You are on page 1of 348

EFIP 2

“Si me vas a regalar algo, regalame tiempo y aventuras juntos. El resto me lo compro yo “
θ


  

      

             

 !"

                    
   !     " # "      
$     %  #&'('('$    " )  *   
 +      %  ",-.('/0

  *      "   )    
       1  2)     "    "
 . 30

1      4 5    6  "
         1    0

#$!%&

7   "        " * $ +    
          *  * "0

8  6 9

 : ;$    0


 %  " 0
 8 1  ;  ) 0
 8      6  * "0
    "    "0

8  )* 

 <   "  "0


 %       ;) 0
 =  ";) 0

'(  )  


' )  *+    ,
#-$.! &/  0      

 0 *  ;) 9 =  0 %$      0 >*          0
8       "    0 ?    "9 %6   0 !   9 *   "0
%$          +0 =    9 <  *)     0 =   9   0
*   "    *  "0     "0      9 *   "0 %$  0
%   " 0   98   ) 08   98* 0

#-$.! &/    1      

%6       @       0 *   "    + "0 %6    9 *   "0
      "0 =     0 %      0 %6  
 981    0>     "0& "   
 0   "0%6   "  9*   "0
& "  0    0

#-$.! &2/       

  9 *   "0 8  0 %$       0 * 0 8   0 =  
     08 "" 9*   "  0=   " 
    0 #       9 *   "0 8  *  "         0 8 0
*   A  * " *  " *
 "0

#-$.! &3/  4      

 "9  "    +0 =   *  "9 7 ;       0  "  :%<=9
8    *9 $  0B    0= "0%$     
 0:  "0*   " )  0%   0*   "0
:     ;         0 8      ? ;9 8    0
  "       0      0          0
 *)9*   "0   *)0

#-$.! &5/4 

 "   9   $   "   9   " 0  
 0    "    +  0:      0
?  "0*   "08$  0%$      0
 " "98     0 ) 0*   "0  0
  ) 0=   "  ) 0  "       0

#-$.! &6/    

 "    0 :  0 *   "0 8    0 ?    
  0   9:   "*0%$  0:   A 0%$  0 
?      0 *   "0 80 <      0   0 9  0
  " 0 ? 0*   "0 %$  0 *      9# 08 0
% "    0 8 0    0 *   "0 =   0    * 0   
 +


    ( /

8" 8  8   # "0= #C,0DD->070'E('('-

'(  + )   7 ,

#-$.! &/        

8% 08 0%$  0     .    0#0= ;   08 0
= ;      * 0 8  =   "08 0   ; 0 8 0  
7 ; 08  00#8 08 0:)08 00  0<?
 ) 0<? 08*  0  = ) /E 8" 8  8   
# "0

#-$.! &/    )   7 

0 %  0  #  .  0 #0  0 8 0       0 = "  
   8" 8  8   # "0 0 "    0#    
'0 * 8 0

#-$.! &2/      

0 %     ??  0 8 0 #0 %     " 0 = )  /F  
8" 8  8   # "0  % 0= ) /F 8" 0

#-$.! &3/      ))   

8 %      0 8 0 # 0 #0 %       ? ;0
8 0# 0

#-$.! &5/      4   

8%     0     ) /F//FE 
8"  8    8     # "0 #8          *   8 0 
  0 0%    0     ) /F//FE 
8" 8  8   # "0

#-$.! &6/     

8 %          0 %  "   8"  8    8     # "0  
%       0,0D--0#8%  *   08 0
= ) /,E 8" 8  8   # "0 8%   0= 0
/,D 8" 8  8   # "08%   0    
 ) /,'/,/, 8" 8  8   # "0

    ( /
8" 8  8   # "0= #C,0DD->070'E('('-

  4   ) 9  

'(  : ;&:& <=+ : ;&:& <=>#=! &,




#-$.! &/        /!;)  )  
# "   0     )    07 ;   0 + 0
   + ;) 0   "          0         
    0 !      0  <  "     0 7 ; 0     "  
     08 ) 1   # "   8" 0

#-$ .! & /         / = 0      9     
   08 A   "$   9 ;   "   07 ; 
  )      "0    07 ; 0 0 6 
   $            0   0
  0*       ;   "    0; "
   0%6 #     0

#-$.! &2/   '         ?   


    9             4   /      )  
;)    A 0      A          
  0 ?  * "A 0%6      0  "0
   0

#-$ .! & 3/ )        / G   "    0     
       0         0

#-$.! &5/               / " 


;   8 G   # "    "  0  
8  " #      8          8" 0       ? 
    0= "    0    "  0 "
 "       8" 0

#-$.! &6/ )   1)      @      / 


<1  80     "0   "   8  " #           
   0 <1  0%   8   G   0FH, *   0
  %      0        8G#    "    0  %$  
 * 0    "* 0    0 
    0

    ( 8

I? =    I: 0.G7%&7%&=J&%=8 =!7#: =%7=B=7  =#=


B = =K0.(.''-.=    @87%7>=
?    .!=#  =>7 L7:%7.(.'',.     .>
= 












'(  ) =  ' *=    

#-$.! &/      ' 

?    ;0      &    ?   : ;0 8     ;0 ! 
     "   

% 9 8   $  0 G   ;9 8 0 8 0 9 8 M
  *  "0

%6    ;;0

#-$.! &/         ' 

 "  *      ;08" 08    07 0

=  *   0%6   0

#-$.! &2/@4        ' 

  "        ;0    0    9  0   "     0 :
 +    0 0  "   M 0
  + "   #   0

#-$.! &3/ )       ' 

  ? 8    : ;8         ? 8     : ;0 ! ; 
  9 ?0    9  *  "08 6     7 :0
!    = 01   0

#-$.! &5/  4  

   "   8 8  8    : ;0    M * 0 N     "
 M  M    08   M  08*  9!  "  9
< 0

#-$.! &6/ )       

  ?       0    0 =   * 8 7    0 %    : ;9
%6   M   %    : ;0      * *  0      
0

%6     9      O        45   8   "  *  4850
7   "9=    "#        4=#50
    ( /:P:798? : ;    .:  .%6
%0! %77.0@''H@= @=   +0

:P:79    =     : ;   8" @%6%0! %77@
0@''H@(.=   +

 $?      'E #!#=!&A:BC19&  )G04'F50


! ?  4  "'F0   +050>= 9=    >#9D/E.
DF'.'.,F/.1 9H,  . Q0


&&=&AC/

                 
-4 51         "  ?      0

&:%= !"

 )  $      -  -4 5 1 '4 +50


FAMILIA
Y
SUCESIONES

“Aunque llegues último en una carrera, siempre estarás por delante de quienes nunca se atrevieron a correrla“
θ
!"# $% &
'( ) *"#+ , " #* (-.!"#*% /! ) #*+ 0 !*! #* . 1!2! !/!.'.+ 3 ) ,!"!'(!#*
# /!2'.#* '/! ) '(!#*+ #) )!.# . /' # /!2'"!4) '/! ) '(!'+ ( "5# . "# )!"'"!4)%
62! ) / 2'/+ ' (! #)!#% ,!)!"!4)+ 0 !*! #* . 1!* )"!' 7'/!. 8+ 9 ! . )' ('/%
' !/!.'. ,-*!"' ) '/+ 9 ! . / 2'/% 9 .! ) #*+ ,!)!"!4) "/'*!,!"'"!4)+ ( *
. /#* "4) 2 *+ )!#) * "#)7!7 )"!'/ *% ,!)!"!4)+ 0 !*! #*+ 2!* ('"!4) 9( '+
'" #* . "#)7!7 )"!'% #) )!.# /- ! *+ * . /' "#)7!7 )"!'% ' *'* , " #*+

/'* *

#( )' ('/ 8'

#( 6")!"'* . ( 9(#. ""!4) 5 ')' '*!* !.'% ! " # $


# % & $
'% % ( % ) !
'

#( ',!)!.'. ' # ( '


* # + # ( * #
* # ,

.#9 !7# *- * +
# , * * # ( * +
, ! # & *
'( & ( # # # (

4 9 # . / 9'( ) *"#+ :('.#& /-) '& (#)"# (' '

( + ;<$% //' '%

:('.#% '( # '


-) '% # /'* * . /-) '
* *
+'( + ;<= +
(#)"#% . (
' '% ( #

# ! )8# ,!) . / 9'( ) *"#

# ! )8' *
!)'/!8'% / *
# * '

#( ',!)!.'.% *

, " #* (-.!"#* . / 9'( ) *"#% ! ' & ( '


' . #

! + 012 * ,
! # + 23 24,
! ' + 0 0,
5 # 6 + 077 ,
" # '
+ 0 0 0 ,
" # ' # +
22, * 6 # + 04,
8 # ' &
6 ' % + 777,
5 # 6 + 4 2,
8 6 .
# # + 7,
8 6 #
# * # + ,
8 6 #
+ 047, 9 # + 41, *
% + 43,
: 6 + ,

! 6
# # '2('7') . /#* . /! #* . 6 6 '
' * 6
* ' #(
# # 1! ) . ( *9#)*' !/!.'. 6 ;
( * 6 ; ''
& *
# # / ) # !) 2(') . /' ,!2 (' . /!" !7'%
! "#$%%
! &
< % #
# ( * (

! '

" = ! ; 9( * '"!4) . !.' ) (


9'(! ) * 9(41! #* " ').# 0 ! ) /' ( "! )# ! ) /' 9#*! !/!.'. . * 7 )!( ' * *
) " *!.'. *)

!7 (*!.'. . "' 2#(-'* '/! ) '(!'*% #

/! ) #* / 2'/ *

# . $
. ' & #
; &

9 * ( & $ & ( * .

/! ) #* ) 2#"!'/ *

: # # # '
*
# & ( # *
# # % %

'('" ( *

).!*9#)! / % ! . '
'
(( ) )"!' / % 9 # '
# $
9( *"(!9 ! / !) ( ! ) % *
( *
)5 ( ) ' /' 9 (*#)' !) (')* !*! / *% > 6
& +
* # ,

! 6 ' . ' *

) '(2' / !)"# 9 )*' / % 9 /


#
) (')*!2! / % 9 # 6. &
0 !*! #* . 1!2! !/!.'. . / .6 ! # '/! ) '(!# '( -" /#* ;<> * # """
#

! 6 6 # 6 6 ' # .

-)" /# ,' !/!'(% *# #


#
" *!.'. . / '""!#)') % ! .
.
%
# )"!'/!.'. "#)4 !"' . / ( 0 (!.#%
' # .
# '' *
6 #

3 ) ,!"!'(#* # /!2'.#* '/! ) '(!#*% ( + ;<> ? !

9 #

, #* '*" ).! ) * . *" ).! ) * ! . # .


#
,+ #* 5 ( ')#* !/' ('/ * )!/' ('/ *

! . &
. . 6 .
# # & $ & # (
* # #

( + ;<? @ ,!)!.'.% ( '


) ) * & )

#) )!.# . /' # /!2'"!4) '/! ) '(!'


# # *

(.!)'(!#*% *'

1 ('#(.!)'(!#*% + %
' # ' ,
A # ' & '

( + ;@$% ! ' '


) '
' +
*
#( ' 1 )*!4) . /' * ) )"!'+

( + ;@?% (#'" !7!.'. . /' * ) )"!'

! '
' & )

* . /' # /!2'"!4) '/! ) '(!'% , --%

" #

, # #
,@ #
," #

9 . .
' ' *

A B C: : +
! 6 '( ' .
6 ''

/ '( + ;;;% 9 # -

! ) & &
' '
' & +
'
' ) * ' )
' & *

( + ;;D% 5

' ) ' * )
) &

,!)!"!4) % ! & ( *
' ' #. # *
# $ *
* # ' 6 * #
#
'('" ( *

#( '/ *
& ( ' * *
"#), *!#)'/ # "!7!/
1"/ *!7#% %# #. *
* #
1#2 !"#% 6 *
* ( *# 6
(#* 1 '/ 5# #* 1 '/
*' / *
# $ * !

/ )#% B # " $ #
' $ )

0 !*! #* . 1!* )"!' 7'/!. 8

! & ( & ' & * .


* % '
' 9
/ # '
' ' $

) 1!* )"!' $ #
6 * ' '
# = # "' ! . '
6

/!.'. & ( ' # #

@ '. * (

! *

! 6

9 ! . )' ('/% 5' !/!.'. ,-*!"' ) '/

9 * $

! @E< !)"+ , 74 ;
@ 7C * 74 ; '( + @E@
$ #
#
& $

7C ; * #

9 &
' 6 $ )

& & $
' * * # & $
# . *
& ( #

D #
& ! $ # *
. & $ ' '
. . % !
#
' 6
&
012 .
#

' !/!.'. ) '/

'( + @E< !)"+ 2


) )
6 * / '( + @E; &
# * * * A
E * &
$
' &

! ) &

8 '
! '

9 ! . / 2'/% 9 .! ) #*+ #)" 9 #+ /'*!,!"'"!4)

9 6 6 .

/'*!,!"'"!4)

#( /' -).#/ . /' *')"!4)


!(! ) *% * ' 6 &

9 .! ) *% * ' # 6 '
+ ' ' ,

#( /'* 9 (*#)'* ( *9 " # . /'* " '/ * * '9/!"'

*#/ #*% +
# ,
/' !7#*% .
+ ,

#( / ! 9# . 7!2 )"!'

(9 #*% + ,
9#('/ *% . & +
# ,

9 .! ) #* .!(! ) *

, %.# /

0
'0

0
0
0

0
&0

9 .! ) #* ! 9 .! ) *% 9 6 '
'. 6 # '
*

/ "#)* ) ! ! ) #% ! ' # '


* # * * #
' 6 & (
* )

9 *
*
! '( + @E? """A # * *
# ) * $ #
' $ )

!"!#*% '( + @EF """A #


' / '

! '( + =>$ """A .#/#% , )


) ) )
' ! )
'

!#/ )"!'% 9 ' $ $ #


# ' '
)
((#(% ' #
* #

3 A :

* '# " # "' *" 170 #


* 6
* #

( ( + @<$ !
( ' ' 1 '
2

& ( *
' . / '' *
%

9 + 6 ,
G + ,

9 ( ( ' *

/. ( . "##9 ('"!4)% ! * #
& $ * ' )
/ . ( . "#)7!7 )"!'% ! # # #
& (
( . ,!. /!.'.% !
6 ' & #
'
9 $ # '

/. ( (-.!"# . '*!* )"!' '

<

,'" ' ' (!'/ & ' 6 ?


% #
' " #

,'" ' #('/ * (


)

#* '/! ) #* ) ( "4) 2 *
( + @<= / . ( . '/! ) #* ) ) ( /#* "4) 2 *

! & ' (
'
& ' & & &
'

! ' & & &

3 ' & &


& ' &
* 4 022, %

, & 6 # $ * 6& * /
, * * # /
, * /
, * # '
* # /
, & . '' /
, . # '' !
* # /
#, * # '' /
6, * # . 6 6 * /
, * # '' *
6 6

* . /' # /!2'"!4) '/! ) '(!' ( + @<<

) &
& & )
" # '
* # . ( 6 #
#

7, ' * # # ' * *
, ' * # $ .
+ ( + @<@ +

! # ;
* '

! . # &

, * * # /
, * /
, & . '' +B,

,!)!"!4) ! " # "' * " A ' $ #


'' ' *
& (' ' )
( 2 ( + ;EF +

0 !*! #*

-".
) )

/#* .#* !) 2(') * * ') ' #( * . .'.


''
6 # '
' * 6 * 74 ;

)# * 6) )!.#* 9#( 7-)" /#* . 9'( ) *"# ) /-) ' ( " ' ) #.#* /#* 2('.#*& )! "#/' ('/
5'* ' / * 2 ).# 2('.# 9 '' &
% '( '%
* %#
& '' & 6 # %

)# * 6) )!.#* 9#( 7-)" /#* . 9'( ) *"# 9#( ',!)!.'. ) /-) ' ( " '
$ . ''
* 6& %

)# )2') ! 9 .! )# . /!2' ) )! * 6 ( 2!* ('.' # (' "#)7!7 )"!' . ') ('


*! / ) ' . *
'' #
') )2') /' "#)7!7 )"!' . (') ) 9 (-#.# )# !), (!#( ' .#* 'H#*
$ *
''

2!* ('"!4) ( + ;$$

! ) &
' ' & )
' 5
! &
' ' &

( ' ( + ;$=

6! ) ' 7
8 & ' 2 ' &
' ) ,
' ) ' '

( + ;$<
* & ) *
'
&

#) )!.# . / 9'" #

/ '( -" /# ;$@ * ' / " ! &


0 ' & & ( 7
'0 ' & ( 7
0 ' ' (

- ! *

/ '( -" /# ;$; * ' / " !


(' &
) &

( + ;$D #.!,!"'"!4)& ( "!*!4) 1 !)"!4) . /#* 9'" #*% 9


* ''

! '' # 6 6

, " #* ,( ) ' (" (#* ! '( -" /# ;$>

! '
& -"" & ) '
! '
) ' & ) )

* . /' "#)7!7 )"!'+ ' *'*

! '( -" /# ;=< ' #


'' # & ' * #
' ''

! ' '' " *'

, '' /
, '' /
, ' '' /
, '' /
, /
, ' # '' 6 /
#, ''

9 '' '
$ ' '

, " #*+ # 9 )*'"!4) "#)4 !"'% ,! '"!4) .!"!'/& 9' '*& "'. "!.'.

! '( -" /# ;=@


) ) '
) & )
9
( )
)
& ' )
)

! '"!4) .!"!'/ . /' "# 9 )*'"!4) "#)4 !"'+


( -" /# ;=;%
*
' '

0
7 '0 ) '
) ' 7
0 7
0 ' '
) 7
0 '
7
0 '
'. "!.'.

9 "'. "' ' /#* * !* * * 6


$ '' )

(! "!4) . / *# . /' 7!7! ).' ( + ;=D

! ''
'' #

# 6& #
/
'' * .

= $ # & $ & $ )#
9 . 1" . ( . .#* 'H#* &
'' )

/ 89 . *' / " (
' '' * '' /
& $ ' /
'' 9
#

'' 6
6 ' % # # * # (
' *

I / . ( "5# . ' (! "!4) " *'% ( + @@;

$ & & $/
' & /
# ' )

! '' / '( -" /# ;=> .!*9#)

6 ) ' ' ' )


& ' &
* : ' ' ) (
& ) '

! 6 # '' %
* ' '' ''
6 % )

!* (! "!4) . /#* ! ) * ( + ;=?


, ' )
) & &
) ) 3

C: B :
,!)!"!4)%

! & & ( #
* # (*

'('" (!8'"!4)

9 ( %# ? #

F #)7 )"!#)'/ )# 9/ )# * &


#(
# . '(
#
F ' / '# * # %#
' $
%# ; !
* # %# * ; '%
' %# ' '
F ! ! '"!4) ' /' ' #)# -' . /' 7#/ ) '. * # (
' %#
%# '# /' / ! 9#) ) (62! )
9(! '(!# #(

62! ) 9' (! #)!'/ ' (! #)!'/ * #

%# . "# )!.'.
%# * 9'('"!4) . ! ) *

4, %%$0 1 )
& & & &
& & &
' '
& 6 &
: & &
(' ) ' & '
& 2

( + @@F 6 ' & )


' :
) 2

62! ) . "# )!.'. %# # # *


* * #
' * ( *
.

! ' &
.

# 6 & '
& )

! * #
* # % ) .
#

( ' 6 #
* 6& )

62! ) . * 9'('"!4) * #
( * " * # '
' # *
* 6 * *#
' # * # 6 '
#

= # 6 # '
) * &
* %

! #
* #
(

' 6 #
* 6&

'( " ( * 9/ #(!# . / (62! ) . "# )!.'.+

! ( + @D<
& ) ' &
& & 5 )
' & %%$

! %# #

, . # & ( * # *
# $ /
, * 6 *
, . #

< % '

,!)!"!4)

+ '
& ' &

#)7 )"!#) * 9 ( ! !.'*

# / ( + @@D * # 6
' # & #

'+ # * ' ' /


+ /
"+ 6 # /
.+ 6 # # #( ' " #

! ' 6
& ' ) ' &( )

62! ) / 2'/ = '


& ( ( + @@D < ' .

= # & / ( + @;E
6 ' & %#
%#

C: % 62! ) 9' (! #)!'/ B ' (! #)!'/

,!)!"!4)%
8 ' *
%# ? #
* * # 6 * %#
%# ! #
' * # ' " #
' & ( + ( + @;@,

( . "#) (! "!4)

9 * # 6 # * 6&
! # 6&
# * # ''
! * # # &
6 # % & 6 #
# + ( + @;;,

/ '* ) ! ! ) # "#) 2'/

! 6 2 & ) ! .
* # '
*
6 #

! * # ' $
%# ? &
* #

! / '( + @;D

5 & & '


' '
)
' ' * *
& 2

9 '' & ( %
6 * * # &

8 )

! ' ' ) !
' '% *
* # ' '

' +G 17 .# 04,

#(!8'"!4) .!"!'/

" * # *
$
' # ' .& % +'( + @;?,
! " # '%
* # & ( $ & $
6 ' $ '( + @;? / '" # # #(2'.# "#)
' #(!8'"!4) .!"!'/ * #9#)! / '/ "4) 2 *!) " # '* ) ! ! ) # * /# # #(24& 9 (# . 6/ )#
. (!7' )!)2 )' # /!2'"!4) 9 (*#)'/ ' * "'(2#J

*9#)*' !/!.'. *#/!.'(!' 9#( /'* . .'*

! %# & " # "' *


" 6 ' %#
%# ? & * #

! ( + @D$ * # 9
# ( ' 6 #
* 6& ( 0 )04
! : * %#
# * # # )

@ # #
* # * # +
%# , * + %#
, .
. * #
6 * ( &
)

62! ) . "# )!.'.+ '( " ( * 9/ #(!#


9 * # %# ? # .
%#
' . %#
%#

( ( + @D< '( " ( * 9/ #(!#

, & )
' & & 4;0 5
) ' &

3! ) * 9(#9!#* 2')')"!'/ * . /#* "4) 2 *+ ( ' . / "'( " ( . /#* ! ) *

! %# #
# ' # '
* # # . ' 6 *
% . 6 ' +
,* . . & ' $ # +
# , +G 17 ,

3! ) * 9(#9!#*

( + @D@ * #

8, 9
88, 9 ( #
888, 9 #
8H, 9 (
H, 9
H8,
H88, $
H888,

3! ) * 2')')"!'/ *

9 D% $ " + 177, #
%# 9#( "' *' #) (#*'
% #
%#

# # / '( + @D;%

' ( $
* # & %
( 0C0/
6 6 $ ( & #
6 $# /
" ' * # ' #
/
. ' & * #
' # /
' # 6 .
/
, %
# ' # ' '
# & * # 6 *
# ' #
' & /
2 % $ # # /
5 # * * (
/
! ( # # $
* ( # # /
% 6
6 ( ( /
K ( ' '
' % % /
/ # # ' ' # * #
' & ( /
# &
* # ' & 6 6 /
) ' ( * # *
' . # # &
* # 6 ' %
/
H * (
% (
# ' 6 # % % & 6
# 6

A # $ * #
' # &
# %

( ' . / "'( " ( . /#* ! ) *

# / '( + @DD + ' ) &


' 8
' * &

! #
#

: * !4) . /#* ! ) * ) /' "# )!.'.+

" "4) 2 ! ) /' /! ( '. !)!* ('"!4) .!*9#*!"!4) . * * ! ) * 9(#9!#*)


0 C+ * # , * 0C + ,

/ '( + @>E ' &


& ) ) 2 + ' &
&

'+ # /
+ ' * $
+B,
"+ /
. #
A : +

'('" (!8'"!4)+ *9#)*' !/!.'.+ 3! ) * " ' / *

! ( + @D> &
' & ) )

1" 9"!#) *% ( + @D$ * #


# ( ' 6 #
* 6& / '( -" /# @;;)
+ ,

C: A 3

,!)!"!4)% 9 %# . ' '

! %# * # ' *
" * #
'

! * # '
' # 6

: A 3 ( + ;E;+ ) / (62! ) . * 9'('"!4) . ! ) * "'.' )# .


/#* "4) 2 * "#)* (7' /' /! ( '. !)!* ('"!4) .!*9#*!"!4) . * * ! ) * 9 (*#)'/ *& 1" 9 #
/# .!*9 * # ) / '( -" /# @;DJ+

1" 9"!#) * ' /' '. !)!* ('"!4) * 9'('.'% ( + @;D " * #

, 6 ''
, ''
, < ''

( ' . /' 9(#9! .'. . /#* ! ) * '( + ;ED

& '
' ! ' )
' & )

* # ' & $ #
%
<
,!)!"!4)% # '( '
# '

' *'* . .!*#/ "!4) . / ' (! #)!# / ( + @<; '

, D * #
,
, ' &

(#" *# . .!7#("!#

! ' ' # #
/' .!*#/ "!4) '( ) 7!.' * # &

# 9 )"!'

# '( -" /# >$>%


)
' ( &
) &

/!.'. . /' ( ) )"!'

! * # ' /
. & )

0 !*! #* 9(#" .! ! ) #

! '( -" /# @<?

< ' ; #
' % / .
' * #
#
;
/ & $
9 ' & $
' * #
! # '
'

' ' # &


# #
& $ ' *
, " #*+% #)7 )!# ( 2 /'.#( B /! ) #* 9#* (!#( * '/ .!7#("!# B # 9 )*'"!4)
"#)4 !"' B (! "!4) . / *# . /' 7!7! ).'+

9 ' '% ' ' &

$ ! ' ' '(


= " # * # 9
# ' " # "' *
" '
< ''
@ 9 //!.#% 9 ' * 6
* # ' $ & $ '
; " %# *

D " ' 6
> # # 6 6&
&
? "
F " * #

#)7 )!# ( 2 /'.#(

! ' ' & $ ;


' # '

/ '( + @<F & '


' ' '
& 7 '
2 6)
& & 2

/! ) #* 9#* (!#( * '/ .!7#("!# ( + @<@%

" & & '


# & % ' )
#

' ' # ' '


# 6

' $ .
! . * * # /
* / *
& . ''
9 # ; *
' %%"

# 9 )*'"!4) "#)4 !"'

+'( @@$ & ) ) ' ) & )


)
9 (

& ) )

9 * #* . 9(#" . )"!' ( + @@=% ! '"!4) .!"!'/ . /' "# 9 )*'"!4) "#)4 !"'+
'. "!.'.+

* # ' # & $
* ' /

, ! * # * $ '
/
, 9 * # * $ * 6&
'' * ' /
, 9 * * # * 6& /
, 9 * * #
/
, 9 '
* # /
, 9 '' * #
! % ' ?

9 "'. "' ' /#* * !* * * 6


'

(! "!4) . / *# . /' 7!7! ).' '( *+ @@<&, @

E * # ''
* # # ! & $ $ *
6 #

, 9 * 6& /
, 9 . . ' & '
'' /
, ! * * # /
, 9 # #

, " #* . /' ' (! "!4) . / *# . /' 7!7! ).' ,' !/!'( '( @@@
, '
' & ) ' 7 ) '
' 7 ) ' &
& ) !
&
+ ' ) &
' & & &
)

* . / . ( "5# . ' (! "!4) . /' 7!7! ).' '( @@;

! 6 ''

@ $ & & $/
@ ' & /
@ # '

/!.'. . ' (! #)!#

,!)!"!4)% 8 ' #
* # $ '. * '

/'*!,!"'"!4) . /'* ) /!.'. * ' (! #)!'/ *+

( + @=@+ /!.'. ' *#/ ' * . ) /!.'. ' *#/ ' / ' (! #)!# " / ('.# "#) '/2 )# .
/#* ! 9 .! ) #* * ' / "!.#* ) , %.# '
' ) /!.'. 9 . * ( . ').'.' 9#( " '/0 ! (' . /#* "4) 2 * 9#( /#* 0 5 ! (')
9#.!.# #9#) (* ' /' " / ('"!4) . / ' (! #)!#J+

( + @=;+ /!.'. ( /' !7'% + 2! ! '.#*+ * . ) /!.'. ( /' !7'%


' / ' (! #)!# " / ('.# "#) / ! 9 .! ) # * ' / "!.# ) / !)"!*# , . / '( -" /# @E<L /'
) /!.'. 9 . * ( . ').'.' 9#( / "4) 2 0 9'. " / ! 9 .! ) # 9#( /#* 0 )*
( 9( * ) '"!4) 9#.(-') 5' (* #9 * # ' /' " / ('"!4) . / ' (! #)!#+ ) * M/ ! #
"'*#& / 8. #-( '/ '.#/ *" ) & )! ).# ) " ) ' * .'. 2('.# . '. ( 8 5'"
/ 2'( # )# '/ 9 .!.# . ) /!.'.+
! * ( "5'8'& / ' (! #)!# ! ) /#* !* #* , " #* 0 *! * 5 ! (' " / ('.# "#) /'
"#(( *9#).! ) .!*9 )*'+ ' 9 !"!4) . ) /!.'. * !)'. !*! / . *9 6* . 0 / "4) 2 #
/#* "4) 2 * 5 ! * ) '/"')8'.# /' .'. / 2'/+

/ ' (! #)!# " / ('.# "#) / ! 9 .! ) # * ' / "!.# ) / !)"!*# 2 . / '( -" /# @E<+
' ) /!.'. 9 . * ( . ').'.' 9#( " '/0 ! (' . /#* "4) 2 * *! . *"#)#"-') /
! 9 .! ) #+
' ) /!.'. )# 9 . * ( *#/!"! '.' *! / "4) 2 0 9'. " / ! 9 .! ) # 5' "#) !) '.#
/' "#5' ! '"!4) . *9 6* . 5' ( ( " 9 ('.# /' *'/ .L ) / "'*# . / "4) 2 *')#& / 2#
. 5' ( "#)#"!.# / ! 9 .! ) #+
/ 9/'8# 9'(' !) (9#) ( /' . ').' * . ) 'H#& 0 * "# 9 '& 9'(' / 0 * ,( /
! 9 .! ) #& . *. 0 ( " 9 (4 /' *'/ . ) '/& 9'(' / "4) 2 *')# . *. 0 "#)#"!4
/ ! 9 .! ) #+
' ) /!.'. ' !6) 9 . * ( . ').'.' 9#( /#* 9'(! ) * . /' 9 (*#)' 0 9'. " /
! 9 .! ) # 0 9#.(-') 5' (* #9 * # ' /' " / ('"!4) . / ' (! #)!#+ / 9/'8# 9'('
!) (9#) ( /' . ').' * . ( * * * . *. /' " / ('"!4) . / ' (! #)!#+ ) * "'*#& /
8. #-( ' /#* "4) 2 *& 7'/ '( /' *! '"!4) . / ', " '.# ' /#* ,!) * . 7 (!,!"'( *!
"# 9( ). / '" # 0 5' " / ('.# " / * * . * # '/ ( *9 " #+

" / ' (! #)!# " / ('.# "#) '/2 )# . /#* 7!"!#* . / "#)* ) ! ! ) # ' 0 * ( ,! ( /
'( -" /# @EF+ ' ) /!.'. *4/# 9 . * ( . ').'.' 9#( / "4) 2 0 5' * ,(!.# / 7!"!# .
((#(& .#/# # 7!#/ )"!'+ ' ) /!.'. )# 9 . * ( *#/!"! '.' *! * 5' "#) !) '.# /'
"#5' ! '"!4) 9#( * . ( !) ' .-'* . *9 6* . 5' ( "#)#"!.# / ((#( # . 5' ( " *'.#
/' 7!#/ )"!'+ / 9/'8# 9'(' !) (9#) ( /' . ').' * . ) 'H# . *. 0 " *' /'
"#5' ! '"!4)+

, " #* . /' ) /!.'.+ ' (! #)!# 9 ' !7#+ ,!)!"!4)+

(!)"!9!#* 2 ) ('/ *

" & ' (


' $ *
' ' /I ' '
# 6 I &
'. *
(

@ 6 * (
' '
9 ' * (

9 ' '

A 6 (
'( -" /# @=D I *
* # & 6 6
* # ) J ( # 6 6
* *% '.
" * 6
% 6
9 ' $ & '
* # (
& $# )
!
. # 6
' 6 * #

9 # '( A &
. *
#
6&

! 6 & ( ' #
'. 6
! '( 6 * #
# * # * 6& #(

9 * '
" # ( !
# * ' 6

9 # %
% 6 '
' ! # . 6 *
*

9
* # 6 *

! ' '

" * #

3 )' , . ' #* "4) 2 *%

6 ( * # . 6 (
'.

, " #* . /' ) /!.'. * 2M) /' 3 )' , . ' #* "4) 2 *%

@=F ' & + &


' *
& ' )

! & & '


0 %%"
%%<7 ) 7
'0 & 7
0 : &
)
+ & ' & '

0 ) & & ' 7


0 ) ' & 7
0 & & '
&

6 ( * # . 6 (
'.

3 )' , . )# . /#* "4) 2 *

6 * # 6 (
. % '.
* #

9 . ' * #
9

! * # .

! * # . ' 6$

* # 6 %# * #
. # %#
'
# 6 # %#

! * # ; *
& < % 6 '
& '

" & *
. 6 * ' %
$ '
. ' 6 6 ( .

'/' , . ' #* "4) 2 * ( + @<E+

' &
' & & ! )
! ' ) '
&
@ A 3
,!)!"!4)% !
&

) * . /' ,!/!'"!4) ( + ;;? 2 '/.'. . , " #*+

! & =8>,
! =8>,

5 & * )

( #

7 !/!'"!4) 9#( )' ('/ 8' # !#/42!"' #


6 * &
.#9 !7'% # '( ?
6 @ # # '(
# '
2 6")!"'* . ( 9(#. ""!4) 5 ')' '*!* !.' 6
' " # "' * " * C4C # #
* % =G J
% & * & * # *-

A
+ ) 3
& ) ' !
6

'('" ( *%

$+ 9( *"(!9 ! / ! $

! 6 # #
+ , *
6 +K 11 ,

9 # 6 6 ; 6
$ 6

=+ (( ) )"!' / . * &
<+ )'/! )' / & 6
# %

@+ )5 ( )"!' (*#)'/ 6
% # # # '(
* #

;?= 2/'* 2 ) ('/ *

&
8 & ! '
' &
' )
&
' & & &

+
' '
+ :
) : &
' ' )
)

'
) &

! . & *
6& = # ' *
&
! & ' $ 6& * #
# 6
9 ( 6 '( &
6& # $ . $ '%
* # & ' 34

2! ! '"!4) '" !7'

$+ / 5! # *
* * & $
=+ #* 5 ( . (#* . / 5! #% 6 #(
% 6& 6
$

NO !6) 9 . !)7#"'(/'P

F@ '
6&
6& $
6& ; $ * (
; #
6 * & $

'. "!.'.%
9 6 6 6& $
* * $ 6 * ; * *

2! ! '"!4) 9'*!7'%

F 6 6

'

' 6&

" #

. ' '( (
6&

F: # ! $ 6& * #
8 # 6
* #
F 9 6&
# % # '(

2! ! '"!4) '" !7'% ;?< 8 )


* ! ; ; $
= # "' D @
* 6&
*
* ' $ * 9
6 & & / ' 6
& ( '
D @ & = # "'
6 ; * '
* "
D @ ' &
;?@+ #* *!4) . * '.#+ ! '
) ) '
' &
9 # 6 6 ( %

!) 9 (* 2 !.# $ 6& .
6 * & + 4 @. ,

""!4) . ! 9 2)'"!4) . /' ' ()!.'. ;??


-?-
& )
& &
) ) &
! : )
' '
)

& &
'

!7#% # # 6& $

! ( + ;??& # *
'( 6& * . 9 &
' 9 # &
6& * ! 6& 6 &
# *

7, @ 6 6 6
6& * # $ % *
% # # 6
' 6& &
, @ 6 6 6& & 6 $ 6
6& 6 ! ( $
6 * + & " 6&
* , 9 . $
& ( 6 #
' & #
' . * # '
6&

2! ! '"!4) '" !7' ! * #

* # * # #
! 6&
< ' % #( % .
' &
9

'. "!.'. @ 6& . '


@ # ;
6&

( ' A 6 * '
6 6 & 6
6 6 6& ' . (
'( #

! <=G ' # % '


# 6 * '

9 2)'"!4) . /' ,!/!'"!4) 9( * !.' 9#( /' / 4 & )


&
&
& & )
' '
' ) :
' )

' )
&

" '( #
'( + ;DD + ,

! # # # * 6& $

;FE 2! ! '"!4) "'. "!.'. ! &


& )
) ) ) &
) * &
: )
) : )
& &
'
)
&

( '% '% * # #
# % # .
( ( * #
+ , .
# #
# * $
$ . #

! . $ ' 6 *
+
, .

;F$ ""!4) . ) 2'"!4) . ,!/!'"!4) 9( * !.' 9#( /' / &


) &
& ' !
: ) ) :
)
+ ' ) & '
' ' & '
@ & )

' )
&

!7#% A # ' 6 741 (

;F= 9 2)'"!4) 9( 7 ) !7' . /' ,!/!'"!4) 9( * !.' 9#( /' / ,


& &

* ) ) )
&
! & )
&

' )
&

!7#% 6& * # 6

;F< / &
& )
) & & )
! * : '
) ) :
' )
&

!7#% # 6& 6
& (

!/!'"!4) 9#( 6")!"'* . ( 9(#. ""!4) 5 ')' '*!* !.'

#)*!. ('"!#) * 2 ) ('/ * ) #()# ' /'* 6")!"'* . ( 9(#. ""!4) 5 ')' '*!* !.'
=D+?D= + 2/'* 2 ) ('/ *

9 * C4C & # $ # * %
% %

% * % $
% $ J % &
* & * # *-

#
6 $ * %
% J %
# *- ) 9 %
6 $ 6

#)* ) ! ! ) # !),#( '.#+ #( ' ( 0 !*! #* . / "#)* ) ! ! ) #

! '( -" /# ;DE " # "' *"


% 6

! ' ' *
% 6 !
' ' $ $ #

#( ' ( 0 !*! #* . / "#)* ) ! ! ) #

! '( -" /# ;D$ 6


' $
& !
' 6 *

9 * $

' 6 6 '
6 * )

#/ ) '. 9(#"( '"!#)'/


" '( -" /# ;D= " # "' *" A
% 6 6& $* 6 &
% 6 ' * +B,
= # ! "' * " @ % 6 *
#
! # ' *-
' ' ' @
- ' * * 6

A
,!)!"!4)
9 6 ' *
& # $ # '(
& ( % # # (

' $ " # "' *" 170

( + ;F@% ) ' &


: : )

& ! &
&

! '( -" /# ;F; # #

% ;
! 6
! # #
9 ' '( $. #
6 ' '(
& ( 6 $
6 (#
6 ; ; ( *
# *# $ #
$ ; )

0 !*! #* ) / '.#9 ') '.#9 '.#+

9 * & # #

;F> (*#)'* 0 9 . ) * ( '.#9 '.'*+


'
'

0 & ) 7
'0 ' '

;FF (*#)'* 0 9 . ) * ( '.#9 ') * : :


' &
(
= ' : )
& &

& '

" *

DE<+ .#9"!4) )!9 (*#)'/ 9#( 9'( . 9 (*#)'* "'*'.'* # ) )!4)


"#)7!7 )"!'/+ !

0 & &
*
' A ('
' & 7
'0 & *

DE@ .#9"!4) "#) ) ' . 9 (*#)'* .!7#("!'.'* # " *'.' /' )!4)
"#)7!7 )"!'/ ! )

( '
:

DE; .#9"!4) "#) ) ' ,'// "! ! ) # . )# . /#* 2 '(.'.#( *


& : : ' &
&
& & '
& ' &
)
& & & &

9 * #
* 6 * ' ! #
& '( % $ '
+G 17 , * . *

6& * # ''
" 6 6& 6
M (# . '.#9 ') * . '.#9 '.#*

! # '( !
. # . * %
6 * ''

;F?+ / ('/!.'. . '.#9 '.#*+


*
! '
* &
= ' &

DEE /'8# . ( *!. )"!' ) / 9'-* !)*"(!9"!4) )


0 :
& 7 &
& 7
'0 &

DE$ * (!""!#) *+ # 9 . '.#9 '(%

0) : ) & )
) 7
'0 7
0

"/'('"!4) .!"!'/ . /' *! '"!4) . '.#9 ' !/!.'.

! " # "' *" . &


# # *
6 ; ;
& * & ' ;
' 6 ''
' . '$ ; # #

DE> 9 * #* ! '

0 : : '
& '( ) & &
* & ' &
7
'0 ' ) : :
*
7
0 ) : :
& *
B * ) &
: : )
' ' ' 1 '

! ' &(
: : &

' ' ' *

DE?+ #* . / 9(#" .! ! ) #+ )
' )
0 * : : &
) 7
'0 * & : :
7
0 & ) 7
0 A ('
'
2/'* . / 9(#" .! ! ) #
< = ' * = + 170, " # #
& ' '
# & $ * # &
*

DEF+ 2/'* . / 9(#" .! ! ) #+ + '


' & &
0 ) & 7
'0 ' & : :
' 7
0 ' )
& & &
)
&

: '(.' "#) ,!) * . '.#9"!4)

D$@+ ) )"!' . 2 '(.' "#) ,!) * . '.#9"!4)+


?"# &
&

(#5! !"!4) . /' 2 '(.' . 5 "5#

D$$ : '(.' . 5 "5#+ (#5! !"!4) @ ' &


& : : ('
& & & )
& :
! & ' ' :
& ) ' )
&
& :
5 & & &
' '

# 9 )"!'

D$= " 9 #
& $

D$< ! # ' # ' ! & $

# '
' ' '
# % .

@ * # *
; ;
* /
/ ' * ' /
6 * # ; ;

! & $ ; ; * #
*# $

D$@ # "
( C72 & $ # ! $ #

!"!# . '.#9"!4)

D$D 8 E ' $ ( #
& $ ' '

D$; " ! & $ # #


# ;
'

D$> = # #
#
, * / *# $
/
, & $ ( * #
*# $/
, ' D @ * # ' /
, * $ ; /
, ' * '

D$? ! 9 #
' 6 # #
6& * # '' *
6

!9#* . '.#9"!4)
D$F+ ) ('"!4)+ &
0 7
'0 7
0 &

D=E+ #)" 9 #+

! &
& ) '
' &

!
& &

! & & &


& + %C

D=$+ '" / '. * .!"!'/ *+ & &(


:
* : :
'
&
& &
'
& &

D==+ #)7 (*!4)+ ,

! ) )

D=<+ ( )# ( . / '.#9 '.#+ ' '


' ' &
' & '
' )
.#9"!4) 9/ )'+

9 6& * # '(
& ( #
! ' 6 * #
6&

< " # H% $ ' #


' " # "' * "
# # % $ #
6 *

D=@ (( 7#"' !/!.'.+ (#* , " #* ! '


! & '
'

D=;+ ' '* 9'(' / # #(2' ! ) # . /' '.#9"!4) 9/ )'+ !


' & : :
) & '
= ' & &
0 : : ' 7
'0 ' 7
0 & '

D=D+ 9 //!.#+ & &


&
0 7
' ) 7
'0 & &
7
0
& & &
7
0 &
'

9 6& '( & (


* # " #

D=>+ , " #*+ ! &


0 & ' ) & ) &
7 ' & '
7
'0 & )
: 7
0 &
7
0 ) &
& & *
7 &
& 7
0 & !' @

D=? ""!4) . ,!/!'"!4) # ( "#)#"! ! ) # 9#* (!#( ' /' '.#9"!4)+ 1

&
5 & ' '
?<D

D=F+ 7#"'"!4)+ ! '


0 ' &
& 7
'0 7
0
! & ) )
8 + ' &

9 # # 6& * #
'' *# ' 0L " (

D<E , " #* ) ( / '.#9 '.# * 9(#2 )! #( . #(!2 ) !


