacién. Las .previsiones para control de filtraciones a través de la fundacién inclufan una trinchera de fundacion tanto en el cauce como en los estribos y una cortina de inyecciones en la roca de fundacién bajo la trinchera. El llenado del embalse comenz6 el 3 de Octubre de 1975, y continu hasta casi alcanzar su nivel maximo el 5 de Junio de 1976, dia en que se produce el colapso de la presa, La rotura de la presa produjo 14 muertos, y dafios estimados en un valor de 400 millones de délares. Es muy importante destacar que el bajo numero de victimas, en relacién a otras catastrofes, se debid a la existencia de un Plan de Accién l= en Emergencias, el cual fue aplicado y funcioné correctamente. EI Panel Independiente encargado de la investigacién de las causas de la falla, integrado por Arthur Casagrande, Ralph Peck y Bolton Seed entre otros calificados expertos, dictaminé que la rotura se produjo por un proceso de erosién interna (Tubificacién) originado en la interfase nticleo-fundacion de la trinchera del estribo de margen derecha. ICOLD ha clasificado esta rotura de la siguiente manera: Momento de [a rotura -Durante el primer lienado. Tipo de rotura -Falla imputable a la fundacién y al comportamiento estructural del cuerpo de la presa Causa principal de rotura -Erosién interna (tubificacion). Medidas correctivas -Abandono de la presa. 4.4. VAIONT (ITALIA). La presa de Vaiont, estaba emplazada sobre el rio homénimo, cerca de Belluno, en la provincia de Véneto, Italia Era una presa en arco de 265 m de altura, una de las més altas del mundo en su tipo. Su espesor en el coronamiento era de 3.40 m, mientras que en la base era de 22.70 m, dimensiones que, en correspondencia con su altura, indican claramente la esbeltez de esta presa. Tenia un puente de dos vias en el coronamiento sobre el vertedero de superficie, y una central en caverna en el estribo izquierdo. El embalse tenia una capacidad total de 150 Hm®. La construccién de la presa finaliz6 en el afio 1960. icas desfavorables condujeron a la falla ocurrida, La geologia del sitio se caracteriza por una __profunda formacién sedimentaria, compuesta primordialmente por calizas, con estratificaciones de arcilitas y margas. Esta formacién tenia una baja resistencia al corte, y la caliza fue sometida por el agua a un fuerte proceso de disolucién, originando amplias cavidades y conductos. Esto redujo la integridad de la formacién y facilité un gradual incremento de la presién de poros, disminuyendo a su vez la friccién entre las interfaces rocosas, Una serie de condiciones geol EI macizo provenia de un gigantesco deslizamiento prehist6rico originado en el Monte Toc, el cual yacia sobre el lado sur del embalse, La inestabilidad de este macizo habia sido reconocida por algunos de los proyectistas como una seria desventaja para la ubicacién del embalse. En Noviembre de 1960, cuando el embalse habia alcanzado una altura de 130 m, se produjo un deslizamiento de aproximadamente 700.000 m® sobre el lado izquierdo del cafién, cerca de la presa. El movimiento del macizo continué luego de este destizamiento, seguin fue registrado por la red de puntos de control instalada para su monitoreo Finalmente, y luego de un prolongado periodo de intensas lluvias, en la noche del 9 de Octubre de 1963 se produjo un gigantesco deslizamiento del macizo dentro del embalse. En tan sélo 5 minutos se precipitaron sobre el mismo, unos 240 Hm? de la ladera del Monte Toc. La tremenda magnitud de! impacto puede apreciarse si se tiene en cuenta que el material deslizado ocupé una extension de 1.8 Km. del embalse y una altura de 150 m sobre el nivel del mismo. EI rdpido movimiento de la masa rocosa, cuya velocidad fue estimada en 30 miseg., sumado al gran volumen deslizado en relacién a la capacidad del embalse, generé una gigantesca ola que sobrepasé la presa, alcanzando una altura de 100 m sobre su coronamiento. Asimismo, la ola alcanzé una altura de 70 m en el punto de confluencia del rio Vaiont con el rio Piave, 1.6 km aguas abajo de la presa, A pesar del tremendo impacto sufrido sobre su estructura, la presa no sufrid darios de mayor consideracién. Después de arrasar a su paso la ciudad de Longarone, la onda de crecida produjo una devastacién casi total en el valle del Piave, a lo largo de varios kilémetros. Se trata de una de las mayores catastrofes en materia de falla de presas ocurridas en el mundo. El saldo posterior a la falla fue desolador: perdieron la vida 2.600 personas. Vaiont no aparece en la Tabla de clasificacién de ICOLD, razén por la cual obviamente no se agrega como en los otros casos que se describen en el presente trabajo. 4.5. VEGA DE TERA (ESPANA). Era una presa emplazada sobre el rio Tera, tributario del rio Duero, en la region de Zamora, en el noroeste de Espaiia. Fue construida con materiales de diferentes caracteristicas, ya que sus contrafuertes eran de mamposteria mientras que las losas encargadas de transmitir los esfuerzos a aquellos eran de hormig6n. Esta presa de eje recto, construida entre 1954 y 1957, tenia una altura maxima de 34 m y la capacidad de su embalse era de aproximadamente 8 Hm*. Era una prdctica en la obra interrumpir los trabajos durante el periodo invernal, debido a las bajas temperaturas. Segtin las pericias posteriores al accidente, el tratamiento de las juntas constructivas que se realizaba al retomar, los trabajos luego del invierno, entre la mamposteria nueva y la antigua, resulté claramente deficiente. Las fugas a través de la mamposteria sefialaron las zonas de debilidad de la presa, La presa colapsé el 10 de Enero de 1959. La rotura tuvo origen en una falla que se inicié sobre un contrafuerte ubicado muy préximo al estribo izquierdo, en una junta situada entre la mamposteria y el hormigén. Esto desencadend a su vez, el colapso de 17 contrafuertes en serie. Unos 100 m de la presa, incluyendo el vertedero de salto de ski, fueron destruidos y arrastrados por el agua. La Central emplazada en el sitio fue también demotida. El accidente se produjo cuando el embalse habia alcanzado practicamente su nivel maximo, luego de haber sido puesto en operacién dos afios antes. El mismo, de 8 Hm® de capacidad, se vacié en 20 minutos y sus aguas arrasaron con la aldea de Rivadelago, situada aguas abajo de la presa, destruyendo 125 viviendas de un total de 150 que habla en este pequerio pueblo. El accidente ocurrié en las primeras horas de la mafiana, cuando la mayoria de los 500 habitantes del pueblo se encontraba todavia durmiendo, lo cual agrav6 atin mas las consecuencias de aquél. Sdlo unos pocos lograron escapar hacia zonas mas altas, fuera del alcance de las aguas. Otros fueron arrastrados por el torrente, pero lograron sobrevivir. Murieron 144 personas. El drea de la catéstrofe estaba dentro de una de las zonas més desoladas de Espafia, lo cual, sumado a una persistente Iluvia, dificulté las tareas de rescate y asistencia a los pobladores afectados. Una investigacién posterior atribuyé las causas del colapso a la diferencia de valores de los médulos de elasticidad de la mamposteria y el hormigén de la estructura. Segun ICOLD la clasificacién de la rotura es la siguiente: Momento de rotura - Durante el primer llenado. Tipo de rotura -Falla imputable a los materiales. Causa principal de rotura -Disefio inadecuado. Causa secundaria de rotura -Esfuerzos de traccién en el pie aguas arriba de la presa Medidas correctivas -Abandono de la presa. 