&
& & &

D<$ , " #* ) ( / '.#9 '.# / '.#9 ') + ! &


&
0 &
7 &
' & &
7
'0 ' & ?<"

D<= 2/'* '9/!"' / *+ , * & &


& & & &
0 & & ' & '
7
'0 ) & 7
0 ' & 7
0 & ' 7
0 & & 7
0 & ) )
& -$%

D<< 7#"'"!4)+ ! & '


& *

/!.'. * )*"(!9"!4)

D<@ /!.'. * ' *#/ '*+ , ' '

0 7
'0 7
0 ) '
'
' 7
0 * * ) &
7
0 7
0 7
&0 ' 7
0 ' & 7
0 : : +

D<;+ /!.'. ( /' !7'+ , '

0 7
'0 7
0 : :

D<> )*"(!9"!4)+ ! '


' 8 &

3 +
D<? *9#)*' !/!.'. 9'( ) '/+ #)" 9 #+ '
) & ' '
&

D<F (!)"!9!#* 2 ) ('/ *+ ) ('"!4)+ ! ' &


&
0 : 7
'0 &
, &
7
0 : ) &( &

D@E !2 ('* / 2'/ * . (!7'.'* . /' ( *9#)*' !/!.'. 9'( ) '/+ &
&
0 ' 7
'0 & 7
0 & &

! /'(!.'. ("!"!# . /' ( *9#)*' !/!.'. 9'( ) '/


! /'(!.'.% & 6 *
#
("!"!#% ' 6 *
#

D@$+ ("!"!# . /' ( *9#)*' !/!.'. 9'( ) '/+ '

0 ' & + )

?%- ) 7
'0 ' &
+ )
&
' '
7
0
' & 7
0 ( & 7
0 ' '
& & (
'

) (7 )"!4) . /#* " * ) "'*# . . *'" (.# . /#* 9(#2 )! #( *


D@= *'" (.#+ & )
) ' * '
& A
('
+ ) ) &
' '
& ' )
: '
D@<+ / 2'"!4) . / ("!"!#
& )
' & '
?D% ) & ' &
' = * :
' *
! &
'
'
/& & ' ) '

(#2 )! #( * '.#/ *" ) *


D@@+ (#2 )! #( * '.#/ *" ) * ! &
'

! ) ' & ) &


' )
: 7 ' &

& ' & )


& :
' ) (& ) &
) &
' * '
! & &

D@;+ " #* 0 ( 0 ! ( ) / "#)* ) ! ! ) # . ' #* 9(#2 )! #( * +


' ) ' &
&
0 : 7
'0 & & & 7
0 8 (' '
7
0 ) 7
0 ' ) &

& '
'

( * . ( "5#* . /#* 9(#2 )! #( *


D@D+ ) ('"!4) + ' &
0 7
'0 &(
7
0 :
7
0 7
0 '
& 7
0

D@>+ (#5! !"!4) . '/#* (' #*+ 1!/!# . / * '.# + ' &
) ) )
' ) :
! & &
&

!.'.# 9 (*#)'/ . / 5! #% "/'* * #.'/!.'. *+


D@?+ !.'.# 9 (*#)'/+ + '
&

D@F+ /'* * &


& '

D;E+ #.'/!.'. * . / " !.'.# 9 (*#)'/ "# 9'( !.#

E & &(
& '

E &
' ' ) '

D;$+ 2/'* 2 ) ('/ * , ' &


' &
) '

D;=+ ( "5# . ( . "# )!"'"!4) '


& '

D;<+ !.'.# 9 (*#)'/ )!/' ('/+ ( . "#/' #('"!4)


) ' '
0 & ) & 7
'0 7
0 7
0
& ' '
D;@+ ( . !),#( '(+ & ' '
'

! & ( ( # '
'' 6&
''

D;;+ /') . 9'( ) '/!.'. ! &


) &

0 & ) & 7
'0 ' ) 7
0 & & 7
0 & &
&
&
! & '

MJ % 6 * 6 % 6 6 # & N

D;D+ ) 1!* )"!' . 9/') . 9'( ) '/!.'. 5# #/#2'.# +


& ' &
) * '
)
' ' & ) ' :
'
& & )

D;>+ #(2' ! ) # . /' 2 '(.' ' ) 9'(! )


& & & : & '
& B '
: : & ) & &
& : : *
)
' ) ' & )
' &

( . ( "5# . /#* 9(#2 )! #( * B # /!2'"!4) . '/! ) #*+


D;?+ 2/' 2 ) ('/ , ' & ' &
)
&
! ' & ( : )
' & )

D;F+ #) )!.# ! ' &


'
& & )
! *
' ' &

DDE+ '( '* . " !.'.# 9 (*#)'/ ! ) &


)

DD$+ 2! ! '"!4) & )

0 & 7
'0 & 7
0 ' ) A ('

DDF+ /! ) #* ! 9'2#* ! '


' & ) &

& )
' & ) &

D>E+ .!.'* ') / !)" 9/! ! ) # ! &


'

: G
D>=+ (#2 )! #( ',-) + & & )
) & :

D><+ ( * . / 9(#2 )! #( ',-) & &


'
* '
& & &
&
' '
3
DFF+ 1 !)"!4) . /' ! /'(!.'. ! '
&
0 & 7
'0 & * 7
0 7
0 ?%%7
0 ' )
7
&
! " # #
$ % " $ # " & # '
# $ # ( # # ## $ ) $ * $
! # " $ + ! # & $ # & "
& $ , # "- $ * $ , " $
# "- $ # # "- $ # " # #
# "

"

!
! # "
#
#
#
$ %
# %
#
! " #
./ #
% %
&
$ '
( " '

+ ,0 1212 )3 # "- *

' #
& #
& + & ' ,
1/ % " *
( "
$ $ *

$
' $
4/ # " & # ' #
%

! (

*
*

!
2/ # ( # # ##

+ "# " #
*

# ) $
.
/ $

# ) /

# ! # "
! ' ### /
/* / $
/* 0123
! * # )
" /
/
(
./ "
1/ # $ /
'
4/ &
2/ 4
/5

(
4
./ %
1/
%
4/
4
./ - $ *
$
/ $ /

# & "
(
# $ $ 1244
! /

5# / ,
5#

5 # $ 1242
6

,
4
7 ( &
( 6
, # "-
*

,
% , 8
8 , '
* $ 8 8

$ 9
'
8 8

* 7* $

$ 6

: 5
0 5
2 5 '
1 *
, " 0111
$

!
& %
- %
#
# "- $ #
* $ ( *

" , $

# $ 122 $ ' % $
/ $ 0;2% < <
/ :;2
<
5 , /
(
= , (

# # "-
* $ '
% $
# # #
.$ " # # "- 12 6 7
$ $ 9
/ 6
1$ # 12 . /
$ $
4$ & 12 1
$
, /
* / $
( $

# " # # # "
*

7 # "
7 "

#
/
, /
#" # $ 148 *

( , / (

- '
9
$

$ / (
(
* $& $ 1489$ *
( , $
/ , / (
3 $& $ 148:
$

3 ! # # # $& 1488 )

; ) # # $ & $ 14<9 ) * '

! # $& $ 14<: ) !
9 ; +
$ $ * $ $ ) #
$7 # " * $+ ! $
= # $+ ! $ #) ( # $ * $ $ 3
$ , " $ , " # $ # " $ ) $
* $ + ! $ * # $ # $ + (
$ $ # # $ * $ $ &* # $ 7
# # '" $
0 ; +
$ %
$

*
"
"
$
$ *
$ 1291 *
$ 9$ > *
%
(
5 ! /
/ % /
( %
# ' -
/ $ $
( / $

.$
1$
4$ - '
2$ !
$
9$ $
:$
8$
<$

$ & $ 192: ) *
-
%
(

' 1292
:? @ (
* @
/
" 129:
A /
* % /
/

" ( & 129: $ /

, (
' %

) # $
*
! $ 1281 ###

/*
%
/
%
/* $
'
* # # " # ( # # )
* / $
%
/ $
, * # $
5

59 !
59 "
+ ! * # & $ 12:4
5 ' #
5* (
$ %
$ / (
5

( # *
7*
6
# , /

, ,

7
$ 12:9 # $
' * $

/
# " *
$
@
, 7
6
+ !
= - @ "
* , ,
, $ (
' B ,

5C - *
' *
$ ,

5C D $ @
!
, /

-
! @ E 0F:1 1G2
,

,
' " /
, (

> #
H

H (
/ #
( '
= # $
'
'
- # 12:< )4 ' '
,

'
'
#
*

& $ 1<< % $
$
5 9 ' 033

: 4 ' %
0 4 ! ,

*
2 / "
'
1 !
!

I *

3 ( # $
* H
*
$ *

+ ,0 1282 ) " # *
/
+ ,0 128 ) # *
, ( '
! , (

*
'

* '
# & + &

+ ,0 1289 )3 ( # *

+ ,0 128: ) ) ( # *
*
/
%
/ , %
/

,
3
+ ,0 1288 )3 *
(

,
! (
$ !
$

, " $ *
* / 7 6 !

/ '
/

, " $ *
+ 7
( , / 6
B %
(

$ "

/
'
/ $ %
% /

/ B
%

+ ,0 12<:$ ? ! # " "


, ( $ ( ,
/

# @, " /
+ ,0 12<8 ), " &
-
$
* ,
+ ,0 1 66 ), " " ( ,

,
+ ,0 1 6. ), " # /
( *

(
+ ,0 1 61 ), " "A / ,
, (
! (
/ !

+ ,0 1 64 ) ( ## " * " # & ## " # ( !

+ ,0 1 62 ), " # # "
$ (
! !

+ ,0 1 6 ), " A $ , " #

$
* $

+ ,0 1 69 ), " # *
( (
(

!
! , (
+ ,0 1 6: )* / / ,

/ ,
/

+ ,0 1 68 ), "
'

' ,
/ %
$
+ ,0 1 6< ), " #

$
! $
(

+ ,0 1 .6 ), " " #
(
& $
$

# "
$ 14 8 '

" $

%
%
, ! $
&$
$
$ 02I?
)
*

+ ! # )
/ * / /

/" /
* ,

/J , (
" /

*
!
*
/ $
/ # !

*
' @

# #
+ ,0 129: ) # # &

/ %
/ %
/ *
%
/ / !
'
%
/
, ( '
%
*/ %
"/
?/ + ( #
* /
+
,

+ ,0 1 .. )+ ( #

+ ( % (
& 1 .1 7 / 6
+ ( (

+ ( $ $ 1 .2 $
(
( /
(
*

#
: " $ 1 .8 *

0 " $ 1 .<

$
,
2 4 & 1 1.

# / /
/
# # $ * $

7 # " $ $& 1 12 ) /
/
"
@ / $ '

# '

& 1 14 *
'

! /
, ( @ /
$ /
& * # # # $ & $ 1 19 )

-
,
-

* /

,
7 # # '" & 1 4. /
/

#
/
ESQUEMAS DE ESTUDIO
EFIP 2

Gracias Vicky por tu ayuda!!!


Capella Yanina
TEC. SUP. EN ADMIN. DE LAS ORG.
ABOGADA
MARTILLERO PBCO. M.P.05-3728
CORREDOR PBCO. M.P.04-5089
yanicape@hotmail.com
EJE 1: PARENTEZCO, MATRIMONIO Y UNIONES CONVIVENCIALES

PARENTESCO 529: vinculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción asistida, la
adopción y la afinidad

EFECTOS
Toda prestación debida entre parientes próximos cuando quien la recibe no tiene posibilidad de
jurídicos ALI MENTOS subvenir a sus necesidades

Requisitos de
exigibilidad Vinculo familiar Nexo de parentesco en clase y grado

537 Acreditar situación carenciada, probar que con


Necesidad del
su producido no puede satisfacerlas
accionante

Potencialidad económica Debe disponer de medio o recursos de tal


del requerido envergadura

- Ascendientes y descendientes – los más próximos en grado


- Hermanos bilaterales y unilaterales

BENEFI CI ARI OS 537


Y OBLI GADOS
- Gastos ordinario: subsistencia y vestuario
- Gastos extraordinarios: enfermedad, libros, funerarios. No lujo, ni vicios
541
Contenido
Busca mantener vínculos afectivos entre parientes

Legitimados: los que tienen a su cargo menores de edad, enfermos, con capacidad
Derecho de comunicación restringida. Permitir la comunicación estos con sus ascendientes, descendientes,
hermanos y parientes por afinidad en primer grado. Si hay oposición resuelve el
555
juez y/ o establece régimen

Régimen legal
556 Otros beneficiarios: quienes justifiquen un interés afectivo legítimo
I NSTI TUCI ON JURI DI CA, basada en el consentimiento mutuo.
utuo. Constituido por la unión formal, aconfesional o civil,
MATRI MONI O exclusiva, igualitaria, estable y plena entre dos personas de igual o distinto sexo que emplaza a los contrayentes en el
estado de familia de conyuges o esposos del que se derivan derechos y obligaciones

Es indispensable el CONSENTI MI ENTO DE AMBOS, expresado personal y conjuntamente ante


Requisitos de AUTORI DAD COMPETENTE. También requiere un acto administrativo, sin esta estructura
existencia y 406 provoca su I NEXI STENCI A
validez
I NEXI STENCI A DE I MPEDI MI ENTOS No producirá efectos civiles, aunque se haya
obrado de buena fe
NULI DAD Por defectos o vicios de legalidad al tiempo de celebración

Defectos intrínsecos Consentimiento y ausencia de impedimentos


DEFECTO
Defectos extrínsecos Consentimiento expresado personalmente frente al oficial publico

VI CI OS del ERROR: vicio del consentimiento por falso conocimiento que se tiene de algo. Se tiene acerca de la
consentimiento 409
persona del otro contrayente y/ o sobre las cualidades personales si se prueba que quien lo sufrió no
habría consentido el matrimonio si hubiese conocido el estado de las cosas

VI OLENCI A: fuerza irresistible o amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que
no pueda contrarrestar o evitar
271
DOLO: toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación.
Conducta que induce a otro a contraer matrimonio
APTI TUD
NATURAL Se exige cierta madurez para mayor responsabilidad
HABI LI DAD FI SI CA
Ser mayor de 18 años 403
HABI LI DAD MENTAL Pueden con autorización de sus
Menor de 16-18 años 404 representantes: si uno o ambos se niegan

403 Menores de 16 años Requiere DI SPENSA JUDI CI AL: mediante el cual una autoridad competente
procede al levantamiento de la prohibición que obstaculiza el matrimonio

I MPEDI MENTO Falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento

Enfermos mentales: requieren dispensa judicial: intervención de equipo interdisciplinario y entrevista personal
APTI TUD I MPEDI MENTO HECHOS O SI TUACI ONES que importan un obstáculo para la celebración del matrimonio
LEGAL
Prohibiciones, limitaciones y restricciones que el ordenamiento jurídico impone al derecho de contraer
matrimonio condicionando la capacidad para casarse de las personas
CLASI FI CACI ON
POR SUS DI RI MENTES o por la índole de la sanción
EFECTOS
I MPEDI ENTES
Absolutos: con nadie
POR SU EXTENSI ON: por las personas respectos a las cuales se aplica
Relativos: con alguien
POR SU DURACI ON: tiempo de vigencia Permanente

EFECTOS Temporario
Causa de oposición –art 411

Causa de negativa del oficial

Dan lugar a sanciones civiles y penales (137 a

DI RI MENTES: ART 403 – PROVOCAN NULI DAD : originan la I MPEDI ENTES: – I MPI DEN SU CELEBRACI ON, PERO
I NVALI DEZ del matrimonio CELEBRADOS PUEDEN CONVALI DARSE
PARENTESCO: - En línea recta en todos los grados NO dan lugar a NULI DAD, se SANCI ONAN con fines
- Entre hermanos bilaterales y unilaterales preventivos
- La afinidad en línea recta en todos los grados
CASOS:
LI GAMEN: matrimonio anterior mientras subsista
TUTELA: cesa cuando termina la tutela y las cuentas
CRI MEN: el condenado como autor/ cómplice/ instigador del homicidio doloso
sean aprobadas
de uno de los conyugues
I MPEDI MENTOS EUGENESI COS: enfermedad
FALTA DE EDAD NUPCI AL: tener menos de 18 años
transmisible o hereditaria, o venérea en periodo de contagio.
PRI VACI ON PERMANENTE O TRANSI TORI A DE SALUD MENTAL: impide
(Por eso se solicitan los análisis de SI DA antes de casarse)
tener discernimiento
ESTE ACTUALMENTE YA NO ES UN I MPEDI MENTO

DEBERES DE Los esposos se comprometen a un proyecto de vida basado en cooperación, convivencia y el


431 ASI STENCI A
LOS deber moral de fidelidad
CONYUGUES 432 ALI MENTOS Durante la vida en común y la separación de hecho
UNI ONES Unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, publico, notorio, estable y permanente de dos
CONVI VENCI ALES 509 personas que conviven y comparten un proyecto de vida en común, sean o no del mismo sexo

A) Dos integrantes mayores de edad (+ 18 sin excepciones a diferencia del matrimonio)


REQUI SI TOS
510 B) No estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el 2do °
C) No estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta (suegro/ yerno/ nuera/ hijos)
D) No tengan impedimento de ligamen ni este registrada otra convivencia de manera simultanea
E) Mantengan la convivencia durante un periodo no inferior a 2 años
REGI STRACI ON
511 En el registro de su jurisdicción, solo a fines probatorios, no procede una nueva sin previa
cancelación de la anterior. Debe ser solicitada por ambos. Parejas registradas tendrán un plus frente
a terceros para proteger la vivienda
PRUEBA
512 Se pueden acreditar por cualquier medio de prueba. La inscripción en registro es prueba suficiente
PACTOS
CONVI VENCI ALES No pueden ser contrarios al ORDEN PUBLI CO, ni al PRI NCI PI O DE I GUALDAD de los
LI MI TES 515 convivientes, ni AFECTAR DERECHOS FUNDAMENTALES de cualquiera de los integrantes de la
unión convivencial

CONTENI DO
514 a) Contribución de cargas en el hogar
b) Atribución del hogar común
CESE
c) División de bienes obtenidos por esfuerzo común

CAUSAS
a) Sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento b) Matrimonio o nueva unión de uno de ellos
c) Matrimonio de los convivientes d) Mutuo acuerdo e) Muerte de uno de ellos f) Voluntad unilateral
EFECTOS notificada al otro g) cuestiones laborales no implica Cese de convivencia

524: COMPENSACI ON 525: FI JACI ON JUDI CI AL 526: ATRI BUCI ON DEL USO 527: ATRI BUCI ON DE VI VI ENDA 528: DI STRI BUCI ON
ECONOMI CA: para el que e DE LA COMPENSACI ON : EN CASO DE MUERTE DE UNO: si
DE LA VI VI ENDA: puede serr DE LOS BI ENES: a
el supérstite carece de vivienda,,
sufre desequilibrio
manifiesto económico.
Prestación única o renta
+ determina el juez según
dedicación/ edad/ salud/ atribuci
ón y CADUCA a los 6 meses de
ci + a uno de ellos si tiene a cargo
cuidado de menores, capacess
go
+ puede invocar derecho real de
habitación gratuito por 2 años en
+ falta de pacto se
mantienen en el
restringidos, discapacitados o inmueble hogar y no de patrimonio que
por tiempo no mayor a la producida por cualquier causa si acredita extrema necesidad condominio. Y se extingue si ingresaron
duración de la unión conv. de finalización de vivienda inmediata tiene una nueva unión o
matrimonio
EJE 2: REGIMEN PATRIMONIAL – MATRIMONIAL ARGENTINO
REGI MEN SI STEMA JURI DI CO encargado de regir las relaciones patrimoniales entre conyugues y de estos con terceros
PATRI MONI AL/ MATRI -
- MONI AL ARGENTI NO
LEGAL: establecido por ley
I MPERATI VO: orden público no modificable por voluntad de particulares

CONVENCI ONAL NO PLENO: permite antes o en el acto de celebración de matrimonio optar por comunidad
de ganancias o separación de bienes. Si no optan por ninguno rige COMUNI DAD DE GANANCI AS

CARACTERI STI CAS LI MI TACI ON A LA AUTONOMI A DE LAVOLUNTAD : la ley impone


un REGI MEN PRI MARI O que es aplicable a ambos regímenes

MUTABLE: pueden cambiar pero deben permanecer al menos 1 año dentro del regimen

PRI NCI PI OS
AUTONOMI A DE LA VOLUNTAD: opción de los conyugues
QUE LO
DE LA SOLI DARI DAD: protección y realización de derechos
I NFORMAN DE PLURLI DAD: de modelos familiares

A-REGI MEN DE COMUNI DAD Al celebrarse el matrimonio se forma una masa común la cual se divide entre ellos o sus sucesores
de GANANCI AS cuando se disuelve el régimen matrimonial – HAY BI ENES GANANCI ALES O PROPI OS -

B-REGI MEN DE Cada conyugue conserva la propiedad y administración de sus bienes anteriores y posteriores.
SEPARACI ON DE BI ENES I ndependencia total – SOLO HAY BI ENES PERSONALES -

CAPI TULACI ONES También llamadas CONVENCI ONES MATRI MONI ALES / CONTRATO DE MATRI MONI O / CONVENCI ON PRENUPCI AL
MATRI MONI ALES
ART 446 Son el acuerdo celebrado entre los futuros consortes con el fin de determinar el régimen matrimonial al cual van a
someterse, así como también pueden referirse a alguno de los aspectos de sus relaciones patrimoniales

* DESI NGNACI ON Y AVALUO DE BI ENES * ENUNCI ACI ON DE DEUDAS * DONACI ONES ENTRE ELLOS * OPCI ON DE REGI MEN

-deben hacerse por escritura pública: antes del matrimonio con efectos desde matrimonio
-puede ser otorgada después de 1 año de aplicación del régimen patrimonial, convencional, o legal
-para cambiar deben esperar 1 año
-menores no pueden hacerse donaciones
-contratos entre conyugues solo para los regímenes de comunidad.
REGI MEN Serie de normas que se imponen por sobre la voluntad de los esposos y se aplican independientemente del
PRI MARI O regimen patrimonial que tengan/ elijan. Son inderogables por convención de conyugues

DEBER DE CONTRI BUCI ON : 455: los conyugues deben contribuir a su propio sostenimiento,
hogar, hijos en proporción a sus recursos, se extiende a menores, discapacidad de un conyugue.
Sino puede ser demandado. El trabajo de hogar se computa como contribución de cargas

ASENTI MI ENTO CONYUGAL: 456: significa la conformidad de un tercero que no es parte, requerida para algunos actos
-ninguno puede sin asentimiento del otro disponer derechos de vivienda familiar, ni muebles indispensables
-cuando uno no quiere o no puede, se puede solicitar autorización judicial, lo que lo hace oponible –art458-

RESPONSABI LI DAD SOLI DARI A POR DEUDAS: 461: los conyugues RESPONDEN SOLI DARI AMENTE por obligaciones contraídas por uno de ellos
para solventar NECESI DADES ORDI NARI AS DEL HOGAR O SOSTENI MI ENTO Y EDUCACI ON DE HI JOS. Fuera de esto y excepto disposición en contrario del
regimen matrimonial, ninguno responde por las obligaciones del otro

Como PRI NCI PI O SE CONSAGRA LA SEPARACI ON DE DEUDAS (cada conyugue responde con sus bienes propios y gananciales: en el caso de regimen de
comunidad y con sus bienes personales; en caso de regimen de separación de bienes, por sus deudas personales excepto deuda solidaria cuando la deuda es
contraída para solventar necesidades ordinarias o educación de hijos)

A-REGI MEN DE A falta de opción de los conyugues quedan sometidos desde la


COMUNI DAD DE 463 CARÁCTER SUPLETORI O
celebración del matrimonio al regimen de GANANCI AS
GANANCI AS
Pertenecen con EXCLUSI VI DAD A CADA CONYUGUE y al momento de extinguir la comuni
comunidad en
BI ENES PROPI OS nada se verán afectados. Pero su uso y goce es común a ambos

a) los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al tiempo de la iniciación de la comunidad;
464 b) los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación, aunque sea conjuntamente por ambos, y excepto la
recompensa debida a la comunidad por los cargos soportados por ésta. Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación
se reputan propios por mitades, excepto que el testador o el donante hayan designado partes determinadas.
c) los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio, o la reinversión del producto de la venta de
bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad si hay un saldo soportado por ésta.
d) los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a otro bien propio;
e) los productos de los bienes propios, con excepciexcepción de los de las canteras y minas;
f) las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier causa
g) los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de incorporarlos al patrimonio ya existía al tiempo
de su iniciación;……* * * * * * * * * * * * * enumeración completa ver en articulo 464 CCC* * * * * * * * * * * *
BI ENES Aquellos I NCOPORADOS AL PATRI MONI O DE UNO O AMBOS esposos durante la comunidad por causa onerosa que NO
GANANCI ALES CORRESPONDE CALI FI CARLOS COMO PROPI OS, presumiéndose la ganancialidad a la culminación de la comunidad

465 a) los creados, adquiridos por título oneroso o comenzados a poseer durante la comunidad por uno u otro de los cónyuges, o por
ambos en conjunto, siempre que no estén incluidos en la enunciación del artículo 464;
b) los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como lotería, juego, apuestas, o hallazgo de tesoro;
c) los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes propios y gananciales, devengados durante la comunidad;
d) los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno u otro cónyuge, devengados durante la comunidad;
e) lo devengado durante la comunidad como consecuencia del derecho de usufructo de carácter propio;
f) los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad por permuta con otro bien ganancial, mediante la inversión de dinero
ganancial, o la reinversión del producto de la venta de bienes gananciales, sin perjuicio de la recompensa debida al cónyuge si hay un
saldo soportado por su patrimonio propio.;……* * * * * * * * * * * * * enumeración completa ver en articulo 465 CCC* * * * * * * * * * * *

GESTI ON DE LOS BI ENES EN Regimen restringido a los GANANCI ALES (excluye a los propios) se excluye los que lleven al
LA COMUNI DAD matrimonio y/ o adquieran con posterioridad por título que la ley les confiera como propios

469 BI ENES PROPI OS Cada uno tiene libre administración


Necesitan asentimiento conyugal
470 BI ENES GANANCI ALES Corresponde al conyuge que los ha adquirido
-bienes registrables
471 BI ENES ADQUI RI DOS CONJUNTAMENTE Corresponde en conjunto a ambos
-acciones nominativas no
endosables
DEUDAS PERSONALES Y AMPLI AR PAG 98/ 99 DE LA GUI A DE -participación en sociedades
COMUNES DE CONYUGES -establecimientos comerciales
FAMI LI A Y/ O CCC EN MANO.

467 RESPONSABI LI DAD Cada uno responde frente a sus acreedores con todos sus bienes propios y gananciales por él adquiridos

El conyugue cuya deuda personal fue solventada con fondos gananciales debe recompensa a la comunidad,
468 RECOMPENSA
y esta debe recompensa al conyuge. EXCEPCI ON: Ambos responden solidariamente, aunque solo uno
hubiera contraído la deuda si fue para: sostenimiento y educación de hijos/ necesidades ordinarias del
hogar/ gastos conservación bienes gananciales.
466
PRUEBA DEL CARÁCTER Se presume, excepto prueba en contrario, que son gananciales todos los bienes existentes
PROPI O O GANANCI AL al momento de la extinción de la comunidad
B-REGI MEN DE I mplica que cada cónyuge ostenta la titularidad de los bienes que tenía ANTES del matrimonio y con
SEPARACI ON DE POSTERI ORI DAD al mismo; cada cónyuge conserva la I NDEPENDENCI A de su PATRI MONI O (propiedad, uso,
BI ENES goce y disposición de bienes y frutos. No hay bienes propios ni gananciales, SOLO PERSONALES

505 GESTI ON DE BI ENES Cada uno conserva la libre administración y disposición

506 PRUEBA DE PROPI EDAD Cada uno puede demostrar la propiedad exclusiva por todos los medios de prueba,
si no se puede demostrar, se presume de ambos por mitades

EJE 3: VICISITUDES DEL VÍNCULO MATRIMONIAL

DI VORCI O Solución legal frente al conflicto matrimonial, configurando la DI SOLUCI ON DEL VI NCULO MATRI MONI AL en
vida, de ambos mediante, SENTENCI A JUDI CI AL. Constituye el origen de un verdadero estado de familia que
restituye la aptitud nupcial de ambos
CAUSAS
-muerte de uno –sentencia firme por ausencia con presunción de fallecimiento –divorcio declarado judicialmente

Juez del ultimo domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor o el de
COMPENTENCI A
cualquiera de los conyugues si la presentación es conjunta

REQUI SI TOS Y
PROCEDI MI ENTOS Los cónyuges de manera CONJUNTA O UNI LATERI AL, pueden solicitar divorcio ante el juez competente sin tener que
alegar causa ni prever plazo alguno.
Junto con la demanda DEBE ACOMPAÑARSE COVENI O REGULADOR DE EFECTOS. (Atribución de vivienda, distribución
de bienes, eventuales compensaciones económicas, responsabilidad parental, prestación alimentaria)
PUEDE SER CONSENSUADO U OFRECI DO POR UNO DE ELLOS, DONDE EL OTRO PUEDE OFRECER UNA PROPUESTA
REGULADORA DI STI NTA: el desacuerdo en el convenio NO SUSPENDE EL DI CTADO DE SENTENCI A DE DI VORCI O

EFECTOS
- Disuelve el vínculo matrimonial – cesa deber de alimentos (luego es opcional) –atribución de uso de vivienda – apellido: no debe
usar el del otro salvo autorización del juez – cesa regímen patrimonial – cesa vocación hereditaria – necesita regular
responsabilidad parental – cesa beneficio competencia – cesa suspensión prescripción entre los ex conyugues

Acto jurídico familiar bilateral. Para su existencia necesita la voluntad de ambos conyuges al inicio o al final del proceso
CONVENI O
REGULADOR
439 DEBE CONTENER: atribución vivienda, distribución de bienes, eventuales compensaciones económicas,
ejercicio responsabilidad parental, prestación alimentaria: no taxativas
ALI MENTOS Es a favor de quien padece ENFERMEDAD GRAVE
Como principio los ex conyugues NO se deben
POSTERI ORES AL preexistente que impide auto-sustentarse y si
DI VORCI O alimentante fallece se transmite a sus herederos
Pueden ser fijados aun después del divorcio cuando:
Es a favor de quien NO TI ENE RECURSOS propios
Duración: no superior al número de años que duro suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos.
el matrimonio y no procede si recibe la del art. 441 Factores: salud/ edad/ capacitación/ atribución de vivienda

Cesa: si desaparece la causa, el beneficiario contrae matrimonio, vive en unión convivencial, incurre en indignidad

COMPENSACI ON 441 : Prestación económica que debe abonar un cónyuge al otro en virtud del DESEQUI LI BRI O MANI FI ESTO que
ECONOMI CA importa un empeoramiento de situación patrimonial ocasionada por el quiebre del matrimonio

442 Fijación judicial de la compensación económica. A falta de acuerdo decide el juez. CADUCI DAD: la acción para
reclamarla caduca a los 6 meses de
Se basa en: dictada la sentencia de divorcio
x Estado patrimonial de cada uno
SUPUESTOS DE
PROCEDENCI A x Dedicación de cada uno a la familia/ crianza/ educación Uno de los cónyuges puede pedirla, sea propio de cualquiera o ganancial
x Capacitación laboral y posibilidad de acceder
x Colaboración prestada a actividades mercantiles 443 El juez determina su procedencia, plazo y efectos
x ATRI BUCI ON DE VI VI ENDA FAMI LI AR
x Persona a quien atribuye cuidado de hijos
x
Tiene en cuenta
Persona en situación económica más desventajosa
x Estado de salud y edad de los conyugues
x I ntereses de otras personas del grupo fliar.

NULI DAD DEL Es la destrucción legal y retroactiva del vínculo imperfectamente constituido por concurrir a la celebración de las
MATRI MONI O nupcias un “VI CI O” consustancial a ellas suficiente
suficientemente acreditado

ABSOLUTA 424 I nterés público: el acto ES I NCONFI RMABLE, y la ACCI ON ES I MPRESCRI PTI BLE
CLASI FI CACI ON Legitimado: cualquiera de los cónyuges y por los que podían oponerse al
matrimonio: ascendientes/ descendientes/ hermanos/ MPF
RELATI VA 425

CAUSAS: ฀
I nterés privado: EL ACTO ES CONFI RMABLE. Tienden a proteger el interés
inter de ฀ ciso d). ฀
las partes intervinientes. El acto es confirmable y la ACCI ON ES PRESCRI PTI BLE.
Legitimados: no sólo está abierta para las partes, sino también a otras personas
CAUSAS: ฀
estrechamente vinculadas con ellas

EFECTOS DE LA Priva de sus efectos al título de estado de familia que derivaba del acto anulado, desplazando a los contrayentes del
NULI DAD estado de casados. Las cosas vuelven a su estado anterior

El matrimonio hasta el día de la sentencia de nulidad


ad producirá los efectos de uno valido. Pero solo p
para el
BUENA FE DE UNO de buena fe y tendrá efectos retroactivos para el de mala fe

Consecuencias: * el de buena fe podrá solicitar compensaciones económicas y podrá revocar donaciones por causa de
matrimonio * si el regimen es de comunidad, el de buena
uena fe puede optar entre liquidar o dividir bienes * el de buena fe
puede demandar por daños y perjuicios

* produce todos los efectos hasta sentencia de nulidad


BUENA FE DE AMBOS Disuelve régimen patrimonial / compensación económica / derechos hereditarios si uno fallece antes de sentencia/ jubilaciones y
pensiones/ emancipación en caso de matrimonio putativo subsistente/ responsabilidad parental corresponde a ambos

Conocimiento que hubieren tenido o debido tener al día de la celebración: no produce efecto alguno
MALA FE DE AMBOS Los bienes se distribuyen como si fuera una sociedad comercial no constituida regularmente, los hijos asumen la calidad de
extramatrimoniales

EJE 4: FILIACION Y RESPONSABILIDAD PARENTAL


FI LI ACI ON
Vinculo jurídico, determinado por la procreación entre progenitores y sus hijos ( POR NATURALEZA/ TRHA/ ADOPCI ON)

FI LI ACI ON POR NATURALEZA La que tiene su origen en la UNI ON SEXUAL de un hombre y una mujer

La filiación matrimonial se determina y se prueba con la inscripción


ACCI ONES DE FI LI ACI ON
del nacimiento en el registro civil y partida de matrimonio

ACCI ON DE RECLAMACI ON: 582: OBJETI VO: emplazar al hijo en ese estado de familia que le corresponde y que n no surge de las
inscripciones registrables que son idóneas para determinar dicho estado. (si hay una anterior primero se la debe desplazar)
ACCI ON DE RECLAMACI ON
DE LA FI LI ACI ON OBJETI VO: emplazar al hijo EXTRAMATRI MONI AL. Que el hijo pueda
EXTRAMATRI MONI AL reclamar su filiación contra quien considere su progenitor, aun conjuntamente
a ambos progenitores cuando no exista ningún vínculo determinado
ACCI ON DE I MPUGNACI ON
OBJETI VO: excluir el nexo biológico entre padre e hijo
DE LA FI LI ACI ON

I MPUGNACI ON DE MATERNI DAD OBJETI VO: destruir vinculo madre e hijo: y que está determinado, pero la mujer no es la ma
madre determinado como suyo
I MPUGNACI ON DE LA FI LI ACI ON OBJETI VO: excluir nexo biológico entre progenitor e hijo: se refiere a hijos nacidos durante
PRESUMI DA POR LEY matrimonio o dentro de 300 días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio, nulidad,
separación, muerte, presunción de muerte alegando “no poder ser el progenitor o que la filiación no
es razonable por pruebas”

ACCI ON DE NEGACI ON DE LA OBJETI VO: 591.Desplazar al hijo. El progenitor se limita a negar la filiación
FI LI ACI ON PRESUMI DA POR LEY del hijo que ha nacido dentro de los 180 días posteriores al matrimonio

ACCI ON PREVENTI VA DE LA FI LI ACI ON PRESUMI DA POR LEY OBJETI VO: desconocer persona por nacer del conyugue. Aun no nacido

ACCI ON DE I MPUGNACI ON DE OBJETI VO: 673 destruir el nexo biológico que une al hijo con los
RECONOCI MI ENTO padres, y que ha sido recibido jurídicamente por reconocimiento acaecido

FI LI ACI ÓN Son técnicas que permiten a parejas hétero y homosexuales acceder a la maternidad o a la paternidad
POR TRHA
Regulada por ley 26,862 que tiene por objeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-
asistenciales de reproducción médicamente asistida, procedimientos con asistencia médica para la consecución del
embarazo. Comprende técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no donación de gametos y/ o embriones. Además
establece un registro único donde deben estar inscriptos todos los establecimientos sanitarios habilitados para realizarlos e
incluye bancos receptores de gametos.

CONSENTI MI ENTO
I NFORMADO DE
ART. 560 el centro de salud debe recabar el consentimiento previo, informado y libre de las personas que
TRHA
se someten al uso de las TRHA y debe renovarse cada vez que se utilicen gametos o embriones

FORMA Y ART. 561 debe contener los requisitos previstos para su posterior protocolización ante escribano público o certificación ante
REQUI SI TOS autoridad. el consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción o implantación del embrión

VOLUNTAD ART 562. Los nacidos de TRHA son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha
PROCREACI ONAL prestado su consentimiento previo informado y libre e inscripto con independencia de quien aporto los gametos
ADOPCI ON ART. 594 institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños y niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en
una familia que les procure cuidados para satisfacer necesidades afectivas y materiales, cuando estas no pueden ser proporcionadas
por su familia de origen. Solo por sentencia judicial es otorgada

ART. 599 * matrimonio / ambos integrantes de unión convivencial. Solo si lo hacen conjuntamente.
REQUI SI TOS Excepciones: -conyugue o conviviente incapaz o restringido-conyugues separados de hecho
DEL * Única persona
ADOPTANTE
* Adoptante debe ser al menos 16 años mayor que el adoptado, excepto conyugue o conviviente que adopta al hijo del otro

Caso de muerte de adoptante puede otorgarse una nueva adopción del menor de edad

Art. 600. plazo de residencia en el país permanente por periodo mínimo de 5 años anteriores a petición de guarda con fines de adopción
I nscripción persona inscripta en registro de adoptantes
Mantenimiento de situación existente y respeto del centro de vida del hijo

No pueden adoptar
RESTRI CCI ONES Menores de 25 años, excepto que el conyugue o conviviente cumpla con ello
Ascendientes a sus descendientes
Hermano, a su hermano bilateral o hermano unilateral

Art. 597 Menor de edad no emancipado, declarado en situación de adoptabilidad o cuyos padres han sido privados
REQUI SI TOS de la responsabilidad parental
DEL ADOPTADO Excepción a minoría de edad
-hijo de conyugue o conviviente
-hubo posesión de estado de hijo mientras era menor, comprobada

ART 620. Adopción que confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos
Tipos de A- ADOPCI ON con la familia de origen con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El
PLENA
adopción adoptado adquiere mismos derechos y obligaciones de todo hijo

-irrevocable,
irrevocable permite la acción de filiación del adoptado contra sus progenitores solo para posibilitar derechos alimentarios y sucesorios 624
-pautas de otorgamiento preferentemente niños huérfanos de padre y madre -625
Caracte
-rísticas -supuestos niño declarado en situación de adoptabilidad, hijo de padres privados de responsabilidad parental, libre manifestación de los padres del niño
ante el juez 625
-apellido
* adopción universal apellido adoptante – si es doble puede solicitar mantenerlo-
* adopción conjunta aplica reglas hijo matrimonial
* excepcionalmente anteponer apellido de origen – derecho a identidad-
* adoptado con edad y grado de madurez considerar su opinión
B- ADOPCI ON Adopción que confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea
SI MPLE vínculos jurídicos con los parientes ni con el conyugue del adoptante

627 efectos
Características * Derechos y deberes del vínculo de origen no quedan extinguidos
* La titularidad y responsabilidad parental se transfiere a adoptantes
* La familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado, salvo que sea contrario al interés del niño
* Adoptado conserva derecho a reclamar alimentos a su familia de origen si los adoptantes no pueden proveerlos
* Adoptado con edad y madurez puede solicitar se mantenga el apellido de origen
628 Acción de filiación o reconocimiento posterior a la adopción contra sus progenitores y el reconocimiento del adoptado
629 Revocación.
-Por haber incurrido el adoptado o el adoptante en causales de indignidad
-por petición justificada de adoptante mayor de edad
-acuerdo adoptante y adoptado mayor de edad manifiesto judicialmente. Se extingue. Pierde el apellido
C-ADOPCI ON
Cuando se adopta al hijo del conyugue o conviviente
POR
I NTEGRACI ON
630 efectos adoptado y progenitor de origen. Siempre se mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y
su progenitor de origen, conyugue o conviviente del adoptante
631 efectos entre adoptante y adoptado
-si el adoptado tiene 1 solo vinculo filial de origen se inserta en la familia del adoptante con los efectos de la adopción plena
-si el adoptado tiene doble vinculo de origen se aplica el art 621 – criterio del juez-
632 otras reglas.
-progenitores de origen deben ser escuchados
-adoptante no requiere estar inscripto
-no se exige guarda ni declaración jurada
-no rige requisito relativo a que las necesidades no puedan ser cubiertas por su familia de origen
Responsabilidad art 638. Conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo
parental para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado

- convivencia de ambos progenitores. A estos, los actos realizados por uno se presumen conforme del otro
Titularidad - cese de convivencia / divorcio / nulidad. A ambos progenitores. Se presume que los actos de uno cuentan con conformidad del otro
del ejercicio - muerte / ausencia con presunción de fallecimiento / privación responsabilidad parental. Al otro
- hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial. Al único progenitor
- hijo extramatrimonial con doble vinculo filial. Si uno se estableció por declaración judicial, al otro
Cuidado
personal Clases, 649 Cuando los progenitores no conviven, el cuidado puede ser asumido por un progenitor o por ambos
del hijo
-alternado.
alternado. El hijo pasa periodos con cada uno
Modalidades, 650
-indistinto.. El hijo reside de manera principal en el domicili
domicilio de uno de
648. deberes y
los progenitores pero ambos comparten decisiones de modo equitativo
facultades de los
progenitores
referidos a la vida Progenitores Casados o no la ejercen y pueden decidir por sí mismos sobre el cuidado/ educación y salud
cotidiana del hijo adolescentes Quienes ejerzan la responsabilidad parental de ellos pueden oponerse si los actos resultan
Art 644 perjudiciales al niño. Los consentimientos de ambos deben integrarse. Si hay conflicto resuelve el juez

655. los progenitores pueden prestar un plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo que contenga

Plan de a-lugar
lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada uno
un
parentalidad b- responsabilidad de cada uno
Deber de alimentos Progenitor
c- regimen de vacaciones / feriados y otros
d- regimen de relación y comunicación. Puede ser modif
modificado en base a necesidades AFI N

658, ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su
672: el cónyuge o
condición y fortuna, aunque el cuidado personal este a cargo de uno de ellos.
conviviente con quien
La obligación de alimentos se extiende hasta los 21 años, excepto que se acredite que puede valerse por sí mismo
tiene a su cargo el
cuidado personal del
659, manutención, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia de gastos de enfermedad y para adquirir profesión u oficio
niño o adolescente
661, legitimación, quien deba alimentos puede ser demandado por otro progenitor, hijo con grado de madurez, parientes, mpf
DEBERES: El conyugue o conviviente de un
-hijo mayor de edad, el que convive con el hijo mayor de edad, tiene legitimación para obtener retribución del otro hasta los 21
progenitor debe cooperar a la crianza y educación d de
-hijo menor de edad que se capacita, se puede extender hasta los 25 los hijos del otro, realizar los actos cotidianos
-hijo no reconocido, derecho a alimentos provisorios mediante acreditación relativos a su formación y adoptar decisiones en
-mujer embarazada, derecho a alimentos situaciones de emergencia. En caso de desacuerdo
-reclamo a ascendientes, pueden reclamarse igual que al progenitor prevalece la voluntad del progenitor
ESQUEMAS DE ESTUDIO
EFIP 2

Gracias Vicky por tu ayuda!!! Capella Yanina


TEC. SUP. EN ADMIN. DE LAS ORG.
ABOGADA
MARTILLERO PBCO. M.P.05-3728
CORREDOR PBCO. M.P.04-5089
yanicape@hotmail.com
EJE 5

SUCESION Aquella en que el llamamiento a la sucesión es realizado por la ley sin intervención de la voluntad del difunto
INTESTADA manifestada en el testamento.

CARACTERES
Es una sucesión hereditaria: pues el sucesor es siempre un heredero. No comprende los legados, pues se trata de un sucesor universal
que recibe un conjunto de bienes del causante y responde por sus deudas.
No comprende legados: se trata de un sucesor universal que recibe un conjunto de bienes del causante y responde por sus deudas.
Se difiere por ministerio de ley: pues el llamamiento es exclusivo por ley
Es supletoria de la testamentaria, pues si el causante ha dispuesto el destino de sus bienes, no procede la intestada. El limite esta dado
por el respeto a los legítimos, cuando tiene legitimarios.
Procede cuando por testamento solo se ha dispuesto una parte de los bienes o aquel resulta parcialmente ineficaz.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA 1. JERARQUIA O PRIORIDAD DE LOS ORDENES HEREDITARIOS: la vocación legitima se
SUCESION INTESTADA (1/2/3/4) basa en la prelación o sucesión de ordenes de llamamiento y entro de cada orden en la
proximidad de grado de parentesco: los ordenes son llamados de manera sucesiva y no se
pueden saltar, los ordenes hereditarios se excluyen entre si según jerarquía, prioridad o
preeminencia salvo el conyuge que siempre concurre nunca es excluido y a su vez excluye.

Heredero legítimo: art. 2424


Jerar Orden
incluye a los descendientes, Excluye a Concurre con Excluido por
quía hereditario
ascendientes, conyuge
1 Descendientes Ascendientes y colaterales Conyuge Nadie
superstite, parientes colaterales
hasta el 4to grado inclusive, y a 2 Ascendientes Colaterales Conyuge Descendientes
falta de estos corresponde al 3 Conyuge Colaterales Ascendientes y Nadie
descendientes
Estado.
4 colaterales fisco nadie Descend-asc-conyuge

2. PROXIMIDAD DE GRADO DENTRO DE CADA ORDEN. Limita la preferencia dentro de cada orden, solo tiene sentido respecto
de parientes del mismo orden. Ej. Hijos excluyen a nietos. Se debe determinar primero si es parentesco por consanguinidad que se forma
de ascendientes y descendientes y el grado equivale a la generación, y habrá tantos grados como generaciones. En cambio si es línea
colateral debemos remontarnos desde la persona cuyo grado de parentesco se quiere conocer hasta el tronco común y de ahí descender
hasta el otro pariente.
3. INDISTINCION DEL ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS BIENES. ART. 2425. En las sucesiones intestadas, no se atiende a la
naturaleza u origen de los bienes que formaran la herencia, excepto disposición expresa en contrario.

Excepciones: a) en la sucesión del conyuge: si concurre con los descendientes y el régimen patrimonial entre los esposos es
comunidad se diferencia por los bienes sean propios o gananciales
Sobre los gananciales: el conyuge superstite retira la ½ por ser integrante de la comunidad, y la otra ½ se divide
entre descendientes (o sea la parte del causante.)

b) en la sucesión del adoptado por adopción simple: en este caso los bienes gratuitos del adoptado recibido
de su familia de origen vuelven a la familia de origen, los bienes gratuitos del adoptado recibidos de sus padres
adoptivos vuelven a los padres adoptivos. Los bienes adquiridos por el adoptado son de propiedad del adoptante

4. Titulo universal del llamado: el sucesor es siempre un heredero, la ley NO llama A LEGATARIOS

A. PRINCIPIOS RELATIVOS AL Por clases


LLAMAMIENTO DE LA ORDENACION Por órdenes
Por grados
b. RELATIVOS A LA DISTRIBUCION Por personas o cabezas
DE LA HERENCIA Por estirpe

DERECHO DE Constituye una excepción al principio según el cual el pariente más cercano en grado excluye al más remonto.
REPRESENTACION Es la facultad que la ley le concede a los descendientes, de los hijos y hermanos del causante para acercarse al
autor de la sucesión y ocupar los lugares que hubieren dejado vacantes por determinados supuestos.

CASOS EN LOS QUE Art 2429. En caso de connmorencia, ausencia con presunción de fallecimiento, premuerte, renuncia o indignidad
TIENE LUGAR del ascendiente: no impide la renuncia a la herencia del ascendiente pero si la indignidad en la sucesión de este. Se aplica
también en la Sucesión testamentaria si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley.

Art 2430. Caso de adopción: el adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios
que el hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante TRHA.
REQUISITOS DEL PRESUPUESTOS REQUISITOS DEL
REPRESENTANTE SUBJETIVOS REPRESENTADO

1. Tener vocación hereditaria del causante Debe tener el grado parental necesario para ser considerado ab initio
2. Tener delación hereditaria, es decir llamamiento efectivo heredero legítimo. La representación solo funciona en línea recta
que presupone deben tener habilidad para suceder y no ser descendiente ( ) respecto de la descendencia de los hijos y en línea
indigno del causante. colateral ( ) solo tiene lugar a favor de los hijos y descendientes de los
3. Aunque no reciba la herencia del representado no debe hermanos. No gozan de ella los ascendientes ni el conyuge del difunto,
haber sido declarado indigno de aquel tampoco sus colaterales que no fueran descendientes de sus hermanos.

Concurre con ascendientes y


SUCESION DEL CONYUGE CONCURRENCIA CON ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES descendientes y excluye a colaterales

Art. 2433 Concurrencia con descendientes: si heredan los descendientes, el conyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un
hijo. En todos los casos en que el viudo/a es llamado en concurrencia con descendientes, el conyuge superstite no tiene derecho a la parte
alguna en la división de los bienes gananciales que corresponden al conyuge prevalecido

Art. 2434 Concurrencia con ascendientes: si heredan los ascendientes, al conyuge le corresponde la ½ de la herencia.

Supuestos de exclusión de herencia: (EVITAR CAPTACION DE HERENCIA)


x Divorcio/separación de hecho/cese de convivencia: resultante de decisión judicial (art2437),
x Art. 2436: Matrimonio in extremis: si el causante muere dentro de los 30dias de contraído el matrimonio a consecuencia de
enfermedad existente y conocida por el superstite al momento de celebración (de gravedad suficiente para ser la causa directa e
inmediata de la muerte) y de desenlace fatal.

LA LEGÍTIMA Es una limitación legal y relativa a la libertad de disponer por testamento o donación que lleva como
consecuencia la reserva de una porción de la herencia o de los bienes líquidos a favor de los legitimarios.

LEGITIMARIOS Son los titulares de la porción legítima. Según art 2444 los descendientes/Ascendientes y conyuge.
PORCIONES LEGÍTIMAS La porción legítima es aquella sobre la cual no puede disponer el causante/testador por haberla
reservado la ley para los herederos forzosos. La porción disponible o de libre disposición es la que el
testador puede disponer libremente.

Para determinarla debemos realizar el cálculo de la legítima global, determinando el Se debe respetar Puede disponer el testador

activo neto del caudal hereditario

ACTIVO BRUTO ± DEUDAS + DONACIONES = ACTIVO NETO Legitimarios Porción Porción


legitima disponible
Lo determina el art 2445 que distingue las porciones legítimas según el orden sucesorio.
Descendientes 2/3 1/3
Los hijos tienen una legitima de 2/3, los ascendientes de ½, el conyuge ½ en Ascendientes ½ ½
consecuencia la porción disponible en el caso de los hijos es 1/3, ascendientes ½ y Conyuge ½ ½
conyuge ½. (se determina por la mayor)

La porción legítima a la que tienen derecho los legitimarios según la clase a la que
ACCIONES DE PROTECCION A LA LEGÍTIMA
pertenecen es INTANGIBLE por lo que tienen derecho a reclamarla íntegramente.

1. ACCION de ENTREGA de la LEGÍTIMA. Art. 2450. el legitimario pretendido tiene acción para que se le entregue su porción
legítima a título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.

2. ACCION de COMPLEMENTO. Art. 2451 el legitimario a quien el testador le ha dejado por cualquier
título menos de su porción legitima, solo puede pedir su complemento.(para que le entreguen el faltante)

3. ACCION DE REDUCCION: el efecto principal de esta acción es resolver las liberalidades en la medida en que excedan
los límites de la porción disponible. (no procede contra donatario o sub-adquiriente que han poseído la cosa por 10 años)
Art 2452. A fin de recibir o complementar su porción el legitimario afectado puede pedir la reducción de las instituciones de
herederos de cuota y de los legados (prescribe a los 5 años de la muerte del autor de la sucesión)
Art. 2453. REDUCCION DE DONACIONES: si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente para que quede
cubierta la legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el causante.

ACCION REISPERSECUTORIA: el legitimario puede perseguir contra terceros adquirientes los bienes registrables. El donatario y el sub-
adquiriente demandado en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo con dinero el perjuicio a la cuota legitima.
PROTECCION A LA IGUALDAD DE LOS LEGITIMARIOS La colación es la imputación de las donaciones realizadas en vida por el
causante al conyuge y a los descendientes llamados a la sucesión sobre la
parte que al beneficiario de la donación le corresponda en la herencia. (Se
añaden las donaciones a la masa)

Art 2385 Personas obligadas a colacionar: descendientes y conyuge superstite deben colacionar a la masa el valor de los bienes que
les fueron donados por el causante. FINALIDAD: MANTENER DENTRO DE LO POSIBLE LA IGUALDAD DE LOS LEGITIMARIOS.
ART 2386: Donaciones inoficiosas: la donación hecha a un descendiente o al conyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible
más la porción legitima del donatario.
Fundamento: Considerar que el silencio del autor de la sucesión respecto a las donaciones que realizo a favor de sus
descendientes/ascendientes o conyuge implicar interpretar que ha sido efectuado como anticipo de herencia.
La acción de colación prescribe: a los 5 años.

Eje N° 6 El testamento constituye la fuente de los llamamientos específicos. Esta prevalece sobre la intestada. Ante la ausencia
de legitimarios es causante tiene libertad para distribuir sus bienes. Si tuviera legitimarios puede disponer libremente de
SUCESION su patrimonio siempre que respete las porciones legítimas.
TESTAMENTARIA
art 2462 las personales pueden disponer libremente de sus bienes para después de su muerte, respetando las
porciones legitimas. También puede incluir disposiciones extra patrimoniales.
TESTAMENTO:
TESTAMENTAR
DISPOSICIONES EXTRAPATRIMONIALES.
x Designación de tutor para hijos menores de edad
Naturaleza Jurídica: acto jurídico
x Reconocimiento de hijos extramatrimoniales voluntario ±licito-unilateral-
x Declaración sobre estados de conciencia
CAPACIDAD
dispositivo-revocable-escrito y
x Declaración sobre sepelio o sepultura
PARA TESTAR
solemne
x Disposición de órganos o materiales anatómicos del propio cuerpo

No hay norma específica, surge del principio que inspira los actos jurídicos. No es posible testar por medio de representante que supla la incapacidad. Art 2464:
Pueden testar los mayores de edad (+18) de ambos sexos. Desde el mismo día que los cumpla.
Art 2647 se rige por el derecho del Domicilio del testador al tiempo de realización del acto
Art 2463: aplican las reglas de actos jurídicos
Art 27: si se casó antes de los 18 esta emancipado y puede hacerlo y art. 30 también el menor con título profesional
Art 2467: es nulo si la persona esta privada de razón al momento de testar
x Tutores y curadores o sus pupilos si estos mueren antes de estar aprobadas las cuentas
x Escribanos y testigos ante quien se otorgó el testamento
HABILIDAD PARA Art 2482 NO
x Ministros de cualquier culto y líderes o conductores espirituales
SUCEDER POR PUEDEN SUCEDER
TESTAMENTO

SANCION Son de ningún valor

Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posición de los bienes dejados por el testador, son considerados de MALA FE.

FORMAS DE TESTAMENTO Es el testamento que realiza por si el testador sin intervención de un escribano y testigos,
TESTAR OLOGRAFO ESCRITO DE PUÑO Y LETRA, CON FEHCA Y FIRMA.
Para ser válido debe ser escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado fechado y
firmado por la misma mano del testador.

x ESCRITO de puño y letra en cualquier idioma, lo que no admite caracteres distintos a los propios. (en gral,. Tinta y papel)
REQUISITOS

x FIRMA
x FECHA ordinariamente: día mes año calendario gregoriano, pero esa forma no es indispensable, valen enunciaciones o
equivalentes. NO es válido si el testador puso fecha falsa con el fin de violar una disposición de ord. Pbco.(EJ. Incapaz
pone fecha anterior a tal declaración) Importante: determinar si el ultimo testamento otorgado

PROCEDIMIENTO PARA PROTOCOLIZAR: lo convierte en instrumento público: * presentarlo al juez


* Ofrecer dos testigos que reconozcan letra y firma
* Juez rubrica principio y fin de cada página

TESTAMENTO También llamado ABIERTO es aquel que se otorga ante un escribano por escritura pública y presencia de testigos.
POR ACTO
PUBLICO
2479: ESCRITURA PUBLICA CON ESCRIBANO Y 2 TESTIGOS: hábiles cuyo nombre y domicilio se deben consignar
Puede dársele el escrito o decirlo verbalmente para que lo escriba pero luego debe ser leído y firmado por el testador y los testigos
(quienes deben estar presentes desde inicio del acto)
2480: Firma a ruego: significa que si el testador no sabe firmar puede hacer un 3ero firmar Por el
REQUISITOS 2481: Testigos: deben ser capaces al tiempo de otorgarse, no pueden ser ascendientes ni descendientes ni conyuge/
conviviente/tutor/curador por el designados, ni ningún beneficiario del testamento.
Si el testigo es incapaz, el testamento no tiene efecto, pero si lo tiene, si al sacar dicho testigo se llega al número requerido de
testigos para testar.
HEREDERO
Son aquellos instituidos sin asignación de partes. Tienen su vocación a todos los bienes de la herencia a los
UNIVERSAL
que el testador no hay dado un destino diferente.
INSTITUIDO

LAS CUOTAS surgen cuando hay varios herederos en virtud del concurso o cuando el testador asigna partes alícuotas
La institución de legatarios procede cuando la disposición se refiere a BIENES CONCRETOS

ARTICULO 2486.- Herederos universales. Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante por partes
iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado un destino diferente. Si el testamento
instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella, a éstos corresponde el remanente de bienes
después de haber sido satisfechas las porciones atribuidas por el testador. Si éstas absorben toda la herencia, se reducen
proporcionalmente, de manera que cada heredero sin parte designada reciba tanto como el heredero instituido en la fracción menor.

Art.2487 Legatario heredero insitiuido en 1 o más BIENES determinados.

CASOS
a) La atribución de la universalidad de los bines de la herencia aunque se limite a la nuda propiedad
b) El legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados
c) Los legados que absorben la totalidad de los bienes si el testador confiere a los legatarios el derecho a acrecer.

EL Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a todos los bienes de ésta, excepto que
HEREDERO deba entenderse que el testador ha querido conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse,
DE CUOTA por cualquier causa, las demás disposiciones testamentarias.
INSTITUIDA
Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen proporcionalmente hasta
ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio, el remanente de los bienes corresponde a los
herederos legítimos y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en proporción a sus cuotas.

Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios,
cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se frustra o

x Sujetos beneficiados por legados: son sucesores singulares que tienen llamamiento por testamento
LEGATARIOS

x No responde por deudas del causante, y la posesión que recibe es la material ante la entrega del objeto hecha por el heredero
x Debe ser designado con la precisión suficiente que no deje dudas sobre su calidad de beneficiario
CLASES
x Legado de cosa cierta: se dispone de un objeto material, cierto y determinado.
x Legado de cosa ajena: 2507. el testador solo puede legar sus propios bienes, por lo que es de ningún valor. Excepto se convalide si la cosa es adquirida con
posterioridad por el testador.
x Legado de un bien en condominio: esta cosas tiene una comunidad con otros, por lo que solo vale por la parte de que es propietario el testador
x Legado de cosa gravada: 2500. el heredero no está obligado a librar la cosa legada de las cargas que lo gravan y responde por las obligaciones a que este
afectada hasta la concurrencia de su valor.
x Legado de cosa inmueble: comprende las mejoras existentes cualquiera sea la época en que haya sido realizada.
x Legado con cargo: es cuando el testador impone al legatario una carga excepcional, accesoria, y extraña a la naturaleza del acto.
x Legado de género: legado de cosa indeterminada es válida si está determinado genéricamente. O también es válido el legado de cosa fungible.
x Legado de dar sumas de dinero: Este es una subespecie dentro del legado de cantidad o cosas fungibles.
x Legados de créditos.
x Legados de liberación de deudas:
x Legados de prestaciones periódicas: alimentos
x Legados alternativos: el legatario o heredero puede elegir entre 2 o mas objetos.
x Legado de reconocimiento de deuda

Art. 2358 procedimiento al administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango de preferencia de
PRELACION cada crédito establecido en la ley de concursos. Pagados los acreedores los legados se cumplen con la limitación de
DE PAGO la Proción disponible así:
a) Los que tienen preferencia otorgada por el testamento
b) Los de cosa cierta y determinada
c) Los demás legados si hay varios en misma categoría a prorrata.

Derecho de
acrecer El derecho de acrecer es el derecho que tiene el heredero o legatario de aprovechar la porción de la herencia
de otro coheredero o colegatario, respectivamente, cuando éstos no quieren o no pueden recibirla.

Requisitos:
a) Llamamiento plural o conjunto: los sujetos beneficiarios deben ser varios y deben ser llamados a una misma herencia o a la misma
parte de ella o al mismo bien. No debe haber asignación de la parte de cada uno de los herederos o legatarios.
b) Porción vacante: es necesario que el colegatario o coheredero no recoja su parte, sea por premoriencia o renuncia, entre otros. La
cuota que no ha sido tomada corresponderá al coheredero o colegatario cuando no medie derecho de repres en esa cuota.
C) Voluntad del causante: el derecho de acrecer no podrá funcionar si el causante expresamente se ha opuesto a él. Por ejemplo, el
causante estableció una sustitución vulgar para el heredero que no pudo o no quiso recibir la herencia.
Personas a las que se aplica: se otorga a colegatarios o coherederos.
INEFICACIA Un testamento o cualquiera de sus disposiciones son ineficaces cuando no producen sus efectos propios, cualquiera
TESTAMENTARIA fuere la causa.

NULIDAD: se ocasiona por vicios o defectos constitutivos, concurrentes en el otorgamiento

CAUSALES: por violar una prohibición legal; Por defectos de forma; por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de
testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto; por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.
Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha
cesado por entonces; por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y, además, no saber
leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto; por haber sido otorgado con error, dolo
o violencia; por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta.

Es el acto por el cual el testador deja sin efecto una disposición testamentaria anterior.
Revocación de
testamentos Es cuando se deja sin efectos el testamento o la disposición en virtud de un cambio en la voluntad del
propio testador, expresa o tácita. También cuando devienen ineficaces las disposiciones por inejecución
de las cargas impuestas al gravado o por ingratitud del beneficiario
CADUCIDAD
Se da cuando ocurren circunstancias ajenas a la voluntad del testador, que originan la extinción de la
disposición testamentaria.

Causales de CADUCIDAD:
Caducidad de la institución por premoriencia. La institución de heredero o legatario caduca cuando el instituido muere antes que el testador o antes del
cumplimiento de la condición de la que depende la adquisición de la herencia o el legado.

Caducidad del legado por perecimiento y por transformación de la cosa. El legado de cosa cierta y determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por
cualquier causa, antes de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece por caso
fortuito, después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición.
Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva.
El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador, anterior a la muerte de éste o al cumplimiento de la condición
suspensiva.

Renuncia del legatarioDUW³HOOHJDWDULRSXHGHUHQXQFLDUDOOHJDGRHQWDQWRQRORKD\DDFHSWDGR


«(OGHUHFKRGHRSFLyQSXHGHVHUHMHUFLGRSRUHOOHJDWDULRRELHQSRUVXVVXFHVRUHVXQLYHUVDOHV\DTXHGHSURGXFLUVHHOIDOOecimiento del primero, el mismo se
transmite a sus herederos.
Persona encargada de hacer cumplir la última voluntad de un difunto y de custodiar sus bienes hasta que se repartan
El albacea entre los herederos.

ATRIBUCIONES: Son las conferidas por el testador o en su defecto las que según sus circunstancias son necesarias para lograr el
cumplimiento de su voluntad. Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos en el orden en que estén
nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de todos conjuntamente. En tal caso las decisiones serán tomadas por la
mayoría de ellos., y faltando esta x el juez.

DEBERES: Debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar inventario de los bienes con citación de los interesados. Debe pagar los legados con
conocimiento de herederos y reservar lo suficiente para proveer a las disposiciones. Debe rendir cuentas.

FIN DEL ALBACEAZGO: Por la ejecución completa del testamento. Por vto del plazo fijado por el testador. Por muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o
destitución
DAÑOS

““La vida es demasiado corta para hacer cosas que no nos gustan, para estar con gente que no nos ama, y para
forzar lazos que ya no funcionan“
θ
! "
# ! ! ! "! " ! ! !
# $" ! ! % " " !! & " # ! '

$ %

&'()
*) +',$'
-'+!). & '!./0,+/1
' !/2,./&/+/&'&

( " ) !*

+ + + (+,+- ! ! % '. /
" ) ! " " !0 1 * " " # $" ! -
*# - - " !0 " !" ! ! ! % '2

!& " ) " 3 !&

$! (+,+24 ! " " ) 3 "


4

$! (+,524 " 3 !& "


4
" /
4 4
4 4

5 4 4 4
4

" " ) !* 6 7! 8 *7 8 !7 *

+ + + 2 (+,9- " ' ! " ! "


" 3 !& " * : # ! " ! " ! - ! - ! /
* ;2

" ) " * ! 6
6

7
" 7 4 "

" ) " * 6$

" ! " 4 4
" ! 6
, 4
4 "
7 4
4
& 1 $ 6 " 8
" 4 $ 6 "
7 " 4
* ! " " ) 6 5
9
:

* 6 4
. $ 4

! " " ) 6 ) / ) :

"
" 4
9 :
9 :
;
<
9 " : 9
:

4 4
4 4

9+ + =>?@:
4 4
4
; < A
" 8
4

, 8 4 6 "
8 7
4 9+ + =>?@:
8 9 : 6 4 "
- +++

) / ! !

" ) %
'4
"
" 9 : $
4

! ! % "
5
+
# B
# B # B
#
B 9C D 8 ?EEE =E@:
5 8
+
6
# B

" " " !0 !


' 4 9
: "

) ! 6 $
4 5 "
) % 4 7 F8
8 5

8 4

) " 7

" ) % * %
5

) % % $
8

) : !& 6
4
"
# 4 B

!& " " ) " !0 % " 2 % &" % /


!

+ + ?GG?? @== #
8
4
B & 4
; <

5
4 # B 4
4 ?>GH + + %#
4 8
4 B 4 4

/
4
+ +
+++ 4
" # "
4 B
5

) / !&
+ I" ?>GH

$ 4 J J
4
4 4
?GK? +++

$ 9 4 :

6 4
4
' +++
96 :
8 9 ?GK? +++:
! " " ! ! % !& " ! - "
3 " 2
? ! " ! " %$! #
B 4 ?>GH ++ ; <

= ! " %$! * $ 8

4 " # B
& 4

?>GH + +
4
4 '4 +
4

+++ ?GK?
8 " J J
" ?>GE
$

" 7 ?GK?
8 8 %

* " "" !! & ! %

* " " )

8
& * " !
8
* " !
4 &

+ ?GKK

9 " ?GKL +++:


+
8
)
9 ?GK> +++: 8 8

!& / ! ! !& " " ) 65

4 4
4 !

< = (+(+7
, 4 4

5 &

9
:
+++ 2 (+(+- J !! & & ! " )
# $" ! # ! " '2

+++ ?>LL + I"


6
+ + +
+$2 6
4

# "!" "

# "!" " 6
4 9 : 9 :
# "!" " 8
"
6 5
# B 4 4
4 4

# " ! " "- * " "/! * " "2 "" ! " *# %


, 4

4
4 + + !
I" 2 (+(+ "

4 + 2 (+>?6 @ ) ! " !
% ;2
$ ?GK=
4

' 2 (+AB * ! 6 !& " * " "

! $! !% ! 3 !& 6

4
4

# "!" " ! ! / : ! ! 2 ! " ! !&


# "!" "

+ +
4

# "!" " * " " *# %

$
4 4

4
& 4
4 9 : 4
4

$ 4 %
: " 8 4 $

*7

!7

C " " * 6 ! # $" ! " ! & -" ! & & /" &
4

5 4
9 :

D E

! " * !& 6 9 :
4
4

D ! *# % 6
D ! *# % 6 4

: ! " ! *# % / *# % " * !& 2 ! & &" %


/ !
+++ 4
?G==
?G=M
9 ?GLH:
+ +++ ; 8 <

6
4
4 8 4
%J
J

D ! *# % " * !& = (+BA7

% " "" ! ! " ! * " "2 * " "

9 =L> +++: +
=L?
# B %

7 8 7
*7 4 ?> 7
!7 4 ?M 9 8
6 " + + 4 ?K
4 E=? ?>GL:

5
4 9 =L@ : 9 :
"
9 =G? :

4 4

9 =GL : ' 4

D ! *# % %
! 6
+

" !

! " ! 6
! 9 ?G=K +++:

" ! 6

! 6 "

! 4

!& " ! " ! 2 +

"

9 ?G=K +++: "

4
$
%

7 8
9 ?GKM:
' 4 8

*7 8 "
7 8
9 ?GKM GM=:
'

!7 ;
<
4
?GK= 9 ?GK>:
"7
6
9 ?G=E:
7 $ # B
?GMM

7 9
?GG?:

" / : & " !


?G=L + #

$
4 " 6 E>?
+ I"
/ +
?G=H
' 4
8

5
8

+
J J "
7

$
?G?L
* 6 7
& $ 8
"
/! ! ! 6 9
: 4

4 8

! !
4
4
" 6 4 &
6
4

" " 6 $ 8
9 ?GKM +++:
' 4

D ! *# % 6

(+BB% ! " * !& *# %

! *# % " * !& ! ! 3 6

7- "
4 8
7
*7 +

! !&
+++ + 4 / ; <
9D =>?=: %

9 " 8
:
9 ?G@G ?G@H
?GMM # B:7
9 ?GK=:
9 ?G@>:7
4 9 L :9 ?G@M:
9 ?G=M:
9 ?GLH:7

4 9 ?GL= ?GL?:7
4 9 ?GL>:7
9 ?G@E:7
8 9 ?GLE:7

9 ?G@K ?G@@ ?G@L:7


9 ?GLG:7
9 ?G@M:7
"
9 ?G@M:
5 + "
9D =>?=:
%
9 ?=KM:7
9 ?=HL:7

"
9 ?=HL
?=EM:7
9 ?MLE
?MG> ?MG? ?MG=: "
4
4 J
J 9 ?MLE ?MG> ?MG? ?MG= ?MGM ?MGK ?MG@ :
J J%
J

4 J

9
?MGM:7 9 ?=GM:7

6 9 ?=GK :
?@@G

9 ?LH@:
$ " & ' ' 4 ?G@G ?G@H + +
+
4 " */*
**
7
4 %
7 2$ 6 4

7 2$ 6 4

8 4
7 2& 4

" # B
& " 4
% 9 ?G@G +++:7

9 K> =K=K>:7 9 ?G@G:7


7 9 @H
+ F 4 :7 '
" 4

" "/ $ 2 / ! " (995 / &" % / !

+ 4
& 8 9 / &/. :
9 ?G@M +++:
8 8

9 8 " :
4
4 4
+ 8

" "2 * " " " ) % &" % / ! 2

+ + 4
9 E=?: +
$
%
:+ E>G ++
%
O 6
8

:
?GG?? E>G ++ & % # 8
" 4

4 B
+ + + 4
?G@> ?GK=
+++
$ 6 ?G@> +++ J J
J J9 =L> +++: 4 ?GK=
4
?G@> +++ 4 ?GK= "
E>G + +

7
4
8
8
4 4
?GK= ?G@> +++
+ 8 +++ =L? 6 " J J
% ?: 8 =:
4 ?> M: 4
?M + 8 6
" 4 ?K
4 9 E=? ?>GL +++:

! " " = " "7- ! 6

P
P
P
8
4
9 :

I 4 (+>?6 @ ) ! " ! %
$ 4
?GK=B 5 ?GK=%
2
4

2 (+B,% # * " " *# % +

: 6 8

4 8
"

&
4

8 %
9 : 9 :

!& " ! " " " * ! 6


$ 2
4 8

4 " 8
" ! !& 25 8
"
9 ?G=L ?G=G +++: & "

$ * !& " ! " "2 $ " ! " " " ! " /


! !& &" % / ! 2 ! (+BF
8 4
F 4 8

$ * !& " ! " "

2 % ! " ! "!
' $ F

<!
<3 4 4 7
4 8
2" ! &:
' - 0
4 + 8

<3 4 6

$ " ! "!& " /" ! "!& !


4 4
< 4

< 4
4
<$ 4

$ " ! " " " ! "


4
<' 0 Q
< 8

<
<'
< $
9 E>= ++
?G== 8 +++:

+++ 8

3 2 (+BF6 ' !& ! 2$

J
G 2 (+B+6 " ! ! ! 2
6 + J
J
J J
J J
4 % + + +
= 2 (+BF7- 8
%
4

! !& " $ " ! " " " ! " &" % / !


4 4
+ + 4
+ 5 ?GEK

+++ 4 %'4 2 (+BF2 ' !& ! 2$

" * " "!% 4 " * % 6

7 * " " 0 !0 * " " " ! 2

9 ?GKE +++: 5
4

*7 * " " #
$ LR J. J9 ?G@M ?G@L
+++: $ %

5
9 ?G@K +++:7
6

%
7
4

!7 * " " *# % 0 !0 " ! 2 9


?G@M +++:
$ "
N 6

"7 * " " " ) " % " " % !& " ! / " !
! %" " 2 4
8 9 ?G@H +++:
9 ?G@G: $
8
6 6
8
7 * " "! ! % / & + 4 ;
< 4 ; ?GL><
4
4
;?GL?< %
8
8
5
- ?GL=
6 "

8 4
4
?G=E ?GM> ?GM? +++

! !& " ! ! !
! 2 (+B+6 " ! ! ! 2
6 + J
J
J J
J J

! ! " 6$ 6
9 ?G=G ++: 8 4

! ! " 6$
9 ?G=G +++: 4
$

4 %

&

! ! ! 6$ 9 ?G=G
+++: &
$
&

9 ?G=G +++ E>@


++:
! ! 6$
6 4 E>L ++ +

$! (+B5 % * " "! !


+
"

HC 6

! !& 6

9 4
: 9 :

6
9 =L> =L? +++:
+

+
?G?H ?G?E ?G=>%
I " ! " 6
4 7
7
7

! !&
# !! " " !0 6 8 4 ?> +++ #

4 6 B / " ?>G? +
4
4 4
4
! " * !& 6 8 "
?> +++ '
+ 5 9 MK
K +5: 9 MK @ +5:

" " ! " "6 # B ?G?H


6 8

$ 6 +++
%O 4

4 7 4
4

! " # ! !& - ! 6
:P 4
*7 P
"7
7

" " ! " 6 & 4 ?G=> @ " " ! "


$
8
B
"
6
!& " (+(96

' 4

! 6
9
4 : 9
:
6
*# % *# %

! " * " "6 % 9 =L@


+++: 9 =G? =GL +++: +

9 ?G=K: &

: ! % ! 6
8

I" 8 '
+ % ! " " * " " $ 8
8

$ " 8

8
" 8
" 8
8
9 :
8
% &" % / ! ! 6

. !0 " " ! "

. !0 " " ! " J &" % / !

+++
5
?G=E

& 2 (+B96 . !0 " " ! "

- $

+ " # B # B
+ + + + I"
" 8 "
' %

+ - $

+
" # B # B

. !0 " ! 25
B
+
# B %
4

?GM?% #3 5

B
+
9 : 4 5 4 4
8 6
I " " ! ! " ! : ) " * " 6

8
8
9 K>
=K=K>:
8
' 9
:

7 8
9 ?GML:
: ! ! !& " ! ! ! 6
:P 9 :
:.

6 + + +
:

" $! (+(5 " &" % / ! " !&

(+(524 4
# ! " 0 !0 ! " ) 6
7
*7 4
4 7 4
4
7
!7
7 6
D . K

D !& ! 6 #

4 4
8

! 6

" "6 8

! 6

! " !& " % 4


8

" * 6

C " " " ) 2 !& 4 !

% '
+ + +
9 ?GK>:

!$ ! *1 " " 6 4
9 :

5 8 4

!& % " 6
4 9 :
6 8 6
8 8
4
4

! & 2 (+A? " &" % / !

?EL? ?>HM % # 8

8 ! " 8
B
! " !! & " 2 (+A?
#
B 5
% $
4 4 4
4

4
7
4

4 9 :
#
B

! ! 6

! - %

7 !& " 6 8

*7 !& ! " * * 6
4
8
"

!& " " ) ! % ! 2


3 4 6

"
,
6 7
7

8 ;
< ; <

" 3 !& " " " ) 2 !& " " ) 2 ! * 2


! ! !& " " 3 !& " " ) 2 !!
% /!
& D 9=>?@: !! % /!
# B J
4 " J7
J 4 J9 4 :
J J9 4 :
4
+ $ %

D !& % % " !0 " ) 2

!& 6 4
6
9?G??+++:

!& " " * " " ) /" * " % !& 2 2 (+(?- ! @ ;/


@*; " &" % / !

! (+A? * " % !& " " ) !


%
7 7
*7
7
4 "
7
!7
2 4

6
2 8 "
9' ?G?=+++:

2
6
7 8

9 :7

8
J J J
J
J J J "
J
5 4
4

D !& % " !0 " ) 6 # !&


! % B

!& % 4 4

; <

"
4 &
6 8 5 I
9=>?M =KL: %

! # * " " $!
6
"
! & ! " % " )
"%" ! "
4 6 8
4
! !& " !0 " !" ! ! ! % 6

3 " - " ! " " % " ! 6

5
5
+ 4
.
5
+ 4

!& % " " !0 " " ) / ! " B?(B / &" % /


!

' 4 4

"

& " !& ! " %

+ 5
?G>H ?G?K
?G?@ 9 :
8 ?G?K ?G?@

! 2 (+(A / (+(> " &" % / !

+ + +
+ %

!2 4 ?G?K

" #

8
6
% :

7 : " "

" ) % " /" " "

< O
4 4
8
4
8 @=
=K =K> % ) % 2 '
8
8
8
+ 8
8
8 8
KG
+
#
B 4
4
9
:
'4
9 : ; <
7

5
# B
# B # 4 B
. KG # B =LML?
8
$
+ 4 + "
)
8
8
* " " !

* " "" ! 6

9 ?GKE:

" 8
* " " 0 !0 " *# % *# % 2
*# %
*# %

6
8 ?G@>
;
< ?G?H ;
* " " !& ! %
?G@? % $
6
$

+ 8

9 :

$! (+>B " &" % / !

! * 6

4
9 =GG + 5 : 5

" "" * 6$
%
+
% 4
4
3 %
7
4
7 4
P 6 %
4
4
4
" 4

7
6

$! (+>(" &" % / !
" "" * %$
6 $

! " " % 6
) % 6

) %
"

* " " 0 !0 " !

! (+>,% * " " " ! 0 !0 " " " 6


8

! 3 !& 5
%
7
7
7

* " " 0 !0 # ! ! / : ! ! 2 ! "


! !& " 1
' 4 "
8 ; < 8
;
< 4
4 8
4
" 8

* " "" ! ! 0 !0 " " " 6


' 4
+++ ?G@M 8
"

6
8 ???M + " # 6
4 8
B
D " " * " "" !
?G@M +++

9 ?G==
+++: ' 8

4
" 8
6
?GKE +++

" * " "" !


%
4 7
7
7
7

! " * " "" ! 2 :


+ 8 8
4 "
" 4 4
" 4

9 J J J J J
J 9$ =>?K:
$
8

4 8
8

'

"
% & !

" + #' ' 5


B +
I"
6
;
<

. GM=% #' 5

4
" 6
* " " " " " ) ! " 0# "
" 0 * !
+

4 LKM

! 8
4
" !! & 2 !&
+ + +
?G@K ?G@@ ???K ???@
???L +
D " " * " ""
2(+>>6 9

: 4
8

" * " "


$
%
4 4 7
?H ; 8
J J =?

J J7
" J J
9 8 ?G@@ 9#

B:7

+ 6
9 ???K
++:
! " * " "" 2 :
9 4 ?G@K:
6
9 H=G HMM
+++:
5

$
%
< 9 ?G=E +++:
< 9 ?GM>:
< 9 ?GM?:

!& " * " "

! 8
4
4
9 =@ ? 8 +++: " 9 =G
?S =S 8 +++:

9 ?G@@ ? 8 +++:
5
9 ?G@@ =S 8 +++:

9 4
?H :
9 ?G@@ M 8 ?R
+++: 6
?G@M +++
'
8
4 9 ?G@@ M 8 +++: $ 6
6
9 L@G
+++:
!! & " %$! 6 8
?> "
6 9 ?GGM +++:7
8 8

, 8
J J L@@ +++ $ 6
9$ =>?K: 8

: ! * " ! - "
:! * / 2
< . %
<
<
! " 6 (+>F- ? 8 +++
J J J J
J J
$

9 ?G@L =S 8 +++: ! " 8


9 ?G=E ?GM> ?GM?
+++: ?G@L M 8 +++

* " " !% " % " " % !& " ! /


! ! %" "

+++ 4
?G@G ?G@H
2 (+>+2 . !0 " ! / ! %" " !

"
2 (+>52 # * 2 8 T
& $ 8 4

4
6
$ +++ 4 #.
B
$ 4 + +
8

! " $! (+>+ / (+>5 " &" % / ! "


!&
) ! " %! " ! 6

8
8

) ! " # !! " ! %" " /

9 :
9 8 6 :
+++
$ "

% /" " " 2 ) " !


& + " K>
8 %
) " ! 6

'
9) & + :
8

F % U ?>> U @ >>> >>> <

& +++

+ 9 K= KM: =K=K>

" 6
A? / A?* 2 $! A?2 V * " " " 2$
8

$ 8

$! A? * 2 V ) " ! %

6 %

7
" " 7
$ "
4 4
4
4

- W
8
8

9 4 :

4
! ! " " !0 " ! " <F

4 8 %
7
9 :7
9 : +

W 6

* " " ! %" " ! " $! (+>+ /


(+>5 " &" % / ! " !& ) ! " # !! "
! %" " /

9 :
9 8 6 :
+++
$ "

8 4

6
6

9 8 :
9 ?G@H +++:
" 9 K> =K=K>:

$! (+>+ / (+>5 " &" % / ! " !& 2

% ; <

'
$ &
# B

" 8 9 : 9 :
8
$ 8 4

4
$ 4

* " " ! 2

* " "" " 6& ?GL@ * " "" "


6

6
4 +++

2 (+FA 4 ! * " "" + 4 ? !4

(+F> 4 * " " " "


6
(+FF< * " " " ! / " " J* !
6
8
6
+ 4 + +
%
/ BF9AA
$! (L V
<
< + +
<

! BL V $ %<5

7<+ 4
! ,L V $
4 %<& 7
< / 7 < .

7<-
7

$! AL V $ 4 % <&
7
</ 7 <.
7 <' 4
7 <$

$! >L V 4 8
6 <
4

6 8
" < 4

! FL V
6

! +L V
9M:
"
! 5L V

"

! 9L V 6

8
< 6
9M: <
9M:
! (?2 V
4
< 8 8
* " " 2 * " "" * = (+F57

'.!/+, ) ?GLH * 2 8

+
8 $ G + 4
8
4 ?G@G

+
4
" "

, 8
"

" 5
A 8

8
<+ = (+F57-
# B 9+
' GKK:

7 4

(+B>2 & 4
8 %
7& !

*7 & $
9 :
!7 & /

"7 ) '
<$
8
7 * " " *# % 9 ?GLH +++:
" 8
9 ?G=E ?GM> ?GM? +++:
$ 8 9
?G=M +++: $
8
9 ?G=K ?G=@ +++:

K C 2 (+F9 " &" %


/ ! " !& 2

+
9 :
9 : 4
+
9 :
5

?G@G +++ 8

'
8
'D. D'
4 $
# B

8
X ' ?GLE 4 8

" " 1 & 6


4

$ ?G@G 9
:% 4
?G@H
?GMM
$ % 9 : 8 9 :
$ %Y
Y
4
" Y &
4 %
!
Y $
Y 8

# " * ! " !! " 6


* ! % 4
4
9 ?G@G +++:
* 0 !0 # & 4

4
* " !
==EGG

&
8

+$2

9 ???M ++:

! " (+F?- (+F( /


(+FB "
+ + +
?GL> ?GL= N

(+F? "" # " <$


"
$
<
4 8
<' 4
< +

8 8 4 <$ %

%
4
4
"
&

$
<

(+F(2 & < $

J
< 7 8
8
8
8
<!
8

<
7
4
<

(+FB ! %" " " <$

8 $
4 8 "
7 J J
" 8
8 9
: 4
4
$ J J J J J J
5 "

8
4

$ <5
4
4 $
4

* " "" * ! " ! %

(+F+ < * " "" * ! " ! %


ESQUEMAS DE ESTUDIO
EFIP 2

DAÑOS
GRACIAS VICTORIA POR TODA TU AYUDA!!!

Capella Yanina
TEC. SUP. EN ADMIN. DE LAS ORG.
ABOGADA
MARTILLERO PBCO. M.P.05-3728
CORREDOR PBCO. M.P.04-5089
yanicape@hotmail.com
EJE 1: PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: daño – relación de causalidad- factor de retribución –
antijuridicidad
A. DAÑO 1737: hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por
RESARCIBLE objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectivo.

Requisitos
1.El daño debe ser CIERTO Debe poder constatarse su existencia en forma cualitativa, aun cuando no pueda determinarse su magnitud.

Solo quien sufre el perjuicio patrimonial o moral de modo directo o indirecto puede demandar reposición.
2.El daño debe ser
PERSONAL
· Directo el titular del interés afectado es la victima ( ej. lesión psicofísica propia)
· Indirecto el perjuicio propio alegado por el acto es consecuencia de una afectación de bienes patrimoniales o
extrapatrimoniales de otra persona. ( Ej demanda daño propio a raíz de la muerte de su hijo)
Lesión a un simple
interés no legitimo Para que sea resarcible deberá provenir de la afectación a un interés no legitimo del damnificado. L a doctrina
indica que es suficiente un interés no legitimo (ej muere pariente que cuida a un menor se lo debe resarcir)
3.Subsistencia del daño
El daño debe subsistir al momento de sentenciar, pero no corresponde si ya fue indemnizado.

DEBER DE REPARAR: ART 1716: Deber de reparar ante la violación del deber de no dañar a otro y el incumplimiento de una obligación.

Daño patrimonial y extrapatrimonial: 1738 la indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la perdida de chance. Incluye la violación de derechos
personalísimos, integridad personal, salud piscofisica, afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.

Daño Patrimonial: Es el que se produce en los bienes y derecho que componen el patrimonio de la persona, se manifiesta por :

· Daño emergente: perdida o disminución de valores económicos existentes que produce el empobrecimiento del sujeto ( ej destrucción rodado)
· Lucro cesante: frustración de obtener ventajas económicas que son altamente probables. (Ej dinero que se deja de obtener por destrucción del taxi)
· Perdida de chance: es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde adecuada relación de causalidad con el hecho
generador del daño. 1739

Es el daño a la persona compuesto por daño físico y moral. El legitimado es el damnificado directo, pero si el daño produce su
muerte o gran discapacidad se extiende a ascendientes, descendientes, conyugue o quienes convivan con él recibiendo trato
Daño Extrapatrimonial: familiar ostensible
B. ANTIJURIDICIDAD 1717 Cualquier acción u omisión que cause un daño es antijurídica si no está justificada.

FORMAL: Es aquella que resulta contraria al ordenamiento jurídico íntegramente (ya sea comisiva o de omisión)

Comprende no solamente las prohibiciones jurídicas, sino también los principios del orden público, la moral y las
SUSTANCIAL
buenas costumbres.

Tiene que provocar un RESULTADO, requiere la voluntariedad de la persona. Incluye actos habituales o instintivos. No
MATERIAL:
están incluidos los actos reflejos o que provengan de estados de inconciencia o fuerza irresistible.

Una conducta puede ser formalmente adecuada, pero el espíritu o contenido lo convierte en antijurídico. (Ej. fraude a la ley, ejercicio abusivo de la ley)

C. FACTOR DE Constituye el elemento valorativo en virtud del cual el ordenamiento jurídico determina la imputación de consecuencias dañosas,
ATRIBUCION del incumplimiento obligacional o el hecho ilícito.
Es la razón suficiente por la cual el daño que ha sufrido una persona se traslada económicamente a otro

1721: por factores objetivos, subjetivos y ante ausencia de normativa por la culpa.

1. Factor Acción u omisión de la obligación debida según la naturaleza de la obligación y circunstancias de persona, tiempo y lugar.
SUBJETIVO NEGLIGENCIA no prever lo previsible o habiéndolo hecho no adoptar diligencia necesaria para evitar el daño (ej dejar la llaves en
art. 1724 el auto posibilita su hurto.)
IMPRUDENCIA conducta positiva precipitada o irreflexiva llevada a cabo sin prever sus consecuencias (Ej conduce a alta velocidad
CULPA: confiado en sus habilidades.)
IMPERICIA incapacidad técnica, para el ejercicio de una profesión o arte (Ej ingeniero por error de cálculo provoca un derrumbe.)

DOLO:
Producción de un daño intencional, o de manifiesta indiferencia por los intereses ajenos. Resultado dañoso previsto y buscado
aun cuando no se haya logrado.

2. Factor Son los que no tienen en consideración la reprochabilidad de una conducta para atribuir un daño. Tiene en cuenta factores
OBJETIVO objetivos como el riesgo creado, la equidad, el abuso del derecho, seguridad, garantía y solidaridad.
art. 1722
El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es IRRELEVANTE a los efectos de atribuir responsabilidad. El
responsable se libera demostrando la causa ajena.
RIESGO CREADO quien introduce un factor de riesgo para la sociedad debe responder por los daños causados por dicho factor
(1757) Hechos de las cosas y actividades riesgosas. Es responsabilidad objetiva y no se exime por autorización administrativa para el
uso de la cosa o realización de la actividad.
CLASES
EQUIDAD: es un factor objetivo por imputación de daños involuntarios como pueden ser los cometidos por los menores de 10 años
o quien sufre alteraciones mentales prolongadas. Art. 1750. El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por
razones de equidad
ABUSO DE DERECHO: cuando se tergiversa o se deforma el derecho haciendo que supere lo razonable
SEGURIDAD: art. 1723. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe
obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva..
GARANTIA: cuando un sujeto brinda a un tercero la seguridad de que si se produce un daño en determinada circunstancia
afrontara su resarcimiento contractual o extracontractual
SOLIDARIDAD: justifica la reparación de daños en ámbitos específicos en los que se manifiesta una finalidad redistributiva o de
socialización de perjuicios para alcanzar el bien común

D. NEXO DE
Es la relación causal entre HECHO y DAÑO producido, es imprescindible para hacer responsable a su autor
CAUSALIDAD
DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: (Stuart Mill) la causa es el resultado de todas las condiciones
positivas y negativas que contribuyen el daño en la misma proporción. Critica: amplía la responsabilidad al infinito

DE LA CAUSA PROXIMA: (Bacon) la condición más próxima en el resultado en orden cronológico es la causa del daño.
TEORIAS
Critica: no siempre es cierta

DE LA CONDICION PREPONDERANTE O DE LA CONDICION EFICIENTE: considera que la causa del daño es


aquella que rompe con el equilibrio entre los factores favorables y adversos influyendo de modo preponderante en el
resultado. Criticas: posibilita de escindir materialmente un resultado para atribuir a una condición per se un poder causal
decisivo.

DE LA CAUSALIDAD ADECUADA: (Von Bar y Von Kries) la causa del daño está ligado a o que regularmente ocurre
conforme al curso normal y ordinario de las cosas
INMEDIATAS: son las consecuencias que ACOSTUMBRAN a suceder de acuerdo al curso natural y ordinario de las cosas.
(si martillo la mesa, lo más normal es que se rompa)
CONSECUENCIAS
ART 1727. MEDIATAS PREVISIBLES: resultan solamente de la CONEXIÓN DE UN HECHO CON UN ACONTECIMIENTO DISTINTO.
El vínculo no es directo, sino que debe interferir otro hecho que coadyuva al resultado. (ej. Un yesero se cae y se rompe la
muñeca por lo que queda sin poder ejercer su trabajo).

1726: SEGÚN NUESTRO CODIGO SE DEBEN RESPONDER POR INMEDIATAS Y MEDIATAS PREVISIBLES

MEDIATAS NO PREVISIBLES: son mediatas pero no pueden preverse. (por inobservancia se hace transfusión de sangre con HIV, la
inmediata es que se infecte, la previsible es que se infecte su esposa, la imprevisible es que el hijo se suicide por ello)

REMOTAS: el C.C.C no considera este tipo, no son imputables.

Circunstancias que operan enervando la antijuricidad, la relación de causalidad o los factores de atribución. Estas pueden
E. EXIMENTES
aminorar o eximir la responsabilidad por daño al sindicado como responsable

Por obstar a la ANTIJURICIDAD: son CAUSAS DE JUSTIFICACION y son:

El cumplimiento de una obligación legal: Esta causa de justificación de carácter genérico individualiza ciertos supuestos del CP: el cumplimiento de un deber, el ejercicio de una autoridad o cargo y
CLASIFICACION
la obediencia debida. En los supuestos mencionados, la ley impone una determinada conducta al agente, y por tal razón, quien la ejecute sin incurrir en excesos está justificado.
Consentimiento del damnificado: el consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños
derivados de la lesión de bienes disponibles”.
Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal.

Los supuestos del ARTÍCULO 1718.-Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho.)
Legítima Defensa: quien causa un daño en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el
tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena.
Estado de necesidad: se configura cuando se causa un mal menor para evitar un mal mayor
Ejercicio regular de un derecho: El primer párrafo del artículo 10 del CCC establece que “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto”.