4.6. FRIAS (MENDOZA -ARGENTINA). Esta presa formaba parte de un sistema de contencién de aluviones, destinado a la proteccién de las crecidas que afectaban a la ciudad de Mendoza como consecuencia de importantes precipitaciones pluviales. Fue puesta en servicio a fines de 1938. Se trataba de una presa de enrocado, de 15.00 m de altura, 62.00 y 3.85 m de longitud y ancho [ de coronamiento, respectivamente. Ambos taludes, de aguas arriba aguas abajo, tenian una pendiente 1:1. El talud aguas arriba estaba protegido por una losa de hormig6n de 0.30 m de espesor. El de aguas abajo y el coronamiento tenian a su vez un recubrimiento de mamposteria de igual espesor. La presa estaba fundada sobre areniscas y conglomerados pobremente cementados. La cuenca de aporte tiene una superficie aproximada de 29 km. El sistema de evacuacién de crecidas constaba de una torre de toma vertical de hormigén, de 10.00 m de altura, 0.80 m de diémetro interior y cinco niveles de orificios de entrada sin compuertas. Aquella descargaba a su vez en un conducto de hormigén de 30.00 m de longitud y 1.00 m de diémetro interior, que atravesaba la fundacién de la presa aproximadamente en correspondencia con su seccién de maxima altura. Tenia ademas un vertedero sobre margen izquierda con una capacidad de evacuacién maxima cle 40.00 m’/seg,, mientras la maxima descarga Por orificios prevista segin disefo, era de 18,00 m‘/seg. La capacidad maxima del reservorio era de 200.000 m°. En la tarde del domingo 4 de Enero de 1970, luego de una intensa tormenta que provocé grandes precipitaciones, se produj la rotura de la presa. Las intensas Iluvias produjeron inundaciones en la ciudad de Mendoza y sus alrededores. Los grandes voltimenes de agua afluentes al reservorio de la presa Frias, provocaron la destruccién de la misma, afectando principalmente a la localidad de Godoy Cruz, la poblacién mas cercana a la presa, que fue atravesada por una corriente de agua y barro de 2.00 m de altura. La capacidad del embalse era, seguin se indic6 antes, de 200.000 m®, mientras que el volumen aportado por Ia lluvia, de solo una hora de duracién sobre la cuenca, fue de aproximadamente 750.000 m°. En consecuencia, el nivel de coronamiento de la presa fue sobrepasado por el agua en 1.00 m durante un periodo aproximado de 15 minutos. La inundacién cubrié aproximadamente 21.00 km? del area urbana, destruyendo viviendas, arrastrando y sepultando personas y vehiculos. A pesar de que los efectos destructivos de la rotura se vieron en cierta manera mitigados por haber ocurrido el accidente un dia no laborable (domingo por la tarde), resultaron igualmente devastadores. Se registraron 42 muertos, 60 desaparecidos, 2 puentes destruidos, una linea de alta tension afectada por la caida de dos torres, mas de 500 personas quedaron sin vivienda, importantes pérdidas en la produccién frutihorticola, 1.000 automéviles clafiados, etc. En cuanto a las causas que condujeron a la rotura, si bien existieron diversas interpretaciones acerca de las mismas, parece ser que hubo coincidencia en cuanto a la concurrencia de los dos factores més importantes: incorrecta estimaci6n de la crecida de disefio y falta de mantenimiento. En efecto, estudios posteriores a la falla determinaron que el tiempo de recurrencia de la precipitacion registrada el 4 de Enero de 1970 es de solamente 10 afios. En cuanto al segundo factor indicado, fotografias del embalse publicadas por el diario Los Andes de la ciudad de Mendoza, muestran claramente que dos de los cinco niveles de orificios de evacuacién de caudales estaban colmatados por efectos de la sedimentacién. Tres aftos después del accidente, fue construida una nueva presa sobre el cauce del rio seco Frias, en un sitio cercano al de la presa colapsada. La nueva presa es de materiales sueltos, zonificada, tiene 38.00 m de altura, 495.00 y 10.00 m de longitud y ancho de coronamiento respectivamente. Sus taludes tienen una pendiente de 1:3 a 1:3,5 aguas arriba y 1:2,5 aguas abajo. Los nuevos érganos de evacuacién, légicamente fueron proyectados para caudales mayores que el original. Las conducciones fueron calculadas para una descarga maxima de 32.00 mi/seg., mientras que el vertedero lo fue a su vez para un caudal de 390.00 m*/seg., que corresponde a una tormenta de 1.000 afios de recurrencia. El nuevo embalse tiene una capacidad de 2.330.000 m°, considerablemente mayor que la original ICOLD clasificé esta fala de la siguiente manera: Momento de rotura -Después de 5 afios de operacion. Tipo de rotura -Falla imputable al comportamiento estructural del cuerpo de la presa. Causa principal de rotura -Sobrepaso. Causa secundaria de rotura -Precipitacién. Medidas correctivas -Reconstruccién con nuevo disefto. Creo finalmente, que cabe una importante reflexi en torno al tipo particular de presas similares al caso Frias, que pretende capitalizar las ensefianzas dejadas por tan trdgico suceso. No hay dudas que se ha subestimado y se subestima la atencion que debe prestarse a las presas de contencién de crecidas emplazadas sobre cauces de los denominados "trios secos". La circunstancia de permanecer sin agua la mayor parte del tiempo de su vida uti, no significa que deba prestarseles menor grado de atencién que a las que embalsan aguas permanentemente, ya sea en su etapa de estudios y disefio, como asi también en sus respectivas fases de construccién, operacion y mantenimiento. Otra sefial importante de alarma debe ser la subestimacién del riesgo, basada en el escaso volumen retenido en el embalse. Las dramaticas consecuencias del colapso de la presa Frias, hacen innecesarias mayores consideraciones acerca del importantisimo potencial destructivo de un