Por ser ALTERACIONES DEL NEXO DE CAUSALIDAD. “CAUSA AJENA”


HECHO DEL DAMNIFICADO O VICTIMA: la responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que
la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, dolo o cualquier circunstancia especial
HECHO DEL TERCERO EXTRAÑO: para eximir la responsabilidad total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del
caso fortuito
CASO FORTUITO Y/o FUERZA MAYOR: el hecho que Eximentes vinculadas
no ha podido con el oFACTOR
ser previsto DE ATRIBUCIÓN:
que habiendo sido previsto, no ha podido
se distinguen ser se
según evitado. El un
trate de caso fortuito
factor eximeode
objetivo subjetivo.
responsabilidad excepto disposición en contrario. Cláusulas limitativas de la responsabilidad.
idad por dolo propio y por dolo de terceros por cuyo hecho de debe responder;
EJE 2: FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS
Cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a favor del damnificado que tiene por objeto resarcir el
A. RESARCITORIA daño injustificado al acreedor

NATURA - ESPECIE: son modos de reparar el daño


· De forma específica o IN NATURA: consiste en la ejecución de una obligación que tiene por finalidad un hacer para volver las cosas al
estado anterior
· De forma por EQUIVALENTE o en DINERO: es más dúctil y se impone en la práctica judicial. Sin que resulte excesivamente onerosa o
abusiva para satisfacer el daño moral sufrido

B. PREVENTIVA Toda persona tiene el deber de adoptar en cuanto de ella dependa, las medidas necesarias para evitar un daño
no justificado o disminuir su magnitud y gravedad

DEBER GENERAL DE NO DAÑAR: toda persona tiene el deber de:


· evitar causar un daño no justificado
· Adoptar de buena fe y conforme circunstancias medidas
razonables para evitarlo o disminuir su magnitud
· No agravar el daño si ya se produjo

ACCION PREVENTIVA PREVISTA EN EL C.C.C.: ART 1711: procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la
producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución
Finalidad: evitar perjuicios o detener su continuidad

C. SANCION El congreso elimino del proyecto la figura de la sanción pecuniaria disuasiva y proceder a mantener el texto
PECUNIARIA originario o referido a la punición excesiva. Se elimina la sanción pecuniaria disuasiva del proyecto con el fin de
DISUASIVA que la autoridad de aplicación mantenga sus potestades, inhibiendo a la autoridad jurisdiccional de resolver
estas cuestiones. El juez tiene atribuciones para aplicar a petición con fines disuasivos una sanción pecuniaria a
Nociones anteproyecto 2012 quien actúa en menosprecio de los derechos colectivos.
DAÑO PUNITIVO EN LA LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR: Art. 52 bis ley 24.240: al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor la que se graduara en
función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan
EJE 3: RESPONSABILIDAD DIRECTA En esta responsabilidad existe una conexión entre la acción del agente y el daño. Es responsable quien
incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión. Art 1749: lo comete el
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO
propio autor ya sea con un cuerpo o cosa bajo su dominio. Puede ser OBJETIVA O SUBJETIVA
RESPONSABILIDAD POR EL COMPLICE
En caso de pluralidad de participes, la responsabilidad del cómplice surge del art 1751: si varias personas
participan en la producción del daño que tiene una causa única, se aplican reglas de obligaciones solidarias. Si la
Art 1751 pluralidad deriva de causas distintas se aplican reglas de obligaciones concurrentes

PLURALIDAD DE RESPONSABLES: se responsabiliza por daño a autores y todos los que cooperan al resultado como ser consejeros, cómplices, instigadores, participes
necesarios. Si la participación plural es por motivos distintos, la obligación es concurrente. Ej. Siniestro por culpa del chofer del rodado (no dueño del auto): si en este caso
el que paga la indemnización es el propietario porque es su responsabilidad por el hecho de la cosa, el mismo tiene acción contra el chofer (responsable directo) para que le
pague la indemnización de la que se hizo cargo, en cambio si pago el chofer, no puede reclamar al propietario. SON: C onsejeros, cómplices, instigadores, participes
necesarios
- Obligación solidaria: pluralidad de responsables con causa única (el que PAGO puede repetir contra los que no pagaron)
- Obligación concurrente: pluralidad de causas (el que no tuvo la culpa puede repetir contra el responsable directo si él se hizo cargo de la indemnización)

ENCUBRIMIENTO: el encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado daño. Es el sujeto que nada ha prometido antes, pero
Art 1752 luego de la ejecución del ilícito ayuda a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse de la acción de ella, u omite denunciar
estando obligado a hacerlo

EJE 4: RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS: subordinados/hijos/delegados en ejercicio de resp.


parental/tutelados/curados/personas internadas – se debe responder por todos ellos-
A. RESPONSABILIDAD Es un concepto que nace de distinguir desde el punto de vista de la causalidad la autoría material del hecho de la
autoría jurídica del mismo: Luego de determinar la autoría material de la conducta provocadora del daño, se debe definir la
DEL DEPENDIENTE jurídica que es la que indica cuando una persona debe responder por otra (hecho de tercero)

Art 1753: El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia o a las personas de los cuales se
NOCIONES sirve para el cumplimiento de sus obligaciones cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o en ocasión de las funciones encomendadas. La
falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente
Ø La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal.
Requisitos de la responsabilidad del principal
Ø La responsabilidad es concurrente entre ambos
el hecho ilícito del dependiente; Ø El principal responde objetivamente por sus dependientes / y por las personas de que se sirve
la existencia de relación de dependencia o Ø El daño del dependiente debe ser causado en ejercicio u ocasión de las funciones encomendadas
subordinación amplia entre el principal y el subordinado; Responsabilidad Contractual y extracontractual: abarcará los dos supuestos, tanto los hechos dañosos provocados por subordinados cuyo
principal esté unido con el damnificado por un contrato, como cuando no exista previamente esa relación preexistente entre las partes.
la relación entre la función encomendada y el hecho
dañoso;
la relación adecuada entre el evento y el daño; Carácter de la responsabilidad del comitente. Eximentes
poder demostrar que no era su dependiente el que causó el daño, que no existía entre él y éste relación de dependencia y
el daño sufrido por un tercero.
que no había vínculo entre la función encomendada y el daño, porque éste había sido ocasionado fuera del ejercicio de la
misma o fuera de la ocasión, que el perjuicio se debió a una causa ajena que interrumpió total o parcialmente el nexo
adecuado de causalidad, por la causa ajena (el "hecho del damnificado", el "caso fortuito" o el "hecho de un tercero"
B. RESPONSABILIDAD DEL Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los hijos que se
PADRE POR LOS HIJOS Art 1754 encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos

NOCIONES
CESASION: es objetiva y cesa si el hijo menor es puesto bajo la vigilancia de otro transitoria o permanentemente
Los padres no se liberan aunque el hijo menor no conviva con ellos si esta circunstancia deriva de una causa que le
Art 1755 es atribuible
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su profesión,
tampoco por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos
Fundamento: la garantía de padres sobre sus hijos
Eximentes: demostrando que fue ocasionado por quien no debe responder

Requisitos de la responsabilidad paterna


Eximentes, los padres pueden
Son presupuestos de la responsabilidad objetiva de los progenitores por el hecho dañoso de sus hijos: eximirse total o parcialmente de
el hecho ilícito del hijo o, al menos, objetivamente antijurídico; responsabilidad demostrando el:
- hecho del damnificado (art. 1729
que el descendiente sea menor de edad, es decir, menor de 18 años –por más que la "responsabilidad del CCC),
parental" en cuanto a los alimentos se extienda hasta los 21 años de edad - el caso fortuito (art. 1730) o
que el menor se encuentre bajo la "responsabilidad parental"; - el hecho de un tercero por quien
no deben responder (art. 1731).Es
que el menor habite con el padre responsable, requiriéndose "convivencia" con los hijos (salvo el por ello que los padres no pueden
segundo párrafo del art. 1755 (“Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con liberarse de responsabilidad civil
ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es atribuible”); demostrando su falta de culpa en
el hecho, pues se trata de una
que entre el hecho del hijo y el daño a un tercero exista relación de causalidad. Como se observa, se responsabilidad basada en un
continúa con las condiciones exigidas en la actualidad para responsabilizar a los progenitores por los factor de atribución objetivo.
hechos dañosos de sus hijos

EJE 5: RESPONSABILIDAD POR LA INTERVENCION DE COSAS

A. RESPONSABILIDAD POR RIESGO O VICIO DE LA COSA: SUPUESTOS:

Art 1757 HECHO DE LAS COSAS Y ACTIVIDADES RIESGOSAS: toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de
las cosas o actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza por los medios empleados o por las circunstancias de
su realización: es objetiva. No se exime por autorización administrativa
SUJETOS RESPONSABLES: el dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por las cosas.
Art 1758 Guardián: ejerce por si por terceros dirección y control de la cosa u obtiene provecho de ella. Pero no responden si prueban que
la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa responde quien la realiza, se sirve
u obtiene provecho de ella por sí o por terceros.
Vicio: defecto de fabricación, funcionamiento, conservación
Actividad riesgosa: cuando en el desarrollo de operaciones o tareas se potencia la eventualidad dañosa por su propia naturaleza

B. SUPUESTO PREVISTO POR LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR: DAÑO DIRECTO:

Daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de
ART 40 manera inmediata sobre sus bienes o su persona, como consecuencia de acción u omisión del proveedor de bienes o prestador de servicios:
BIS ejercen organismos de administración
Fundamento: obligación de resarcir que pesa sobre legitimados pasivos por carácter objetivo, basado en la idea de riesgo de empresa
L.D.C. Legitimación activa: consumidor o usuario físico o jurídico que adquiere/utiliza bienes, servicios u objetos para beneficio propio o familiar,
oneroso o gratuito
Legitimación pasiva: persona física o jurídica, pública o privada que desarrolla de manera profesional producción, montaje, distribución de
bienes y servicios destinados a consumidores o usuarios

C. RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDAD RIESGOSA Supuestos art 1757 y 1758

La actividad es riesgosa cuando en el desarrollo de operaciones o tareas se potencia la eventualidad dañosa por su propia naturaleza (ej, residuos
peligrosos) o por las circunstancias de su realización (espectáculos públicos). Son reconocidas por el C.C.C., mismo régimen de la responsabilidad por
riesgo o vicio, responden por el ejercicio quien las realiza, se sirve u obtiene provecho de ellas.
Fundamento: riesgo creado o de empresa que deviene de su peligrosidad intrínseca o circunstancias extrínsecas, instrumentales, de persona, tiempo y
lugar
Legitimación pasiva: recae sobre quien fiscaliza, supervisa, controla o potencia en forma autónoma la actividad. Es más amplia que en el riesgo creado
porque no solo involucra al dueño o guardián, sino también a quien realiza, se sirve u obtiene por sí o por terceros
Eximentes: (son de sist. De responsabilidad objetiva)
*el uso de la cosa en contra de la voluntad del dueño o guardia
*acreditado que el daño fue causado..etc.

1757: establece dos supuestos de responsabilidad objetiva: el riesgo que supone la eventualidad que una cosa
SUPUESTOS
llegue a causar daño y el vicio por defectos

1758: incorpora la idea de la actividad riesgosa incorporando la idea del riesgo de empresa donde interviene el hombre y mecanismos.
Sujetos responsables: se admite que el dueño y guardián son responsables indistintamente. El guardián ejerce por si o por terceros el uso
de la cosa y su dirección y control y el dueño no responde si prueba que la cosa fue usada contra su voluntad
EJE 6: RESPONSABILIDADES ESPECIALES
A. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

Por las normas y principio del derecho administrativo nacional o local por lo que cada provincia o municipio podrán regular su propia responsabilidad patrimonial
REGULACION DEL C.C.C.: el C.C.C. no es aplicado ni siquiera subsidiariamente, ni en lo referido a la responsabilidad de funcionarios públicos

LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO LEY 26944: rige en/para:


*responsabilidad del Estado por daños por su actividad/inactividad *la responsabilidad del Estado es objetiva y directa *C.C.C. no aplicable. *sanción
pecuniaria disuasiva es improcedente contra Estado/Agentes/Funcionarios *Estado no responde por daños ocurridos por caso fortuito o fuerza mayor
*Estado no responde cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe responder *requisitos de la
responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegitima: a)daño cierto b)factor de atribución al órgano estatal c)relación de causalidad d)falta de
servicio por acción u omisión e)sacrificio especial *responsabilidad del Estado por actividad legitima: es de carácter excepcional, no procede la reparación
del lucro cesante *el Estado no debe responder por los perjuicios ocasionados o concesionarios o contratistas de servicios públicos *plazo para demandar
al Estado por responsabilidad extracontractual: 3años

*goza de autonomía científica y técnica *persona física


B. RESPONSABILIDAD EN LAS PROFESIONES LIBERALES:
*con título universitario *debe matricularse ante colegio

1768: PROFESIONALES LIBERALES: la actividad del profesional está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer.
La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto

*se rigen por las obligaciones de hacer *la responsabilidad es subjetiva: tipo culpa
*cuando el profesional se comprometió a lograr un resultado y no lo concreto la responsabilidad es objetiva
*la responsabilidad del profesional no está comprendida por la responsabilidad de actividades riesgosas

C. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS EN AUTOMOTORES: Se remite a otras normas: Art 1757 y 1758

1769: ACCIDENTES DE TRANSITO: los artículos referidos a la responsabilidad derivada de


*intervención directa de conductores y peatones la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos

CARACTERISTICAS:
*intervención activa del rodado: el rodado escapa al dominio del dueño y se independiza de su control
*actividad riesgosa: la utilización de automotores constituye una actividad de esta naturaleza con fundamento en la doctrina del riesgo
*carga probatoria: la victima solo tiene la carga de demostrar la relación de causalidad
*colisión de dos o más automotores: se libera quien prueba que los perjuicios que ocasiono no tienen una autoría jurídica debido a la interpretación del
nexo causal
*eximentes: hecho propio del damnificado, caso fortuito y fuerza mayor, el hecho de un tercero por el que no se deba responder, la utilización de la cosa
en contra de la voluntad expresa o presunta
*legitimación pasiva: dueño o guardián.
C. RESPONSABILIDAD COLECTIVA:

SUPUESTOS: existe responsabilidad colectiva cuando la víctima que sufre daños NO SABE QUIEN FUE SU AUTOR pero SABE A QUE
GRUPO PERTENECIA. Debido a la dificultad probatoria, se opta por consagrar la responsabilidad de los que integran el grupo de
manera de no dejar sola a la víctima. La responsabilidad involucra supuestos dañosos de autoría individual no identificada y se llega a
la responsabilidad del grupo porque el autor permanece en el anonimato frustrando su imputación

1760: COSA SUSPENDIDA O ARROJADA: Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte
responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.
ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus
integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción.
ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden
solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.
PROCESAL
PÚBLICO

“Hagan, digan, sientan. Pero por favor, hagan lo que dicen, digan lo que sienten y sientan lo que hacen“
θ
!" # !$ $ %& '% # % & $ (% $
) " % " %$ (

! ""#$ % &

& !
& ! &
& ! &
% & % % &
' ' () #*) + ' ,
- !. (/#)012& 3
%( && &
'
&) $ " %$ ( 4 5
6

' 4 ' - ! '


& '
' /($2
4 ' 4
' 7 89 () #*)4
:)#24 ' , '

% % $ " %$ (
; ' < '

=
= '
= 6
=
=7 >
= ?
= ' 4

& * % " & (! " %$ ( + # %" % $+


4 ,) $ % $ %" ( " & $ " ( & % " " &
" %$ '% )- & " " $ % " . % '% " % $ ( # / ) " %
. $ !" $ 0 $
@ 5 ' 4 .
4 '
' 4 3 4
5 4 A
4 ' '
4
! & '
A
4 4

& 1 $) % + % & 1 !" + $ '% " & ) $ ) &" " " & $
( $
' 3
' 5 @ 5 A
'
5 3
3 5
;
< -
5

& '% " %$ % % & 2* %) (% &+ 3 # 4 567


A
A

@ 5 ' 4 "B
8 ! & 9C D

! & 4:+

!
" "

" E

3 4 :1
A 4
4 ; A < 3
A 4
4 A 3 A
A
F 4
4
4 4 4 '

$ * $ % & " %$ ( + " $& * & $ & % ( $+

'
4 ' '
A
# 4 4
5
' 4 '
' 4 4 3 5
5 '
4 4 5
A
%( &. " &

'G - (1 ! - 2: & ()#*)&


- (1 , - '
A 5 #
!

F A $ " %$ " '%


5 5
F 3 5 A 4
' 3
4 !- 2" , -&
F 5 4 - (1
!"1& @ 5 3
A
'
) ) + ( &. " &+
A
4 ' - 2$ , -
! & 65+
A . A
A 5 3 4 A
5 5
4 5 4
4
4 5 4
5 5
A 4 4
A
5 5 ' 5

. A 4
A 5
3 5 4 ' 5 4
' 5
5 @ 5 5 4 5
4 4
& ) ) ) (% &+
+ ;6 4
; 4 ' 4
5 4

4 A
A 54 A A 4
' ' 3 4
A 5 5 <
' ! < 5;=57
! & :D * '% ( 7 A -
- ? - H 4+
- A 5
4 4
A 3 '
! & 6:D ' ) $( + F 4
4 4 4 4
4 5 5 4 '
A 4 4

! & >:D $ & $ ,


'

I ! & ?CD ) % 4
4
4 4 '

! & ;:D %" + +


7, 4 4 F 4
4 4 4
'
67 + 4
A 3 ' 4
'
>7 F
' 4 J
'
! & 9CD " $ &" "
A
F 3 4 A 5 A ! &
4 5
3 A 4 A 5 F 4
' 5
! & 4:D '% # ) " " " %. - 4 5
3 5

3 4
'
! & 5:D $ % $ ) ( $+ $ '% ,
4 4
! & @:D $ J
4
F
,
'
4
'
F ' A 4 4
4 '
5 /C F
' 4 5 A 3 ' 5 4
5
! & =:D % % + $ $ A
A 3 /C 4 A 4
5 )C

3 3 F 6 -
- A 4 A '
4 A 3
4 4
A 4
' '
! & :D $ $
,C /($2
! & 6:D % " " ) &$ ) $ & 7 5

! & >:D $ $ )& $


4
' - % - 4 '
- ' 4
% $" "" 0 & & %$ % %" '% ) " %" & $ " +
@ 5 A 4 5

8 / $ $ " 4 A
4 3 '
I 4

I 3 '
' ' 4 '
F ' 4 ' '
'
$) & " " $" &$$ . " &
6
' 5 5
(2 2# :**
& - - !- 2:& '

8# ! '
3 4
&
4 4
4

8 '
(1
! '
' ' 5
& F (#
#
F
5 5
(# 4 ' 5
4
4 4
!- 2: 8 & K
A 5 4
'
L D - 2#
' 5 )1 A

I
A 5 4
'
I ;
A <
I 4
>; 5 "1
<
I '
4 5 )1 ! + 6;& 4 5
5 5
I & + ?= 4
' 5 "1

7 ! $" 0 + 6> @+;?@ A


A A - )B . '
7 ! &
A '
67 '

A A 4
!- ((B , -&
)1 A
!- 2# 8 &
7 *& % $ '
5 - 3 4

A " ) *% & $ *& % $+ & 1 $+


, -4 ' ' 3
'
B +
B %"
B , ) % & -
' 4
' '
' ' 4
' 8 ' ' '
$
' 4 ' 4
4 3 !
+-8& 4 - 2* 8 &
() #*)
4 4
' ' 4 4 3
' +-8 4 A
5
. +-8
3 - /:B +, -
, ) % $ & % $" "" % ) %
F ' +-84
' 4
A
'
+ ' 2# :**
- 4
A '
7 !- ($ ,&
!/# 8 22 2*&
6 ' 4
+-8
! +K?-,8&
>F ' ' ' A
+-8
' 4 '
' ' ' A
A %" $ " %$ (
' '
8 ' A
A ' 3
!- 2* , -&
8 4 4 ' 5
'
A , ) % & '% " )
' 4
4 +-8 A '
. $" & " * '% # " & % & '% " &" & " & % * % &
4 - $: +, - ' ' 4
5 . A 4 4

F6, ;? ' < '


'
* & '% ) $ & " %$ ( % * % %
!" #% $) ) $" $ " % " " " &) % & 0 * % %
, ' '
7 89 () #*) ' , 4
' ' 7
3 4
' 6
!$ $ * % $#) $ & $ %& '% # % & $ (% $
' A
4 - (/$ ? ' ; 4
?
5 '
' 5 ' ' 4 ?
H
A
' <
' ' ' J ()$*
()$"

' 4 5
M
4 H
' 5
'
8 7 F 6 4 F 4 !:
& '
H
7 F 6
8 - 4
- H
4
H
- (1 /($2 -
6 4 4
!
5 & 7F6 '
'
4 4 A A
6
% $+
N

$ $) $ & $
5
A

F ' 4 '
; < ; <4 3
F6,
3
'% " & $ ( " " !- 2/ () #*)&
'
5 3 - (/
($
A ' A

$ $ $ $$ $ % & " %. " &


F
'
' A
4 5 :1
'
F
-
4A A '

) )

4 '

& $ $ $ *-% & $ '% / & % '


/($2 '
'% ( " & " %$ " 4
- 4
A F
A J
% 2$ & *! '

5 H
' + '

! ' &
$(" " ! &

4 A ' A
4 4
!- $ /($2& 8
H '
J 4

C) $C # !$ $" &) " % " " '%+


F ' /($2 ' '

7 $ " % $ " $4 4 >


7 " %$ '% 4 ? 4 5
5 5
' 4 ' 4
>
7 &A$ &" % % $ " %$ ( 4 H > H
- 4 H
6 4 H 7 F
6 4 4 4 '
'

A 3 '
4 A

* '% " % &#& %$ '% " & $ " 0 $" % " % & (
- - (B /($2 A 4

' - A
3 '
&) $ " & $ ( " "+
%"
% & '
7 -
>
7 D
+ J 4
' 4 >
7 A '
4 4
A >
"7 4 J
'
'
78 5 ' >
6& , >
>& A A A >
?7
' 4 3
@ 5 A A
- (* '
'

(& - 5 4 >
2& ' 4 >
:& 6 4 7 F 6 >
*& 7 4

7 C .
5 '
7 C ' 8
"7 C '
7! C 3 '
2 % ) *% #& $ / $ $" & * &" "" & $ $ " %$ +) & $

3 5 4
'
3 5 '
5 A

/ $ $ $ % & $" & " %$ (


D 4+ F '
) % + 7
$ + 7 A A A
+ 7
4 4
A
" % $+ "7
F
5 4 3 3
A
'
(
'%+ 7 4 5
4 ' 4 4 &
A % & " "+ .7 A '
' 4 ' 4
4 4

F
, ' 4
4
$ "" $ & $+ (
)

) * $( E & 1 '%F " & % ) $ &+

A 3
A 4 A A
A
> '
A ' 5

& $/ " "" $ & $


? 4 5
'
!? &

F4 4 A
A
4 A A
A
' 4 5

' 4 5
'
' ' '
- 2:1 ' ,
/ $ $+
9 A
'
3

4 4 A ;
A 4 ' ' J
$ $) %$ '% " & $ . $" & " %$ ( +
'
A '
4
' A
- ()# ' , 3
3
"" & ) $ (
3
4 ' A '
' 4 ! ' ' '
& !
&
F 4 4
5 4
5 '
'
$ , ) % $+ , ) % $ % & & # 4 56+
-
4 -A 4
4 4 5
5'
5
4
% ) % " & % & '
A
3 >

7
3 - (" 8 ; <4 3
A & " ) " " ) $ & " ) $ % ! % & $ & * % $ % / % $ & $
) $ % %G
. & * &C
>
$ ) %" % E ' E4 5 . A J
4
5
. ' '
' ,

/($24 5 !:1& 4 '

7 4 3 4
A 4 3
4 '
' 7
7 4 4 A 5
3
* ) )

$ " $" & % &


; <
' ; < /($2
7 ' 4
A A 4
% % $
3 ' /($2
' A A ' A

%* % " &" $ #) % ) " ( " " &


; <
' '
4

. $" & $$ % % $ %& $ % $ " )& % $" '% # % & $ " & * " "
/($2 5
9 3 ' 4
7 E E 4 4

% $ & $ + >5 ' -


A 4 5 4
' 4

4 + >@: ;
4 4 4
A 4 5 4 3
A F+ H IIII
4 O K
-
E ' E4 A

$ " $" ) *% '% % & $$ % % $+


/($2
4 4

) & '% + ?> 5


4
7 $ % & $ A !- ((&> 4
8 (& - 2*> !-
#"&>
7 % % $ " .% ( $ 4 !
3 ' &

$ '% 3 + ?;7 . 5
A
' '
& ' 4
> &
4 4
A
@ 5 7 '
F 4 7 F
6 5
F A 4
' 4
4 4
A 4 ' F
4
' 4 5'
J 3 + ;=7 - ' F
7F64 3 4
'
% %$ % &" "3 + ?@7
A ' 4
4 4
A 4 4 '
' 4

( $ '% 3 + ?57
'
&F A 3 4 '
4
3
67 F 3 4 ' A
4 5 A
3
>7 F A 4 A A 4
4 A
& 3 + ?=7 . 4 '
4 '
4 5
.
A 3 '
) $ '% 3 + ?67
4 7 4
A !- ((&
'% " & $ $ % % $+ 2* % % &#) (% &+
'% " $ % % $ % " %. " &
- ' 4
' '
, 2#:**
DF A '

' A

,
'
'% " & % % % & & # 4 56+
F ' 4 5 5
7 3 5 4 J A

9 3 4 5 4
' 4
'
' ' A
3 3 A J 4
5 4
5 ' 5
N ' . 4
% % $ % & $ "
- '
; ? '

? <4 A
$) %$ '% " & '% " $ % % '
4 - #24 ' 4
5 (#
5 5 ;
3 < - 4
5
- A 5 J
5 F ' 4 7 4
5 3 4 5

$ '% " & %" % + 7 4


4 3 4
5 F 4
5 5 ' 4

A
> KD
6 - - -

((/201:4 ' A
3'
,
A % % & " " ) &! # !" " & $ " % $ )- & $+

- 4 4
'
' 4
' ' ' '
3 3 '
'
- $$:# - 21 5 +F
4 5 3 4 '
> 4
4 4 4
D
3 ' 5

" % +
4 4
4 4 4 ' 4
'
5
'

+ 4: & # 55>; ;
O K ' <4
4 A
A 4
4 4 ' 7 3
3 4
<
* '%+
D D A
3 ' 4 4
- 4 5
A A
' 4 ' A 4
4
A
" % - 4 5 4 . '
A 4 '
5 - 4 A
'
@ 5 +F
F ' 4
' 4
4 J A
- 4 5
4 4
' H 5 4 .
4 .
@ 5
4 A 3 '
- ' 4
. 5 >= "! $ 0 & $
O K
- /B4
3 3
' ' 4
:1
A
) ) '% $ & % & ) ) '% " & $ " $ % $ )- & $ # & ) ( % '% #
" & ) '%+
4
4
' 3 -
'
4
5 4
4
5
' ' ' '
!- ($ ,&
% " % " & " % )- & %& $ & % $" & " %$ ( # %$ % &

4
A '
- 4
, ;- <D 4
5 , 4
? '
5 ? + KF@+4
' ' 4 4 5
' ,
7 D D
4 A A A '
4

&" 0 " $ & %. '% )- &


A A 4
4 ' 4

. 4 A ' . A
4

A %" % %$ % &+
A
? '
H - /# 8 224 ' ())* 4
4 - ( '
- ::4 ;
' ' 4
4 A < - :$ ,4
4 '
' - 54 - *( ' '
A ' '
- *24 4 A
5
" $ +
A
> 4 A 4 ' 4
4 ' 4' 4 4
5
4 4
4
A
% ) $/ * % & $ & %. '% )- & +
F '
;7 A 4 3
, <
5 4
4 - * . ((/201:
- ' ' 4
4 ' 4

& " "" &" 0 %. ( +


. ((/201: - "C ;7 4
4 A 4 4
A 4 3 ' < 7
A A 4 3
A 4
- 21 , ' 5 A
'
* '%+
4 A
' 4 5

D ' (
5 4 5 4 4
4 4 4
A ' 4 '
'
- 4 . ((/201:4 ' ' ' 5 A '
4
4 ' 3 ' , 3
A '
4 4 4

% $+
A 4 4
' 5 ' - 2$ ,
' A
4 4
4 ' 4 4
4 4
5
% 1'% " & % 2$ )- & '

' >
>
' >
' >
'
4 '
>

% 1'% " & % 2$ ) ( "

4 4 4 >
A >
>
A '
'

F A 3

5 A 4 4 4
4 5
%$ $" & +
' " '
- 2$ () #*)4
- *: ,! &

D A
4 ' A 4
6 '
, ' 4
' 3
* $& '% (% &
' $$1: . A - -

- (C
' 4 A
-

4 '
- : 4 4
4
4
?
0 ) $ & %$ % &
$" '% %$ % &+
J ($1: @@ 56 A
? A ;? ? <4 '
6
? '

- :( ,
; 4 ,
' , >
' 4
' 4
O - 4 3 ((
($#) <
'
5 4 4 ! &
4 '
A
% & $$ " 2$ 7 F 6
' ! 4 5 4 ' & 3
4
4 5
% & . " &
. - 7
; < ; < ' 4 '

& % &" %$ % &" "


4 ' 4 5
4 5
A
4 5 4

5
4 4 4 5
A
% %$ % &" "" .
F6, ;O H 5 0 <
7 4 ; <
; <4 4 A

4 3 A 4 ' ? 7 H
O 5 5 4
8 O O - O ' F < !H 4 :2( )):& J ;

6 4 A 4

' !- :(&<
& % $ " C * % $
P A A A
A '
P,
6 A
3 '
A
P 5 A
A 4
P, A
$"$ % $$$ $" % &" %$ % &" "
A ' J A
'
&! ' ' 6

K " & ' 6


+ -'
. $ 4

% % "
$ A '
'
% + '
5
. + 5

. $* % & $
. $ %" ( " & $

A & F 5 A '

& F
&$$ " % &" %$ % &" " * % %
' F6,
' 4 4 4
> 4 ; <4
> A
' 7F64
' ! 4 5 4 ' & 3
4 5
; L +
% " '% & $ !* % $ " & ) +
'3 A ?3
($*(4 ' A
A ' H F
5 '
3
'% % & $) " % " & ) " K $ " & '%+
+ -' 43 ' A '

A
F ' 4 '
F 6 ,
A A ()#/
- 7

' 4 N L !- ($ ,&4
' >
' ' 4 A A
A
8N J ()#/ , A 4

;F < ;Q < ' 4 '3


' A
4 3 '

$ ' '
- :: ,4 J
A 4
' ' ' 4 ' '
; ' ' A A
' ' <!
&
$ EM FC - 7 '
;
< 4

'
' 7 3 J

D 3 D J '

) $ * & '% & * &


- ()"" - ,C (" )$" % +
-' 4 5 '
A
- 2C4 '

A ' >
6 ' ' 6 A
(" )/1>
>D ' 4
4
>
? 5
4 5 >
;D A A A
! 5 4
5 5 4 D&
4 ' '
()"$ - :2( 8 2C ' ,
'
& ) %& %$ '% % &# %& %$ % &" & (% " ' "
())* 4
' 4 A ' - 4
- *:
- *: 3
- /# 8 22

. - :C (" )$" 5 A 5 4
4 4
5

@ 5 A 4 5

4 5

4 A 4
@ 5 A
5 ' F A
4 '
+ 6
7 4
>
7 4
>
7 5
4 *$ A L
3
. $" & $ % % - (: '

5' ! &
!
&L
& ) % ' " *$ ;F
4 4 4 '
4 A '
, 4 5 ' J 4
<
*)(# '
(" )$"
& 1 " " " " - 24 8 & (" )$"
; A
A A <
H 3 '

& ) #& $" 0 $" % " % & (


' A A ' -
*:B ,4 ' J A
;
A ' 4 4 4
' 4 4
4 '
' 5
*:B , ' ' 4
A F
' 4 A

A 4
-
4 5 A
5
6 -
A '

> - A
3 4 5

( &" "" & '% % & " %% % &


'
'
- ()$#4 ! F ' & 3 F6,4 A

; < ; <
' 4
J 4 4
4 4 5
5 :22 ,4 ;
4 A
4 4
5
'
. :22 ,
'
'% '% " % %$ % &" " %& (% " ' " +
4 !- ("# 8 (&4
4 4
' 4 4 ' 5 '

'
' 4
4 4
' ' 4
3
' 7F6,
9 & $ ) $# & $ , "% A " &
N D
4
N ' 2: 1)$ ()$*

'
+ ?> *B ; A 4 ' 4 5
4 ' ' 4
5 4 A
5 4 '
<
) % F 4
- 2 2: 1)$
& $ $" 0 $ ) $+
'
(& & $ ) "

2& ( % ( H A 5

:& ( 5 '
'
*& $ %* " . 5
' 9' F '
#& " $ ) '% . 1 " 7 A 5
' 5
"& . 5

/& & ( A ;? ' < !2112&

$& % & $ " " $ A


4 2: 1)$ - *C ;
- 2:
, 4 A 4 (B
' > 2B
' > :B '
' '
A > *B
A - 2:
, <
)& % & $ H
' ' +* 8
* '% 4 4 '
+ 3
% %$ % &" " " . - "B 2: 1)$
'

; 4
5 4 4 3
4
A 4
J 4 A 4 3
4 3 <
; 5 ' '
4
A
A 4 4
4 ' 5
' A <
5 4
5A 5
. 5
5
* $& '%+ % ) '% % & %$ '% % % &C ) ( % & # % & $ " $
% % % & $+
' ' *: ' 4
*/ 2: 1)$ / -
. A N 4 ) . A 4 :/
. A ,J
& + ?>C ?: ) . " & ;
)
)
( )
<
& + ?4 " & %$ + & ;+

( )

, (

( ) ( )
-
- - *: *C A '
# 6>+=@5 E # & - < A '
- J ())*4
A A A
($
4 4 4
' :: ' D
@ ' ())* /#4
224 '
' A A
4 3 A
A A
' /#4 22
& + 4+9 " & %( % '% % $ 0 $ % $ "+
( )

# #
) ( )
)
"
& + @+? " & " 0 $ (& $# &! $ "+

"
& + >4C % + "C " & %( % '% $ & $ 0 $" & O "+ &
(

"
N
A '
' ' 4
4 5 4 4
& + ?> > ) . " & .+

)
/ - 7 3
' 2# :2"4 (
& $ $
7 %. ( ?
'
67 " ( @ 5 A ' '
5
>7 . " O A '

?7 $ ( " F 5 '
;7 % & 7 A
4 ' ' 4 4 4 5

* '%+
( 4 4 4
4 A 2 '
$( F ' A

;= " & ;+
)
0

( -
$ $ , "% A " &
F6,
@ 5 F 6 , *$
(* ' A 7 ;@ 5
7 4 4
F
'
(B& A 5 7 4
' 4 , A
5
2B& 5 4 A
' , 4 7
' 4 A 5

:B& ' ' 4 7


' 4 A
5 4 A > '
A '
4 (# ; 5
4 ' 34 4
5 '
5 4 47 4
4 A
' 4 4 ? 4 A A
' 4 ((4 "/ <
A% &" " !" ) &! " & $ , "% . " &+
(D% 5
2D F6, A
:D- ' ,

/ $ $ % $C ) ) $ # . & $+
&

'
; < 3 F6,4
, ; <
'
7 6
7 JD F
'
4 3 :( ,
,$ % " $ '% A " &+
H F

4 4

, 4
D
4 4
,
D & '% " . 4
' , A
3 2$1 '
,
D $ & '% %
A
'

D % % " .% (
4 4 4 A
4 ' A 4
'
D % ) % % % ) $
3
F6, A

& A 5 >
& >
& >
&
P ( % ) &
'
'
) % &" & $ + H

7 F 6 H -

& " %$ % ;F 4 4
4 F 6 , 4 A L
D 4 7
4 '
A <
4 4 4

/ $ $
.
, '
,
F
F ; 4
<
3 2#/ ,&
F ' 3
4 '
5 5

F A A 5
A 5
A &" " " & " $ & " "+ F F
-

' 4 # $ "
@ 5 A 5 A 4

/ $ $A & $
% " '% " & $ '% . " & .
' '
- '
' A 4 4 4
A ' 5
$ . % " $ , "% . " &+
'
5

F ;
A A 4 A 3
3 4 5
<
,$ % " $ '% . " &
$ &) $ % % F6, A
4 F
A A 4 A 3 /# (2
, A

4 ; '

' <
F
A A A 5 4 A 5 4
A ' 4
4

4 4
' ,
$ & ) * ( " " %$ % &
4 F6, 5
4 4 3
. A
3
) $ & - 2#" , '
R 4
4 5 5

. 5 @ 5 4
5 A 4
F
F 5
@ 5

4 2$1 , 2: //*
; <4 A 5 4
'
4 3
1
$ " / % " % * '% " & $ , "%
F A ' 4
% F $
' . 5
(#$ , 5 211 S
(11
DERECHO PROCESAL
EFIP 2
Gracias Vicky por tu ayuda!!!

Capella Yanina
TEC. SUP. EN ADMIN. DE LAS ORG.
ABOGADA
MARTILLERO PBCO. M.P.05-3728
CORREDOR PBCO. M.P.04-5089
yanicape@hotmail.com
EJE 1: PROCEDIMIENTO Y PROCESO ADMINISTRATIVO

Ante un acto administrativo realizado por parte de la administración pública que causa gravamen, el administrado primeramente debe
realizar el reclamo en sede administrativa, en la que deberá interponer los recursos pertinentes dentro de los plazos de caducidad.
Vencido el plazo para que nos conteste o ante una respuesta desfavorable o, que se llame a silencio (es decir, que no nos conteste) y
luego de cumplir con los requisitos exigidos por la ley (en cada régimen hay ciertas diferencias, es decir, en el ámbito federal o de la
provincia de Córdoba), esto es: que se haya agotado la vía administrativa y que el acto provenga de un acto definitivo o asimilable a
definitivo, recién entonces el administrado podrá recurrir a sede judicial a fin de que el acto que le causa gravamen pueda ser revisado.

Procedimiento:-EN ADMINISTRACION PUBLICA- Es el conjunto de Proceso Administrativo:-EN


disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos que conforman el marco legal dentro TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL- Es
del cual se desenvuelve para su funcionamiento la Administración Pública y que el conjunto de Actos Jurídicos concatenados
culmina con el dictado de un Acto Administrativo. Este procedimiento es el que que se llevan a cabo para aplicar la ley en
se lleva a cabo en sede administrativa. se inicia cuando interponemos los recursos un caso concreto y que culmina con el
pertinentes solicitando una respuesta a la administración por el acto que realizó. dictado de una Sentencia, el que se
desarrolla en sede judicial.
Marco Jurídico: Del Procedimiento Administrativo: En CÓRDOBA, existe la ley de PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS GENERALES N° 6658 y también leyes
En NACIÓN reglado por la ley 19.549, que es la ley nacional de especiales relacionadas a los CONCURSOS, LICITACIÓN Y
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS más leyes específicas SUMARIO.
relacionadas con el CONCURSO, LICITACIÓN y el SUMARIO. Concurso: Procedimiento para la selección del personal.
En NACIÓN hay una dispersión normativa, y en ellas encontramos Licitación: Mecanismo para la selección de contratistas
la ley N°19.549 que regula el proceso administrativo en su Título Sumario: Procedimiento previo a la aplicación de una sanción
4to., la ley de DEMANDAS CONTRA EL ESTADO y el CÓDIGO DE administrativa.
PROCEDIMIENTOS CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. En CÓRDOBA, si existe un CÓDIGO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Ley 7282, como en el resto de las provincias.
El objeto del 1- Posibilitar el acceso del reclamo al proceso judicial
Agotamiento de la 2- Lograr la decisión de una autoridad superior jerárquica, posibilitando que ésta revise lo actuado o decidido
vía Administrativa por una instancia inferior.
son 3: 3- Posibilitar una etapa de conciliación entre el administrado y la administración antes de promover un pleito.

1- Que se hayan utilizado todos los pasos previos en la vía administrativa que cada uno de nuestros
Condiciones reclamos pueda llegar a tener.
2- administrativa:
Agotamiento de la vía Que se haya agotado todas las vías jerárquicas.

Plazos para
ACTO de la Adm. Pública que Los
le daplazos
al administrado
dentro deuna respuesta positiva
la Administración o negativa
Pública o, no
se cuentan ense expide
DÍAS se llama al silencio.
porque ADMINISTRATIVOS.
HÁBILES
Acto A
accionardministrativo: expresión de voluntad de la administración pública dictada en el ejercicio de la
Los plazos dentro del proceso judicial, se cuentan en DÍAS HÁBILES CORRIDOSfunción administrativa y que produce efectos
jurídicos hacia terceros.
(A PARTIR DE AQUÍ COMIENZA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN SEDE ADMINISTRATIVA)
los actos DEBEN ser cuestionados en sede administrativa mediante la interposición de los RECURSOS previstos en las leyes de procedimientos dentro
de los plazos de caducidad.
¿Que sucede si no se interponen dentro de los plazos de caducidad? El acto deviene a firme, queda dentro de la zona de reserva de la
administración y no podrá ser cuestionado en sede judicial, por eso es muy importante respetar los plazos estipulados por la ley.
En el derecho administrativo, es requisito ineludible el agotamiento de la vía administrativa para arribar a sede judicial a fin de cuestionar el acto que
causa gravamen. Una vez agotada la vía administrativa, el acto puede ser revisado judicialmente.

La naturaleza Se encuentran plasmados en la ley N°19.549 en NACIÓN y en CORDOBA en la ley N°6658.


jurídica de los Son plazos obligatorios y perentorios, tanto para la Administración como para el administrado.
Una vez agotada la vía administrativa dentro de los plazos impuestos por la ley, se podrá acudir a
Plazos la vía judicial con aquel reclamo por el cual no se nos dio una respuesta favorable o hubo silencio por parte
Administrativos de la administración.
No respetar ambos requisitos, tanto el agotamiento de la vía y los plazos impuestos, tendrá como
consecuencia el rechazo por inobservancia, lo que trae aparejado:
-Si es antes de agotada la vía administrativa, se llama INOBSERVANCIA EXTEMPORÁNEA POR
PREMATURIDAD.
-Si no se respetan los plazos impuestos, será el RECHAZO EXTEMPORANEO POR CADUCIDAD.
.

Imprescriptibilidad de los Vicios Absolutos:


Es una teoría que no sigue nuestro sistema federal ni provincial. En nuestro país todo vicio que transgreda el orden público NO tendrá plazos de
caducidad ni de prescripción para promover la vía judicial.

ESTRATEGIAS ANTE LA MORA ADMINISTRATIVA.


La inactividad de la administración pública puede presentarse de dos formas:
Como inactividad material: frente al incumplimiento del Estado de sus obligaciones materiales, por ejemplo debe prestar un servicio y no lo
hace.
Como inactividad formal: falta de respuesta ante un cuestionamiento administrativo.

Según los ordenamientos y ante estos incumplimientos las consecuencias varían:


En el ámbito federal: vencidos lo plazo administrativos se produce la denegatoria tácita por vía de silencio.
Otros sistemas: es necesaria la interposición de un pronto despacho.

MEDIOS LEGALES ALTERNATIVOS.


El Art. 23 c) de la ley 19549 señala que podrá ser revisado judicialmente un acto administrativo cuando se diere el supuesto de silencio o
ambigüedad previsto en el Art. 10. El Art. 10 de la LNPA establece la denegatoria tácita para los supuestos que la administración no se ha
pronunciado dentro del plazo previsto al efecto, lo que determina que el silencio tiene un efecto negativo para la pretensión del administrado.
Si se hubiese interpuesto un recurso de reconsideración y existe una autoridad jerárquica superior deberá solicitarse una vez vencido el plazo para
resolver que se eleven las actuaciones al superior jerárquico. Si éste tampoco resuelve dentro del plazo previsto para hacerlo vuelve a producirse la
denegatoria tácita deberá promoverse la demanda judicial dentro del término de prescripción, conforme lo establece el Art. 26 de la LNPA.
Si la normativa aplicable a la especie no especifica un plazo para que la administración resuelva, el Art. 10 prescribe que el mismo no podrá exceder
los sesenta días. Una vez vencido éste el administrado deberá interponer un pronto despacho y si transcurrieren otros treinta días sin producirse la
resolución se considerara configurado el silencio.
Amparo por mora Federal: El amparo por mora constituye una orden judicial de pronto despacho de las actuaciones administrativas y se
gu
encuentra regulada en el Art. 28 de la L.N.P.A.:
. En caso de que no
esté previsto un plazo, deberá aguardarse un tiempo razonable.
demora. Una vez
contestado el informe o vencido el plazo para ello, el juez dictará sentencia ordenando, si correspondiere, el dictado de un acto administrativo.

Amparo por mora provincial: En el caso de la Provincia de Córdoba, existe una ley que regula específicamente la cuestión (Ley 8508):
La legitimación activa de esta acción está supeditada a la afectación de un derecho subjetivo o interés legítimo.
Los sujetos pasivos del amparo por mora son: todo órgano o persona de derecho público estatal o no estatal, dotado de potestad pública,
que actúen en ejercicio de la función administrativa.
Se contempla la posibilidad de rechazar in limine, es decir, sin sustanciación la demanda de amparo por mora cuando la misma fuera
manifiestamente inadmisible.
Si la demanda ha sido admitida se emplazará a la autoridad pública demandada para que en el plazo de cinco días informe las razones de la
mora que se le endilga.
Luego de sustanciada la prueba ofrecida el juez dictará sentencia.
En caso de ser admitida la acción se ordenará a la administración el dictado de un acto administrativo dentro del plazo que se fije al efecto.
Las resoluciones que se dicten mediante la interposición del amparo por mora serán irrecurribles. Las partes sólo podrán interponer
los recursos de casación, revisión e inconstitucionalidad.
El tribunal la carga de impulsar el proceso.

Habilitación de instancia:
(A PARTIR DE AQUÍ, COMIENZA EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN SEDE JUDICIAL)
Es la condición previa para demandar al estado en el ámbito judicial. Es el análisis que realiza el juez de oficio en sede de Tribunales.
Tribunales
En el orden FEDERAL, no hay Código Contencioso Administrativo, sino que hay una dispersidad de normas que regulan el acceso al reclamo
de las cuales se destaca la ley N° 19.579 en la que se encuentran los requisitos que el administrado debe cumplir para obtener la habilitación
de instancia y lograr así la revisión judicial de los actos administrativos o reglamentos de la administración.
Se puede distinguir en base a la forma en que la administración se pronuncie, es decir, si la adm. se pronuncia mediante un ACTO
ADMINISTRATIVO, los requisitos serán distintos a cuando la Adm. se llama a SILENCIO, si se trata de una VIA DE HECHO o se reclama un
REGLAMENTO.
A) Si la Administración se pronuncia por medio de un ACTO ADMINISTRATIVO, para poder enjuiciarlo, la ley obliga que, como requisito, debe
ser:

1-DEFINITIVO o ASIMILABLE A DEFINITIVO.


Definitivo significa que el acto ha resuelto el fondo de la cuestión.
Asimilable a Definitivo, significa que si bien no ha resuelto el fondo de la cuestión, la FORMA que lo ha resuelto, impide su prosecución. Por
ejemplo, la caducidad de instancia en sede administrativa o en un caso de sumario administrativo, el afectado quiere producir prueba y la
administración rechaza esa producción. De esta manera, la adm. le causa un gravamen irreparable a fin de poder defender sus derechos.

2-AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA: Esto se logra dependiendo si nos encontramos reclamando un acto emitido por:
-ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA: El administrado puede interponer un Recurso de RECONSIDERACIÓN (Optativo), que tiene implícito el
RECURSO JERÁRQUICO, luego la máxima autoridad administrativa debe resolver el recurso jerárquico (en este caso, el poder ejecutivo nacional).
-ADMINISTRACIÓN DESENTRALIZADA: Esto es, cuando la administración crea una persona jurídica como un ente autárquico, también existe la
posibilidad, además del RECURSO DE RECONSIDERACIÓN, interponer ante la Administración Central un RECURSO DE ALZADA (es de carácter
optativo).
ESTADO. A partir de
Si el acto es Definitivo o Asimilable a Definitivo y haya Agotado la vía administrativa, se dice que el ACTO HA CAUSADO ESTADO
administrativa, el administrado tiene, según el art. 25 de la ley
la NOTIFICACIÓN del acto que resuelve el recurso por el cual se agota la vía administrativa
19.549, 90 días hábiles judiciales para interponer la demanda. Esto es un plazo de caducidad. Si NO se interpone la demanda dentro de ese
plazo, caduca la acción, es decir, el acto queda firme y no podrá ser revisado judicialmente.
B) En los supuestos de SILENCIO, según el art. 9 de esa ley, se considera que hay DENEGATORIA TÁCITA una vez que se cumplieron los
plazos para que la administración se pronuncie.
Esta denegatoria tácita, lo habilita al administrado a seguir hacia el agotamiento de la vía administrativa.
Vale aclarar que, si el Silencio se produce por un órgano inferior, no hay agotamiento de la vía administrativa, sino que, habrá que solicitar que
el expediente será elevado a la máxima autoridad (poder ejecutivo nacional), para que éste se pronuncie por el RECURSO JERÁRQUICO. Si se
vuelven a vencer los plazos para que la administración se pronuncie, ahí si se habilita la instancia por vía de silencio.
Según el art. 26 de la ley 19.549, en situación de silencio, no hay plazo para promover la acción, salvo prescripción.
C) Si estamos ante una VIA DE HECHO (esto es, cuando hay un comportamiento material de la administración o cuando ésta ha ejecutado
materialmente un acto administrativo que no ha sido notificado, teniendo en cuenta que el requisito de eficacia de un acto administrativo es su
notificación), en estos casos, el art. 23 de la ley nos dice que NO HAY AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA. Directamente se puede
cuestionar ese comportamiento dentro de los 90 días hábiles judiciales para interponer la demanda en el órgano contencioso administrativo.
D) Y cuando estamos ante un REGLAMENTO (este es un acto administrativo de alcance general que tiene vocación de permanencia), existen
diferentes mecanismos para impugnarlo:
a) Por vía Directa: La persona pasiva, puede reclamar a través de un Reclamo Administrativo Impropio en contra del REGLAMENTO y lo
debe hacer ante la autoridad que lo dictó.
Por ejemplo, cuando el reglamento establece que una empleada vaya a trabajar vestidas con pantalones.
b) Por vía Indirecta: Aquí se interpone un recurso administrativo contra el ACTO DE APLICACIÓN, en el ejemplo, la empleada espera que
se le aplique la sanción para cuestionar ese acto. Ejm. Va vestida con pollera.
c) Por vía Excepcional: Aquí, directamente el afectado interpone un AMPARO en sede judicial contra el REGLAMENTO. Es la vía más utilizada.

CÓRDOBA, cuenta con el Código Contencioso Administrativo, ley N° 7182, el cual, regula el trámite administrativo y las diferentes materias
que dan lugar a las demandas contencioso administrativas.
El juicio administrativo está centrado en el ACTO ADMINISTRATIVO, el cual debe emanar de cualquier órgano que esté en ejercicio de la
potestad pública: Administración Provincial Centralizada y Descentralizada a través de sus entes autárquicos. Es decir, puede cuestionar actos
emanados por el poder ejecutivo, legislativo o judicial, el tribunal de cuentas provincial, municipios, personas jurídicas públicas no estatales,
como lo son los colegios profesionales que llevan a delante el cometido público delegado por el estado, pero que no componen la administración
pública.
En esta ley se hace la distinción de las situaciones jurídicas subjetivas para determinar cuáles son las acciones a interponer,
interponer es decir:
*Si se trata de der. Subjetivos,, la acción a entablar será la ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN.
*Si se trata de interés legítimo,, la acción será de ILEGITIMIDAD. En ambos casos, intervendrá en Córdoba, la CÁMARA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA.
*En caso de intereses colectivos,, la acción a entablar será la de AMPARO e intervendrán los juzgados civiles y comerciales.
En el art. 2 de la ley 7182, encontramos las materias excluidas del Contencioso Adm., como por ejemplo:
-El control de la discrecionalidad administrativa, ya que puede ser controlada por diversos mecanismos, como ser el control de razonabilidad, el
control de proporcionalidad o cuestiones relativas a los principios del derecho.
-Cuando se trate de cuestiones políticas
- O en cuestiones relacionadas al derecho laboral. La corte se ha expedido respeto a esto, ya que sostiene que la naturaleza del empleado
público depende del derecho público y no del derecho laboral. Por lo tanto, todas las cuestiones derivadas de los contratos administrativos
relativos al empleo público, le corresponde a la materia contencioso administrativo.
La HABILITACIÓN DE INSTANCIA, teniendo en cuenta como se manifiesta la administración pública, puede ser:
1) Si se pronuncia a través de un ACTO ADMINISTRATIVO, éste debe ser DEFINITIVO o ASIMILABLE A DEFINITIVO. Asimismo, se debe
haber producido el AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA.
En Córdoba, el agotamiento de la vía administrativa, requiere la interposición del RECURSO DE RECONSIDERACIÓN (es Obligatorio) y solo
se tiene 5 días para interponer este recurso.
Luego de esto, si estamos ante la Adm. CENTRALIZADA, además, tendremos que interponer un RECURSO JERÁRQUICO (también es
Obligatorio).
Si estamos ante la Adm. DECENTRALIZADA, además del rec. De Reconsideración, se puede interponer un RECURSO DE ALZADA (el que es
Optativo).
Cumplido todo esto, es decir, que el acto será DEFINTIIVO, AGOTADA LA VÍA ADM., luego de la NOTIFICACIÓN del rechazo del recurso,
se tiene 30 días hábiles judiciales para interponer la demanda en sede judicial, ante la Cámara Contencioso Administrativa.
2) En caso de SILENCIO por parte de la adm. pública, si bien se considera que estamos ante una DENEGATORIA TÁCITA, la ley obliga a
interponer un PRONTO DESPACHO dentro de los 3 meses meses. Es decir: La adm. debe pronunciarse, si no se pronuncia, para saber en que plazo
debe pronunciarse, hay que distinguir si la adm. está resolviendo UNA PETICIÓN o un RECURSO que hemos planteado.

Si se trata de una PETICIÓN, la adm. tiene 120 días hábiles adm. para pronunciarse.
Si está resolviendo un RECURSO, tiene 20 días hábiles adm. Una vez vencidos estos plazos, según corresponda, se considera denegado
tácitamente. Pero la ley exige que se interponga un Pronto despacho dentro de los 3 meses vencidos los plazos para cuestionar la decisión.
Interpuesto el pronto despacho, la adm. tiene 20 días para resolver ese pedido de despacho. Una vez vencido ese plazo, hay que contar 6
meses desde que se interpuso el pronto despacho, dentro del cual se puede interponer la demanda judicial.
3) En la práctica, el REGLAMENTO se impugna directamente a través de la ACCIÓN DE AMPARO y no se espera la aplicación del acto, ya que
puede generar un gravamen irreparable.

Regulación procesal administrativa:


El Sistema Federal es igual que el provincial, es decir, es JUDICIALISTA, porque la revisión de la actividad administrativa se encuentra reservada
al poder judicial y es ESPECIAL porque cuenta con Tribunales con competencia CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Características orgánicas y procesales en NACIÓN y PROVINCIA:


En NACIÓN, existen JUZGADOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS de 1ra. Instancia y una CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO compuesta por 5 salas es cámara revisora.
En CÓRDOBA, el código contencioso administrativo, creó CÁMARAS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS como tribunal de 1ra. Instancia (en
capital) y conocerán en las otras circunscripciones judiciales de la provincia, las CÁMARAS CIVILES, COMERCIALES Y DE FAMILIA con
competencia múltiple. Y en 2da. Instancia, conocerá el TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, teniendo en cuenta al demandado: Si es provincia,
será el TRIBUNAL DE RECURSOS DE APELACIÓN y si es el resto de los entes, conocerá el TRIBUNAL DE RECURSOS DE CASACIÓN.

EJE 2: El proceso contencioso administrativo:


En el enjuiciamiento del Estado se requiere como requisito, la necesidad de agotar la vía administrativa e interponer los recursos en
tiempo y forma, es decir, respetando los plazos de caducidad establecidos en la norma.
(PROCEDIMIENTO EN SEDE JUDICIAL)
*En el ámbito Nacional, como no hay un Código Contencioso Adm., se aplica el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL DE
LA NACIÓN.
Aquí, el Juez, una vez que controla el cumplimiento del AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADM. y los PLAZOS DE CADUCIDAD, va a declarar, mediante
RESOLUCIÓN fundada y le dará trámite a la DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, corriendo traslado al estado nacional o al organismo
demandado.
A partir de allí, se aplicarán los mismos trámites previstos en el código de procedimientos para demandar a cualquier persona. Es decir, luego
de contestada la demanda, se fija audiencia conciliatoria (art. 360), y en caso de no arribar a acuerdo (que es lo usual, según sus abogados
dicen no tener instrucciones para conciliar), queda trabada la Litis. Luego de producida la prueba ofrecida por las partes, se presentan los
alegatos y la causa está lista para dictar sentencia. El juez debe limitarse a lo que ha sido planteado por las partes: la NULIDAD del acto y la
PRETENCIÓN INDEMNIZATORIA, si ésta ha sido introducida en la demanda.

En cuanto a los recursos que se pueden aplicar contra esta sentencia, son los de APELACIÓN ante la CÁMARA FEDERAL que corresponda y
luego, queda como última instancia, el RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL ante la CORTE SUPREMA.
*En CORDOBA, el trámite contencioso está codificado mediante la ley de Procedimientos Contencioso Administrativo N° 7182.
En este caso, el juez de la Cámara Contencioso Adm. de OFICIO y previa intervención del Ministerio Fiscal, .debe dictar un DECRETO fundado
en el cual va a resolver si se encuentra habilitada o no la instancia adm.
Si decide que no está habilitada la instancia, el administrado puede plantear un RECURSO DE REPOSICIÓN en contra de ese proveído, el
cual debe ser resuelto por la Cámara.
Resuelto el recurso, si la demandada es la Provincia, se debe interponer un RECURSO DE APELACIÓN y si la demandada es la municipalidad
o cualquier otro ente con potestad pública, se debe interponer un RECURSO DE CASACIÓN ante la Cámara. Si el recurso es concedido, la
causa se deberá elevarse al TRIBUNAL DE JUSTICIA a través de la Sala Contencioso Adm.
Si la Cámara ADMITE LA DEMANDA, ordenará correr traslado de la demanda al demandado por 19 días, quien deberá contestar u oponer las
excepciones que considere, por ejemplo, la falta de competencia, es decir, puede objetar el agotamiento de la vía adm. o el incumplimiento de
los plazos de caducidad. Estos tienen carácter de previo y especial pronunciamiento, por lo cual el juez debe expedirse primero.
Una vez trabada la Litis, la causa se abre a prueba, luego se presentan los alegatos y la Cámara debe resolver.
Aquí se debe distinguir:
-Si se trata de un DER. SUBJETIVO, la Cámara debe resolver sobre la NULIDAD planteada y la REPARACIÓN DEL DAÑO. La sentencia tiene
efecto SOLO PARA LAS PARTES y se notifica al vencido.
-Si se trata de INTERESE LEGÍTIMO, la Cámara debe expedirse SOLO sobre la NULIDAD o no del acto adm. Esta sentencia favorable al
administrado, tendrá efectos ERGA OMNES y debe ser publicada en el BOLETÍN OFICIAL.
A fin de determinar la acción que corresponde interponer, es necesario distinguir las situaciones jurídicas subjetivas activas, es decir,
la posición que tiene el administrado frente a la Administración Pública.
La ACCION es el poder jurídico de hacer valer una pretensión.

Sistemas procesales:
De UNIDAD: En Nación, no es necesario individualizar la situación jurídica subjetiva, es decir, la posición que el administrado posee frente
a la administración, porque hay una SOLA ACCIÓN para nuestras pretensiones. La acción se llama ACCIÓN ORDINARIA o de NULIDAD.
De PLURALIDAD DE ACCIONES: En Córdoba, a través de la ley 7182, hay 2 clases de Acciones:
ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN: Se debe entablar cuando se lesiona un derecho subjetivo y tiene por objeto el
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO VULNERADO más el INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS provocado por el actuar de la
administración.
*Objeto: es restablecer el derecho subjetivo lesionado y se podrá adicionar los daños y perjuicios
*Partes: El administrado y la Administración
*Características: Ordinario, similar al proceso contradictorio en el proceso civil
*Sentencias: Debe ser congruente con lo invocado por el administrado en sede administrativa, ya que se busca la ANULACIÓN del acto porque
la administración ha vulnerado un derecho subjetivo y restaurar las cosas a un estado anterior con el pago de una indemnización
Efectos: SOLO para LAS PARTES

ACCIÓN DE ILEGITIMIDAD: Se debe interponer cuando se lesiona intereses legítimos.. Su finalidad es la NULIDAD del acto
partes.
administrativo. No se puede solicitar una indemnización y participa el FISCAL DE CÁMARA en igual condición que las partes
*Objeto: es hacer cumplir a la administración con lo normado.
*Partes:: el administrado y el FISCAL DE CÁMARA (la administración no tiene carácter de parte)
*Características:: Sumario o instructorio (más corto) y el juez puede impulsar de oficio el juicio
*Sentencias: El juez solo resuelve si el acto es legal o no porque busca declarar la NULIDAD del acto. Si lo declara nulo, notificará a la autoridad
que lo dictó, al FISCAL DE ESTADO y lo publicará en el BOLETÍN OFICIAL.
*Efectos: ERGA OMNES
Cuando hablamos de la SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA ACTIVA: En primer lugar, tenemos al DERECHO SUBJETIVO, cuya nota tipificante
es la EXCLUSIVIDAD. En la NACIÓN se interpondrá una ACCIÓN DE NULIDAD y en CÓRDOBA, una ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN.
Es decir, el afectado se encuentra en una situación que solo le afecta a él. Hay una NORMA de RELACIÓN JURÍDICA PERSONAL E
INMEDIATA entre la ADMINISTRACIÓN y el ADMINISTRADO. Por ejemplo, el cobro erróneo de un impuesto. La sentencia solo le afecta a él,
por ejemplo, si el adm. es sancionado por la Adm. Pública, al impugnar el acto administrativo y luego llevar la acción a sede judicial y lograr la
anulación.
Esto no varía si son varios los afectados en una situación de un acto administrativo múltiple, ya que en ese caso, se encuentran todos en una
situación subjetiva de der. Subjetivo y cada uno debe reclamar por separado, ya que la sentencia que afecta a uno de ellos, no afecta a los
demás.
En Córdoba es relevante saber si se trata de un derecho subjetivo o de un interés legítimo, porque de eso dependerá la acción que debe
interponer. En cambio en el ámbito nacional, eso es irrelevante, basta que se interponga una acción de nulidad y ya quedan comprendidos el
der. Subjetivo o el interés legítimo.
En cuanto al INTERÉS LEGÍTIMO, la nota tipificante es la CONCURRENCIA. En nación se interpone una acción de NULIDAD y en CORDOBA,
la acción será de ILEGITIMIDAD.
Aquí hay una NORMA DE ACCIÓN que es incumplida por la administración, ejemplo, los que participan en una licitación, cuando hay un vicio
o hay algún paso que no se ha cumplido.
En este caso, cuando son varias las personas afectadas, la revocación en sede administrativa o la anulación en sede judicial del acto que causa
gravamen, aprovecha a todos, independientemente si hayan impugnado o no. Tal es el caso del procedimiento de selección de personal o en
la licitación pública.
En cuanto al INTERÉS DIFUSO, su característica es el ser un GRUPO INDETERMINABLE. La acción que se interpone es la ACCIÓN DE AMPARO
(art. 43 de la C.N.) y quienes puedes interponer el reclamo es el AFECTADO, el DEFENSOR DEL PUEBLO y las ASOCIACIONES que propendan a
esos fines.
Aquí, es imposible saber en qué situación se encuentra comprometido todo ese grupo colectivo, ya que es difícil determinar los afectados, por
ejemplo, ante la afectación al medio ambiente.
La causa ALAVI sentó precedentes en este aspecto, ya que la Corte diferenció el Interés Difuso y los Der. Individuales Colectivos u Homogéneo.
Los Derechos INDIVIALES HOMOGENEOS O DE INCIDENCIA COLECTIVA, tiene como característica el de ser un GRUPO DETERMINABLE.
Aquí la acción que se debe interponer es la ACCIÓN DE CLASE y quien reclama es el AFECTADO, el DEFENSOR DEL PUEBLO y las ASOCIACIONES
que propendan a esos fines.
Es decir, son muchos derechos individuales que tienen características similares, tal es el caso de usuarios y consumidores, ya que es fácil
determinar quiénes son los que integran la clase, por ejemplo, los usuarios de un determinado servicio, como lo es de telefonía o servicio de
electricidad.
En cuanto al INTERÉS SIMPLE, su nota tipificante es el INTERÉS EN LA BUENA MARCHA DE LA ADM. PÚBLICA, es decir, que funcione de
manera regular. El administrado está habilitado para realizar el reclamo SOLO en sede administrativa y no puede recurrir a la justicia, Por
ejemplo, puede denunciar ante sede administrativa el mal funcionamiento de la recolección de residuos. Este reclamo debe ser resuelto por la
autoridad encargada de la gestión del bien común.
Excepto que quiera hacer valer el Derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Esto lo puede realizar cualquier persona, no hace falta
que sea afectado.

EL PROCESO DE LESIVIDAD. OBJETO. PARTES.


(ES CUANDO ACCIONA EL PROPIO ESTADO) Al escrito de demanda deberá acompañarse:
a) El instrumento que acredite la representación invocada: a las autoridades y funcionarios públicos les bastará invocar su condición de
tales.
b) Los documentos: que acrediten la posesión de la situación jurídico-subjetiva que reclama. Resulta muy importante cumplir con este recaudo
acompañando el acto administrativo, reglamento, ley o cláusula constitucional que acredite los extremos que se invocan.
c) El testimonio del acto administrativo: que motiva la acción deducida si se le hubiere entregado copia en el momento de la notificación o, en
su caso, la indicación precisa del expediente en que hubiere recaído.
d) En el caso de causa de lesividad: la administración acompañará el expediente administrativo en que se produjo el acto presuntamente
irregular.

Además debe cumplirse las siguientes exigencias:


1) Individualizarse el acto impugnado y detallarse su contenido.
2) Nominar el proceso que se deduce.
3) Efectuar una relación de hechos y del derecho en que se funda la demanda.
4) Exponer lo que se demanda incluso dando detalles de todas las pretensiones aún cuando se persiga una condena de contenido patrimonial, y la
petición en términos claros y precisos.

Una vez que ha quedado firme el decisorio que resuelve acerca de la habilitación de instancia deberá notificarse la demanda. El Art. 14 establece
acerca de la notificación:
a) Si se accionare por actos imputables a:
1) la Administración Pública centralizada o desconcentrada, a la Provincia,
2) la Cámara del Poder Legislativo, a la Provincia y a su Presidente,
3) El Poder Judicial, a la Provincia y al TSJ,
4) El Tribunal de Cuentas, a la Provincia y a su Presidente.

En estos supuestos las notificaciones a la Provincia deberán efectuarse en la persona del titular del PE.
b) Si se promoviera contra una entidad descentralizada autárquica, al Presidente del Directorio o a quien ejerza el cargo equivalente,
c) Si lo fuere contra una Municipalidad, se cumplirá la diligencia con el Intendente,
d) Si se interpone contra una entidad no estatal, a su representante legal,
e) En la cusa de lesividad, al o a los beneficiarios del acto impugnado.

La técnica impugnatoria y los requisitos de legalidad de los actos administrativos particulares.


El proceso contencioso administrativo tiene por objeto el enjuiciamiento de la voluntad de la autoridad pública explicitado a través de un acto administrativo.
Por esa razón, cuando esa decisión no cumple con los requisitos para su dictado puede ser impugnado en sede administrativa a través de los recursos
correspondientes y una vez agotada las instancias administrativas sometido al escrutinio judicial en donde el juez controlará si esa decisión ha cumplido o no
con sus requisitos esenciales.
Las MEDIDAS CAUTELARES:
Son disposiciones judiciales que pueden pedir las partes al iniciar el juicio o previo a él con el fin de ASEGURAR la conservación de los bienes o
las pruebas.
Estas medidas se dictan para garantizar el resultado de un proceso y asegurar el cumplimiento de la sentencia a fin de evitar la frustración
del derecho del peticionante derivado de la duración del juicio.
Las medidas cautelares han incrementado debido a la excesiva demora en los procesos judiciales en donde se ventila la pretensión de fondo,
dando lugar a la CAUTELARIZACIÓN del proceso contencioso administrativo.
Medidas cautelares Suspensivas: objeto PARALIZAR LOS EFECTOS de un acto administrativo que causa gravamen.
*Medidas
Autónoma: Mientras se transita la instancia administrativa.
*Medidas
Medidas cautelares Positivas: consiste en un mandato judicial destinado a la administración pública, para que esta realice una CONDUCTA
ACTIVA, es decir, TIENE UNA OBLIGACIÓN DE HACER. HACER
*Medidas
Medidas cautelares de Innovar o no innovar: Es una DEFENSA en contra de una VIA DE HECHO.
Procedencia: 4 recaudos fundamentales:
1) Verosimilitud del derecho: Que le asista o comprenda el derecho
2) Peligro en la demora
3) Contra cautela
4) Consideración del interés público comprendido en la decisión.

Sentencias
Contenido necesario propio de la técnica impugnatoria. La ley 7182 impone que la resolución que se dicte debe ser congruente con los hechos invocados en
sede administrativa y que luego han dado sustento a la demanda y a su contestación.

Efectos de las sentencias en las acciones de plena jurisdicción y en las de ilegitimidad.


En la Ley 7182 el plazo para dictar sentencia es de sesenta días contados desde que se encuentre firme el proveído de llamamiento de autos. Vencido el
término para alegar de bien probado, el Tribunal llamará "autos para sentencia" y, ejecutoriada esta providencia, dictará fallo dentro de sesenta días.
Limitaciones materiales. El Art. 38 de Código Contencioso Administrativo veda al tribunal pronunciarse acerca de cuestiones relativas a derechos reales,
personales o de otra naturaleza, encontrándose obligado a circunscribir la decisión a la materia contenciosa administrativa, sometida a su decisión. Por ese
PRWLYRHO$UWžGLVSRQHTXH³/DVVHQWHQFLDVGLFWDGDVHQFDXVDVFRQWHQFLRVRDGPLQLVWUDWLYDVQRSRGUiQVHULQYRFDGDVDQWHlos
QRSRGUiQVHULQYRFDGDVDQWHlos demás fueros judiciales,
contra terceros, como prueba del reconocimiento de derechos reales, personales o de otra naturaleza, por más que éstos hayan sido invocados y discutidos
HQHOMXLFLRFRQWHQFLRVRDGPLQLVWUDWLYR´
. En su caso se dispondrá su publicación en su parte dispositiva, en el Boletín Oficial o en un periódico de circulación local. A partir del cumplimiento de ese
recaudo formal la sentencia tendrá efectos " erga omnes ", sin perjuicio de los derechos de terceros definitivamente consolidados.

Ejecución de las sentencias. Régimen Nacional y provincial.


Ejecución de sentencias en orden federal
Ante la ausencia de un Código contencioso administrativo en orden federal, el trámite de la ejecución de sentencia se rige por las disposiciones
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y por lo que establece la ley 25344 sobre el punto.
-Si la demanda ha tenido por objeto una pretensión impugnatoria de un acto administrativo la sentencia que acoja la pretensión del administrado
dispondrá la nulidad de la decisión y ordenará a la administración cumplir con una obligación dehacer.
En caso de incumplimiento por la administración pública de la orden judicial el tribunal podrá disponer la aplicación de astreintes o de los demás
mecanismos coercitivos previstos en el C.P.C.C.N.

Sentencias contra el Estado


A los efectos de la ejecución de sentencia debe tenerse presente que según la Const. Provincial ³/RVELHQHVGHO(VWDGR3URYLQFLDOR0XQLFLSDOQR
pueden ser objeto de embargos preventivos. La ley determina el tiempo de cumplir sentencias condenatorias en contra del Estado Provincial y de los
0XQLFLSLRV´SUHFHSWRTXHKDVLGRGHFODUDGRLQFRQVWLWXFLRQDOHQUHLWHUDGDVRFDVLRQHV
Suspensión de la ejecución de sentencia. En una clara prerrogativa atribuida a la autoridad pública, el Art. 52, excluyendo los casos en que se encuentre en
juego materia previsional, le autoriza a la autoridad administrativa vencida en juicio a requerir fundadamente dentro de los quince días la suspensión de la
UD]RQDEOH³SRUFRQVLGHUDUODSHUMXGLFLDODOLQWHUpVS~EOLFR´$HVRVHIHFWRVGHEHUiDGMXQWDUVHDOH[SHGLHQWHMXGLFLDOHO
ejecución de la sentencia por un plazo UD]RQDEOH³SRUFRQVLGHUDUODSHUMXGLFLDODOLQWHUpVS~EOLFR´$HVRVHIHFWRVGHEHUiDGMXQWDUVHD
acto administrativo que así lo declara expresándose con precisión las razones específicas que así lo aconsejan. Al hacerse la petición deberá ofrecerse
indemnizar los daños y perjuicios derivados del aplazamiento del cumplimiento de condena. Sin embargo, es e el Tribunal quien fijará, previa vista al interesado
y de acuerdo a las razones de interés público invocando, el plazo máximo de duración de la suspensión de la ejecución de la sentencia.
Sustitución de la condena Es facultad del Tribunal de la causa, en los casos de sentencia de cumplimiento imposible, o que ocasione lesión directa e inmediata
al interés público, sustituir la condena por una indemnización compensatoria definitiva. Si así lo decide, deberá determinar la indemnización correspondiente
y fijar el plazo y la modalidad para su pago, con previa audiencia de las partes y previo pedido de los informes que creyese necesario. Pensamos que el uso
de esa atribución en determinados casos puede devenir en su aplicación concreta inconstitucional por vulnerar derechos supremos del administrado.

EJE 3 El control judicial de los actos administrativos:


Funcionalidad política y jurídica de las AUDIENCIAS PÚBLICAS:
La audiencia pública es un procedimiento administrativo que posibilita la participación de los ciudadanos y es un mecanismo de consenso de la
opinión pública, permitiendo la fiscalización y el conocimiento de las decisiones estatales evitando y controlando la corrupción estatal.
En el ámbito NACIONAL,, algunos marcos regulatorios de los servicios públicos como el del gas natural y la energía eléctrica prevén la
obligatoriedad de las audiencias públicas previo al dictado de algunos actos administrativos (como aquel aquellos que disponen la modificación
tarifaria).
En CÓRDOBA, existe UN SOLO ENTE REGULADOR para varios servicios (ERSEP), en cambio en el ámbito NACIONAL, hay UN ENTE PARA CADA
SECTOR.
la ley 8835 en su Art. 20 autorizó al ERSEP a la convocatoria de audiencias públicas, en cuestiones de naturaleza técnico económicas, de control
de los servicios públicos; de conflictos entre usuarios, prestadores y municipios o de cualquier otro asunto que fuera necesario recabar la
participación simultánea y contradictoria de los actores involucrados.-atribuyéndole un carácter consultivo y no vinculante destinado a garantizar
transparencia y eficiencia en la toma de decisión.
Etapas de las audiencias públicas:
1- CONVOCATORIA: A través de un acto administrativo que ordena la realización de la audiencia pública, determinando el lugar y la fecha para
su realización, el motivo y quienes pueden ser los participantes.
2- PUBLICIDAD DEL LLAMADO por los medios de difusión para obtener la mayor concurrencia de participantes.
3- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERESADOS, a fin de su identificación, los que podrán formular preguntas o planteos por escrito y así, descartar
aquellas que sean fuera de lugar, agraviantes o repetidas.
4- El día fijado, se procede a la APERTURA DEL ACTO, a través del labrado de un acta.
5- LECTURA DEL OBJETO DE CONVOCATORIA
6- INTERVENCIÓN DE PARTICIPANTES (usuarios particulares y asociaciones de usuarios) plantean las posturas
7- INCORPORACIÓN DE PRUEBAS o en su caso, la producción de las mismas (ej. Análisis del agua)
8- VALORACIÓN DE PRUEBAS OFRECIDAS POR LOS INTERESADOS
9- Acto de CLAUSURA
10-- RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
En las audiencias públicas, se deben respetar los PRINCIPIOS DE: PARTICIPACIÓN, ORALIDAD, INSTRUCCIÓN e IM IMPULSO DE OFICIO,
GRATUIDAD y ECONOMÍA PROCESAL.

Incidencia de las Audiencias Públicas en los elementos del acto administrativo y en su control:
*Ante el incumplimiento de la administración en la instrumentación de la audiencia pública en los casos que sea obligatorio, el ACTO ADM. ES
NULO POR VICIO DEL PROCEDIMIENTO.
*Si NO se tienen en cuenta las Pruebas aportadas por los interesados, el ACTO ADM. ES NULO POR VICIO EN LA MOTIVACIÓN, ya que
debe ³&RQVLGHUDU´ODVSUXHEDV, aunque no sean vinculantes.

El derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:


Tanto el procedimiento de Audiencias Públicas como el Derecho de Acceso a la Información Pública, se inscriben en la DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA.

Legitimados: Toda persona física o jurídica, pública o privada, (aún los extranjeros) pueden acceder de forma gratuita a datos, registros,
expedientes y a cualquier tipo de información que se encuentre en poder de autoridades públicas o privadas que lleven a delante COMETIDOS
PÚBLICOS. El fin es fomentar la transparencia de la actividad estatal, el control del ejercicio del poder público y evitar la corrupción.
*Legitimación pasiva: Son los sujetos obligados a proporcionar la información, según la ley 117203: Administraciones públicas centralizadas,
descentralizadas, entidades autárquicas, autoridades de control, empresas y sociedades estatales, universidades nacionales, personas públicas
no estatales en lo que hace al cometido público delegado, e incluso empresas privadas que tengan a su cargo cometidos públicos como los
concesionarios de servicios públicos y organizaciones privadas que reciban subsidios del estado nacional.
Fundamento constitucional: El derecho al acceso a la información pública tiene fundamento constitucional tanto en las cláusulas de la
Carta Magna como en los instrumentos internacionales incorporados a la Ley Fundamental por la vía del Art. 75 Inc. 22, luego de la reforma de
1994. Entre los primeros, cabe destacar:
El Art. 41 luego de consagrar los derechos relativos al medioambiente obliga a las autoridades a proteger el mismo y a la información de carácter
ambiental
El Art. 42, por otro lado, establece el derecho de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a una información adecuada y veraz.
Objeto: es la INFORMACIÓN COMUNICABLE: fotos, planos, mensuras, archivos históricos, pinturas, películas, documentos, etc.
Los PRINCIPIOS:
*Veracidad: La información debe ser verdadera.
*Completitud: Debe ser completa. Esta información puede estar producida o a ser producir, siempre teniendo en cuenta el caso puntual, solo si
se trata de información sencilla se podrá producir.
*Gratuidad, excepto los gastos de fotocopias.
*Oficialidad: Es la Adm. Pública quien debe proveer la información.
*Legalidad: Adm. Pública queda vinculada por la normativa que la regula en relación a la información que presta.
*Debido Proceso: Fin instrumental. Ejm. Solicita información sobre un reglamento.
No es necesario dar el motivo por lo cual se requiere la información, basta con solicitarla para que la Adm. quede obligada a otorgarla.
En caso de que sea denegada o brindada parcialmente, la persona puede utilizar todos los mecanismos administrativos y judiciales previstos al
efecto en el ordenamiento jurídico.
Se tiene que aplicar un carácter restrictivo, en caso de duda, debe estar a favor de otorgarla.

Limitaciones: En razón del interés público puede restringirse el acceso a aquella información cuyo conocimiento pueda comprometer:
En razón del interés privado puede vedarse el acceso a aquella información cuyo conocimiento pueda comprometer:
Puede impedirse el acceso a documentos que contengan datos personales siempre y cuando el que lo solicite no sea el titular de los mismos.
La información que sea potencialmente capaz de violentar derechos de particulares como la intimidad, la salud, la vida, entre otros, la balanza
debe inclinarse en contra del acceso a la información.
MECANISMOS DE TUTELA JUDICIAL:
En el ámbito FEDERAL, según el decreto 116203, si el acceso a la información pública se DENIEGA o en caso de SILENCIO, la vía es el AMPARO
POR MORA.
En Córdoba rige la Ley 8803, en el caso de SILENCIO, corresponde el AMPARO POR MORA de la Administración que deberá promoverse ante
la Cámara Contencioso administrativa en la capital o ante las Cámaras civiles en el interior de la provincia.
En caso de DENEGATIRIA expresa, corresponde la ACCIÓN DE AMPARO, la que deberá interponerse en los tribunales ordinarios, por ser los
competentes para atender las acciones de amparo.

EJE 4: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


La jurisdicción constitucional.
/DVXSUHPDFtD&RQVWLWXFLyQVXUJLyHQORV((88HQHQHOFXDOHOMXH]-RKQ0DUVKDOOHQHOUHQRPEUDGRFDVR³0DGEXU\YV0DGLVRQ´GLR
orígenes a la teoría del control de constitucionalidad atribuyendo esa tarea al Poder Judicial. La Constitución se encuentra en la cima de
la pirámide jurídica. Una ley contraria a la Carta Magna no es ley y así deben declararlo los jueces.
El fundamento de la SUPRE0$&Ë$ &2167,78&,21$/ HQ QXHVWUR SDtV VH HQFXHQWUD HQ HO $UW  GH OD &1 TXH HVWDEOHFH TXH ³(VWD
Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son
la ley suprema de la Nación\ODVDXWRULGDGHVGHFDGDSURYLQFLDHVWiQREOLJDGDVDFRQIRUPDUVHDHOOD´
*El control de constitucionalidad
Sistemas: En algunos países el control de constitucionalidad se encuentra concentrado en una autoridad jurisdiccional especializada, en
otros casos, el sistema de control es difuso (todos los jueces) y en otros ámbitos comparados provinciales, concurren características de ambos
sistemas dando lugar a lo que se ha denominado como modelo dual o paralelo. En el sistema cordobés concentra en el Tribunal Superior
de Justicia el control de constitucionalidad de actos generales (Leyes, ordenanzas, reglamentos) a través de la acción directa de
inconstitucionalidad y posee elementos propios del sistema difuso ya que, en el resto de los casos, el control de constitucionalidad
puede ser realizado por todos los jueces.
En el ámbito federal, el sistema de control de constitucionalidad es CONCRETO en tanto es necesaria la presencia de una controversia entre
ODVSDUWHVHVGHFLUVHUHTXLHUHXQD³FDXVD´R³FDVR´HQWUHSDUWHVOHJLWLPDGDV
Los distintos sistemas de control de constitucionalidad
Existen diversos sistemas de control de constitucionalidad, que se encuentran íntimamente ligados a la organización jurídico- político de
cada estado, entre los que cabe destacar a los siguientes:
1-Por el Momento que es ejercido el control:
*REPARADOR: Cuando la norma ya ha sido aplicada
*PREVENTIVO: Anterior a la una norma sea aplicada.
2-Por quien tiene a su cargo el control:
*POLÍTICO: está a cargo de autoridades políticas.
*JUDICIAL: está a cargo del Poder Judicial. Este es el sistema imperante en la República Argentina y en Córdoba
3-Por la Vía Procesal:
*POR ACCIÓN
*POR EXCEPCIÓN
4-Por el Objeto de Control:
*FORMAL: Se controla el mecanismo que ha dado origen a la creación de la norma que se enjuicia. En argentina siempre es anterior, ya que el
juez debe tener en cuenta si la ley ha cumplido con los requisitos a fin de erigirse como ley
*SUSTANTIVO: Se controla si el contenido de la norma se adecua a los principios y valores de la constitución.
5-Por los Efectos de la Sentencia:
*INTER PARTES: La sentencia que declara la inconstitucionalidad del precepto normativo sólo tiene efectos para el caso concreto.
*ERGA OMNES: La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos erga omnes.
6-Por el Modo de Impugnación
*CONCRETO: Es necesario la existencia de un pleito entre partes legitimadas para que se pueda realizar el control.
*ABSTRACTO: En el cual no hace falta la existencia de una controversia entre partes para que tenga lugar el control.
7-Por la Distribución del Control:
*DIFUSO; El ejercicio del control le corresponde a todos los jueces.
*CONCENTRADO: La función de control recae un solo cuerpo estatal
8-Por quien debe Instarlo:
*DE OFICIO: El control es realizado directamente por los jueces.
*A PEDIDO DE PARTE
9-Por los Sujetos Legitimados:
*RESTRINGIDO; Federal: Para el planteo de inconstitucionalidad por vía de acción o de excepción, debe hacerse a partir de un caso concreto
por las partes afectadas.
*AMPLIO: No solo por el afectado, como los legisladores u órganos políticos.
*AMPLÍSIMO: El control de constitucionalidad lo puede articular cualquier persona.
El sistema de control de constitucionalidad argentino
1) En nuestro país, en el ámbito FEDERAL el sistema es control es DIFUSO y JUDICIAL.
2) Es CONCRETO, ya que necesita de la existencia de un caso controvertido
3) De OFICIO por los magistrados, puede ser FORMAL y SUSTANTIVO.
4) Puede ser interpuesto por vía de ACCIÓN o EXCEPCIÓN
5) Efectos de la Sentencia, generalmente es ENTRE LAS PARTES (INTER PARTES) y puede determinar que sea ERGA OMNES (caso ALAVI).
6) Quienes están legitimados para accionar: RESTRINGIDO a la parte afectada.
En Córdoba, el sistema es DUAL o MIXTO, ya que para las normas generales que aún no han tenido aplicación es CONCENTRADO y para el
resto de los casos es DIFUSO.

Eje 5 ACCIÓN DE AMPARO Y ACCION DE INCOSTITUCIONALIDAD:


Derecho Procesal Constitucional estudia los distintos PROCESOS CONSTITUCIONALES, entre los que encontramos:
*ACCIÓN DE AMPARO
*HABEAS CORPUS
*HABEAS DATA
*ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
*RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
La acción de amparo tiene su origen en México como un mecanismo operativo para la defensa de derechos constitucionales.
Procede contra Autoridades Públicas y Sujetos Privados

SU CREACION EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CSJN Y SU POSTERIOR REGULACION LEGAL:


La acción de amparo en nuestro país ha transitado por 4 etapas:
1- NEGATORIA (Hasta 1957): La jurisprudencia y la Corte, negaba la existencia de una acción de amparo en nuestro sistema legal, y
argumentaba que no existía ninguna norma que estableciera este tipo de acción.
2- JURISPRUDENCIAL 'HVGH /RVSUHFHGHQWHV³6LUL´\³.RW´PDUFDQHOFDPLQRLQLFLDOGHODPSDURDUJHQWLQRFRPRXQPHGLRDSWRH
idóneo para la protección urgente y oportuna de los derechos constitucionales fundamentales, cuando éstos resultaban vulnerados o puestos
en peligro por el actuar del propio Estado o de los particulares.

Caso Siri: Se clausuro medio periodístico y se denegó apertura en primera y segunda instancia. La Corte con fundamento en el Art. 33 de la
CN., señaló que bastaba la comprobación inmediata de la violación del derecho constitucional para que el mismo sea restablecido,
VLQTXHSXGLHUDDOHJDUVHODLQH[LVWHQFLDGHXQDOH\TXHUHJODPHQWHODJDUDQWtDGHODPSDURSDUDDJUHJDUDFRQWLQXDFLyQTXH³Oas garantías
individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas en la Constitución e independientemente de las
OH\HVUHJODPHQWDULDV´ FDVRHQWUHSDUWLFXODUYVDXWRULGDGS~EOLFD 
&DVR³.RW´VHWUDWDEDGHXQDGLVSXWDVDODULDOHQWUHVXMHWos privados suscitado por la toma de la fábrica textil.
&DVR³.RW´VHWUDWDEDGHXQDGLVSXWDVDODULDOHQWUHVXMHW
El Alto Tribunal extendió la garantía del amparo contra actos de particulares al considerar que la distinción del sujeto pasivo de la demanda
³no es esencial a los fines de la protección constitucional
constitucional´&RQHVDVHQWHQFLDnace
nace la exigencia:
*carácter manifiesto del acto u omisión que se cuestiona por vía de amparo, con la consecuente *limitación probatoria
*el acto cuestionado pudiera causar un daño grave e irreparable al interesado.
3- LEGAL (Desde 1966): A partir de la sanción de la Ley de Amparo Nº 16.986. Esta ley protege la libertad individual.
En el art. 1, se puede entablar una acción de amparo ante una violación manifiesta de un derecho constitucional.
En su Art. 2º, no sería admisible cuando:
1-*cuando la afectación no sea manifiesta porque se requiera de la producción de prueba (solo pueden haber 5 testigos y prohíbe la
absolución de posiciones)
2-*Existieran
Existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que se permitan proteger el derecho o garantía constitucional que se trate;
3-*El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial
4-*La demanda no hubiere sido presentada dentro de los 15 días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.
(Plazo de caducidad, se debe valorar de manera prudente por el juez razonabilidad, ante todo)
Esa ley, sólo reguló el amparo contra autoridades públicas y no contra particulares que luego en 1968 fue incorporado en el Art. 321 Inc.
2º del Código Procesal Civil de la Nación donde recibió regulación como proceso sumarísimo.
En su art. 3, se establece la posibilidad del juez del RECHAZO IN LIMINE del amparo por no contar con los presupuestos establecidos en el art.
1 o en el art. 2. y cuando fuera manifiestamente inadmisible.

EL AMPARO EN LA CONSTITUCION NACIONAL (Desde 1994):


En la reforma constitucional de 1994 se le otorga al amparo la misma jerarquía de los derechos que este cauce viene a proteger. Así, el Art. 43
establece el carácter excepcional del amparo. También tiene reconocimiento en los tratados internacionales por vía del Art. 75 Inc. 22
No será admisible la acción de amparo cuando existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan la protección del derecho
o garantía constitucional que se trate.
En esta etapa es donde el amparo se encuentra en la actualidad.
Procedimiento: En cuanto al trámite, es SUMARÍSIMO. Interpuesta la acción de amparo, con la cual sse debe acompañar la documental y la
prueba. Admitida la demanda, se solicita un informe del demandado a fin de que alegue respecto al motivo de la acción de amparo. Si es
necesario, se produce la prueba y luego la causa quedará lista para resolver. Se dictará sentencia fundada, concediendo o denegando el amparo.
La sentencia que se dicte tiene efectos suspensivos, puede ser cuestionada dentro de las 48 hs. a través de recurso de Apelación sino es
cuestionada queda firme.
Efectos de la sentencia:
*Cosa juzgada formal: Produce efectos solo con relación a la acción iniciada.
*Cosa juzgada es material: Produce efectos no solo formal sino sustancial y no puede promoverse otra acción con ese mismo objeto.
Supletoriamente, se aplica el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.

El amparo en Córdoba.
En Córdoba la ley 4915 contiene la reglamentación de la acción de amparo. Coincide con la Ley 16.986.
Plazo de caducidad: Cuando la demanda no hubiese sido presentada dentro de los 15 días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue
HMHFXWDGRRGHELySURGXFLUVH´
Fundamento: a través de esa acción se persigue la restitución inmediata del orden constitucional vulnerado por un acto u omisión de
autoridad pública o de un particular.
El amparo y los derechos de incidencia colectiva:
La legitimación en materia de derechos de incidencia colectiva ha sido regulada por vía del Art. 43° de la CN, que en su 2do. párrafo señala
TXH³3RGUiQLQWHUSRQHUHVWDDFFLyQFRQWUDFXDOTXLHUIRUPDGHGLVFULPLQDFLyQ\HQORUHODWLYRDORVGHUHFKRVTXHSURtegen el ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como los de incidencia colectiva en general.
Los que tienen legitimación para interponer el amparo, son: el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan esos fines.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
El control de inconstitucionalidad de una norma puede ser efectivizado tanto por via de acción como de excepción.
excepción
En la actualidad podemos encontrar en el derecho comparado, tres variantes:
1- Acción CONCRETA de inconstitucionalidad:
inconstitucionalidad: que requiere para su procedencia de una causa entre partes (la sentencia solo alcanza a las
partes).
2- Acción ABSTRACTA de inconstitucionalidad:
inconstitucionalidad: en la cual no se requiere la afectación concreta de un derecho. Es propio de los sistemas
de constitucionalidad concentrada. Por lo general la sentencia tiene un efecto erga omnes.
3-Acción DIRECTA de inconstitucionalidad: la demanda de inconstitucionalidad ha sido promovida por quien posee un interés jurídico
diferenciable, resultan alcanzados los efectos de la norma que se ataca todos que se encuentran dentro de su ámbito de aplicación.
aplicaci

La viabilidad de la acción en el orden nacional


(QHORUGHQIHGHUDOODSUHWHQVLyQGHEHHVWDUVXMHWDDODH[LVWHQFLDGHXQD³FRQWURYHUVLD´R³FDXVD´MXGicial entre partes y ser promovido por una
persona legitimada, en contra de una norma que se considere inconstitucional y que provoque un daño futuro en el actor. Por ese motivo, la
sentencia que se dicte, solo va a alcanzar a las partes del pleito.

La Acción Autónoma de Inconstitucionalidad en la Provincia de Córdoba.


En el Art. 165 Inc. 1 de la constitución de Córdoba, se dio nacimiento a la acción directa de inconstitucionalidad como un mecanismo para
cuestionar las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y ordenanzas que dispongan
disponga sobre materia regida por la constitución
y se concentran en el caso concreto por parte interesada. La acción tiene un claro objeto
ob preventivo por el cual se procura evitar que la norma
inconstitucional se aplique o provoque un gravamen.
En estos Casos corresponde la competencia originaria del TSJ que debe resolver la cuestión en pleno.