embalse, por pequefio que fuere, cuando aguas abajo se encuentran areas urbanizadas y densamente pobladas. No quedan dudas que estas presas deben ser proyectadas, construidas y operadas con igual rigurosidad que las demas. Es imprescindible ademas que cuenten con un adecuado Plan de Accién en Emergencias, y que el mismo sea ‘sometido a la debida y necesaria actualizacin periddica, {_—~——————_~. ; [Ruptured dams of over 15m 1851-1979) ——_—| Conerete | ‘Ermbankment JOther materials : sie lg 225/22 245 & 3 $5 ay 2 8 253 oa< |e a de € 2 62% 643 [a a 1 30 a4 1st 14 2 Li bud 16] 32 toa waft 2 35 10 4 3 i 1 1 1 i 3 1 2 t 4 0 1 1 2 i 4 i 1 1 i 21 2 12 i Fig. 1.07 Distibutign of dams by lifetime. | | | | | | | woy) 1884 yea ur wep | Canoyf saree CE pu yi Aq payts to" POL 2) co} {eh g 20d eng 7 swe ROTURAS DE PRESAS EN LA ARGENTINA PRESA FRIAS Presa de contencién de aluviones emplazada sobre el zanjén Frias, en la Provincia de Mendoza. De materiales sueltos con un revestimiento de hormigén de 0,30 m de espesor sobre el talud aguas arriba y de mamposteria sobre el coronamiento y talud aguas abajo. Su altura maxima era dé 15.00 m. Tenia una Obra de Toma con 5 filas de orificios a distintos niveles, tun conducto de hormigén de 1,00 m de diametro y 30.00 m de longitud. La capacidad de evacuacién del vertedero era de 40.00 m3/seg y la descarga maxima por orificios de 18,00m3/seg. En enero de 1970 se produjo la rotura de la presa, Mientras que el volumen del reservorio era de 200,000 m3, el aporte de la tormenta a la cuenca fue de 750.000 m3, en solamente 1 hora. Se produjeron 42 muertos y 60 desaparecidos. Quedaron 500 personas sin vivienda, 1000 automéviles daftados, 2 puentes destruidos y una linea de Alta Tensién afectada. Causas de la Rotura La causa de rotura fue el sobrepaso de la presa Fue incorrecta la estimacion de la avenida de disefio. Estudios posteriores determinaron que la avenida que provocé la rotura correspondia a un periodo de recurrencia de solamente 10 afios. No se realizé un mantenimiento adecuado, Dos de las filas de orificios estaban totalmente obstruidos y una tercera lo estaba parcialmente. La presa fue reconstruidas con un nuevo diseflo, PASO DE LAS PIEDRAS Esta emplazada sobre el Rio Sauce Grande, en la Provincia de Buenos Aires. Fue construida para proveer de agua potable a la ciudad de Bahia Blanca, mediante un acueducto de 60 Km de longitud, que conecta el embalse con la planta de tratamiento de la ciudad mencionada. Es una presa de materiales sueltos, de 30m de altura maxima, zonificada, con nucleo de arcilla de media a alta plasticidad y espaldones de limos de baja plasticidad. Inmediatamente aguas abajo del niicleo hay una chimenea vertical que cumple la funcién de filtro y dren a la vez, el cual se continda con un dren horizontal que remata en una tuberia protegida por un filtro a lo largo del pie. La fundacién de la presa est constituida por suelos de origen sedimentario, limos arenosos con intercalaciones de estratos de grava de mayor permeabilidad. Esta formacién, de 80 m de espesor, sobre la cual esta fundade la presa, tiene una marcada anisotropia , que induce al flujo en direccién horizontal, El proyecto no previd ningun tipo de tratamiento sobre la fundacion. Como consecuencia de un sifonaje producido en margen derecha, se construyé un blanket 0 delantal impermeable en una zona equivalente a la mitad de la presa aproximadamente Diversas anomalias fueron constatadas en el comportamiento de la presa, vinculadas a problemas de sifonaje, altas presiones neutras en la fundacién y espaldén aguas abajo que hacian temer por Ia estabilidad del pie de la presa, fendmenos de erosion interna con arrastre de finos en la fundacién y contacto de la misma con aquella. Estas anomalias hicieron que, a partir del afio 1997, se llevara a cabo un importante tratamiento correctivo, consistente en la construccién de una pantalla impermeable desde el coronamiento de la presa, mediante el sistema jet grouting, El mismo persigue la finalidad de minimizar el flujo horizontal a través de la fundacion, detener el proceso de erosion interna y disminuir las presiones neutras en Ia fundacién y espaldén aguas abajo a fin de aumentar la estabilidad del pie de la presa ‘Asimismo, se mejor6 el sistema de auscultacion de la presa, ‘Ala fecha, los tratamientos correctivos han sido completados en su totalidad. PRESA EL CHOCON Emplazada sobre el Rio Limay, en las provincias de Neuquén y Rio Negro. Su construccién finalizé en 1972. Su altura maxima es de aproximadamente 90,00 m. Tiene un volumen igual a 13,000,000 m3, El volumen de su reservorio es de 20.000 Hm3 Es de materiales sueltos, zonificada, con micleo de arenas arcillosas inclinado hacia aguas arriba, espaldones de gravas arenosas y filtros de arena entre niicleo y espaldones, La fundacién esta constituida por areniscas estratificadas, con intercalaciones de capas de arcilita, A partir de 1982 se detectaron una serie de anomalias: En los ensayos quimicos de agua de los drenes aguas abajo se registraron altos contenidos de sales solubles (hasta 2 grilitro) en el contacto roca - fundacién, zonas de nucleo fluido 6 de baja cor Discontinuidades en el macizo rocoso provocadas por la disolucién de yeso, y grietas originadas en la relajacién de tensiones producidas por el proceso de excavacion DIAGNOSTICO. Riesgo de sifonamiento del micleo a través de diaclasas y discontinuidades de! macizo rocoso Se produjo una fractura hidraulica y la separacién del niicleo del estribo derecho. Bajas tensiones efectivas en el contacto. Migracién de finos del micleo hacia diaclasas de aguas abajo. Disolucién del yeso contenido en el relleno de las discontinuidades del macizo (hasta 2 cm de espesor) con el consiguiente aumento de permeabilidad, Dispersividad del material de niicleo. Medidas Correctivas Se construy un pique de 105 m de profiindidad en el estribo derecho, con galerias horizontales a varios niveles. Se realizd una galeria revestida en hormigon en margen izquierda y el valle, 2 20 m por debajo del contacto nucleo - fundacién. Se inyect6 el macizo de fundacién con mezclas estables y se colocaron nuevos instrumentos. Los trabajos correctivos finalizaron en 1996, con resultados altamente satisfactorios. PRESA PIEDRA DEL AGUILA Esta emplazada sobre el Rio Limay. en las provincias de Neuquén y Rio Negro. Potencia Instalada : 1.200 MW. Es una presa de hormigon de gravedad, de 175,00 m de altura (la mas alta de la Argentina) Vol. Pres 2,800,000 m3.; Vol. Reserv. = 10.300 Hm3. Capacidad Vertedero = 10.000 m3/seg, estacompuesta