EJE 6: Habeas Corpus, Habeas Data y El Recurso Extraordinario Federal


HABEAS CORPUS: Es un mecanismo constitucional de protección de la libertad física, corporal o de locomoción de las personas.
Se encuentra regulado por la Ley 23.098. Esta contiene una parte sustantiva que se aplica a todo el territorio nacional y una parte procesal
que sólo rige para el ámbito federal.
Art. 43 CN 4° párrafo: ³&XDQGR HO GHUHFKR /HVLRQDGR 5HVWULQJLGR $OWHUDGR R $PHQD]DGR IXHUD OD libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del
HVWDGRGHVLWLR´
Competencia: Se determina de acuerdo a la autoridad de la que emana la orden de detención.
Clases de habeas Corpus:
1) Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad física sin orden de autoridad competente.
2) Preventivo: Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas inminentes que atenten contra la libertad física de una persona.
3) Correctivo: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la restricción de la libertad dispuesta legalmente.
4) Restringido: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o alteren la libertad física sin llegar a su privación. V.gr.
Seguimiento a una persona.
5) Por desaparición forzada: Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición forzada de personas y lograr su localización.
6) De oficio: El inicio y la prosecución del trámite la realizan directamente los tribunales.
7) Colectivo: El pedido de habeas corpus involucra a varias personas&DXVD³0LJQRQH´  SDUDTXHODVSHUVRQDVSULYDGDVGHODOLEHUWDG
pudieran votar en las elecciones.
8) Contra de Particulares: Funciona en aquellos supuestos en que la privación de la libertad o su agravamiento provenga de una actividad
de particulares. V.gr. Instituto psiquiátrico.

Trámite: ³&XDQGRVHWUDWDUHGHODprivación de la libertad de una persona, formulada la denuncia, el juez ordenará inmediatamente que
la autoridad requerida, en su caso, presente ante él al detenido con un informe circunstanciado:
* del motivo que funda la medida,
*la forma y condiciones en que se cumple,
*si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá acompañarla,
*y si el detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad:
*a quien,
*por qué causa,
*y en qué oportunidad VHHIHFWXyODWUDQVIHUHQFLD´
³&XDQGR XQ WULEXQDO R MXH] de jurisdicción competente tenga conocimiento de que alguna persona es mantenida en custodia, detención o
confinamiento por funcionario de su dependencia o inferior y que es de temerse sea transportada fuera del territorio de su jurisdicción o que se
le hará sufrir un perjuicio irreparable antes de un auto de hábeas corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene o a cualquier
comisario, que traiga al persona amenazada o detenida ante a su presencia para resolver lo que corresponda según deUHFKR´
Desde el conocimiento de la orden, el detenido, quedará a disposición del juez que la emitió para la realización del procedimiento.

Legislación. Su incorporación en la constitución nacional, provincial y en los tratados


internacionales.
El art. 43 de la Constitución argentina, el art. 47 de la Constitución de Córdoba. la ley 23.098 el art. 7 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el art. 9 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el art. 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

HABEAS DATA. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL


El art. 43, 3er párrafo GHOD&1H[SUHVD³7RGDSHUVRQDSRGUiLQWHUSRQHUHVWDDFFLyQSDUDWRPDUFRQRFLPLHQWRGHORVdatos a ella referidos
y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos.
También se encuentra regulado en la ley 25.326, art. 1. Y MODIFICATORIAS
/D/H\TXHUHJXODORUHODWLYRDORVGDWRVSHUVRQDOHVGLVSRQHHQVX$UWžTXHHOREMHWRGHHVHFXHUSRQRUPDWLYRHV³Oa protección integral de los
datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados
destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las
mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. En ningún caso se podrán afectar la base
GHGDWRVQLODVIXHQWHVGHLQIRUPDFLyQSHULRGtVWLFDV´

Clases
1) Informativo: S Se procura acceder a la información personal que se encuentre en un registro o base de datos.
2) Aditivo: Se persigue la actualización de datos personales.
3) Rectificador: Busca la rectificación de datos erróneos que se hallen en un registro o base de datos.
4) Reservador: Se utiliza a los fines que se disponga la confidencialidad de la información que se considere sensible.
5) Cancelatorio: Tienen por objeto la supresión de información sensible que afecte los derechos de intimidad, ideología política o religiosa,
sexual, etc, que se pretendan utilizar con fines discriminatorios.

Legitimación.
Activa: Las personas jurídicas debidamente representadas, las personas físicas, sus tutores, curadores, sucesores en línea recta o colateral
hasta 2do grado.
Pasiva: Solo puede exigirse la información que se halle comprendida en bancos de datos públicos o privados destinados a brindar
información.
$UWGHOD&3&³7RGDSHUVRQDWLHQHGHUHFKRDFRQRFHUORTXHGHpOFRQVWHHQIRUPDGHUHJLVWURODILQDOLGDGDTXHVHGHVWLna esa información,
y a exigir su rectificación y actualización. Dichos datos no pueden registrarse con propósitos discriminatorios de ninguna clase ni ser
proporcionados a terceros, excepto cuando tengan un interés legítimo. La ley reglamenta el uso de la informática para que no se vulneren el
KRQRUODLQWLPLGDGSHUVRQDO\IDPLOLDU\HOSOHQRHMHUFLFLRGHORVGHUHFKRV´

Recursos Extraordinario Federal


(Q1DFLyQDSDUWLUGHODUWGHOD/H\VHHQFXHQWUDUHJXODGRORUHODWLYRDODLQWHUYHQFLyQGH&6-1³8QDYH]UDGLFDGRXn juicio ante los
Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes: (COMPETENCIA DE LA CSJN POR
APELACION EXTRAORDINARIA)
validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra
su validez.
se haya cuestionado la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional,
a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
Finalidad jurídico-política del recurso extraordinario federal.
- Asegurar la supremacía de la Constitución Nacional por sobre autoridades y normas locales y federales.
-Permitirle a la CSJN la última palabra en materia de derecho federal.

Requisitos comunes, propios y formales.


a) REQUISITOS COMUNES: son aquellos con los cuales debe cumplir todo recurso jurisdiccional.
intervención anterior de un Tribunal de Justicia
Justicia.
causa´HQORVWpUPLQRVGHODMXULVSUXGHQFLDGHOD&6-1
agravio emanando de una sentencia
sentencia.
b) REQUISITOS PROPIOS: Son los recaudos que debe cumplir el remedio federal y que se relacionan con la pretensión del recurrente.
c) REQUISITOS FORMALES: La existencia de la cuestión federal. Debe interponerse la cuestión federal en la primera oportunidad
procesal.
Para la procedencia del recurso extraordinario resulta necesario que debe bastar por sí mismo y contener todos los elementos que
permitan analizar su procedencia.
3DUDOD&RUWH6XSUHPDLPSOLFDTXHHOUHFXUVR³GHEHFRQWHQHU
*un relato claro y sucinto de los hechos de la causa,
*de la cuestión federal en debate
* y de la relación que habría entre ellos,
*como así una crítica concreta y razonada GHORVIXQGDPHQWRVHQTXHVHEDVDODGHFLVLyQGHODTXR´

Existencia de Cuestión Federal.


La admisibilidad del remedio federal requiere la existencia de una cuestión federal.
*En la cuestión federal simple se cuestiona el alcance e interpretación de una cláusula constitucional, la disposición de un tratado, o de
una ley federal.
*En la cuestión federal compleja estamos frente a una disposición que se opone a la Constitución Nacional.
La misma puede ser directa cuando una norma, constitución o ley local se opone a la Constitución
En la indirecta, compromete la supremacía constitucional en tanto una norma inferior se opone contra una norma de jerarquía superior
que no es la C.N.
La CSJN. ha considerado que no resultan sentencias definitivas a los fines del recurso extraordinario:
medida cautelar; caducidad de instancia;
La sentencia dictada en el marco de un juicio ejecutivo;
inadmisible un amparo.

La causal por sentencia arbitraria:


La CSJN ha ido calificando a determinadas sentencias de arbitraria cuando se trate de un acto jurisdiccional inválido que no reúne las
mínimas cualidades de tal ya sea porque se han:
*valorado los hechos de una manera antojadiza,
*no se ha analizado prueba relevante,
*se ha evitado la aplicación de alguna norma,
*la sentencia contradice las constancias del expediente, etc.
La sentencia arbitraria o inconstitucional que produce una lesión respecto de cláusulas constitucionales, crea una cuestión federal que
antes no existía en el juicio, la que debe reparase en desagravio del principio de supremacía de la Constitución Nacional.

*La causal por gravedad institucional


Está involucrado un interés institucional que excede la pretensión de las partes del juicio y compromete a la comunidad entera. Dicha
circunstancia pone de resalto el rol político que tiene el máximo tribunal y debe ser de la protección del interés.
Trámite procesal: A partir del art. 256 del CPCCN se encuentra regulado el trámite del recurso extraordinario federal. Éste debe ser interpuesto
por escrito, de una manera fundada ante el tribunal superior de la causa que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de diez días
(10) contados a partir de la notificación. Luego se corre traslado por diez días (10) a las partes contrarias. Una vez contestado el traslado, o
fenecido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso.
Si estima conveniente su concesión deberá notificarlo a las partes restantes y remitir las actuaciones a la Corte Suprema dentro del plazo de
cinco (5) contados desde la última notificación.
Una vez que la causa se encuentre en los estrados de la Corte esa circunstancia implicará el llamamiento de autos para dictar sentencia.
Recurso de queja ante denegación del recurso extraordinario: Si el tribunal superior de la causa ha denegado la concesión del recurso
extraordinario federal, el interesado puede interponer recurso de queja ante la Corte Suprema dentro de los 5 días de notificada la resolución
denegatoria.
TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL

“Cada logro comienza con la decisión de intentarlo“


θ
!
" # $ $ % & ' ( ) & ( $# & " # ! " # $ $ % ( $ "
$ $ % * "$# "$" & &) $# & " ( $ $ +( #$ $#% ( $ ( & #$& & ,
- & &% ($"$ " $ $ ( ) % #$& &% & $(& & ( ) . #$& / $ +(%
01 (" # $ $ " &, ( &
2 3

!
45%677 8 # , " # $ % $
' ( ) &" # ! " # $ $

!
"
#
$
% ! $ $

& ' ( $ $

$
) ' ( ) ) " * ( % + "
" ' ' ( , -!
, ' ( " . ( /
, 0!
' ( , 1!

2 ( ( "$" " #$ #$ +( #$ $#" , )3


( . !
+ & $& $# , )) 4
' (
$ 56 $ (
7 ( ( $ # "$" " # & ! &" ( #
$ /$
, )+ * ' 5 5 8 .
9 ($ / , :+" ' ( $
$ $
&
: ' $ 9$ " #$ $# "$"" )7" 8
( $ $
' " (
8 8 !
1 - "$" , )) . 5 8
; $ $ (

2+ . ( &
$ #
&
0 $ "$" /
- $: ($ # "$" (
)3 ' 1 & ; "$"
)) "& ($ +( 1 $#"$" " $ ", )1 4 8 8 ,
)1 $ ' (
)2 ' ( ) " (; & +( " #$ $ 1$ ) $ $"
(
( ) " ( $ " $ $ 45677
. ( 2) " &
$ $
$ #

# ( &" # ( $
" &
" 8 <
* ; ( 8 (
( /
; ;

, " < <


/ ; 8
$ $ & < $# "$" &=
8 $ & % $
$ "
) ( & ))9 .
2 #$ $# & ($#$1 ) / > $
8 (
+ (& (& $" ( = >9 7:
7 ( $ ; " ' $
* ( $
# / $
9 / $# $ (
70!$ & (

: $ & &; $ '


'
1 9) . . ?
(

5, 5,5 * 5 @. ,., A@ ,B , "


' ( ) & ( $# &
% ?5 (" ($ +( " # )#$: '
$ % "
$= ? 8 ( ( &
= ? $ / $
(
( / / ( $ &
& ! $

%? # $( % 8
/ ( $
C $ ( &
;
% ?4 &% D $ & (
-:$ ' . * +!
' & & $ 8
/ & $ #
2+) 2+2
' "
) E $ ' /$ /
5 8 $ ' 8 $ 8

2 ( /
' (
$ '
/
+ /
$ $
' 8 8 8
7 8 $ &
. 8

9 ' * *
: 8 $ $
( . % ( $ '
& 8 ( /
? & ' (
2)2
1 $ ' (
* *

5 / (
% ?@% A $ +(% / ( '8 /
$ ' 9! C
% ?7% A " ) $; &$ (; & +( " # ( $ %A '
& )! 2!$
& / $
( )! , % $ '
/ $ &
/ $
-3$ $
% ?B% A &) " $( & " # ; ( ( " # )#$: (" ( :$ +(%
/ ( $ ( / $
' 8 $ ' / &
$ C 8 # $
( ' ( ( 8 ( $ (
$( / $
& $
$ ' /
293
' ( $ ( /
( $
/ C ' % $
( %

5
% ?C% A $ $ :$ +(% F '
$ & $
% C % /
/
% ?6% A - )$ $ +( $ # & ( $ & $ )#$: / %' $( ( $%
$ /
$ ' -9$
' ( $
8
$ $
% & $

% ?D% A ) $ ( " #$& )$ & $ #$ 0) $ " #$ ( $ +( " # $ $


&) (&$ # "$"% +3!
$ ' ( ( #
%
' ( /
9! ( $ '
( 8 ( ' ( $ '
$ $ '
&

5
% ??% A $ $ :$ +(% $ '

( $ % $
& & &
$ & $ / /
( / * ' '
/ / $
(
$ '

% 55% A )# $ +( " #$ # ,% (" ( &% (


' $
# 8

5
% 5 %A $ $ :$ +(% #$ +( " $ ( # )# $" % & +( " ( 1 $( &%
$#$ # ; % & +(% #$ $" &% F '
$ $
$
% '
$ $ $
( (
* ( ( $ ' 8
#
$ ' $
$
/ ( &

8 $ ' 8
/
$
' # ' %
% 54% A $ $ ) & $" ) ( 1 $( & " ($ & "$"% - )$ $ +(% (" ( &%
$ $ $
$ $
$ ( $ ( & $
' $ $
8 (

( $ ( &% #$& & , - & &%


9 # 5@% A ( ) %
'
$
# $
#
#$& & " &$#$

' (

" (
$ (
"
% (
" ( /
C
"
( $ $
$ $ $ $ $
$
( ) & ( $ &, ( $ &
'
='
*
4 8 8 !
' $ * ( @
/
='
G (
, ( $
$
* $
, $
. 8 $
* $ $
B ( )3+
.!$
4 )39 .!
, ( 22+
.!
- & & $ $ & " #$ ( $ +(
4 "
" )7 @!
" / (
5 " ' 23H
"
" $ &
8 93H 8 23 H )++
.!
"

, " % (
" 8 * = * * = &

"
"
% ?6% A ( ) % *
%
(
'
$ & /
8 '(
8 $ (
' / $ % '8
#

/ ' (
)2! 8
#$& & " ($"$
I " :
- $ ' & ' 0 8 ! 8 70 8 !

I " 8 - 8 :
' 1 !8 72
! 8 )8 0 8
I 5 ;@ & " ' & 08 70 8
8 ' ) 8 0 " 7 8
78 +2 , ( '&
+8 20
I " ' & : !8 +:
! '
& ' % (
E ( ) , #$& / $ +(
( ) "* ( '
;( 8 $
( $
#$& &
& $(& $ /
( / 8 % ! $
( / ( (
)2 8 , )-1!
& $(& $($# 8 % #
8 $ ( 8 %
? 8 )+! 8
' 8 27! 8 * % +9 F
2 $( ) (&$ "
$ ' (
& $(& $( $# $
$ ( ;(
/ ( (
'#$: &
J)7 $ K 9 C
J2) $ K 9 )3 C
J20 $ K )3 23 C
J+9 $ K 23 C

5 / 8' ( (
( * 8 )L+ /
) * ' /
)L)3 +3L37
4 2)L)2 2)L3+!$
F * *
M
$
8 & $ $
/ (
$:+( ) $$ ' $ " $ #+1
8 ( / N
$ ( / $

/ " & 1 "$"$ ( C $


' % 8 (

'& / % $
(
/ $
" 9(" # & $#$ % $
8 ( 8 $
( 8 ( $
( 8 ( 8
* $ / ' $;
(

01 ( # 1$#
% 64% A $)$ "$"% ' ! +( " $ "& ($ %

+
$ ! +

8 ( $
( % $
): @!
5 ( / 8 4
& ( ' ( 8
( ' $ )1: .!
5 % 8
$
8 ;)19 .!
' +( $ *$ ( "$" ( # ! # $ $ ( $ 1 "$" $#
% 66% A' ! +( " $ $$ % (& ;$ +( " # )#
!"#
!"# $ % & '
( &' !)* +
,
-$ '
% ( & !.*
/ ( & 0
$ ' & ' 0
/ & % (
% ' % & ' % (
0 % 0 '
% & 1% ' '
%
2 ( % 0 ,
' ' '
0 '
, &
' %3 0 $ % (
' ( &
4*5
4 27 1)7$ 8 $
8 $
( K +
))!$ ' ( 8 $ K
: ( 8 )2! , $
$ 8 $
8 $ ( 8 /
( % $ &
/ / 4 $ ' K
+ - !
$ ( #
( *
( K
$ $( 9$ " # )#
/ 8
$ ' ' 8
( ( ( 8 ( % 8 8
/ 4 $ $ % 6D . $ $
/ / (
/ ( 8 $
8 ( ( $ 8 8
/ $ $ $ $
/ C & (
> ) - & $1 1$ # !$

& $(& & ) #$ $( $


% 6?% A & $(& & " $ & ) #$ $( $" 6
!4 &
& !7 8
& ' ( $ '
% , 3
' % 0 &
% 8 ' (
#$ ) ! +( " # " &) " ) $ &$ " $ (
8 $ (
$ $ 8
( $

' ! +( " # " &) " ) $ (


D %; ' & ( +(% '
0 &
' & !) !9
' 0
& 0
( 8
* 2 *
, 4C%@?5 ) ! +( " # $ $ (/$( # , ) +( " # $ $ $" # & ( %
; 2: +-3$ ( . O O '
" O: 0 0
O
; ( ): C $ 8
; ( ;
; 8 " 8
%
$ 27 2330 (
27! 4 $ 8 ( 8 $ $
)7 C $ '
; (
): C % ' 29 23)3$ '
8 B @ ' )9
C $ C )+0 .
2: +-3 ( +2 . $ (
(
)0 C $ ): C $
/ $ $
/ O O

; ( ( ++ . 8 $ ): C
' ( 8
; (
$ ( ))- . / ; & ;
( ( $
& $ $ (
2: +-3 8 & 8 (

, 45677 $' ! +( # $ $ (/$( # $' +( # $ $


" # & ( < ( ($ +( " # 9 # & & "$ ) $ % G " #$ , G 4C%@?5
, )01 D &) & ( & 1 ( $# &% $)$ "$"% 1 $#"$" " ( $ +(% ) (" :$ ,
( $ +( ) / & ($# / $ !79 8 !75
8 &
)4 % / % &
' &% ( % 0 &

, $% ; ( < 0 =
$ !79 8 !75 8 %
% & '
, )00 D / $" " $) " /9& $ , &
1 & !75 8 & 1%
% & $ ' &
$ 0 ' %
, )0- D * ( &" " &0 & < C= $H &% ' ! +( " & )#
$ !79 8 ' &
%
% D?% &A ) &$ " #$ /$ # $% 8 ) +( / !7"

& & ' !) &


' !7# & ' & % >
& ' /
' % 1 0 0 &
( 0 0
? & ' & ' ( 0
& &
0 &
( 0
% ?5% A ($"$ " $ $ % $ $ ( ( % $
!79 !75 8 %3 !9
!)9 / 0 %
!@
/ $ !79 8 & ( 0
0 & 1 !5
!"5
!75 8 &
$ !4* !9
% , '
' ' !4" & 0
& % & $
0 0 !44 !9
% & 0 $ !79 8
% ? % A & $(& $# " "9$% $ $ $ " # % $ $& ) ( &$&> ) # 1 &$&
(&$# &% & +(% ? 0 !75 8 '
8 % 7@" +
% 7@# 7@9
% ?7% AI$ $ ( &% / !75 8 % (
& ' !7# & 6

% ?B% A " ( (/ "$"% ,


& & %
& ' % ' 0
' &
0 0 & $ 7*@4 ?0 %
? &

&
&$
4 I
&) (& +( " & / & " # ( $ " $ $ % $ &$& (+ $&% $ &$&
& )# ($ $&% $& $ &$&% " ( & , (/ "$" & ( #)$ # &% 01 ( # 1$#%
I
&) (& ( & " # ( $ " $ $
$
" % % %
"
*
*
( / !
4
* K
* K
* 8 /
" (
"
) ) ) $& " #$ ) &$"
! 5( N
!

! 4 P;
4% ( #$ ) & ($ " # $ $ $"
! ( ( / N
! ( N
! ( N
! N
!
(! N
! F N
8! 4
$& $ &$& " & &) (& +(
* C
4 B%; & ;$ " # )# % + ) ) " & ; /
' & (0 % & &
& &
0 !)* $
, 8
0
%A & ' &
,

0 0
4 C%; &) " ( ( ) $ +( " # $ $ $" =
0 ' 0 47" 47#&
$ % ( '
0 &
; ( %A

, )7 $

/ $ 2)1 "
4 6 4 6% % & ;$ " # )# % + ) ) " & ; %
2 & (" $#% / '
' (0 8 % & &
0
!)* $ &
( ' & 0 ,
8

47" 47#& % & ' (


%
*
23 9-: 8 (
$
$ ( 8
/ $ # $
L
, $ %
8 ( 4 8
' K $ $
( 8 $ % %

%
* /
447%; &) (& +( ) ; ( ;$% ( ( $" # )# $" ," & ?
0 % $
& & ' $
% 0
& ' & (0 &
0 , % 0 &
% ( 0 &
0
0 %
0 &
% % 0 ' 0 0
& ' 0
&) (& +( ) $ &$& (+ $&
'

4 ?%; & $ $ &$ ' 0 '


0 & ( (

* 8 & "
4 D%; - & & " & ;$# " : 6 0
& & (

445%; '#$: 8 % & +( / (


0 &
1 !)* !7 8 & 0
/ (
9@& ' 0
95
( $
$ &
! 8
(
$
8 22)$ 2 4' ( !
44 ; 2 :$ $, % / (
1 ( 1 !@#
$ !7 8 & 0 ' $
, & 0 0 &
( %
% & ( ' % &
' %A
4 "
$ : $ & '
( / $ $
( ' )9H 733 $ '
)3H 733 )333 ' 9H '
$ ' ( $
, -- )39!
Q R '
'
$
E / $ ' $
$ ( $
8
/ $ 273)+$
'( $ (
$ , --! $ '
% 70 8 '
$ )33! * &
$ ' ' $ % /
'& )3)! 5 $ ' ( $
( $ ( $
)32! 4 # % $
/ $ '8 $
( * 8 / $ '
( $ / )3 $
' 8 )3+! )37
8 $ '
$ 8
8
* ( / "
( / 8 ' 8 8 8
/ $ (
( /
$
8 / & :9 '& %
C $ $ 22)!
-3 (
5 / /
K (
$ = (
/ $ '
/ $
& /
/ +3
(
( "

( $ /
27922 ? !$
. $ 8
"
)-: 27922$ & ?
$ 8 :3
5 8 = :3
$ ( 8
5 ?
&) (& +( ) $ &$& & )# ($ $&%
8 ( $

( $
%
$ ( 5 $

8
/ $8 .
( $ ( %
$ (
( 5 8 ( % +3
( $
$ & $ ( $
. +3 $
5 8

/ "
I " & 8 8 8
4 " 8 8
4 " (
4 / '& " +3 ! C
5 (
$& $ &$& " & &) (& +("
, ( < %
% ( $
8 ( )-)9
-:00 ( $
' ( ( $ %
.
$
& $ 8 %
(
/ 8 8
45D ;'#$: % ( $ +( ? '
0 0
!) & %A !#
8 & !9 , ' %
&
0 1 !9
!74 & %3 %A !# 8 /
0 & '
!4 8 / 0 '
' ' 0
& ' 0
% 0 % & 0
0 % &
' %3 3
0 & & %3 & 0
' /
'
(
/ 0 0
0 ( & ' ' $
& '

45? ; ; & $# )# $" , & ( &


% ' &
%
B % & 0
' 1 & 0
% & % '
4 5; ( # , % ' 3
%
4 ; (& ;$ +( " # )# ( 0
&
& ( !7 8
' $ ( & 0
% ' / 1 0
& 1 (
4 4; ( ) $ +( % ( 0 &
0
$ ( ' &
% ' 0 0
% 0 ' &
( 0 % ,-.
%
' & % ( 0 %
4"# ?
& ( 0 %
1 4"# ,
'
4 @; &) " " # $ $ $"
( % & &
( &
' ' $ & %3 0 '

(
& $ /
' (
$ $ ' . 2)7!
@ J 3
8 ( +( " # ( $ " $ $ % # ) $; & % # " &) " #$& &% ( 1 $ +( " & "
" &) " % ) & (" ( :$ & ( " &) " & ( $ &$" &% $ ( ( $% 8 ( +( )
$ " " #$& )$ &. $& $ &$&% $ (" ( :$ +( &) $# ( #$ , $ ($# "
)#
8 ( +(
(
4 $ %
8
5
$ &
, '$ & 8 8 & $ ( $
% &
8 8 % $ '
$ 8
( $ % &

% / $
$ $ (
, )7 @$
( / /
#$& / $ +( " #$ 8 ( +( " # ( $ " $ $
* ' "
)! & C $
2! &
+! & C
)! 5 " ! 273!
!, 277!
2! ; 272!
+! 8 ( ( ( 279 1S
29 3)+!
7! F *
4 292!
9! 270 271 . 1 29 3)+!
8 ( +( ) " & +( " $ $& )$ &
)! = / ( -9 2 $ 293$ 271 1 29 3)+!
2! 27)!
+! =
8 ( +( ) $ &$ " # )# $"
% ( & $ $ &$
279 .$ 1 29 3)+!
$ / $ ( / 279 .$ 16
29 3)+!
4 / 5 1 )L2
)10 )02 .!
4 5 + :
)0) )02 .!
/ 27 3)+ 29 +2+

( / 29 +2+
/ ( % /
2S 29 +2+!
8 / 29 9:)!
4 ( )# ( ( $" 5 279 27: .$ 1 29 3)+!
@ 2$# $ " & ( +( " $ $ 271 . )3 29 3)+!
7 2 :$ $, 271 . )3 29 3)+!
B K $ 29) .!
C * ! 271 27- . 1
29 3)+!
6 &) " " & ($ )) 29 3)+!
# ) $; & <$ % 4@ , 4@4 =
5 ( "
( 4 8 ( $
8 8 8 $

( (
8 ( $
' K
<M <4
8 "
)! ? 8
2! , K
$ ' K
+3
( 2+9 . 9 293)+ -9
277:1!
4 /
/ 2+) .$
, : 293)+ 0- 277:1 4 !
4@ ;'#$: &% ,
& & & ( 0 '
%A &
, & $ &
0 %
& CD ?, !7# +
& CD ?, !7#
+ C !7 %A ' 1
?D ?< !# 8 :< !4
'
( ) $ (
&
#$& & " " &) " "
" & $
"
)! "
( 279 .!N
2! " &
27+ .!
(" & #
! (
27: .!
( 1 $ +( " & " " &) "
5 $ % 4@@ .$ &
/ ( 8 # $
/ '
( 8
/
& -2 .!
) & (" ( :$ & ( " &) " & ( $ &$" &%
!$ 8
$ ' /
C ( /
K 279 .!
$ 8 # C ( (
!
( $ 8
&
* (
/
' !
*I@ ( = // L, *, L
/ ( 279 .
/ $(
8
/ ++H "
8 T 29 333 T 9333 *
279 .
' T )9 333 + & T 9 333 !$
( = // T 29333
++H T 0 293
/ T 29 333 ; T 0 293 U T ): 193
47B ; (" ( :$ +( ) $( 1L "$" " &) " ,
& &$
( 0 ' C !7 8
0 6 , !) & 0 &
% 3 8 0 $
: 1 ' 6 , !)
'
& & %
& 1 %A ; BD D 6, D< :, 6 ;E;F<& ,B=/,< G ,2C D:;:
<?D;/ &
? ? 6
= ' 1

& ' = '


0 & 0 '
( ' ' ' &
$
, ( 0 %3 C !7

$ ( ( $%
$ 273 .$
$ /

$ ( & $%
$ !
* "
! (
! ' !
,( $ /
8 , (
$ ( 8 (
277 .! /
= ( $ ' 8
8 ! ; (

, "O ' O $
$ /
8 $ (
90 .!
2 $& " (& ( $ +(
$ ( $
$ # $ & $
(
# ( /
$ $ (
> & $
' ( / 8 '(
! ( $
'
273 .!
>. ( ( & $ ' /
8 ( +( ) $ " " #$& )$ &
5 27) . ' &
& ' ( / #

>
. % ' 8 &
$ $
/
$& $ &$&
M2 :$ $, . 2$# $ "& ( +( " $ $ <$ % 476 = @
/ K 93H
MK $ ( & " # )# $" <$ % 4B = *
& % ( $
/ ' 271
8 / ' ( 279
( ' ( /
( (
M * " # )# $" <$ % 47? !" &
$ (
8 %
8 93H /
K
M ( $)$ "$" (!$ # "$" " # $ $ $" <$ % 4B7 !" (
( $ (
$ '
(
. ' 8
$ ( 8 $ '
/ 271$ 8
;
# " &) " " & ($ % ( )
5 8 ' )) 29 3)+
/ $ & $ /
' ' ( 279$

(
5 G,5 <
> @ .!
)1 8
& $ / $ $ $
,/ 01, 2 3

8 ( @
! &" # $ $ $" $( ( " &) " " & ($
> 8
8 $ %
$ /
C ( )
2+ 9-2
> ,/01, Q $ $ #
8 (
@ $ ' $ ( $
( / C
R )S!
, ( 8
2+9-2$ 8 $

7 I
#" ! # ; " $ $ % ' ( ) & 1 ( $# & " # ! # ; " # $ $ %
( "$" & # ; & & , " ! &% $& $& $ ( & 1 $# & #$& / $ +(%
0" $" (" $# " %* " # (" $# 1 ( ( % $& ) $& " &# $# &%
I
$

$ "
> 8 8 (
8

! ,
!
&" #" ! # ; % !
!

! 4 5 $ $

! & "
2 ( +( $ ; "$" & " # " !
# ; %
!
!

! 2+ 99) 5
7:1L00
!
)7 293
(# $ ( ( $ #$ # 1 &#$ +(%
! 8 " )7 10:

29 293 +7

' ( ) & 1 ( $# & " # ! # ;


>, $ ( "
)! " 8 ( $
( Q %
!$
$ # ( ' $
/ & $ (
( # $
R
> "
$ $ (
( $
$
* & % $ $
# $ $
(
> ( "
2+99) Q % , * R$
C )-00$ 29" Q , '
' $ ' $
"
!* 8

! ,( ' 23H
( ' '
( /
' % Q4 G R
> % ( ". ( & / %
Q R "
" /
8 & $
8
'&
4 "
8 $ & $ (
( $ 8 C

4 " 8 !$

. " /
&
$ 8 Q ' R
. "
$ /

F " ( '
( #

' ( ) & & ( $# & - & 1 (" "& ( & (; ( & " #$ , " #$
); * " 8 (
* (
( $
( &
(
( / $ $

2; " ' 8
#
" (
8 $ (
, " ( (
( (

+; , " 8
$
%
% ( $ $

8 8
$ 8
$ / $ ( $
( (
7; 5 " / ' (
* ' / "
E (
( N
?
( N
( ( $
/
N

( "$" & # ; &"


5 ( " * (
( #
"
! ,
!
!
!
5 5 8 " 2+ 99)
9 # BG 8 "
!5 $ /
( N
!5 $' N
! , / $
$ ( ( N
!M $ / ( %
$ 8 $ $
8 '
5 5 8 , * "
9 # 4@ $ ' '
8 "
!4 $ $ ( N
! $ 8
N
!4 "
) (
2 ( $
+ ( ( N
! / ( N
! / /
9 # 47 '
"
! ( ( N
! ( N
!5 )23! $ $
( N
! / N
! ( (
9 # @ "* 8 & "
!5 (
N
!4 ( (
N
!
N
! N
! ( ' 8
N
(! , $ # $

$& $& $ ( &1 $# & #$& / $ +(


(
(

/ ( $ ( #1 "
( $ ( $

(" $ / G / !
" (
( ( "
$
)6 G "* $E $,
26 G "M
+6 G " (
+ "
* " (
4 ( $ (
4 / ( $

"
. ! / 8 8

0" $" (" $# "


(
. 4 %
$ .
/ 8 (
$ )-9)$ . %
* *! &
$8 ( /
*
% , '
$ *
% $ 8 8
V 8
$ ( % , (
4 $
( 8
( $
& % % Q
R (
$ % ' ' :3 C $
% * 8 & ' + 333 ' :3
8 % 8 (
# +9 C

* " # & (" $# $ 1 ( (


E # $ $ 8
( $ #
& $
'( 8
( ( (
8
8

"
)# ( (& ) $&" (
4 ( $ (
4 / ( $

(& ) $& ( ) & ( 9$ 1 $#"


. ! / 8 8

$& ) $& " &# $# &


5 , 9+ 2+99)$ ' "
9 # B@% * ' ' %
( $ $
( "
! * ( N
! ( $(
N
! $ ( (
% N
! 4 ( N
! , /
8 $
/
' N
(! 8 8
N
! 5 $ ( $ (
( 8 ( N
8! @
8 C
( N
! 5 $ (
%
% $ (
' N
! 4 $ ( $ /
8 % N
P! @ (
B 3 I
$ ( 1 $ +( # ;$% (; ( # ; " $ $ % # $ $ ; "$". / &% N &
" $)# $ +( ) & ($#. ) $#. $#% & ( & ( 1 $" $&. )$ $ $&%
(/# & * " "$& " $ +( " $ $ #1$%
3 I
$( 1 $ +( # ;$%
$
/ / $ $
/ / $ $ ( "
M

/ /
/
( /
(; ( # ; " $ $ E 1 &#$ +(
8 $
V )7 @$
8 /

, & $ 19 22$ 8
' .
(; ( # ; /( +(
$
$ $ / $
$ $ / $
/ $ $
/ # $
'$ & ( ; ( ( &"
(
( "
! 4 / $

! 4 ' /

! 4 $ /

# 1$ +( (
$ '
# $ ; "$" / & 5
/
, : )7 293$ C Q
$ ' $
'
. 8 %
8
N & " $)# $ +("
=W ) & ($#
( $
(
2! W $# * ( & '( $
$ $ $
& ( &( 1 $" $&. )$ $ $&%
1 $" $&" $ $
( ' #

'$ $ $&" #
$ (
$ ( *
8 ( $ 8 $ $
(
(/# & # ; &" $ $ (
8 $ $ $ !
' !
* " "$& " $ +( " $ $ #1$
8 $ '
$ ( $
( $ (
& 8 /
8
( )7 @ $
"
! , 8
( % !
! 8 '
! 5 8
! @ 8 8 8

C
# ! " #$ 1 "$" $#% ' ( ) &% & 1($ ( & /$ # $ &% $& & $# &%
&1 & " # $ $ 01 ( # 1$#. , " &1 & " # $ $ % & $ " ( & ,
(/ "$" & ) / & ($# &% # $ " ( % 01 ( ) ; & ($# # & $ O(
" 1 "$" $# < = , #$ ( +( ( / $"$ < =% 1$( & & " $)# $ +(
$ " ( & $ +( $ ($# " # & $" 1 "$" $# < =%

F 8 8 $
Q $
R
? ' % 0 H % I !
% & '
' 0 & 8 & % & ' ' 0
' ( ) & " #$ 1 "$" $#
E " (
* " (
E $ (
# / #
"

" 4 /
(
/" '
*
" (

G , )7 @ ( (
8 * * $ N
( ! ' ( '

( )--7 / ,
"
! *
! *
! *
! * (
!
& 1($ ( & /$ #$ &
, ( / )-9:$ ( 8
( 8 $ (

)-:0 ( )03)1 8 )--: 271)7


(
* (
( @ $
( $ " 8
( "
! , 8 !
! , !
! , # $ !
$= $& ) & $ ( &- ) (" ( & (
) , 8 " 8 )0 C
% X 8 $ $ $
$ & $ %
2 , 8 "
8 % $ $

+ , " 8 $
8
+ 7 $ / ( % $
K +
7 , "
8 $ $
K +
* $ $ $ 8
* / )03 $
%
9 , 8 5 Y " 27)1:

/ 8 5 Y /
( / & : 5
$ (
8
: B ( * I4" % " "
( $ 8 $ 8
= ( " #$& $& 1($ ( & " )$1 $( $# ( ( $ &"
)! "
8 ( / C
* 8
= & 1($ ( &) )$1 P( ( ( $ &"
)! , "
8 $
K : ( 8
# 8 $
2! , "
8 4
K : $
+! , "
( 8 $ %
K :

* * @ * $ (
$ (
(
' $ # 4 '
/ $ +H
:H 4 (
' )$9H '
% $ ' )0 :)3$ (
$ ( % $ $
# ( * , * $
* @ * *
; &
'
8 03 H!
% &
$
(
( / $ &
' % "
!.
$ / N
! B ,
0!
1#$ ( $( " & ( $& $ 1 9$&
);. " N
2;B ( $ ( $
$8 8 2;2) C $ 8 8 29 C
( $ 8 $ 8
8 L
(
+; B ( 8 $
( $ )$9 H!

# +( " $& $#
)733L3)$ 9 233)$
( )+ 937L-0$
8 $

(" ) " ( #$ ) +(
* / C $ C 8 ' (

? 8 8 8 8 $
)! C $ 8 / $ % '
(
$# ," &1 & " $ $ 47%BB6

( ( !$ C
8 $ ( (
$ , .$ '
( / '
8 , .
'
" N N (
' N
, . ' '
'
* .
) & " ( $)$ "$" & - (
" C /
8
" "

::H
( ::H
"
8 +: ! $ /
& 27 ! '
( " $
' ' (
G /"
/
" (
( $ .
' & (

" ( &
<
! & $ ' $ ' N
! 5 C N
! 8 8
!

(/ "$" ) / & ($#


. : 2 ( (
( ( 4
% '
. @ $ ( G .
' $ C
( ( (
$ (
(
( $& " " ( (/ "$" ) / & ($#
* ( ( (
$ "
" / 8 ,
% , .
' & $ +( " ( $ $
)) ! '
*
I 4 # !
8 ( C
( / " % C
( N N
C N (
"
4 " & 8 +: % 27 '
= / 8 $
' ( , .
::H!
' (

, . "
13H ' (

"
!

5 ( "4 5 ( 4 "
" ( 93H * #
9+
H (
:9 ( 8 /!
T )03 333

#
$ % & '( (

) * + +,
G " 93H ::H , .
8 (
H
( T )03 333

- . /
0 1 +

5 ( . " ::H
8 ( , .
9+ (
& ( ( 8 %

2" '( (

0 3 & 4 5

G /" $
( , '
$ , .
T 0 333$ & $ #
T )33 333
M "Z (
8 8 ' ( 4 # (
8 8 T )23 333
#$ " ( %

$ ( 8 8
(
$ "
/ !

, ( ( 8
( ( $
12 8

' &$ ( & ( &)


, . ' (
"
!, % ( % N
! N
! 8 N
! ( (
! (
* ( ( (
% $ , . '
' (
& 8 $

( / $ &
* ( (
$

( ( ! C &
$ ( (
( $ $ $ $ 8 $ 8
8 / $ $
$ 8 8 C
8 8 ; ( 8 (
( 8 8 C
$ % B@ 27 27) 8 8
% /
$ (

( (1 ( $& 8 # "$& " #$ # ,


* & (
( ( (
)210L2333
8 8
( ( ( / & C
& * 8 8
$ &
01 ( ' ; & ($#
* [ * * *E**! E ( E**!
" , @ * * *
,@* *!
*E** % $
( *E** ( @
4 * @4*!$ * M
,*M !$ 4 ,*M4 !$ 4 $ ,
M @ ,*M4 , !
) ( ( &" # & $ O( " #$ 1 "$" $#
* . ; .
* 5 <M@ M @5 @, @, 5 4 !
* , M ;
* 4 , ;* 4,
27 27) )--7 * I
4 * I4! "
% 4# " ,@* *
% / 2: 729 !" M
I 4 ,MI4!$
/ !
27 27)
C 2330 2:729 ( * I4 # %
# * 4 , * 4,!$ ( %
% / $
%
& ) ( & ) ( )$# & " & $# ,& (
! / ,MI4
( ( % / %
% #
! ( ,MI4 ))H
C %
! * ( ,@* * ( /
( ,MI4 ( ' M G *
% #
! ( / ( * 4,
! ' 8 \ ( &
(! ' B $ B
@ $ B $ , B $ G.$ ., E

! (
: :
$
( E (
* * E**!

2 '= ' ( / ' $


% ( /
( $
C
2' ' $
( $ E**
' &$ ( & " # 01 ( ) ; & ($# )P # ;;; 2727)!
% / $
( ' $ "
! 4 ' 4BE$ )-!
! 4 4 $ 2+!
! 4 4,4$ +3!
! 4 / 4 ,$ +7 !
! 4 4, $ +)!
(! * 2) 317!
! / $ 70!
8! 4 ( $ 9+!
$= ' & $ +( & $ ( ; &$# <'% % %=
". ' 8 ( "
)! "8 :9! C $ :3! C /
$ $ % @6S$
( $
$

$ $ (
( $ '
/
2! * " +3 C $ ' $
$ / L23):$ T 2 +72$00!
' & $ +( ) (&$ $ 4 !
, 4BEN $ C C
, $
8 )9 )--7
@ /$ ( %
4 4
8 $ 8
8/ $8 (
'
* ( 8 '
)$9H! C $ (
:! $ 8 '& +9! C $
/
/ )3! C
* ( $ 8 '
)$9H! C $ ( :!
$ 8 '& +9! C $
/ ( ,
( ( $ '
' & $ +( $" ($# ) ) $( ( $ 4 , 4 !
* 4 $ C 3)L31L)--7 8
8 '&
2: 729 ): "
C% D ( * 4 , ' 8
'
! ! )1 27 27) Q 8
' )$9H! C /
* 4 , (
R
' & $ +( ) "$" $;$(:$"$ 4 ,!
( 13 C
' C &
I 4 = /
- & & %. ' 8 ( "
=F 13! C $ ( & N
4= , / )3! C $ '
$ 9! C $
8 0! C
@= ' K ( (
9! C
K ' ( 8 8 ( /
( & 8 ( $ :
C
> $ (& $# " #$ ) & $ +(" * ' 13 H!
' 4 B E !$ ' 4 !
4, 4!
$
$ ( #
/ 4 , !$
' & $ +( $( $# )# ( $ $ 4, !
* ' $ 93 H!
)1$ 2:7)1$
8 / $ '
&" ) & ) #
( / 8
( 8 (
$ '& +!
( 8 ( 8 2) 317$ ( $
27 27)
' (& +( ) /$## (
* ( * I4$ / 8 '
% # 8 8 (
% ( $
$ ( $ ( 9+
2727) 8 / ' *
% ( $
& , $
8
8
-0 8
"
% 13H $ $ 8 8 8
4% 93H $ $ 8 8 8
@% 23H 8
7% * 8 $ $ 8
8 ' % (

,@* *! / ( '
. $ * * C )--) 5
@6 2 17)$
* * # ,
* & +(
@ $
(

, ( M G *
* 4 , * 4,!
4
2 ( ( &
,@* * "
! 4 I 4
! 4 , M $ $
!G 4 5
! G , 4 * " E F
/ $
!G 4

, / ' ( '
B M * * $ '
: :
# ' / (
* 4 , * 4,! 8 (
&
I $
$ $
/ '&

#$ $# 01 ( #$
]? % * 4,^
* 4, * 4 , #
, ,MI4
] 8 ' 8 ^F I U 4BE _ 4 _ 4,4 _
` a
/ L23): )9$+9H!;
! " ! !

#
$
% &
% ' &
%
( "
' %

) !
*
% )
* #
% +

*
, #
*
! !

+ *
. !
! " ! #

$ %

# &'# ( #
/
*
#
) *
' * *

# &&# ( ) #
/
# *
#
* +$ , % + -

$ . / # 01 % 2
) 3 0
- ! 0 1 2 "

) 3
3 ( %

. *

+ !

+
, )-$ *

! .
) 4 (- 562%
*

! / # 04 2

. + *
+
(
78 % )
) 3 *
+
2

, ! *

)
5
9 58
) #

- !
! " # $"%" & '%() *%$)%
! )
)
!
)
) * )-$
9
) : *
$
;

/ # 00 2

+
.

0 (
%
<
6
+
$ (
- => * 56897%

!
(
+

,
)
(=%
+
) #
, !
! ! ) * )-$

$ $ : *
3 / # '7' 2
!
" ! ! "
! #
6 +
! * *
)
! '

! / # 0& 2
"
$%& ' '
'
?
8
) 5@7 '
) *
) !
* $$A ' *
,
9

) 5@7

. / ': % &;#7'12
"

9
A * *
9= * 5B
) 3
-

7
$
9
< , 68 !
) (
78

! ! +
.
+
C 4 (- 562 .$A%
C
$
C
D * )-$
,< 03+ +, 3AC.CE-?.<
9"$ 5" +

+ 926F@>6 0 , 0 (0?<,-0-)% *
A
0

. # *
*
!
) *
*
) * # *
*
* *
+ * *
* +
!
* *

8 =># G A
! *
!
$ *$ ,
#

8 =?# G .

'
! ! *

# (9%

+ !

.
69 * *

*!
8 =0# G 0

%H ! * &
%H ! * .
8 ;7# G -
!
# (=% +
* ! '
* ! .
&
!
8 ;'# G .
$

* 4

*
8 ;&# G . 68 6B *
28 *
*
6F +
(2%

.
!

)
=== $ $

* !
!
* )
! *
'

* +
*
ESQUEMAS DE ESTUDIO
EFIP 2

Gracias Vicky por tu ayuda!!! Capella Yanina


TEC. SUP. EN ADMIN. DE LAS ORG.
ABOGADA
MARTILLERO PBCO. M.P.05-3728
CORREDOR PBCO. M.P.04-5089
yanicape@hotmail.com
EJE 1: CONTRATO DE TRABAJO
PRINCIPIOS EVENTUAL
PLAZO FIJO
PROTECTORIO
CONTINUIDAD LABORAL
JUSTICIA SOCIAL MODALIDA-
IRRENUNCIABILIDAD APRENDIZAJE DES EQUIPO

BUENA FE
ESPECIALES
SUPREMACÍA DE LA REALIDAD 18
DE TEMPORADA TIEMPO PARCIAL
EQUIDAD AÑOS
GRATUIDAD
RAZONABLIDAD REMUNERACION: contraprestación que CLASES
percibe el trabajador como consecuencia
NO DISCRIMINACION IGUAL del C.T. y constituye la principal SALARIO BRUTO
TRATO obligación del empleador. Se debe al
empleado no solo por la contraprestación SALARIO NETO
PPIO INVERS. CARGA
PROBATORIA recibida por el trabajador, sino por poner SALARIO FAMILIAR
a disposición su fuerza de trabajo
SALARIO BASICO

JORNADA DE NO REMUNERATORIOS: SALARIO ANUAL COMPLEMENTARIO


TRABAJO: Todo el REMUNERATORIOS: sujetos Beneficios sociales no sujetos SALARIO MINIMO Y VITAL
tiempo que el a aportes y contribuciones a aportes ni descuentos
trabajador se
encuentra a REQUISITOS
disposición del NORMAL DIURNA: entre las 6 y las 21. Máximo 8hs. diarias / 48
empleador no hs semanales PATRIMONIAL IGUAL Y JUSTA
pudiendo disponer
NOCTURNA: de 21 a 6. Máximo 7 hs diarias o 42hs semanales DINERARIA INSUSTITUIBLE
del mismo para su
actividad personal. DIURNA-NOCTURNA/MIXTA: 8hs diarias / 48 hs semanales. INTEGRA INALTERABLE
Con una pausa Cada hora equivale a 1hora 8 minutos de la jornada normal
minina entre una y CONTÍNUA INEMBARGABLE HASTA SMVM
otra de 12 hs. INSALUBRE: no podrá exceder de 6hs diarias / 36hs semanales. ALIMENTARIA IRRENUNCIABLE
(Actividad insalubre declarada por autoridad)
ANUAL: continuo y remunerado, deberá haber prestado servicios como mínimo durante la mitad de
DESCANSOS: lapso en el cual el los días hábiles calendario, no requiere mínimo antigüedad ² se computan al 31/12 se gozan del
trabajador se encuentra duera del ámbito 01/10 al 30/04. Se abonan similar: (básico / 25 ) * cantidad días vacaciones ² se pueden acumular
laboral dedicado al reposo, recuperación hasta 1/3 parte
psico-fisica y tiempo libre para la flia y
otras actividades Hasta 5 años: 14 días / 5-10 años: 21 días / 10-15 años: 28 días / +20 años: 35 días

DIARIO: NO menos de 12 hs entre una jornada y otra


SEMANAL: NO menos de 35hs. PROHIBIDO el empleo entre las 13 del sábado y las 24 del domingo.
CLASIFICACION EXCEPCIONES: por tipo de actividad
FRANCO COMPENSATORIO: si trabajo durante descanso semanal se compensara de francos de
24/35hs, dentro de los 7 días siguiente

LICENCIAS ESPECIALES: nacimiento: 2 días / matrimonio: 10 días / fallecimiento conyugue, hijos o


padres: 3 días / fallecimiento hermano: 1 día / examen: 2 días por examen máximo 10 días por año
calendario

TRABAJO DE MUJERES: LCT 20744 TRABAJO DE MENORES:


ƒ Prohibido empleo en trabajos penosos, peligrosos o insalubre - Ley 26.390
ƒ Maternidad: debe comunicar a empleador fehacientemente su estado y fecha probable de parto - Mayores de 18: libres
ƒ Cobra asignación prenatal, luego cobra asignación por hijo (ambas abona ANSES) contratar
ƒ Cobra asignación por maternidad por 3 meses: igual al sueldo pero sin retenciones (abona ANSES y no - Menores entre 16 ± 18 años:
contabilizan para SAC) con autorización de sus
ƒ LICENCIA: 3 meses, prohibido emplearlas 45 días anteriores al parto, y 45 días posteriores al padres/tutores. Requiere
alumbramiento certificado aptitud física.
ƒ Lactancia: posee 2 salidas diarias de ½ c/u para amamantar Vacaciones no menos de 15
ƒ Luego de los 3 meses tiene 3 opciones: días. prohibido trabajo
ƒ * se reincorpora a su puesto habitual. (garantía de empleo) nocturno.
ƒ * opta por ESTADO DE ESCEDENCIA: mínimo 3 meses y máximo 6 meses. Requiere antigüedad mínima Enfermedad/accidente
de 1 año imputables a empleador
ƒ * renuncia a su empleo: le corresponde indemnización igual al 25% de la que le corresponde por - Menores entre 14 ± 16 años:
antigüedad solo en empresas fliares.
ƒ Se considera DESPIDO POR MATERNIDAD O EMBARAZO: si ocurre 7 ½ meses antes o después del parto Máximo 3hs diarias / 15
semanales.
EJE 2: VISCISITUDES DEL CONTRATO DE TRABAJO
Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo. Accidentes y enfermedades inculpables. Régimen legal. OTRAS CAUSAS:

CAUSAS ECONOMICAS: CAUSAS DISCIPLINARIAS: ƒ 48,(%5$12GLVXHOYHVXVSHQGHGHSOHQR'¶Pi[LPR


dias NO PAGOS, luego se considera disuelto
ƒ motivo: falta o disminución del ƒ motivo: potestad disciplinaria ƒ CAUSA DEPORTIVA: para deportistas aficionados en
trabajo del empleador campeonatos selectivos. Comprende a técnicos y directores
ƒ hecho que afecta al ƒ con prudencia, debe garantizar ƒ SUSPENSION PREVENTIVA: por existencia de proceso penal
mercado/empresa dignidad contra trabajador
ƒ excepcional / ajeno a la ƒ causa justa ƒ SUSPENSION POR CARGOS ELECTIVOS: trabajador
empresa ƒ proporcional al hecho designado p/cargos nacionales/pciales/munic. Debiendo
ƒ no imputable al empleador ƒ progresiva si persiste la falta reincorporarse hasta 30 días después
ƒ máximo: 30 días NO PAGOS ƒ máximo: 30 días NO PAGOS ƒ SUSPENSION POR DESEMPEÑO CARGOS GREMIALES:
ƒ ƒ por escrito licencia que dura mientras se desempeñe el cargo y se debe
conservar el empleo. NO PAGAS
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES INCULPABLES: LCT. Regimen legal:

Eventos dañosos provenientes de causas ajenas al empleador, contraídos fuera del OBLIGACIONES TRABAJADOR:
ámbito laboral. Trabajadores afectados por accidentes y enfermedades inculpables * Dar aviso de enfermedad y
denominados asi porque no se producen ni son derivados de ocasiones de trabajo. lugar donde se encuentra en la
HUMRUQDGDVLQRSLHUGH'¶D
OBLIGACIONES EMPLEADOR: Pagar salarios: remuneraciones. Empleador podrá
REQUISITOS:
* trabajador sin cargas de flia., antigüedad menos de 5 años: 3 meses enviar medico a verificar
1 - que el accidente
/enfermedad sea * trabajador sin cargas de flia., antigüedad mas de 5 años: 6 meses
incapacitante * trabajador con cargas de flia., antigüedad menos de 5 años: 6 meses
2 ± que sea inculpable * trabajador con cargas de flia., antigüedad mas de 5 años: 1 año
(no ocasionada
intencionalmente por el REINCORPORACION:
trabajador) * regresa sin incapacidad: - mismo puesto, igual categoría y salario
* regresa con incapacidad - empleador no tiene tareas adecuadas: indemnizarlo con 50% de lo previsto en art. 245
3 ± que se manifieste
- empleador tiene tareas y no las otorga: indemnizarlos con el 100% que prevé el art. 245
durante la relación
- empleador tiene tareas aGHFXDGDV\ODVRWRUJD'¶DPLVPDUHPXQHUDFLyQTXHWHQLDDQWHV
laboral
RECIDIVA:
DESPIDO TRABAJADOR DURANTE LICENCIAS PAGAS:
Momento en el que el paciente cree que ya esta curado pero vuelve la enfermedad.
Empleador abona indemnización, preaviso y antigüedad, El art 208 establece que no será considerada enfermedad en si misma, salvo que se
mas salarios que se devenguen hasta el fin de la licencia manifestara transcurridos 2 años
EJE 3: EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO: aunque tenga vocación de continuidad

POR CAUSAS DEL EMPLEADOR:


POR CAUSAS QUE ATAÑEN AL TRABAJADOR:
- SIN CAUSA JUSTA:
x Contrato por tiempo indeterminado: art 245
- DECISION PROPIA: renuncia: art 240

x Contrato de temporada/plazo/obra: art 245


- INCUMPLIMIENTO ± INJURIA ± DESPIDO DIRECTO: art

x Causa de embarazo: 7 ½ meses antes o después del parto: art 178 y 182
242

x Causa de matrimonio: 3 meses antes o 6 después: arts. 181 y 182


- INHABILIDAD O INCAPACIDAD FISICA

x Indemnizaciones especiales previstas en la ley 24.013 o en su caso ley


Inculpable antes de vencer el plazo conservación
empleo: arts 211, 254, 245
x Indemnización de la ley 25. 323 con relación al empleo no registrado.
ABSOLUTA: *vencido plazo de reserva: art 211 25.323 con relación al trabajo no registrado.

x Indemnización agravada por falta de pago en término de los conceptos


* Por accidente o enfermedad profesional: art 245
PARCIAL: empleador pudiendo no da trabajo: arts
x Indemnización agravada en período de emergencia (ley 25.561). 2.
indemnizatorios (art. 2° ley 25.323).
212,245
- Hallarse en condiciones de jubilarse: art 252 Incumplimiento-injuria: Despido indirecto (arts. 245 y 246 L.C.T., art. 7o ley

x Falta o disminución de trabajo (art. 247 L.C.T. y art. 10 ley 25.013).


25.013)

x 1.Vencimiento del plazo fijado (arts. 95 2o, 250, 247 y 7o ley


POR DECISION DE AMBAS PARTES:
x Fuerza mayor (art. 247 L.C.T. y art. 10 ley 25.013).
x Quiebra (art. 251 L.C.T.).
x 2. Mutuo acuerdo (art. 241)
25.013)

x 3. Voluntad concurrente de las partes


x Muerte (cuando su persona es esencial en el contrato) (arts. 247 y 249 L.C.T.
y art. 7o ley 25.013).Despido discriminatorio (art. 11 ley 25.013).

PREAVISO: aviso que debe conceder c/u de las partes a


la otra antes de extinguir el vínculo
x
EL DESPIDO: extinción del contrato de trabajo entre el empleador
x
En 3 primeros meses de prueba: 15 días y el trabajador
x
Menos 5 años de antigüedad: 1 mes
Más de 5 años de antigüedad: 2 meses
CLASES:

TOPES INDEMNIZATORIOS: Se abona por rubro DIRECTO INDIRECTO


antigüedad art 245 el equivalente a un mes por año de
servicio o fracción mayor a tres meses, la MEJOR
remuneración mensual, NORMAL Y HABITUAL. No puede Decidida por empleado por
Con causa. Art. 243 Sin causa. Art. 245 injurias. Art. 246
exceder en 3 veces el salario promedio.
Extinción por mutuo acuerdo de las partes LA RENUNCIA: es un caso particular de denuncia de la relación de trabajo por el trabajador,
El acto de extinción deberá ser formalizado mediante la denuncia inmotivada o motivada en razones particulares del trabajador.
escritura pública o ante la autoridad judicial o administrativa
del trabajo. Es nulo sin la presencia del trabajador.
LA INDENMIZACION ESPECIAL EN La ley nacional de empleo 24013
También si ello resultase del comportamiento concluyente y
*Para esta indemnización no será necesario extinguir el contrato de trabajo
recíproco de las mismas, que traduzca inequívocamente el
*el empleador que despidiere sin causa justificada al trabajador dentro de los 2 años
abandono de la relación.
Declarada
desde que se le hubiere cursado de modo justificado la intimación
Surge delprevista en la ley,
formalmente
deberá como
abonar una indemnizaciónCLASES:
equivalente al doble de comportamiento
las indemnizaciones que le
Otras causas tal y comunicada
hubieren correspondido como consecuencia del despido observado
Fuerza mayor; Falta o disminución de trabajo (art. 247 LCT): No
*El empleador que no registre la relación laboral o consigne en la documentación una
imputable al empleador. La indemnización por el rubro antigüedad
fecha de ingreso posterior a la real o expresara una remuneración inferior a la percibida
es del 50%.
por el trabajador, le pagará a este una indemnización equivalente a la cuarta parte de las
Quiebra o concurso del empleador (art. 251 LCT):
remuneraciones devengadas desde el momento real de la relación o desde la fecha de
Muerte del empleador (art. 249 LCT): El trabajador tiene derecho ingreso hasta la falsamente consignada, o finalmente, durante el tiempo en que se
a percibir el 50% de la indemnización del rubro antigüedad. expresó indebidamente el monto de la remuneración, las cuales estarán actualizadas
Incapacidad e inhabilidad del trabajador (art. 254 LCT): en caso de teniendo en cuenta la normativa vigente.
despido será acreedor a la indemnización prevista en el artículo 247, *El importe de la indemnización, en el supuesto de falta de registro, no podrá ser inferior
salvo que la inhabilitación provenga de dolo o culpa grave a tres veces el importe mensual del salario que resulte de la aplicación del art. 245. Estas
El despido discriminatorio: la indemnización se calculará sin el tope procederán cuando el trabajador o la asociación sindical que lo represente intimen al
previsto en el segundo párrafo del art. 7o, es decir el de tres veces el empleador en forma fehaciente, a fin de que supla los defectos y en consecuencia repare
promedio de las remuneraciones mensuales del convenio colectivo con una mención cierta la falta de inscripción o registro, o la expresión falsa de la fecha
aplicable y al resultado del cálculo habrá que adicionarle un 30% de de ingreso o de las remuneraciones correspondientes. En la intimación el reclamante debe
recargo. Corresponde al trabajador aportar la prueba expresar la fecha real de ingreso y las circunstancias que permitan calificar a la inscripción
como defectuosa.

EJE 4: DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO: Comprende a la organización sindical, a la negociación colectiva y a los conflictos colectivos y el
conjunto de principios y normas que regulan las relaciones entre sujetos

PRINCIPIOS
1-Subsidiariedad Se refiere a la necesidad de que determinadas cuestiones sean manejadas por las comunidades inferiores,
2-Libertad sindical: conjunto de derechos y garantías que actúan individual y colectivamente
a) Libertad individual: posibilidad del trabajador de afiliarse a un sindicato o de no hacerlo, o de desafiliarse.
b) Aspecto colectivo: facultad de la asociación sindical de regir su funcionamiento en forma autónoma e independiente del Estado y empleadores.
3. Autonomía colectiva o autarquía sindical: es el derecho de la entidad sindical de constituirse y regir sus destinos autónomamente por medio del dictado de sus estatutos,
estableciendo su propio régimen disciplinario y de administración. Este principio se observa también en la facultad de discutir y pactar, con las entidades de empleadores, convenios
colectivos de trabajo y promover acciones directas como el ejercicio del derecho de huelga.
4. Democracia sindical: Las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna. Sus estatutos deberán garantizar:
a) Una fluida comunicación b) Que delegados obren con mandato de sus representados e informen luego c) efectiva participación de todos los afiliados en la vida de la asociación,
garantizando la elección directa de directivos d) La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.
5.Pureza: este principio consagra la independencia de la organización de trabajadores respecto de los diversos sectores involucrados. Asimismo excluye la posibilidad de las
Asociaciones mixtas que reúnan a trabajadores y empleadores
Unidad Sujetos colectivos: Deberes y derechos. Deberes (art.24): las asociaciones sindicales están obligadas a remitir o
comunicar a la autoridad administrativa del trabajo:
Derechos (art. 23): la asociación gremial a partir de su inscripción tendrá los a) Los estatutos y sus modificaciones a los efectos de control de la
siguientes derechos: legislación;
a) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus b) La integración de los órganos directivos y sus modificaciones;
afiliados; c) Dentro de los ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio, copia
b) Representar los intereses colectivos, cuando no hubiere en la misma actividad o autenticada de la memoria, balance y nómina de afiliados;
categoría asociación con personería gremial; d) La convocatoria a elecciones para la renovación de sus órganos en los
c) Promover: plazos estatutarios;
o La formación de sociedades cooperativas y mutuales. e) Los libros de contabilidad y registros de afiliados a efectos de su
o El perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional de seguridad social. rubricación.
o La educación general y la formación profesional de los trabajadores;
d) Imponer cotizaciones a sus afiliados;
91º Grado: Sindicatos, Uniones, Asociaciones
Según el grado
e) Realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización previa
92º Grado: Federaciones
Las asociaciones gremiales: clasificación. 93º Grado: Confederaciones

Según
gú el tipo
ip de inscripción:
ip
de cooperativas, mutuales y contribuir al
perfeccionamiento de la legislación laboral. Pueden imponer cotizaciones a sus afiliados pero no pueden solicitar la retención de las mismas por intermedio del empleador
as las atribuciones esenciales que hacen a los derechos
individuales y colectivos dentro de las entidades gremiales

Modelo sindical argentino. Las prácticas desleales: las prácticas desleales son las
Comité de Libertad Sindical de OIT
contrarias a la ética de las relaciones profesionales del trabajo por parte de los
La OIT llegó a la conclusión de que el principio de libertad sindical
empleadores, o en su caso, de las asociaciones profesionales que los represente.
requería otros procedimientos de control para garantizar su
a) Subvencionar una asociación sindical de trabajadores; b) Intervenir EN
cumplimiento en los países que no habían ratificado los convenios
funcionamiento o administración; c) Obstruir, dificultar la afiliación de los trabajadores
pertinentes.
d) Promover la afiliación de los trabajadores a determinada asociación sindical; e)
En 1951, la OIT creó el Comité de Libertad Sindical (CLS) con el
Adoptar represalias contra los trabajadores en razón de su participación en medidas
objetivo de examinar las quejas sobre las violaciones de la libertad
legítimas de acción sindical f) Rehusarse a negociar colectivamente con la asociación
sindical, hubiese o no ratificado el país en cuestión los convenios
sindical capacitada para hacerlo o provocar dilaciones que tiendan a obstruir el proceso
pertinentes.
de negociación; g) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su
Está compuesto por un presidente independiente y por tres
personal, con el fin de impedir o dificultar el ejercicio de los derechos a que se refiere
representantes de los gobiernos, tres de los empleadores y tres de los
esta ley; h) Negare a reservar el empleo o no permitir que el trabajador reanude la
trabajadores. Si el Comité acepta el caso, se pone en contacto con el
prestación de los servicios cuando hubiese terminado de estar en uso de la licencia por
gobierno interesado para establecer los hechos. Y si decide que se ha
desempeño de funciones gremiales; i) Despedir, suspender o modificar las condiciones
producido una violación de las normas o de los principios de libertad
de trabajo de representantes ; j) Practicar trato discriminatorio, cualquiera sea su forma,
sindical, emite un informe a través del Consejo de Administración y
en razón del ejercicio de los derechos sindicales tutelados por este régimen; k) Negarse
formula recomendaciones sobre cómo podría solucionarse la
a suministrar la nómina del personal a los efectos de la elección de los delegados del
situación.
mismo en los lugares de trabajo.
EJE 4: NEGOCIACION COLECTIVA:
La negociación colectiva. Convenio Colectivo de Trabajo
Comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre un Es todo acuerdo o contrato escrito relativo a las condiciones de trabajo y
empleador, un grupo de empleadores o una organización o empleo, celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores, o una o
varias organizaciones de empleadores, por una parte , y una varias organizaciones de empleadores, por una parte, y, por otra una o varias
organización o varias organizaciones de trabajadores, por organizaciones representativas de trabajadores o, en ausencia de tales
otra, con el fin de: organizaciones, representantes de los trabajadores interesados, debidamente
elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo a la legislación nacional.
Homologación
Es el acto administrativo por el cual el Estado aprueba o presta conformidad
organizaciones y una organización o varias organizaciones de al convenio, tornándolo obligatorio.
trabajadores,

Ultractividad
está relacionada con la permanencia de su efecto temporal, se
refiere a la sobrevivencia que tiene la convención colectiva con
Efectos
posterioridad a su caducidad o extinción, sea esta por el
Una convención colectiva cuyo término estuviere vencido,
vencimiento del plazo de vigencia estipulado, el cumplimiento
mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una
de una condición resolutoria expresa o por causas extrínsecas
nueva convención colectiva la sustituya, salvo que en la
como mutuo consentimiento, denuncia, el Caso Federal o la
convención colectiva vencida se hubiese acordado lo contrario.
fuerza mayor; etc.
Ámbito de aplicación personal
Los convenios colectivos obligan a todos los empresarios y trabajadores Ámbito de aplicación territorial
de la rama profesional, y pueden celebrarse para determinados Se refiere a la extensión geográfica del convenio, nacional,
trabajadores y se le llama convenios franja. interprovincial, provincial, de comunidad autónoma y local.

Comisiones negociadoras; paritarias.


Cualquiera de las partes de una convención colectiva podrá solicitar al Ministerio de Trabajo y Previsión la creación de una comisión paritaria, la
misma se constituirá con un número igual de representantes de empleadores y de trabajadores, serán presididas por un funcionario designado
por
po el Ministerio de Trabajo
jo y Previsión y tendrán las siguientes
ig atribuciones:
idad de aplicación;
vención colectiva.
Las comisiones paritarias podrán intervenir en las controversias individuales originadas por la aplicación de una convención, en cuyo caso, esa
intervención tendrá carácter conciliatorio y se realizará exclusivamente a pedido de cualquiera de las partes de la convención.
Los acuerdos conciliatorios celebrados por los interesados ante la comisión paritaria, tendrán autoridad de cosa juzgada.
Conflictos.
El conflicto colectivo de trabajo es la confrontación de intereses Medidas de acción directa: La Huelga La huelga es la abstención
entre los distintos sujetos del derecho colectivo de trabajo, es colectiva y concertada de la prestación laboral, con carácter temporal y
decir, entre las asociaciones sindicales y los representantes de los con abandono del lugar de tareas, como forma de presión sobre la
empleadores. voluntad del empleador, con el propósito de conseguir un beneficio
mediante la sanción de una nueva disposición, la reforma de una
disposición vigente o el cumplimiento de una norma existente. La huelga
debe garantizar la prestación mínima de los servicios esenciales. La
las instancias de autocomposición de conflictos que prevé la huelga para que sea legítima debe ser declarada en el ejercicio
legislación (conciliación obligatoria) conferido por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional

personería gremial
REQUISITOS
huelga la toma del establecimiento o acciones de violencia
contra los bienes de la empresa

EJE N° 6: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


Conjunto de normas que regulan la protección de Principios de la SS:
³FRQWLQJHQFLDVVRFLDOHV´ KHFKRVRDFRQWHFLPLHQWRV
desgraciados o no, imprevistos e inciertos que le ocasionan a la
persona un desequilibrio económico, un daño, riesgo, y que financiamiento.
requieren protección. Casos de necesidad biológica y
económica: salud, vejez, desocupación). Ampara al trabajador coordinados.
dependiente, al autónomo y también al desempleado de las
contingencias de la vida que pueden disminuir la capacidad de estructura única.
ganancia, medidas y garantías para protegerlos de ciertos
riesgos. Sujeto de Dº más amplio que el Dº del trabajo, en la misma situación.
ampara las necesidades de todos los hombres.
Pretende neutralizar efectos negativos de las contingencias sobre los sujetos
mediatez: procedimientos ágiles y sencillos.

etapa.
Garantía constitucional Art 14 bis CN Consagra a favor de los trabajadores
ASIGNACIONES FAMILIARES Asignaciones de pago mensual Son las que se pagan
Son prestaciones no remunerativas que contempla el sistema de todos los meses. P/e: asignación por hijo.
seguridad social. Su función es compensar al trabajador por los
gastos que le pudieran ocasionar sus cargas de familia. No son una
contraprestación laboral sino que su pago se origina en las circunstancias Asignaciones de pago anual Se pagan una vez por
familiares de cada trabajador, p/e: tener hijos. año, es el caso de las asignaciones por escolaridad.

CLASES: Asignaciones de pago único Se pagan una sola vez


a) asignación por ayuda escolar anual para la Educación básica y durante la relación laboral cuando se produce la causa
polimodal: consiste en el pago de una suma de dinero que se hace efectiva que origina su percepción, p/e: la asignación por
en el mes de marzo de cada año o cuando comience el ciclo lectivo. Se paga nacimiento de hijo o adopción.
por cada hijo que concurra regularmente.
En lo que hace a las asignaciones por pago único encontramos:
a) asignación por nacimiento: consiste en una suma de dinero que se
OBRAS SOCIALES
paga en el mes que se acredite el nacimiento del hijo ante el empleador,
Entes autónomos que integran el Sistema Nacional de Salud, y
para el goce de esta asignación se requiere una antigüedad mínima y
es financiado con aportes del trabajador y contribuciones del
continuada de 6 meses a la fecha del nacimiento. En los casos de
empleador, su finalidad principal es la prestación de los servicios
alumbramiento múltiple se paga una asignación por cada hijo nacido,
de salud. Los beneficiarios son los trabajadores que prestan
b) asignación por adopción: consiste en una suma de dinero que se paga
servicios en relación de dependencia en el ámbito privado, en el
al trabajador en el mes en que acredite dicho acto ante el empleador. Para el
sector público del Poder Ejecutivo o en sus organismos
goce de esta asignación se requiere una antigüedad mínima y continuada de
autárquicos y descentralizados, en empresas y sociedades del
6 meses,
Estado. Los trabajadores aportan un 3% de su remuneración y
c) asignación por matrimonio: consiste en una suma de dinero que se
el empleador un 6% sobre la remuneración del trabajador. Por
paga en el mes en que el trabajador acredita su matrimonio fehacientemente
cada beneficiario adicional a cargo del titular este aportará un
ante el empleador, requiriéndose para el goce de la misma una antigüedad
1,5% más de su remuneración.
mínima y continuada de 6 meses en el empleo.

La ley de riesgos de trabajo 24.557


Objetivo: prevención de los riesgos del trabajo (enfermedades profesionales y accidentes), la reparación de los daños causados y la
rehabilitación, y la recalificación de los trabajadores afectados.
Los empleadores y los trabajadores, las ART, están obligados a adoptar medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del
trabajo. Las partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas de seguridad e higiene del trabajo
Las ART controlaran la ejecución del plan de acción y deberán denunciar su incumplimiento (las discrepancias sobre el cumplimiento serán
resueltas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Tipos de incapacidades que reconoce:
Incapacidad laboral temporaria: daño que impide temporalmente realizar las actividades habituales agregar
Incapacidad laboral permanente: es dividida en dos tipos de incapacidades: total y parcial. La incapacidad total: la disminución de la
capacidad laboral es igual o superior al 66%. La incapacidad parcial: disminución de la capacidad laboral es inferior al 66%
: es considerada provisoria hasta los 36 (treinta y seis) meses de declarada, plazo que se
puede extender por 24 (veinticuatro) meses más.
Incapacidad laboral permanente definitiva: vencido el periodo de provisionalidad, la incapacidad tomará el carácter de definitiva.
Gran invalidez: es cuando el discapacitado necesita asistencia continua de otra persona para realizar actos elementales de su vida.
Muerte del trabajador: provocada por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, es una contingencia prevista en la LRT.
Están excluidos de la cobertura de la ley de riesgos del trabajo los accidentes y enfermedades inculpables.

ELEMENTOS:
a) causa externa, instantánea, o al menos de duración muy limitada y de carácter violento;
ACCIDENTE: b) daño causado a la persona del dependiente;
c) relación de causalidad entre el hecho generador y su consecuencia
d) ocurrencia durante el tiempo en que el trabajador estaba a disposición del empleador en y para el cumplimiento
de la prestación objeto del contrato o de ida o vuelta a su domicilio.

art. 6o apartado 2 LRT: aquellas que se encuentran incluidas en el listado de enfermedades profesionales que
ENFERMEDAD elabora y revisa anualmente el Poder Ejecutivo. Esa lista de enfermedades profesionales debe identificar el agente
PROFESIONAL de riesgo, los cuadros clínicos y actividades con capacidad de determinar por sí la enfermedad profesional.

En caso de Accidente de trabajo o enfermedad profesional:


Incapacidad laboral temporaria: durante los 10 primeros días percibe su salario habitual de parte de su empleador.
A partir del undécimo día la remuneración al trabajador es pagada por la ART.

Prestación dineraria que se le abonara al trabajador a partir del día 11 (once) saldrá del promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador sujetas a aportes al SIJP
durante los últimos 12 meses o el tiempo de prestación de servicios si este hubiese sido inferior al año.
con el alta médica si es antes del año del padecimiento de la enfermedad o el accidente; por la declaración del estado de incapacidad
permanente; transcurso de un año desde que ocurrió el evento; muerte del damnificado
Incapacidad laboral permanente
Provisoria: se extiende hasta los 36 meses pudiéndose ampliar por 24 meses más. Luego si no hay recuperación del trabajador, se deberá considerar definitiva. ART abona al
trabajador si la incapacidad es parcial (menor al 66%) una suma mensual equivalente al ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad más las asignaciones familiares.
La ART abona al trabajador si la incapacidad es total: una suma equivalente al 70% del valor mensual del ingreso base más las asignaciones familiares
Definitiva: Puede ser parcial o total Definitiva Parcial: Leve: igual o inferior al 50%. Grave: la incapacidad es mayor al 50% y menor al 66%. Definitiva Total: superior al 66%.
Gran Invalidez: Es la incapacidad laboral permanente total, en la que el trabajador afectado necesita de la asistencia continua de otra persona.
Fallecimiento: Ídem incapacidad laboral permanente definitiva total y corresponde que los derechohabientes perciban además la pensión por fallecimiento.
El accidente in itinere.
Es el ocurrido al trabajador entre el trayecto que va desde su domicilio al lugar de trabajo y viceversa, siempre que el damnificado no
hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador puede variar su recorrido por tres motivos que
justifican
ju el cambio de trayecto,
ay qu
que a saber son:

motivos justificado
para el mismo, no se considerara el evento como accidente de trabajo. El empleado tiene 72 horas para presentar la denuncia de accidente
ante el empleador.

RÉGIMEN PREVISIONAL.
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) LEY 24.241: Integrado por el Sistema Único de Seguridad Social (USS) y la
Contribución Unificada de Seguridad Social (CUSS). Los aportes se conforman del 11% a/c del trabajador independiente, el 16% a/c del
empleador, 27% trabajadores autónomos. Tiende a cubrir las contingencias de VEJEZ, INVALIDEZ, MUERTE Y EDAD AVANZADA.

a) SUSS (SISTEMA UNICO DE SEGURIDAD SOCIAL): nace cuando las cajas de asignaciones familiares fueron disueltas y absorbidas
sus funciones y objetivos por el SUSS. Sucedió jurídicamente a los entes del sistema previsional público, régimen de asignaciones
familiares y fondo nacional de empleo.
b) CUSS (CONTRIBUCION UNIFICADA DE LA SEGURIDAD SOCIAL): el empleador como agente de retención obligado para con el
sistema debe efectuar los depósitos en LA CUSS, son aportes y contribuciones de todos los subsistemas de la SS.

ANSES ± ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL.


Organismo descentralizado que desarrolla sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Creado en 1991,
tiene a su cargo la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argentina. Misión :
iaria de las
mismas obtenga las prestaciones y los servicios regulados por las normas vigentes.
Argentino (SIPA).

Funciones
a) Otorgamiento y Pago de Jubilaciones y Pensiones.
b) Pago de Asignaciones Familiares a trabajadores en actividad, desempleados, jubilados y pensionados.
c) Gestión y liquidación de la Prestación por Desempleo.
d) Gestión y liquidación de la Asignaciones para Protección Social: Universal por Hijo y Embarazo, entre otros.
e) Gestión de los Programas tendientes a cubrir necesidades detectadas ampliando la cobertura previsional de los ciudadanos.
También: Conectar Igualdad, PROCREAR, PROGRESAR y el Programa de Créditos para Jubilados y Pensionados ARGENTA, entre otros.
6LVWHPD3UHYLVLRQDO3~EOLFRR³6LVWHPD3UHYLVLRQDO&RQWULEXWLYR´R³5pJLPHQGHUHSDUWR´
Incumbe al ANSES.- Art. 16° En este régimen de reparto el beneficiario previsional estará compuesto por estas prestaciones: PBU,
PC, PAP, PEA, Retiro por Invalidez y Prestación por Fallecimiento.

PBU- PRESTACION BASICA UNIVERSAL: haber jubilatorio, prestación a la que tiene derecho el trabajador que hubiera cumplido
65 años (hombre) y 60 (mujer) y que acreditaron 30 años de servicios con aportes computables.

PC ± PRESTACION COMPLEMENTARIA: derecho de trabajadores que hubieran cumplido los requisitos para acceder a la prestación
básica universal, a que se le reconozcan los años de aportes realizados en el antiguo régimen de jubilaciones. La prestación equivaldrá
al 1,5% x c/año con aportes o fracción > 6 meses, hasta un máximo de 35 años. Será calculado sobre el promedio de remuneraciones
sujetas a contribuciones percibidas durante los últimos 10 años anteriores a la cesación del servicio.

PAP ± PRESTACION ADICIONAL POR PERMANENCIA: es el derecho que tiene el trabajador que opta por el régimen de reparto
a partir de 07/1994, a que le sean reconocidos los aportes que van a realizar en él, la prestación equivaldrá al 1,5% x c/año con
aportes o fracción > 6 meses hasta un máximo de 35 años. Será calculado sobre el promedio de remuneraciones sujetas a
contribuciones percibidas durante los últimos 10 años anteriores a la cesación del servicio.

JUBILACION ORDINARIA: cubre la contingencia por vejez. H: 65 años. M: 60 años. 30 años de servicios.

JUBILACION POR EDAD AVANZADA: abarca a quienes inician actividad laboral a partir de los 35 o 40 años, abarca a quienes les
resulta imposible acreditar la prestación de la totalidad de los años de servicios. Requiere 70 años de edad, 10 años de servicios con
aportes (ahora con o in aportes si se acoge a una moratoria). El monto del haber equivale al 70% de la PBU+PC+PAP.

RETIRO POR INVALIDEZ: derecho que tiene el afiliado a obtener una renta mensual cuando ha perdido al menos 66% de su
capacidad laboral, siempre que no esté en condiciones de obtener jubilación ordinaria o esté percibiendo la jubilación anticipada.

PENSION POR FALLECIMIENTO: renta mensual que perciben los derechohabientes del afiliado, cuando éste fallece, ya sea en
condiciones de trabajador activo, beneficiario o jubilado.

¿COMO SE CALCULA LA JUBILACION DEL SIPA? Se toma el promedio de sueldo de los últimos 10 años y sobre dicho valor se
aplica el 1,5% de c/año de aporte (con 30 años de aportes sea el sistema público o privado, se percibirá un 45% del promedio de los
ma PBU.
Glosario de Conceptos

“Si no hay cambios, no hay mariposas”


θ
FAMILIA
ACCION DE Tiene como objeto emplazar al hijo en ese estado de
RECLAMACION DE LA familia que le corresponde y que no surge de las
FILIACION inscripciones registrables que son idóneas para
determinar dicho estado: inscripción de la partida de
nacimiento y de la partida de matrimonio de los
progenitores.
ACCIONES DE Son acciones de estado de familia que tienden a reclamar
FILIACION la vinculación jurídica paterno–filial o a impugnar la que
se haya establecido. Es la pretensión de ostentar el estado
de familia que ha sido desconocido o bien de requerir la
exclusión del que se ostenta en discordancia con la
realidad.
ADOPCION ART 594.- es una institución jurídica que tiene por objeto
proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir
y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y
materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados
por su familia de origen.
ADOPCION Se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del
INTEGRACION conviviente
ADOPCION PLENA Confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los
vínculos jurídicos con la familia de origen, con la
excepción de que subsisten los impedimentos
matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva
los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
ADOPCION SIMPLE Confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea
vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del
adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.
ALIMENTOS ENTRE Se trata de una obligación recíproca, personalísima e
PARIENTES intransferible, que se encuentra toda ella atravesada por
el principio de solidaridad familiar, sostenido por la
protección integral de la familia y la garantía
constitucional que a ella le corresponde (Art.14 bis de la
CN
ASENTIMIENTO El “asentimiento” significa la conformidad de un tercero
CONYUGAL que no es parte. En la temática que nos ocupa, la calidad
de tercero del cónyuge asentidor cuando interviene como
tal en un acto de disposición onerosa practicado por su
consorte, sólo tiene el sentido de que se notifica del acto
y que hasta ese momento no tiene nada que oponer, pero
de ninguna manera implica reconocer la onerosidad o la
sinceridad del acto.
BIENES GANANCIALES Son los que adquiere la pareja una vez que se casa. No
importa si fueron comprados por uno de ellos, el bien
pertenece a ambos. Por ejemplo, si uno de los cónyuges
compró un auto con el dinero de su sueldo, ese auto es de
ambos por haber sido adquirido durante el matrimonio.
BIENES PROPIOS Son los bienes que pertenecen a cada uno de los cónyuges
y que no son compartidos.
Por ejemplo, si antes del matrimonio habías comprado
una casa o la recibiste en una herencia, la casa te
pertenece a vos y no a tu cónyuge.
COMPENSACION ART 441.-. El cónyuge a quien el divorcio produce un
ECONOMICA desequilibrio manifiesto que signifique un
empeoramiento de su situación y que tiene por causa
adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene
derecho a una compensación. Esta puede consistir en una
prestación única, en una renta por tiempo determinado o,
excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede
pagarse con dinero, con el usufructo de determinados
bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes
o decida el juez.
CONSENTIMIENTO ART 560.-. El centro de salud interviniente debe recabar
INFORMADO el consentimiento previo, informado y libre de las
personas que se someten al uso de las técnicas de
reproducción humana asistida. Este consentimiento debe
renovarse cada vez que se procede a la utilización de
gametos o embriones.
CONSENTIMIENTO Es la convergencia de dos voluntades internas y
MATRIMONIAL manifestadas, en la entrega y aceptación mutua de los
contrayentes para generar el consorcio vial que es el
matrimonio
CONTENIDO ART659.- La obligación de alimentos comprende la
ALIMENTOS satisfacción de las necesidades de los hijos de
RESPONSABILIDAD manutención, educación, esparcimiento, vestimenta,
PARENTAL habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos
necesarios para adquirir una profesión u oficio. Los
alimentos están constituidos por prestaciones monetarias
o en especie y son proporcionales a las posibilidades
económicas de los obligados y necesidades del
alimentado.
CONVENCIONAL NO Ya que permite que la pareja antes o en el acto de
PLENO celebración del matrimonio opte por cualquiera de los
dos regímenes que ofrece el sistema: comunidad de
ganancias o separación de bienes. Ante la falta de opción,
funcionará por vía supletoria la comunidad de ganancias.
CONVENIO Es un acto jurídico familiar bilateral, por lo cual, para su
REGULADOR existencia necesita de la voluntad de ambos cónyuges.
Esta voluntad conjunta puede estar al inicio del proceso
de divorcio —cuando la petición es bilateral— o
alcanzarse durante el trámite por iniciativa del juez con
la labor colaborativa de los abogados, o con la
intervención del equipo interdisciplinario cuando están
comprendidos efectos que comprometen a otros
integrantes de la familia como son los hijos.
CUIDADO PERSONAL ART 648.-. Se denomina cuidado personal a los deberes
y facultades de los progenitores referidos a la vida
cotidiana del hijo.
CUIDADO PERSONAL En esta modalidad “el hijo pasa períodos de tiempo con
COMPARTIDO cada uno de los progenitores, según la organización y
ALTERNADO posibilidades de la familia”
CUIDADO PERSONAL En esta modalidad “el hijo reside de manera principal en
COMPARTIDO el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos
INDISTINTO comparten las decisiones y se distribuyen de modo
equitativo las labores atinentes a su cuidado”
DEBER DE ART 455.- Los cónyuges deben contribuir a su propio
CONTRIBUCION sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en
proporción a sus recursos. Esta obligación se extiende a
las necesidades de los hijos menores de edad, con
capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los
cónyuges que conviven con ellos.
DECLARACION Se trata de un proceso judicial cuyo objetivo consiste en
JUDICIAL DE definir si un niño se encuentra, efectivamente, en
ADOPTABILIDAD condiciones para ser dado en adopción, o que la
satisfacción del derecho a vivir en familia se verá
efectivizado si el niño se inserta en otro grupo familiar
que el de origen (
DELEGACION ART 643.-. En el interés del hijo y por razones
RESPONSABILIDAD suficientemente justificadas, los progenitores pueden
PARENTAL convenir que el ejercicio de la responsabilidad parental
sea otorgado a un pariente, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 674.
DERECHO DE El derecho de comunicación busca mantener los vínculos
COMUNICACIÓN afectivos entre parientes, dotándolos del derecho de
mantener adecuada comunicación con el pariente con
quien no se convive.
DETERMINACION DE ARTÍ570.La filiación extramatrimonial queda
LA FILIACION POR determinada por el reconocimiento, por el
NATURALEZA consentimiento previo, informado y libre al uso de las
EXTRAMATRIMONIAL técnicas de reproducción humana asistida, o por la
sentencia en juicio de filiación que la declare tal.
DETERMINACION DE ART 569.-. a) por la inscripción del nacimiento en el
LA FILIACION POR Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y
NATURALEZA por la prueba del matrimonio, de conformidad con las
MATRIMONIAL disposiciones legales respectivas;
b) por sentencia firme en juicio de filiación;
c) en los supuestos de técnicas de reproducción humana
asistida, por el consentimiento previo, informado y libre
debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas.
DETERMINACION DE ART 565.- En la filiación por naturaleza, la maternidad
LA MATERNIDAD se establece con la prueba del nacimiento y la identidad
del nacido.
DETERMINACION ART 575.- En los supuestos de técnicas de reproducción
FILIACION EN LA humana asistida, la determinación de la filiación se deriva
TRHA del consentimiento previo, informado y libre, prestado de
conformidad con lo dispuesto en este Código y en la ley
especial.
DISPENSA JUDICIAL Es una institución por medio de la cual la ley permite que
el juez remueva un obstáculo legal (impedimento) para
que pueda contraerse matrimonio válido.
DIVORCIO Significa la disolución o separación por el juez
competente de las personas unidas en matrimonio, con
cese efectivo de la convivencia conyugal.
EJERCICIO Es la facultad de actuar concretamente en virtud de esos
RESPONSABILIDAD derechos–deberes y que corresponden en unos casos a
PARENTAL uno u otro o a ambos progenitores.
FILIACION Es la institución jurídica que determina la posición de los
sujetos en el orden de las generaciones, dentro de la
familia.
FILIACION POR Es la que no corresponde a la realidad biológica sino a un
ADOPCION vínculo paterno–filial creado por el derecho. Puede ser
simple o plena, según se extinga o no el vínculo
biológico, respectivamente.
FILIACION POR La que tiene su origen en la unión sexual de un hombre y
NATURALEZA una mujer.
FILIACION POR TRHA Tiene fundamento en un acto derivado de la ciencia
médica y, como consecuencia de ello, en el elemento
volitivo, con independencia de quien haya aportado el
material genético (art.575)
GRADO Vínculo entre dos personas que pertenecen a
generaciones sucesivas;
HERMANOS ART 534.- los que tienen los mismos padres. Son
BILATERALES hermanos unilaterales los que proceden de un mismo
ascendiente en primer grado, difiriendo en el otro.
HERMANOS ART534.- los que proceden de un mismo ascendiente en
UNILATERALES primer grado, difiriendo en el otro.
IMPEDIMENTOS Aquellos cuya violación habilita el ejercicio de la acción
DIRIMENTES de nulidad del matrimonio.
IMPEDIMENTOS Aquellos cuya violación no da lugar a dicha sanción, sino
IMPEDIENTES que se resuelven en sanciones de otro tipo o bien cumplen
solo una función preventiva, de modo que, si el oficial
público que los conoce debe negarse a celebrar el
matrimonio, una vez contraído ninguna consecuencia
jurídica produce su inobservancia.
IMPEDIMENTOS Son prohibiciones establecidas por la ley que afectan a
MATRIMONIALES las personas para contraer matrimonio, que se encuentran
predeterminadas por el legislador.
IMPUGNACION DE LA Se dirige a excluir el nexo biológico entre un progenitor
FILIACION y su hijo, emplazados ambos en la relación de filiación
PRESUMIDA determinada.
El objetivo es demostrar que el o la cónyuge no es el
progenitor del hijo que dio a luz la madre.
IMPUGNACION DE LA ART588.-. En los supuestos de determinación de la
MATERNIDAD maternidad de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 565, el vínculo filial puede ser impugnado por no
ser la mujer la madre del hijo que pasa por suyo.
IMPUGNACION DEL Se dirige a destruir el nexo biológico que une al hijo con
RECONOCIMIENTO los padres, nexo que ha sido recibido jurídicamente por
medio del reconocimiento acaecido. Tal reconocimiento
emplazó al hijo en la relación filial establecida.
IMPUGNACION Tiene por fin desconocer al hijo concebido por la
PREVENTIVA DE LA cónyuge, pero aún no nacido, es decir, a la persona por
FILIACION nacer. En caso de que el nacimiento se produzca y la
acción haya sido entablada y pendiente el juicio, no
operará la presunción de paternidad del marido hasta que
exista sentencia firme en uno u otro sentido. Pero si la
acción fuere rechazada, sí opera la presunción.
JUEZ COMPETENTE ART 717.- . En las acciones de divorcio o nulidad, las
DIVORCIO O NULIDAD conexas con ellas y las que versan sobre los efectos de la
sentencia, es competente el juez del último domicilio
conyugal o el del demandado a elección del actor, o el de
cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.
Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los
cónyuges, en la liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio es competente el juez del proceso colectivo.
LIMITACIONES A LA Si bien los cónyuges tienen autonomía de la voluntad
VOLUNTAD para la elección del régimen antes o durante la
celebración del matrimonio e incluso la facultad de
modificar de régimen durante la vigencia del matrimonio,
la ley impone un régimen primario que es aplicable a
ambos regímenes
LINEA Serie no interrumpida de grados
LINEA COLATERAL ART 532.- a la que une a los descendientes de un tronco
común.
LINEA RECTA ART 532.- la que une a los ascendientes y los
descendientes; y línea colateral a la que une a los
descendientes de un tronco común.
MATRIMONIO Es una institución jurídica que, basada en el
consentimiento mutuo, se constituye por la unión formal,
aconfesional o civil, exclusiva, exogámica, igualitaria,
estable y plena entre dos personas de distinto o igual sexo
que, emplaza a los contrayentes en el estado de familia
de cónyuges o esposos del que se derivan importantes,
derechos y deberes, regidos por un estatuto legal que el
estado impone.
MATRIMONIOS ART 568.-. Si median matrimonios sucesivos de la mujer
SUCESIVOS que da a luz, se presume que el hijo nacido dentro de los
trescientos días de la disolución o anulación del primero
y dentro de los ciento ochenta días de la celebración del
segundo, tiene vínculo filial con el primer cónyuge; y que
el nacido dentro de los trescientos días de la disolución o
anulación del primero y después de los ciento ochenta
días de la celebración del segundo tiene vínculo filial con
el segundo cónyuge.
MUTABLE Durante la vigencia del matrimonio, los cónyuges pueden
cambiar de régimen la cantidad de veces que lo
consideren necesario, con la única limitación que
permanezcan en el mismo régimen al menos un año.
NEGACION DE LA El progenitor se limita a negar la filiación en virtud de
FILIACION que el nacimiento se ha producido dentro de los 180 días
posteriores a la celebración del matrimonio
NULIDAD La nulidad del matrimonio importa la existencia de un
MATRIMONIAL vicio o defecto en torno a algunos de los presupuestos que
la ley exige para que el acto matrimonial produzca
efectos válidos y que tienen que ver con la falta de aptitud
nupcial
PACTOS Son contratos destinados a regular relaciones futuras
CONVIVENCIAL entre los convivientes, su contenido poder ser patrimonial
o extrapatrimonial. Sus caracteres son: bilateral,
consensual, formal.
PARENTESCO ART 529.- es el vínculo jurídico existente entre personas
en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción
humana asistida, la adopción y la afinidad.
PARENTESCO POR El parentesco por adopción se origina en una sentencia
ADOPCION judicial que constituye un vínculo jurídico familiar
similar o igual al que surge de la filiación consanguínea
establecida.
PARENTESCO POR ART536.- es el que existe entre la persona casada y los
AFINIDAD parientes de su cónyuge.
PARENTESCO POR Vinculan a las personas que descienden unas de otras
NATURALEZA (padres/hijos/nietos, etc.) o de un antepasado en común
(hermanos, primos, etc.)
PARENTESCO POR El nuevo texto incorpora como fuente filiatoria la técnica
TRHA de reproducción humana asistida. El art 562 dispone que
el niño/a nacido de una mujer por dichas técnicas es
también hijo del hombre o mujer que han prestado su
consentimiento previo.
PLAN DE El ordenamiento jurídico actual respeta la autonomía de
PARENTALIDAD la voluntad de los progenitores a quienes incentiva a
elaborar un plan de parentalidad para decidir cómo
organizar la convivencia con el hijo en el caso de no
convivencia de los padres
PRESUNCION DE LA ART566. Excepto prueba en contrario, se presumen hijos
FILIACION del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del
matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la
interposición de la demanda de divorcio o nulidad del
matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte.
PROGENITOR AFIN ART 672.-. Se denomina progenitor afín al cónyuge o
conviviente que vive con quien tiene a su cargo el
cuidado personal del niño o adolescente.
PROGENITORES ART 644.- Los progenitores adolescentes, estén o no
ADOLESCENTES casados, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos
pudiendo decidir y realizar por sí mismos las tareas
necesarias para su cuidado, educación y salud.
RAMA A la línea en relación a su origen
RECONOCIMIENTO Es el acto jurídico familiar en virtud del cual una persona
emplaza a otra en el estado de hijo, auto señalándose
como progenitor.
REGIMEN Todos los bienes adquiridos a partir del matrimonio
COMUNIDAD DE pasan a formar parte de una masa común (comunidad)
GANANCIAS que pertenece a ambos, sin importar cuál de los 2 los haya
adquirido. Estos bienes se llaman gananciales.