por 41 médulos, de 20 y 26 m de ancho. Se realizé un preenfiiamiento del hormig6n, mediante agregado de hielo y enfriamiento de aridos, También se hizo post enffiamiento con serpentinas en algunas zonas donde se utiliz6 alto contenido de cemento en el hormigén, En el afio 1990, durante el primer llenado, se produjeron fisuras verticales en varios de los médulos, que fueron detectadas en el paramento aguas arriba. El mas afectado fue el Médulo 27, donde las filtraciones alcanzaron un valor maximo de 275 It/seg Diagnéstico. Las fisuras fueron atribuidas a tensiones de traccion en el hormigén, generadas por efecto de los cambios volumétricos producidos por saltos de temperatura, El elevado gradiente térmico entre el interior de la presa y su exterior (agua del embalse a muy baja temperatura), sumado a la presién hidraulica, originé el estado de fisuracion, Medidas Correctivas. Se perforaron drenes inclinados u oblicuos desde las galerias de inspeccién y drenaje, para interceptar las fisuras cerca del paramento aguas arriba, Se colocaron también mantas impermeables sobre el paramento aguas arriba y se arrojé escorias de alto homo en el embalse, a fin de sellar las fisuras. No estuvo afectada la estabilidad de le presa PRESA ANILLACO Esta ubicada en la Provincia de La Rioja, Fue construida para provision de agua para riego. Capacidad del reservorio = 500,000 m3. Es una presa de materiales sueltos, de seccién homogénea, constituida por un material muy heterogéneo que contiene arenas de granos de tamafio medic a grueso, con rodados y bloques de gran tamatio La impermeabilizacién del reservorio fue confiada a una membrana impermeable de PVC, de 1,5 mm de espesor, que se colocé sobre el talud aguas arriba y toda la superficie del vaso. Fue colocada en fajas de 1,50 m de ancho, soldada in situ y recubierta por una losa de suelo cemento para su proteccién, El dia 16 de Julio de 2000, se produjo la rotura de la presa. Se abrié una brecha de 40,00 m de ancho y aproximadamente 18,00 m de altura. Se observaron deformaciones y roturas en las losas de proteccién, originadas probablemente en un deficiente grado de compactacién del material del cuerpo de la presa. También, se pudo determinar que Ia falta de material gradvado de proteccién entre la membrana y el material principal de la presa, hizo que algunos bloques perforara la membrana. Ambos factores, sumados a la suceptibilidad propia del material, hicieron que en estos puntos se iniciara un proceso de erosién interna que provocé finalmente el colapso de la presa. El aluvién provocado por la rotura de la presa provocé la destruccién de parte de una ruta y el anegamiento del aeropuerto local. No se registraron victimas. PRESA EL CHANAR Esta ubicada sobre el Rio Neuquén, en la provincia de Neuquén. Es la presa compensadora de! Complejo Cerros Colorados. Es de materiales sueltos. Su altura maxima es = 14,00 m. El sistema de compuertas del vertedero puede ser accionado en modo local o por telecomando. EI dia 7 de Abril de 2001, se produjo la apertura total e intempestiva de una de las compuertas del vertedero, provocando serios inconvenientes aguas abajo. El caudal transportado por el rio aumento bruscamente, pasando de 270 m3/seg a 520 m3/seg en un breve periodo de 15 minutos Investigaciones posteriores al accidente indicaron que el mismo se produjo por una falla en el Controlador Légico Programable, dispositive que gobierna la recuperacién de las compuertas ante movimientos de las mismas originados por pequefias pérdidas en los circuitos hidréulicos. EI accidente se vid agravado por una falla humana, dado que el Encargado de Sala de Comando y el Jefe de Tumo, responsables de la operacién en ese momento, no advirtieron ninguna anormalidad en el sistema, y no tomaron en consecuencia la decision de volver la compuerta a su posicién original a fin de superar el accidente. También cometid el operador de la presa una grave omision, ya que no emitié el aviso correspondiente, segiin lo indica el Manual de Operaciones. ‘No se produjeron victimas. PRESA CARACOLES Presa en construccién, ubicada sobre e! Rio San Juan, en la Provincia de San Juan. La obra estaba en su etapa de construccién del tinel de desvio, mientras que el rio circulaba normalmente por su cauce original, Ambos extremos de! tinel estaban protegidos por una ataguia En Febrero de 2001, se produjo una crecida de gran magnitud que sobrepas6 la ataguia, destruyéndola e inundando el tine! La crecida destruyé parte de una carretera. No se produjeron victimas PRESA ARROYITO La presa Arroyito esta ubicada sobre el rio Limay entre las provincias de Neuquén y Rio Negro. Tiene una altura maxima de 26 m, una longitud de coronamiento de 3.500 m y un volumen embalsado de 296 Hm3. Es del tipo de materiales sueltos, homogénea, permeable, construida con gravas arenosas colocadas en capas horizontales compactadas, sin nicleo impermeable. Debido a la forma de volcado y compactacién, en algunos niveles se produjo segregacién del material granular colocado generando caudales de filtracién superiores a los esperados capaces de erosionar el material que integra el cuerpo de la presa. Como consecuencia de ello, en abril de 1982 se produjo el deslizamiento de parte del talud de aguas abajo, provocando una oquedad de unos 30 m de ancho por 15 m de altura y unos 3 m de profundidad La medida correctiva implementada consistié en la reposicién del material deslizado y la construccién de un talud adicional al pie de la misma, No se han vuelto a producir incidentes similares, LA SEGURIDAD DE LAS PRESAS 4.-CONCEPTOS GENERALES Las presas son consideradas como estructuras de raxima seguridad, lo cual no obsta para que a veces se produzcan accidentes y catastrofes con pérdida de centenares y aun miles de vidas humanas, y enormes periuicios materiales. En virtud de la formidable energia destructiva latente en la masa de agua ‘embalsada por las grandes presas, a garantia de su seguridad tiene el caracter de exigencia fundamental que debe satisfacerse por encima y con exclusién de cualquier otra consideracion. El Comité de Seguridad de Presas de la Comisién Intemacional de Grandes Presas (la sigla en inglés es ICOLD) expresa: “La seguridad de una presa resulta de eliminar cualquier condici6n o causa que pueda llevar a su deterioro 0 destruccién. Podemos definir la seguridad cuantitativamente, como el margen que separa las condiciones reales que existen en la presa construida o en su proyecto, de las que llevan a su deterioro 0 destruccién. Es evidente que para que una presa sea segura debe disponer de un margen de reserva adecuado para hacer frente no sélo a todas /as situaciones imaginables de uso normal, sino también a otros riesgos excepcionales que pueden presentarse durante su vida operativa”. Para tratar adecuadamente los problemas de seguridad de la obra en todas las fases de su vida util, es decir, su concepcién, su disefio, su construccion y explotacion, es necesario recoger, procesar y estudiar cuidadosamente toda la informacion disponible sobre accidentes o averias ocurridos en el pasado. Esta informacién amplia significativamente el conocimiento sobre el comportamiento de las presas y ayuda a introducir mejoras en todas las fases de elaboracién de los nuevos proyectos. Algunos estudios estadisticos basados en el registro histérico de roturas, indican que la probabilidad de rotura de una presa seria de 10° por presa y por afio. Luego, si la vida util de la obra se estima en 100 aiios, la probabilidad de su rotura resultaria ser de 10%, valle decir una de cada cien presas construidas, cualquiera fuera su tipo Esta estimacién de la seguridad global de las presas, difundida ampliamente, se considera erronea y engafiosa, puesto que supone a todas las presas en igualdad de condiciones. Un anélisis més profundo de los datos estadisticos demostraria mayor seguridad de las presas modernas respecto de las antiguas. Igualmente es razonable suponer que si se efectien las investigaciones apropiadas y se adoptan adecuados criterios de proyecto, asi como normas de construccién, de inspeccién y de explotacion, también adecuadas, las presas del futuro sern construcciones atin mas seguras que en la actualidad. EI numero de accidentes ocurridos debe referirse al tipo y altura de la presa, a la fase de la vida de la presa, al afio de su construccién y deben estudiarse las circunstancias y el desarrollo de esos accidentes asi como los métodos de deteccién y los tratamientos previstos. Si bien todavia no se dispone de un método adecuado para cuantificar la seguridad global de una obra, se tienen algunas precisiones acerca del modo de lograr un maximo de seguridad Por de pronto se trataré de que el personal asignado a cada fase del proyecto de una obra hidrdulica tenga plena capacidad y experiencia y aplique el maximo cuidado en las tareas que realiza. La experiencia muestra que muchos accidentes en obras se deben a error humano © incluso a negligencia, y aunque el método probabilistic resulte adecuado para evaluar condiciones hidrolégicas 0 posibilidades de falla de una estructura, no puede ser utilizado para cuantificar el riesgo del error humano. La competencia profesional para el desarrollo de una obra (desde la planificacién inicial hasta su lejana puesta fuera de servicio) es el requisito previo mas importante para obtener el resultado de una buena explotacién con plena seguridad. Los aspectos técnicos y teéricos de la seguridad de las obras se entrelazan hasta el punto de confundirse en el concepto de seguridad puiblica, que en todos los paises del mundo debe ser garantizada por el estado, ya que ese concepto resulta implicito en la defensa de la seguridad interior. Por lo tanto la autoridad publica deberé armar equipos técnicos especializados, con poder de policia, que avalen una vigilancia y un control estrictos de las obras hidraulicas, ya que el requisito de la seguridad debe tener prioridad absoluta por las amenazas o riesgo potencial para las vidas humanas y los bienes en un amplio ambito social, en el caso extremo de una falla de la obra. En la Republica Argentina esto es més significativo por cuanto el estado es ademas el propietario de las obras hidraulicas. 2.-ESTADISTICAS DE ROTURAS Los boletines de la ICOLD "Lecciones de Accidentes de Presas” (1974) y "Deteriorg de Presas y Embalses” (1983), son los compendios mas importantes de que se dispone, a nivel intemacional, sobre las diferentes causas de deterioro que afectaron a las presas de distintos tipos, construidas con distintos materiales. De ellos se desprende que las principales causas de fallas ocurridas se motivaron por vertimiento del agua sobre la presa (sumersién), por mala operacién, por mal disefio y por fallas en la cimentaci6n. La mayoria de las presas accidentadas no disponian de un sistema de vigilancia o de alarma permanente (Presa Teton, EE.UU., 1976, colapso total), 0 de poseerios, tales sistemas no funcionaban. En muchos casos se detecté error humano en el disefio y durante las Investigaciones basicas para el proyecto (Presa Malpasset, Francia, 1958, colapso total), asi como negligencias durante la construccién y explotacion, Investigaciones inadecuadas del cimiento, estudios incompletos sobre los materiales disponibles, disefio deficiente, supervision: negligente de la ‘construccién, primer llenado del embaise llevado en forma inadecuada, operacién incorrecta de compuertas, falta de vigilancia, analisis insuficiente de la informacion disponible, falta de mantenimiento, etc. Por lo general, la falla es el resultado de un complejo proceso que se origina en una anormalidad no detectada de su funcionamiento. Los sintomas posteriores, a menudo no observados, llevan a fallas mas graves 0 conducen al colapso total. Por esta razén la inspecci6n y vigilancia de las obras asi como el analisis y la interpretacion de los datos de la observacién permanente son de vital importancia para seguridad de la propia obra y para la seguridad publica. De acuerdo con los datos disponibles hasta 1974, que abarcan la gran mayoria de las presas existentes, el porcentaje de roturas de obras de menos de 30 m de altura era de 1,92 %; de 1,5% para alturas entre 31 y 60 m; y de 0,64% para presas de mas de 61 m de altura. Hacia 1980, sin considerar a China, la cantidad ce grandes presas en servicio alcanzaba probablemente a unas 15.000, dos tercics de las cuales fueron construidas después de la segunda guerra mundial. Durante el periodo 1945-1980 fallaron menos de 40 presas. El grafico de la Figura 1.05 representa el numero de roturas de presas de distinto tipo y altura, edificadas entre 1850 y 1980. La mayoria de ellas (90 sobre 136) tenia menos de 30 m. El gréfico muestra tambien (as presas més altas que se rompieron en ese lapso. La Figura 1.06 indica el ntimero de fallas en cade intervalo de 5 ajios, referido al afio de construccién de Puede notarse que, en efecto, ia proporcién de siniestros es de aproximadamente el 1 % del total de presas existentes, pero esta cifra global tiene poca significacién, pues los accidentes no son facilmente comparables y muchos de ellos corresponden a estructuras antiguas y relativamente bajas. EI simple numero estadistico de los desastres en el lapso anual puede carecer de sentido si no se consideran al mismo tiempo una serie de factores que tienen que ver con cada presa, tal como se ha dicho mas arriba. Estos factores, que siempre deben ser tenidos en cuenta, son el tipo y la altura de la presa, los materiales de construccién, la ubicacion de la obra (pais y facilidad de acceso a la obra), la calidad del proyecto, las normas de construccién, la edad, las condiciones de! mantenimiento y de! sistema de auscultacién, etc. En la Figura 1.05 se observa claramente que la cantidad de siniestros disminuye drasticamente con el aumento de la altura de la presa, aun cuando la altura de las estructuras que fallaron ha ido aumentando en el curso de los afios. Cabe destacar que la presa de mayor altura rota hasta 1990 es la ya mencionada de Teton, de 92 m de altura, en los Estados Unidos, mientras la mas alta en servicio a la fecha de los datos estadisticos era Grand Dixence, en Suiza, de 285 m de altura. Hoy, afio 2001, la de mayor altura es la presa de Rogun, en Tadjikistan, de 335 mde altura. En 1986 habia 19 presas en construccién, cuyas alturas superaban los 200 metros y se hallaban en construccién otras siete presas de alturas de 200 metros © més, lo que demuestra, por encima de todo, el gran cuidado puesto en los estudios, el proyecto, la construccién y las subsiguientes observaciones e inspecciones y también certifica la seguridad de las presas muy altas. De acuerdo con los datos mas actuales (Comisién Intemacional de Grandes Presas, mayo de 1997), la conclusi6n principal que surge de un estudio de expertos franceses sobre la relacién de las roturas de presas respecto de su altura, el 60 % de las catastrofes que han ocasionado mds de cien muertos, se ha registrado en el grupo de presas entre 10 y 30 metros de altura. Esta interesante conclusién, coincidente con las estadisticas anteriores, esta indicando que cuando las presas no son de gran altura, los requerimientos de proyecto y los controles durante la construcci6n y posterior explotacién, se hacen menos rigurosos, con lo cual se resiente la atencién prestada a las condiciones de seguridad. El registro de la cantidad de roturas entre 1850 y 1980, clasificadas por tipo de estructura en la Tabla y resumidas en la Figura 1.05, sefiala un mayor ntimero de casos de presas de materiales sueltos (103 casos), que de hormigon o fabrica (33 casos, entre gravedad, contrafuertes y arco), 0 sea una relacin de 3 a 1, aunque la proporcién actual entre las obras construidas con los mismos materiales es de aproximadamente de 1,6 a 1 EI menor numero de roturas corresponde a las estructuras de arco: 4 casos, que pueden reducirse a sdlo dos, pues en realidad la causa del accidente sufrido por las otras estuvo localizada en el bloque del arranque del arco. Estimando en 750 el total de presas de arco, la proporcién de roturas (s6lo el 0,3%) de este tipo de estructura es la mas baja de todas. En varios estudios estadisticos se afirma que la minima incidencia de fallas corresponde a las presas de gravedad (24 sobre 3.800, un 0,6 %). También las de escollera presentan una pequefia proporcién de roturas. Con respecto a la influenciai de la ubicacién, la cantidad relativa de fallas no es igual en todas las regiones. Seguin parece, de conformidad con datos incompletos, las presas situadas en lugares remotos habrian sufrido un mayor numero de fallas que las situadas cerca de las ciudades 0 poblaciones en general, © las pertenecientes a grandes empresas. La Figura 1.06 muestra varias relaciones: a) Entre el total de roturas y el total de presas existentes; b) Entre el incremento de la cantidad de roturas y el incremento de las presas en intervalos de una década c) El porcentaje de estructuras que fallaron antes de los diez primeros afios de su construccién. Cabe destacar que la primera relacién disminuyé notablemente desde el 4,5 % del comienzo del siglo hasta el 1 % de 1980. La segunda relacién se redujo al 0,23 % y la tercera a una cifra aun menor (0, 17 %). Esto prueba que han sido mejoradas las normas de investigacién de los emplazamientos y la calidad del proyecto y de la construccién de la obra. Los datos actuales de la ICOLD (1997) indican los siguientes porcentajes de roturas: Presas construidas hasta 1950 2.2% Presas construidas entre 1950 y 1986 0.5% Presas construidas entre 1986 y 1997 porcentaje aun menor De conformidad con el grafico de la Figura 1.07 las presas son mucho mas vulnerables durante su construccién e inmediatamente después de ella que en el periodo de explotacién. Las roturas mas frecuentes ocurrieron en ocasién del primer llenado completo de! embalse, que normalmente tiene lugar entre ios 5 y los 7 afios de iniciada la construccién. Al parecer, luego de ese lapso se produjeron muy pocas fallas, principalmente en presas de materiales sueltos por efecto del desborde de la presa y del sifonamiento, hechos que pueden ocurrir a cualquier edad La proporcién de accidentes también aumentaria nuevamente hacia el término de la vida util de la obra (60 a 100 afios). Por lo tanto si se controla y supervisa cuidadosamente el primer llenado de las presas nuevas y si las antiguas son objeto de vigilancia permanente, se podria evitar un gran numero de roturas, posiblemente mas del 70 %. De acuerdo con Ios uitimos datos, e! 70 % de las roturas se produjeron durante los primeros diez afios de edad de la presa, lo cual confirma lo que los especialistas ya conocian de las estadisticas anteriores y resalta la necesidad de una atencién preferencial que debe darse a estas obras durante sus primeros afios de vida 3. CAUSAS DE LAS ROTURAS En muchos casos los motivos de [a rotura fueron facilmente precisados, pero en otros result6 mas dificil determinarlos por carencia de datos suficientes. Las informaciones procedentes de diversas fuentes y los dictamenes oficiales son a menudo contradictorios y, por estas razones, la investigacién sistematica de las causas de la rotura de algunas obras resulta una tarea ‘sumamente ardua. De acuerdo con las conclusiones de los estudios estadisticos, las probables causas de rotura de las presas serian, en téminos generales, las siguientes: > Un tercio de los desastres fue ocasionado por el desborde de la estructura (sumersién), especialmente en presas de materiales sueltos, por efecto de las grandes crecidas o Ia falla de la apertura de las compuertas del aliviadero; > Otro tercio se debié a subpresiones anormales o al sifonamiento, por filtracion excesiva en la presa o en el cimiento; > El resto es atribuible a defectos o insuficiencia de los cimientos (destizamiento), sismos (en algunos casos licuefaccién), falta de resistencia de los materiales, errores de proyecto y mala calidad de la construccién. Es necesario recalcar que por lo general el factor humano es el responsable de los desastres resultantes de la rotura de las presas, que en la mayoria de los casos suceden por negligencias en: > La investigacién de Ios sitios de emplazamiento o an los materiales; > El proyecto, la construccién y la inspeccién, > La no observancia de los conocimientos existentes. Sélo en pocos casos jos accidentes fueron producidos por causas naturales desconocidas 0 de imposible control. Los uiltimos datos estadisticos confirman que las presas de hormigén se producen menos roturas que en las de materiales sueltos. Las consecuencias de las roturas en las de hormigén podrian ser mas negativas dado que su rotura es mas rapida y proporciona, en consecuencia menos tiempo para organizar la evacuacién. Se confirma también que en las presas de arco son las que registran menor porcentaje de roturas. 4.-MECANISMOS DE ROTURA 4.1, -ORIGEN HIDROLOGICO Cuando el caudal afluente al embalse, una vez laminado, excede la capacidad conjunta del aliviadero y de los demas sistemas de evacuaci6n de la presa, se produce el desborde por sobre el coronamiento o sobrepaso y ‘sumersion de la presa Obviamente su impacto es mucho mas grave en presas de materiales sueltos que en presas de hormigén, ya que su efecto erosivo sobre la estructura provoca en aquelilas su casi segura destruccién total Contrariamente a la creencia generalizada, las presas de escollera son muy vulnerables al sobrepaso cuando no han sido compactadas en grado suficiente. En la reglamentacién de algunos paises, se admite el sobrepaso para las presas de hormigén. No es admisible en ningun caso para presas de materiales sueltos, 4.2.-FALLA ESTRUCTURAL Los informes presentados ef: e! ultimo Congreso confirmaron la existencia de los bien conocidos y habituales problemas que suelen conducir a la rotura Entre los principales se pueden mencionar: a) Erosi6n interna o sifonamiento, producido por falta de estanqueidad de la fundacién o deficiencias en los sistemas de drenaje; b) Filtraciones a través de la fundaci6n, de los estribos, de grietas en la pantalla de aguas arriba, en conductos que atraviesan la presa, fisuras en el nlicleo impermeable, etc; ©) Insuficiente investigacién en la fase de proyecto, en especial en lo referente a la fundacién; ) Modificaciones durante 1a construccién no consultadas ni autorizadas por el proyectista; e) Falta de control adecuado del proyectista durante la construccién; f) Procedimientos de construcci6n inadecuados. Se puso de manifiesto e! problema especial que constituyen las presas antiguas, ya que en ellas se han usado criterios de proyecto absolutamente superados (por ejemplo, condicién de la roca de fundacién impermeable @ indeformable), errénea identificacion de esfuerzos actuantes (muchas veces omisién de la subpresién), deterioro de materiales por envejecimiento, etc. En relacién con las presas de arco, las recomendaciones insisten en la necesidad de cumplir estrictamente las prescripciones de! proyecto en relacién con las fases de la construccién y especialmente en lo que se refiere a inyeccién de las juntas, dado que una inyeccion prematura puede provocar grietas importantes, aun muchos afios después de haberlas realizado. ‘También se remarca la necesidad de que la ejecucién de las obras anexas, tales como el aliviadero y los desagiies de fondo, se realice adoptando iguales precauciones que para la obra principal. 4.3.-ORIGEN SISMICO. La experiencia ha demostrado que cuando las presas se disefian y construyen teniendo en cuenta las acciones sismicas, se comportan de manera satisfactoria. Quedé demostrado de manera clara luego del importante terremoto de Kobe, Japén (Magnitud 7,2 en la escala Richter) en enero de 1995, donde la revision realizada sobre 251 presas ubicadas en un radio de 200 Km. del epicentro (22 presas en un radio de 50 Km. y 6 dentro de un radio de 20 Km.) demostré no sélo que practicamente no se produjeron dafios, sino que habrian resistido sismos aun més fuertes. También es posible aportar, como dato muy importante para el conocimiento del estado del arte en la materia, informacién sobre el comportamiento de grandes presas durante el sismo ceurrido en la region Noroeste de Turquia en agosto de 1999. Las conclusiones respecto de este terremoto no formaron parte de las recomendaciones del 19° Congreso (el terremoto sucedié con posterioridad), pero en un informe de diciembre de 1999 se explica que ese terremoto tuvo efectos devastadores en zonas pobladas, ya que provocé el colapso de edificios y grupos de viviendas, ocasionando miles de muertos y heridos, pero en ninguna de las presas, ya sea las ubicadas en el area epicentral o las mas alejadas, se detectaron dafios significativos en su cuerpo principal. Las presas de hormig6n pueden ser mas resistentes a los sismos que las de materiales sueltos, siempre que la fundacién y estribos resistan las aceleraciones provocadas por el terremoto, porque en las de materiales sueltos se pueden producir ademas licuefaccién y erosién interna en el cuerpo de la propia presa. En el caso de presas permeables con pantalla de hormigén aguas arriba, la accion del sismo puede ser especialmente peligrosa, ya que debido a sus distintas caracteristicas de deformabilidad, a la pantalla no le resulta posible acompafiar las deformaciones del terraplén sin suffir un considerable grado de agrietamiento, 4.4.-ACCION ANTROPICA Si bien hasta hace algiin tiempo era impensable que se pudiese destruir una presa en forma deliberada, en la actualidad no debe excluirse esa posibilidad por acciones de terrorismo, y de hecho estas ultimas ya han ocurrido en algunos paises. Es de suponer que el objetivo de estas acciones no seria el cuerpo principal sino aquellas partes mas vulnerables como las compuertas del aliviadero, los contrafuertes, las pilas, las obras de toma, etc, 5.-MEDIDAS CORRECTIVAS §.1.-ACCIONES CORRECTIVAS Luego de una rotura, debe logicamente aplicarse con extrema urgencia la etapa correspondiente al Plan de Accién en Emergencia, dentro del cual estara contemplado el tratamiento de la brecha producida en la presa, de manera de lograr su cierre total o parcial También, una vez atendidas prioritariamente las personas afectadas y luego de haberse atenuado la onda de crecida, los esfuerzos deben orientarse al restablecimiento y recuperaci6n de los servicios publicos afectados. Se recomienda asimismo que los especialistas encargados de investigar las causas, mecanismos y efectos del accidente, comiencen su labor dentro de un plazo lo mas breve posible, antes de que los trabajos de rehabilitacion alteren las Condiciones del sitio resultantes iuego de producida la catastrofe. Se debe tratar en lo posible, de evitar que sean modificadas las sefiales dejadas por el accidente, antes de la interpretacién de los rotivos causantes del mismo 5.2.-REHABILITACION Y REPARACIONES Luego de ocurrido un accidente o rotura en una presa, de acuerdo con las caracteristicas particulares del proyecto y con la magnitud de los dafios producidos, la importancia de los servicios que presta la obra, etc. , se debera decidir el camino a seguir: rehabilitar total 0 parcialmente la obra, o por el contrario, optar por el abandono de la misma. En muchos casos de rehabilitaciones se han producido dudas respecto de los criterios de seguridad a emplear en el nuevo proyecto. La pregunta a formularse por los proyectistas es la siguiente: adeben utilizarse los mismos criterios que los aplicados en el proyecto original, 0 los nuevos, ajustados a raglas actuales del arte? Esta cuestion ha sido muy discutida en el seno del comité técnico de ‘Seguridad de Presas de! ICOLD, y resulta claro que esta indudablemente ligada a un fuerte condicionamiento econdmico, dado que la utilizacién de nuevos y mas rigurosos criterios de seguridad deviene en la mayoria de los casos, en costos mayores que los que resultan de la aplicacién de los antiguos. Dicho Comité recomienda se apliquen los criterios actualizados y aceptados por la mayoria de los especialistas de! mundo. 6.-RECOMENDACIONES Puede afirmarse que las grandes presas, cuando estan correctamente proyectadas y debidamente conservadas, son construcciones muy seguras. No obstante ello, las roturas continuaran ocurriendo y cada nueva presa, alta o baja, crea un riesgo nuevo que debe ser convenientemente evaluado. En todas las obras es necesario poner en practica rigurosos programas de inspeccién y mantenimiento. EI actual nivel de riesgo podra reducirse a valores insignificantes por medio de: > La adopcién de drasticas disposiciones en las presas consideradas inseguras; > La cuidadosa auscultacién de las obras y la observacién ininterrumpida del comportamiento de la estructura; > La permanente inspeccidn durante el primer llenado completo del embalse; > La instalacién de sistemas de alarma; > La aplicacién de los criterios més estrictos en el estudio, el proyecto y la construccién de las nuevas obras. Las presas deben ser proyectadas, construidas y explotadas por profesionales idéneos y de reconocida experiencia para garantizar el ‘cumplimiento de las normas de seguridad. Las instrucciones para la operacién de los dispositivos de proteccién (aliviaderos y desagiies) deben redactarse con toda precision. La construccién y explotacion de una presa son absolutamente inadmisibles cuando existen dudas acerca de su seguridad: Es fundamental tener ‘siempre en presente la ineludible necesidad de evitar a toda costa /a rotura de la presa y la subsiguiente catastrofe. 7.-REFLEXIONES GENERALES Segin se deduce de las ultimas estadisticas continia actualmente la tendencia decreciente del porcentaje de roturas de presas, lo cual, sin dudas, puede contabilizarse como un hecho muy positive. Los modernos criterios de seguridad en los proyectos, las técnicas de construccién més evolucionadas, la mejora en el conocimiento del comportamiento de los materiales de construccién y de los mecanismos de falla, los dispositivos de auscultacién cada vez mas confiables, han permitido en los ltimos afios reducir los coeficientes de seguridad que se utilizaban en el pasado para compensar las incertidumbres. Paralelamente en cambio, y como consecuencia de la falta de recursos financieros en el mundo para la construccién de este tipo de obras, se ha desarrollado una continua presion para disminuir e! costo de las obras y reducir también la duracién del periodo de construcci6n, con el fin de recuperar las inversiones lo mas rapidamente posible y obtener cuanto antes los beneficios de las mismas. Estas restricciones financieras, hoy una realidad précticamente en todo el mundo, han conducido a un nuevo enfoque, que se esta aplicando en algunos paises, el cual esta basado en la aceptaci6n de cierto riesgo calculado teniendo en cuenta la relacion entre los costos de una eventual rehabilitacion y los del aumento de la seguridad estructural y operacional por un lado, y por otro, teniendo en cuenta el peligro de que se produzcan victimas y dafios econémicos. Actualmente la discusion se focaliza sobre los factores a tener en cuenta en el andlisis de probabilidades de ocurrencia de los riesgos potenciales y de falla que se pueden admitir para cada una de las distintas categorias de presas. Otro aspecto importante a tener en cuenta también, es que cada vez serian mayores los dafios derivados de Ia rotura de las presas, pues debido al avance tecnolégico, segun ya se ha dicho, se estan consiruyendo presas cada vez mas altas y que retienen voliimenes de agua cada vez mayores. Simulténeamente, el aumento de poblacién provoca un mayor grado de cocupacién y de explotacién de los vals situados agua abajo, En este contexto, se evidencia con suma claridad la necesidad de revisar os antiguos criterios de seguridad. Las conclusiones indican también que las técnicas de analisis y evaluacion de riesgos son excelentes herramientas para orientar las decisiones en materia de seguridad. Todo parece indicar que en el futuro, los reglementos relativos a la seguridad de presas deberdn tener en cuenta esas técnicas. Se podrd diferenciar entonces el nivel y las exigencias de seguridad que correspondan a diferentes categorias de presas segin sea su dimensién, el medio socioeconémico de su entorno, y en algunos casos, segtin su importancia funcional y de explotacién. Una consecuencia positiva de las catdstrofes es el avance en el conocimiento tecnoldgico generado como resultado de ‘as investigaciones y debates. ‘Aunque es lamentable que este avance sea la derivacién de un hecho tan negativo para la region ubicada agua abajo de la presa donde se ha producido la rotura, no hay dudas de que la dura experiencia ganada después de la misma, contribuira posteriormente a mejorar la seguridad de las presas existentes, como asi también la de las que se construyan en el futuro.

You might also like