Además de lo gananciales están los bienes propios de


cada cónyuge (los que tenía antes de casarse) que no
forman parte de esa masa o comunidad.
REGIMEN DE Por régimen de separación de bienes se entiende a aquel
SEPARACION DE donde cada uno de los cónyuges conserva la propiedad
BIENES de los bienes adquiridos durante la unión matrimonial sin
que exista ninguna expectativa de compartir dichos
bienes. Este régimen para a ser un régimen convencional
y mutable anualmente.
REGIMEN Régimen del patrimonio en el matrimonio.
PATRIMONIAL
MATRIMONIAL
REGIMEN PRIMARIO Implica una serie de normas que se imponen por sobre la
voluntad de los esposos y que se aplican
independientemente del régimen patrimonial –
matrimonial elegido, es decir, son normas de orden
público que se aplican ya sea que los cónyuges hayan
optado por el régimen de separación de bienes o se
encuentren en el régimen de comunidad.
REGIMEN SUPLETORIO ART 463.- A falta de opción hecha en la convención
matrimonial, los cónyuges quedan sometidos desde la
celebración del matrimonio al régimen de comunidad de
ganancias
RESPONSABILIDAD ART 638.- es el conjunto de deberes y derechos que
PARENTAL corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes
del hijo, para su protección, desarrollo y formación
integral mientras sea menor de edad y no se haya
emancipado.
RESPONSABILIDAD ART461.- Los cónyuges responden solidariamente por
SOLIDARIA POR las obligaciones contraídas por uno de ellos para
DEUDAS solventar las necesidades ordinarias del hogar o el
sostenimiento y la educación de los hijos de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 455.
TITULARIDAD Es el conjunto de los derechos y deberes, que, en
RESPONSABILIDAD principio, corresponden a ambos progenitores e
PARENTAL independientemente,
UNION ART 509.- unión basada en relaciones afectivas de
CONVIVENCIAL carácter singular, público, notorio, estable y permanente
de dos personas que conviven y comparten un proyecto
de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.
UNION ESTABLE Y Para que dicha unión tenga efectos legales, deberá
PERMANENTE prolongarse en el tiempo.
UNION PUBLICA Y En realidad, están por separado, pero responden a un
NOTORIA único concepto que es el de ser conocida por la
comunidad
UNION SINGULAR Ya que no se podrá tener más de una, ni tampoco podrá
estarse unido en matrimonio y en unión convivencia al
mismo tiempo.

SUCESIONES

ACCION DE Es una acción personal que termina en una resolución que


COLACION fija la suma colacionable, la que se hará valer en el juicio
sucesorio, en el acto de partición. Se trata de una acción
divisible, pues cada heredero puede ejercerla o renunciarla.
En consecuencia, la interrupción de la prescripción por uno
de los herederos que demandó por colación no aprovecha
a los demás que no la reclamaron.
ACCION DE ART 2451.-. El legitimario a quien el testador le ha dejado,
COMPLEMENTO por cualquier título, menos de su porción legítima, sólo
puede pedir su complemento.
ACCION DE Lo que se persigue con la acción de reducción es
REDUCCION redistribuir las cuotas asignadas hasta cubrir las legítimas
de los afectados, en los casos en que el testador haya
realizado una distribución que resulte violatoria de las
legítimas.
La acción de reducción puede ser ejercida contra los
herederos instituidos por testamento y contra los legatarios
de cosa cierta.
ACCION ENTREGA ART2450.- El legitimario preterido tiene acción para que
DE LA LEGITIMA se le entregue su porción legítima, a título de heredero de
cuota. También la tiene el legitimario cuando el difunto no
deja bienes, pero ha efectuado donaciones.
ALBACEA El albacea es la persona designada por el causante con la
función de hacer cumplir las disposiciones testamentarias.
CADUCIDAD Existe caducidad cuando ocurren circunstancias ajenas a la
TESTAMENTARIA voluntad del testador, que originan la extinción de la
disposición testamentaria.
CALCULO DE LA La legítima se calcula teniendo en cuenta el valor de los
LEGITIMA bienes que quedaron al momento de la muerte del testador,
a lo que se restan las deudas. Al valor que resulte, se
adicionan las donaciones realizadas por el causante.
CAUSAS QUE
ORIGINAN LA • Inexistencia del testamento
SUCESION • Testamento ineficaz: por ser nulo o anulable o por haber
INTESTADA sido revocado, o por haberse producido la caducidad de las
disposiciones testamentarias
• Testamento que no instituye herederos y se limita a
disposiciones patrimoniales a título de legado
• Renuncia a la herencia del heredero testamentario
• Cuando las disposiciones testamentarias no alcanzan a la
totalidad de los bienes
CONYUGE Concurre con los descendientes, aunque en este caso es
SUPERSTITE excluido en los bienes gananciales que, por liquidación de
la sociedad conyugal, hayan correspondido al prefallecido
. Concurre también con los ascendientes, heredará la mitad
de los bienes propios del causante y también la mitad de
los gananciales que correspondan al fallecido. La otra
mitad la recibirán los ascendientes. En caso de falta de
descendientes y ascendientes, el cónyuge supérstite tiene
vocación preferente a los parientes colaterales y los
excluye
CONYUGE Si concurre con descendientes hereda como un hijo más.
SUPERSTITE EN Si lo hace con ascendientes hereda la mitad.
REGIMEN
SEPARACION BIENES
DERECHO DE Es el derecho que tiene el heredero o legatario de
ACRECER aprovechar la porción de la herencia de otro coheredero o
colegatario, respectivamente, cuando éstos no quieren o no
pueden recibirla.
DERECHO DE Es el derecho hereditario que se le acuerda a ciertos
REPRESENTACION herederos (representantes) determinado por el grado y
cuantía de otros (herederos) que de haber concurrido a la
sucesión los hubieran excluido
DERECHO Con la denominación “derecho de las sucesiones” o
SUCESORIO “derecho sucesorio” se hace referencia a la rama del
derecho privado que regula la sucesión a título universal y
las adquisiciones a título particular que se originan con la
muerte de una persona.
EDAD PARA TESTAR ART 2464.-. Pueden testar las personas mayores de edad
al tiempo del acto.
FIRMA A RUEGO ART 2480.-. Si el testador no sabe firmar, o no puede
hacerlo, puede hacerlo por él otra persona o alguno de los
testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar.
Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el
testamento no es válido. Si sabiendo firmar, no puede
hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la cual no
puede firmar el testador.
HEREDERO DE ARTI 2488.-. Los herederos instituidos en una fracción de
CUOTA la herencia no tienen vocación a todos los bienes de ésta,
excepto que deba entenderse que el testador ha querido
conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan
cumplirse, por cualquier causa, las demás disposiciones
testamentarias
HEREDEROS ART 2424.-. Las sucesiones intestadas se defieren a los
LEGITIMOS descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge
supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto
grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas
en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado
nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, según el lugar en que están situados.
INDISTINCION ART 2425.-. En las sucesiones intestadas no se atiende a
ORIGEN Y la naturaleza ni al origen de los bienes que componen la
NATURALEZA DE herencia, excepto disposición legal expresa en contrario.
LOS BIENES
INEFICACIA Se dice que un testamento o cualquiera de sus
TESTAMENTARIA disposiciones son ineficaces cuando no producen sus
efectos propios, cualquiera fuere la causa.
INHABILITADOS ART 2482.-
PARA SUCEDER a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren
durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas las
cuentas definitivas de la administración;
b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado
el testamento, por el acto en el cual han intervenido;
c) los ministros de cualquier culto y los líderes o
conductores espirituales que hayan asistido al causante en
su última enfermedad.
INSTITUCION A Se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último
FAVOR DE LOS domicilio del testador o la Ciudad Autónoma de Buenos
POBRES Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes a fines de
asistencia social.
INSTITUCION A Se entiende hecha a favor de las autoridades superiores
FAVOR DE SIMPLES respectivas del lugar del último domicilio del testador con
ASOCIACIONES cargo de aplicar los bienes a los fines indicados por el
causante.
INSTITUCION A Se entiende hecha a la autoridad superior de la religión a la
FAVOR DEL ALMA cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes
a sufragios y fines de asistencia social.
INSTITUCION A LOS Se entiende hecha a los de grado más próximo, según el
PARIENTES orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el
derecho de representación. Si a la fecha del testamento hay
un solo pariente en el grado más próximo, se entienden
llamados al mismo tiempo los del grado siguiente.
INSTITUCION DE En principio, implica la asignación de la universalidad de
HEREDEROS la herencia o de una parte indivisa de ella
JERARQUIA O La vocación legítima se basa en la prelación o sucesión de
PRIORIDAD órdenes de llamamiento y, dentro de cada orden, en la
ORDENES proximidad de grado de parentesco con el causante. Los
HEREDITARIOS órdenes son llamados a la herencia de manera sucesiva; de
este modo, si existen miembros de un orden preferente, no
se puede pasar a un orden posterior
LEGADO “liberalidad hecha en un testamento, por la que se
transmiten al beneficiario derechos o excepciones de
carácter patrimonial, sobre objeto particulares”
LEGITIMA “La legítima es una limitación legal y relativa a la libertad
de disponer por testamento o donación, que lleva como
consecuencia la reserva de una porción de la herencia o de
bienes líquidos a favor de los denominados legitimarios”
LEGITIMARIOS ART 2444.- Tienen una porción legítima de la que no
pueden ser privados por testamento ni por actos de
disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes,
los ascendientes y el cónyuge.
NULIDAD Se ocasiona por vicios o defectos constitutivos, es decir,
TESTAMENTARIA concurrentes en el otorgamiento del testamento. Es decir,
la causa de la ineficacia es originaria, vale decir,
concomitante con el otorgamiento del acto.
ORDEN COLATERAL Se integra por los que se encuentran dentro del cuarto
grado, desapareciendo la distinción entre legítimos y
extramatrimoniales.
PORCIONES ART 2445.- La porción legítima de los descendientes es de
LEGITIMAS dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del
cónyuge de un medio.
PRELACION PAGO ART 2358.- . El administrador debe pagar a los acreedores
LEGADOS presentados según el rango de preferencia de cada crédito
establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los
límites de la porción disponible, en el siguiente orden:
a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
b) los de cosa cierta y determinada;
c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría,
se pagan a prorrata.
PREMORIENCIA Se produce la caducidad del legado cuando el legatario
BENEFICIARIO fallece antes de que muera el testador.
PRIMER ORDEN Está integrado por los descendientes del causante, trátese
HEREDITARIO de sus hijos matrimoniales o extramatrimoniales, o de los
descendientes de éstos que acudirán por derecho de
representación (art. 3566). La representación es admitida
sin límite en la línea descendiente (art. 3557).
PROXIMIDAD DE La regla de la proximidad de grado solo tiene sentido
GRADO DENTRO DE respecto de los parientes de un mismo orden.
CADA ORDEN
REVOCACION La revocación es el acto por el cual el testador deja sin
TESTAMENTARIA efecto una disposición testamentaria anterior
SEGUNDO ORDEN Es el de los ascendientes, fueren matrimoniales o
HEREDITARIO extramatrimoniales. Heredan a falta de descendientes, no
opera en este orden el derecho de representación: el
ascendiente de grado más próximo excluye al más remoto.
SUCESION Es aquella en que el llamamiento a la sucesión es realizado
INTESTADA por la ley, sin intervención de la voluntad del difunto
manifestada en el testamento.
SUCESION La sucesión testamentaria prevalece sobre la intestada,
TESTAMENTARIA pues cuando se abre la primera, la segunda es desplazada.
Por lo tanto, ante la ausencia de legitimarios, el causante
tiene libertad para distribuir sus bienes como estime
conveniente. Por otra parte, si tuviera legitimarios, puede
disponer libremente de su patrimonio, siempre que respete
las porciones legítimas.
TESTAMENTO Implica:• Un acto jurídico, pues se trata de un acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídica y, por lo tanto, le son aplicables las normas que
regulan tales actos. De ello se desprende su carácter
unilateral, dispositivo, revocable, etcétera. • Un
documento: esto hace referencia a su carácter escrito y
solemne.
TESTAMENTO Es el testamento que realiza por sí el testador, sin
OLOGRAFO intervención de un escribano y testigos, escrito de su puño
y letra, con fecha y firma.
El testamento ológrafo, para ser válido en cuanto a sus
formas, debe ser escrito “con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano
misma del testador”.
TESTAMENTO POR (también llamado abierto) es aquel que se otorga ante un
ACTO PUBLICO escribano, por escritura pública y en presencia de testigos
TITULO UNIVERSAL Llamado por la totalidad del patrimonio.
DEL LLAMADO

DAÑOS
ACCION ART 1711. La acción preventiva procede cuando una acción
PREVENTIVA u omisión antijurídica hace previsible la producción de un
daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución.
ACTIVIDAD ART 1762. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
PELIGROSA DE UN terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por
GRUPO el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se
libera quien demuestra que no integraba el grupo.
ACTO El autor de un daño causado por un acto involuntario
INVOLUNTARIO responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en
el artículo 1742.
ANTIJURIDICIDAD ART 1717. Cualquier acción u omisión que causa un daño
a otro es antijurídica si no está justificada.
ANTIJURIDICIDAD Se manifiesta cuando la acción es contraria a una
FORMAL prohibición jurídica, sea de comisión (hacer) u omisión (no
hacer).
ANTIJURIDICIDAD Tiene un sentido más amplio, ya que comprende no sólo las
MATERIAL prohibiciones expresas, sino también las que se infieren de
principios fundamentales como el orden público, la moral,
las buenas costumbres, etc. Por ejemplo, en muchos casos,
una conducta puede ser “formalmente” adecuada, en tanto
no contraría el ordenamiento jurídico, y sin embargo, el
espíritu, el contenido de tal acto lo convierte en antijurídico.
Entre estos casos podemos nombrar el fraude a la ley, el
ejercicio abusivo del derecho, etc.
AUTOR ANONIMO ART 1761. Si el daño proviene de un miembro no
identificado de un grupo determinado responden
solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que
demuestre que no ha contribuido a su producción.
CASO FORTUITO O ART 1730.Se considera caso fortuito o fuerza mayor al
FUERZA MAYOR hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido
previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza
mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en
contrario.
CAUSAS DE Enervan la antijuridicidad de la conducta y, bajo ciertas
JUSTIFICACION circunstancias, pueden actuar como eximentes de la
responsabilidad (v. g., legítima defensa) o justificar una
reparación de equidad no plena o integral (v. g., estado de
necesidad). Entre ellas encontramos el ejercicio regular de
un derecho, el cumplimiento de una obligación legal, el
estado de necesidad, la legítima defensa y el consentimiento
del damnificado.
CESACION La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo
RESPONSABILIDAD menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona,
PARENTAL transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto
previsto en el artículo 643
CONSECUENCIAS Las consecuencias mediatas que no pueden preverse.
CASUALES
CONSECUENCIAS Aquellas que acostumbran suceder según el curso normal y
INMEDIATAS ordinario de las cosas.
CONSECUENCIAS Aquella resulta de la conexión de un hecho con un
MEDIATAS acontecimiento distinto.
COSA SUSPENDIDA ART 1760. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si
O ARROJADA ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte
responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se
libera quien demuestre que no participó en su producción.
DANO INDIRECTO Cuando el que reclama es un damnificado distinto de la
víctima misma, pero por un perjuicio propio, por ejemplo, el
padre del menor atropellado por los gastos hospitalarios
DAÑO ART 1737. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un
interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga
por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de
incidencia colectiva.
DAÑO ACTUAL Debe ser actual para ser indemnizable, esto es, tiene que
haber ocurrido en el momento de reclamar
DAÑO CIERTO El daño es cierto cuando puede constatarse su existencia en
forma cualitativa, aun cuando no pueda determinarse su
magnitud con precisión.
DAÑO DIRECTO Es directo, según la persona sobre la que recae, cuando lo
reclama la víctima del hecho, por ejemplo, el atropellado por
el automóvil
DAÑO EMERGENTE Produce un empobrecimiento en el patrimonio de la víctima.
Puede consistir en un gasto o en la destrucción de la
propiedad.
DAÑO NO Daño no repercute sobre el patrimonio.
PATRIMONIAL
DAÑO Daño repercute sobre el patrimonio.
PATRIMONIAL
DAÑO PUNITIVO Sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la
víctima de ciertos ilícitos que se suman a las
indemnizaciones por daños realmente experimentados por el
damnificado, que están destinados a punir graves
inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en
el futuro.
DAÑO SUBSISTENTE Esto quiere decir que el daño todavía debe existir al
momento de interponerse la demanda.
ENCUBRIDOR ART 1752. responde en cuanto su cooperación ha causado
daño
EXIMENTES Son circunstancias que operan enervando la antijuridicidad,
la relación de causalidad o los factores de atribución. Las
mismas poseen gran importancia, ya que pueden aminorar o
eximir la responsabilidad por daño al sindicado como
responsable.
FACTOR DE Constituye el elemento valorativo (axiológico) en virtud del
ATRIBUCION cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las
consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o
de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona
FACTOR DE ART 1722. El factor de atribución es objetivo cuando la
ATRIBUCION culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
OBJETIVO responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en
contrario.
FACTOR DE ART 1724. Son factores subjetivos de atribución la culpa y
ATRIBUCION el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia
SUBJETIVO debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en
el arte o profesión. El dolo se configura por la producción
de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
GUARDIAN Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros,
el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene
un provecho de ella.
HECHO DE LA ART 1729.La responsabilidad puede ser excluida o limitada
VICTIMA por la incidencia del hecho del damnificado en la producción
del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que
debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra
circunstancia especial.
HECHO DE UN ART 1731. Para eximir de responsabilidad, total o
TERCERO parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe
responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
IMPERICIA Consiste en la incapacidad técnica para la ejecución de una
determinada función, profesión o arte.
IMPRUDENCIA Implica una conducta positiva, precipitada o irreflexiva que
es llevada sin prever sus consecuencias.
INTERES El concepto de interés es inescindible del concepto de bien
jurídico, que sería todo aquello que es apto para satisfacer
esa necesidad, por ej la vida, el honor.
LEGITIMADOS Son responsables el dueño y el guardia del automotor, por
PASIVOS dueño, en materia de automotores debe entenderse al titular
ACCIDENTE DE inscripto, quien, si no efectuó la transferencia deberá haber
TRANSITO realizado la denuncia de venta, o a menos acreditar
fehacientemente la transferencia de la guarda.
No debemos olvidarnos tampoco del tercero citado en
garantía.
LESION Para Orgaz en sentido estricto jurídico es el “menoscabo de
valores económicos o patrimoniales, en ciertas condiciones,
o bien, en hipótesis particulares, la lesión al honor o las
afecciones legítimas”.
LESION A UN Para que el daño sea resarcible, éste deberá provenir de la
SIMPLE INTERES NO afectación a un interés no ilegítimo del damnificado.
ILEGITIMO
LEY 26944 Ley sobre Responsabilidad patrimonial del Estado
LUCRO CESANTE Es la frustración de un enriquecimiento legítimo. No
cualquier supuesto de ganancia es sin embargo un lucro
cesante. Sino que deben demostrarse pautas objetivas y
ciertas de que se podía obtener.
NEGLIGENCIA Consiste en no prever lo que es previsible, o en caso de
hacerlo, no adoptar la diligencia necesaria para la evitación
del daño. Es una conducta omisiva de cierta actividad, que
en caso de realizarla hubiera sido apta para evitar el daño.
NEXO CAUSAL Es aquella relación de causa a efecto que existe entre un
determinado hecho, negativo o positivo, contractual o
extracontractual, y un perjuicio. Esa relación de producción
es la que permite afirmar, por un lado, que una persona es
autor de una conducta dañosa, y además de que daños es
causante.
PERDIDA DE Aquí las probabilidades no son tan ciertas ni tan lejanas. Se
CHANCE cuantifica de acuerdo a las probabilidades objetivas de que
suceda. A mayor probabilidad mayor monto tendrá. Por
ejemplo, el veterinario que por su culpa produce la muerte
de un caballo de carrera tendrá que pagarle al dueño los
daños que sufre porque no podrá competir en las carreras del
hipódromo. Si ese caballo venia ganando las últimas
carreras la perdida de chance será muy grande, si salía
quizás el juez no le conceda ni un centavo.
PLURALIDAD ART 1751. Si varias personas participan en la producción
RESPONSABLES del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de
las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas
distintas, se aplican las reglas de las obligaciones
concurrentes.
PREVENCION DAÑO ART 1710. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de: a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las
medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o
disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen
la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable,
tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento
sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo
PROFESION La Profesión liberal que integra el desempeño de las carreras
LIBERAL seguidas en centros universitarios o escuelas superiores,
como las de abogado, médico, ingeniero y arquitecto. Su
peculiaridad laboral proviene de no haber por lo común
relación de dependencia entre el profesional liberal y la
clientela, de modo que aquél fija por lo común libremente
sus honorarios, de no haber aranceles oficiales.
PUNICION ART 1714. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias
EXCESIVA administrativas, penales o civiles respecto de un hecho
provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe
computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.
RELACION DE El concepto es mucho más amplio que la dependencia del
DEPENDENCIA derecho laboral. La dependencia civil es más amplia. Abarca
a todo aquél que actúa por cuenta o en interés de otro, en
virtud de algún vínculo jurídico de subordinación
REPARACION DEL Consiste en “el cumplimiento de una obligación a cargo del
DAÑO responsable y a favor del damnificado, que tiene por objeto
resarcir el daño injustamente al acreedor
REPARACION ART1740.
PLENA La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior
al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La
víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que
sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso
o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso
de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la
identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar
la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a
costa del responsable.
RESPONSABILIDAD Cada uno responde en la medida de su participación.
CONCURRENTE
RESPONSABILIDAD ART 1754. Los padres son solidariamente responsables por
DE LOS PADRES los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su
responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin
perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que
pueda caber a los hijos.
RESPONSABILIDAD ART1753. El principal responde objetivamente por los
DEL DEPENDIENTE daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus
obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o
con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al
principal.
La responsabilidad del principal es concurrente con la del
dependiente.
RESPONSABILIDAD ART 1765.
DEL ESTADO se rige por las normas y principios del derecho
administrativo nacional o local según corresponda.
RESPONSABILIDAD ART 1757.
POR RIESGO O VICIO Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o
DE LA COSA vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por
las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la
autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las
técnicas de prevención.
RESPONSABILIDAD ART 1768. La actividad del profesional liberal está sujeta a
PROFESIONAL las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad
LIBERAL es subjetiva, excepto que se haya comprometido un
resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste
con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la
Sección 7ª, de este Capítulo, excepto que causen un daño
derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no
está comprendida en la responsabilidad por actividades
riesgosas previstas en el artículo 1757
RESPONSABILIDAD Consiste en la posibilidad de que un acreedor con una
SOLIDARIA pluralidad de deudores pueda hacer cumplir la totalidad de
la deuda a uno solo de los deudores.
RESPONSABLE ART 1749. Es responsable directo quien incumple una
DIRECTO obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u
omisión.
TEORIA CAUSA El nuevo Código recepta la teoría de la causalidad adecuada
ADECUADA a los fines de este presupuesto. Esto quiere decir que se
tendrá por autor de una conducta a quien haya realizado un
acto que incremente significativamente la producción de un
resultado.
VICIO DE LA COSA Debe entenderse todo defecto de fabricación o de
funcionamiento que la hace impropia para su destino
normal.
LABORAL (Artículos de la ley 20744)

ABANDONO DEL Art. 244. —


TRABAJO El abandono del trabajo como acto de incumplimiento del
trabajador sólo se configurará previa constitución en
mora, mediante intimación hecha en forma fehaciente a
que se reintegre al trabajo, por el plazo que impongan las
modalidades que resulten en cada caso.
ACCIDENTE DE Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el
TRABAJO hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el
domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y
cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
ACCIDENTE IN Es el ocurrido en el trayecto entre el domicilio del
ITINERE trabajador y el lugar de trabajo, o viceversa, siempre que
el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho
trayecto por causas ajenas al trabajo.
ACCIDENTE O Cuando una enfermedad o un accidente NO guardan
ENFERMEDAD relación de causalidad con el trabajo, nos encontramos
INCULPABLE con las denominadas enfermedades o accidentes
inculpables; una apendicitis, una enfermedad terminal,
un accidente en el hogar, un accidente jugando al fútbol,
etc.
AJENEIDAD Es un comportamiento del trabajador ejecutado por
cuenta del empleador, quien lo organiza para satisfacer
un interés propio, que no está comprendido en la
obligación.
ASIGNACION POR HIJO Consistirá en el pago de una suma mensual que se
CON DISCAPACIDAD abonará al trabajador por cada hijo que se encuentre a su
cargo en esa condición, sin límite de edad, a partir del
mes en que se acredite tal condición ante el empleador.
ASIGNACION POR Consistirá en el pago de una suma dinero, que se abonará
ADOPCION al trabajador en el mes en que acredite dicho acto ante el
empleador.
ASIGNACION POR Consistirá en el pago de una suma de dinero que se hará
AYUDA ESCOLAR efectiva en el mes de marzo de cada año.
ASIGNACION POR Consistirá en el pago de una suma de dinero que se
CONYUGE abonará al beneficiario por su cónyuge.
ASIGNACION POR HIJO Consistirá en el pago de una suma mensual por cada hijo
menor de 18 años de edad que se encuentre a cargo del
trabajador.
ASIGNACION POR Consistirá en el pago de una suma de dinero, que se
MATRIMONIO abonará en el mes en que se acredite dicho acto ante el
empleador.
ASIGNACION POR Consistirá en el pago de una suma de dinero que se
NACIMIENTO HIJO abonará en el mes que se acredite tal hecho ante el
empleador.
ASIGNACION Es una suma de dinero que se abona durante los nueves
PRENATAL meses de embarazo.
ASIGNACIONES Las asignaciones familiares son prestaciones no
FAMILIARES remunerativas que contempla el sistema de seguridad
social para compensar al trabajador de los gastos que le
pudieran ocasionar sus cargas de familia.
ASOCIACION Una asociación sindical es una agrupación permanente de
GREMIAL trabajadores que ejerce una actividad profesional o
económica para la defensa y promoción de los intereses
de los trabajadores y para lograr mejores condiciones de
vida.
AUTONOMIA Es el derecho de la entidad sindical de constituirse y regir
COLECTIVA sus destinos autónomamente por medio del dictado de sus
estatutos, estableciendo su propio régimen disciplinario y
de administración. Este principio se observa también en
la facultad de discutir y pactar, con las entidades de
empleadores, CCT y promover acciones directas como el
ejercicio del derecho de huelga.
CALCULO DEL SAC Mejor remuneración del semestre/2
CALCULO HORA Sueldo/200= valor hora x 2 x horas realizadas al 100%
EXTRA AL 100%
CALCULO HORA Sueldo/200 = valor hora X 1,5 X horas realizadas al 50%
EXTRA AL 50%
CALCULO Mejor remuneración del último año / 25: día de
VACACIONES vacaciones x los días que correspondan según antigüedad
CAUSAS ECONOMICAS Se ha resuelto que son justificadas cuando se originan en
SUSPENSION hechos ajenos a la empresa, o resultan imprevisibles o
inevitables de acuerdo con su naturaleza y con la
diligencia exigible a un buen hombre de negocios.
COMISIONES Son aquellas que tienen por objeto discutir y acordar el
NEGOCIADORAS convenio colectivo: se constituyen para pactar y lograr la
firma del convenio.
COMISIONES Las comisiones paritarias, según la ley 25.877, son un
PARITARIAS conjunto de personas constituidas con un número igual
de representantes de empleadores y de trabajadores, cuyo
funcionamiento y atribuciones son establecidos en el
respectivo convenio, sin perjuicio de las funciones
particulares que le asigna la Ley de Ordenamiento
Laboral.
CONFLICTOS Se trata de la confrontación entre los distintos sujetos del
COLECTIVOS derecho colectivo de trabajo, es decir, entre asociaciones
profesionales (sindicatos) y los representantes de los
empleadores.
CONTINGENCIAS Son circunstancias de la vida que disminuyen en forma
parcial o total el ingreso del hombre. Las contingencias
cubiertas pueden ser clasificadas en biológicas,
patológicas y sociales.
CONTINUIDAD Las relaciones de trabajado se prolongan en el tiempo.
Hay que destacar, que hay casos en que esta nota
tipificante aparece desdibujada cuando el trabajador
presta servicios por un breve periodo de tiempo,
configurándose no obstante un contrato de trabajo,
porque aparecen con nitidez otras de sus notas
tipificantes, como la subordinación jurídica, por ejemplo
CONTINUIDAD En caso de dudar de la continuación o no del contrato de
RELACION LABORAL trabajo o respecto de su duración, se debe resolver a favor
de la existencia de in contrato por tiempo indeterminado.
Arts. 10,90,94
CONTRATO A PLAZO Art. 93. —
FIJO El contrato de trabajo a plazo fijo durará hasta el
vencimiento del plazo convenido, no pudiendo celebrarse
por más de cinco (5) años.
CONTRATO A TIEMPO Art. 92 TER. —
PARCIAL es aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a
prestar servicios durante un determinado número de
horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras
(2/3) partes de la jornada habitual de la actividad.
CONTRATO DE Art. 96. —Cuando la relación entre las partes, originada
TEMPORADA por actividades propias del giro normal de la empresa o
explotación, se cumpla en determinadas épocas del año
solamente y esté sujeta a repetirse en cada ciclo en razón
de la naturaleza de la actividad.
CONTRATO DE Art 21 “Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su
TRABAJO forma o denominación, siempre que una persona física se
obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios
en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante
un período determinado o indeterminado de tiempo,
mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en
cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan
sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con
fuerza de tales y los usos y costumbres.”
CONTRATO POR Art. 101. —
EQUIPO Habrá contrato de trabajo de grupo o por equipo, cuando
el mismo se celebrase por un empleador con un grupo de
trabajadores que, actuando por intermedio de un
delegado o representante, se obligue a la prestación de
servicios propios de la actividad de aquél.
CONTRATO POR Aquel contrato que durara hasta que el empleado esté en
TIEMPO condiciones de acceder a los beneficios de la seguridad
INDETERMINADO social. Art 90
CONTRATO Art. 102 bis. — . cuando la realización de actos,
TELETRABAJO ejecución de obras o prestación de servicios, en los
términos de los artículos 21 y 22 de esta ley, sea efectuada
total o parcialmente en el domicilio de la persona que
trabaja, o en lugares distintos al establecimiento o los
establecimientos del empleador, mediante la utilización
de tecnologías de la información y comunicación.
CONTRATO TRABAJO Art. 99. —
EVENTUAL
Cualquiera sea su denominación, se considerará que
media contrato de trabajo eventual cuando la actividad
del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un
empleador para la satisfacción de resultados concretos,
tenidos en vista por éste, en relación a servicios
extraordinarios determinados de antemano o exigencias
extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación
o establecimiento, toda vez que no pueda preverse un
plazo cierto para la finalización del contrato. Se
entenderá además que media tal tipo de relación cuando
el vínculo comienza y termina con la realización de la
obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio
para el que fue contratado el trabajador.
CONVENIO 87 OIT Sobre la Libertad Sindical y la protección del derecho de
sindicación
CONVENIO 98 OIT Sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva,
CONVENIO Todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo
COLECTIVO y de empleo —y a las remuneraciones— celebrado entre
un empleador, un grupo de empleadores o una asociación
profesional de empleadores y una asociación sindical de
trabajadores con personería gremial (art. 1º, ley 14.250),
que debe ser homologado por el Ministerio de Trabajo
para tener efecto erga omnes, es decir, respecto de todos
los que incluye en su ámbito de aplicación.
CONVENIOS DE Que se refieren a aquellos convenios celebrados entre un
EMPRESA sindicato o entidad gremial y una empresa y a fin de que
produzca efectos exclusivamente en el ámbito físico de
su establecimiento sin que pueda trasladarse a otros de la
misma actividad.
CONVENIOS Que comprenden a los trabajadores de un mismo oficio,
HORIZONTALES arte o profesión, independientemente del establecimiento
donde desarrollan su actividad laborativa.
CONVENIOS Donde se engloba a la totalidad de los trabajadores de
VERTICALES determinada actividad o industria, conforme al escalafón
convencional.
DEMOCRACIA El art. 8o, ley 23.551, establece que las asociaciones
SINDICAL sindicales garantizarán la efectiva democracia interna.
DERECHO COLECTIVO Regula las relaciones entre sujetos colectivos: por un
DEL TRABAJO lado, la asociación sindical (exigiéndose para las
principales cuestiones la personería gremial) y, por otro
lado, un grupo de empleadores o una entidad
representativa (cámara empresarial). El Estado asume el
papel de control como autoridad administrativa
(Ministerio de Trabajo) y, en algunos casos, el de
empleador.
DERECHO DEL Conjunto de principios y normas jurídicas que rigen las
TRABAJO relaciones de trabajo subordinado y remunerado entre
trabajadores y empleadores, ya sea en relaciones
individuales o colectivos.
DERECHO SEGURIDAD Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
SOCIAL protección del ser humano de las denominadas
contingencias como la salud, la vejez, la desocupación.
Se trata de casos de necesidad biológica, económica y/o
social.
DESCANSO Es el tiempo en que el trabajador reposa y se recupera
física y psíquicamente de la fatiga producida por la
realización de la tarea.
DESCANSO ANUAL O “las vacaciones anuales remuneradas constituyen
VACACIONES periodos ininterrumpidos de descansos, condicionados
por la ley, que en cada año tiene derecho a gozar el
trabajador con el objeto de una reparación física y
espiritual, tendiente a un mayor rendimiento
DESCANSO DIARIO o Dentro de la jornada es una pausa que se produce para
el almuerzo o refrigerio del trabajador, o por razones
higiénicas (por ejemplo, la limpieza personal cuando se
trabaja con contaminantes).
DESCANSO ENTRE Es el tiempo mínimo que necesita el trabajador
JORNADAS para recuperarse del esfuerzo psicofísico efectuado
durante jornada de trabajo y ocuparse de cuestiones
particulares. 12 HORAS
DESCANSO SEMANAL Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las
trece (13) horas del día sábado hasta las veinticuatro (24)
horas del día siguiente
DESPIDO Es una forma de extinción del contrato de trabajo que
surge de la voluntad de alguna de las partes y puede
fundarse en una justa causa o disponerse sin expresión de
ésta.
DESPIDO CON CAUSA Es el acto jurídico unilateral por el cual el empleador
extingue el contrato de trabajo, con fundamento en el
incumplimiento grave de alguna de las obligaciones en
que incurre el trabajador.
DESPIDO DIRECTO Es la extinción decidida unilateralmente por el empleador
DESPIDO INDIRECTO Es el decidido por el trabajador ante un incumplimiento
del empleador de suficiente gravedad que constituya una
injuria que impida la continuación del contrato; debe ser
notificado por escrito, previa intimación al empleador
para que revea su actitud, expresando en forma
suficientemente clara los motivos que justifican su
decisión.
DESPIDO SIN CAUSA Es el decidido por el empleador en forma unilateral sin
invocar causa alguna para despedir (ad nutum, arbitrario
o inmotivado), o cuando expresa la causa en forma
insuficiente, o habiéndola invocado, posteriormente no la
prueba.
DIAS FERIADOS Se paga doble.
DIAS NO LABORABLES Los días no laborales son los que el empleador puede
optar por trabajar o no con excepción de bancos, seguros
y actividades afines.
ENFERMEDAD Aquellas que se encuentran incluidas en el listado de
PROFESIONAL enfermedades profesionales que elaborará y revisará el
Poder Ejecutivo anualmente, conforme al procedimiento
del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado
identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y
actividades, en capacidad de determinar por sí la
enfermedad profesional.
ESTABILIDAD El delegado continúa trabajando y no puede ser
GREMIAL suspendido, modificada su condición de trabajo, ni
despedido durante su mandato y un año posterior a su
cese (salvo justa causa).
EXCLUSIVIDAD El trabajador no puede poner su capacidad de trabajo al
servicio de varios empleadores simultáneamente.
EXTINCION POR Art. 241. —
MUTUO ACUERDO Las partes, por mutuo acuerdo, podrán extinguir el
contrato de trabajo. El acto deberá formalizarse mediante
escritura pública o ante la autoridad judicial o
administrativa del trabajo.
FALLECIMIENTO Fallecido el trabajador por causas laborales, los
derechohabientes percibirán un pago único.
FUERZA MAYOR Se la podría definir como aquellos hechos imprevistos o
previstos que no pueden evitarse, que afectan el proceso
productivo de una empresa y provocan la imposibilidad
de cumplir su obligación de dar ocupación.
GRAN INVALIDEZ Se trata de la incapacidad laboral permanente total, en la
que el trabajador afectado necesita de la asistencia
continua de otra persona.
Quienes se encuentren en esta situación, percibirán una
prestación mensual, ajustable trimestralmente en función
a las variaciones de la base imponible máxima y mínima
previsional.
GREMIO Es una organización conformada por un grupo de
miembros o agremiados de un mismo oficio o de una
misma profesión. También se puede decir que un gremio
es una asociación formada por personas que desempeñan
un mismo oficio o profesión.
HORAS EXTRAS AL Las realizadas de sábado a las 13 hasta domingo a las 24
100% y los días feriados.
HORAS EXTRAS AL Las realizadas de lunes a viernes y sábado hasta las 13
50% horas.
HORAS Están constituidas por el trabajo suplementario realizado
SUPLEMENTARIAS en horas que excedan la jornada legal.
HUELGA Es la abstención colectiva y concertada del deber de
trabajar promovida por un sindicato con personería
gremial y fundada en una causa o reivindicación laboral
de naturaleza colectiva
INCAPACIDAD E Art. 254. —
INHABILIDAD Cuando el trabajador fuese despedido por incapacidad
física o mental para cumplir con sus obligaciones, y la
misma fuese sobreviniente a la iniciación de la prestación
de los servicios, la situación estará regida por lo dispuesto
en el artículo 212 de esta ley.
Tratándose de un trabajador que contare con la
habilitación especial que se requiera para prestar los
servicios objeto del contrato, y fuese sobrevinientemente
inhabilitado, en caso de despido será acreedor a la
indemnización prevista en el artículo 247, salvo que la
inhabilitación provenga de dolo o culpa grave e
inexcusable de su parte.
INCAPACIDAD Comienza con la finalización de la incapacidad
LABORAL temporaria.
PERMANENTE
INCAPACIDAD Se extiende hasta los treinta y seis meses, lapso que se
LABORAL puede ampliar por un máximo de veinticuatro meses más.
PERMANENTE Vencidos los plazos indicados, si no hubiera
PROVISORIA recuperación del trabajador afectado, la incapacidad
laboral permanente se considera definitiva.
INCAPACIDAD Es aquella cuyo grado de incapacidad es del 66% o más.
LABORAL Para las contingencias ocurridas con posterioridad al
PERMANENTE 24/01/17, el damnificado percibirá la prestación que
PROVISORIA surge del siguiente cálculo:
DEFINITIVA TOTAL 53 x VIB con Ripte+tasa(*) x 65 / Edad a la PMI
INCAPACIDAD Menor que el 66%, debe pagar una suma mensual
LABORAL equivalente al valor mensual del salario (art. 208, LCT)
PERMANENTE multiplicado por el porcentaje de incapacidad, más el
PROVISORIA PARCIAL salario familiar (salario × % incapacidad + salario
familiar).
INCAPACIDAD Es la de grado mayor del 50% y menor que el 66%.
LABORAL Para las contingencias ocurridas con posterioridad al
PERMANTENTE 24/01/17, el damnificado percibirá la prestación que
PROVISORIA surge del siguiente cálculo:
DEFINITIVA PARCIAL
GRAVE 53 x VIB con Ripte+tasa(*) x porcentaje de Incapacidad
x 65 / Edad a la PMI
INCAPACIDAD Es aquella en que el grado de incapacidad es inferior o
LABORAL igual al 50%.
PERMANTENTE Para las contingencias ocurridas con posterioridad al
PROVISORIA 24/01/17, el damnificado percibirá la prestación que
DEFINITIVA PARCIAL surge del siguiente cálculo:
LEVE 53 x VIB con Ripte+tasa(*) x porcentaje de Incapacidad
x 65 / Edad a la PMI
INCAPACIDAD Debe pagar una suma equivalente al 70% del valor
LABORAL mensual del salario, más las asignaciones familiares
PERMANTENTE (70% × salario + salario familiar).
PROVISORIA TOTAL
INCAPACIDAD Es la que inhabilita temporariamente al trabajador para
LABORAL prestar tareas. Se trata de un impedimento transitorio que
TEMPORARIA tiene una duración máxima de doce meses contados
desde la producción del accidente o desde la primera
manifestación invalidante de la enfermedad.
INDELEGABILIDAD No es posible la sustitución de la persona del trabajador,
salvo expresa conformidad del empleador. No podría
esta, por ejemplo, decidir que alguien lo reemplace en la
actividad que debe realizar, ya que se trata de un contrato
intuite personae
INDEMNIZACION POR Art. 245. —En los casos de despido dispuesto por el
ANTIGÜEDAD empleador sin justa causa, habiendo o no mediado
preaviso, éste deberá abonar al trabajador una
indemnización equivalente a UN (1) mes de sueldo por
cada año de servicio o fracción mayor de TRES (3)
meses, tomando como base la mejor remuneración
mensual, normal y habitual devengada durante el último
año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste
fuera menor.
Dicha base no podrá exceder el equivalente de TRES (3)
veces el importe mensual de la suma que resulte del
promedio de todas las remuneraciones previstas en el
convenio colectivo de trabajo aplicable al trabajador, al
momento del despido, por la jornada legal o
convencional, excluida la antigüedad. Al MINISTERIO
DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL le
corresponderá fijar y publicar el promedio resultante,
juntamente con las escalas salariales de cada Convenio
Colectivo de Trabajo.
Para aquellos trabajadores excluidos del convenio
colectivo de trabajo el tope establecido en el párrafo
anterior será el del convenio aplicable al establecimiento
donde preste servicios o al convenio más favorable, en el
caso de que hubiera más de uno.
Para aquellos trabajadores remunerados a comisión o con
remuneraciones variables, será de aplicación el convenio
al que pertenezcan o aquel que se aplique en la empresa
o establecimiento donde preste servicios, si éste fuere
más favorable.
El importe de esta indemnización en ningún caso podrá
ser inferior a UN (1) mes de sueldo calculado sobre la
base del sistema establecido en el primer párrafo.
INDEMNIZACION POR Artí8 LEY 24013. El empleador que no registrare una
TRABAJO EN NEGRO relación laboral abonará al trabajador afectado una
indemnización equivalente a una cuarta parte de las
remuneraciones devengadas desde el comienzo de la
vinculación, computadas a valores reajustados de
acuerdo a la normativa vigente. En ningún caso esta
indemnización podrá ser inferior a tres veces el importe
mensual del salario que resulte de la aplicación del
artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.
INDEMNIZACION Art. 232. —La parte que omita el preaviso o lo otorgue
SUBSTITUTIVA DE de modo insuficiente deberá abonar a la otra una
PREAVISO indemnización substitutiva equivalente a la
remuneración que correspondería al trabajador durante
los plazos señalados en el artículo 231.
INTEGRACION MES DE El art. 4o, ley 25.877, modificó el art. 233, LCT, que en
DESPIDO su actual redacción establece que "los plazos del art. 231
correrán a partir del día siguiente al de la notificación del
preaviso. Por ejemplo, si el empleador despide sin causa
a un trabajador que tiene 7 años de antigüedad, enviando
un telegrama que el dependiente recibe el día 20 de un
determinado mes, le debe abonar la indemnización
sustitutiva de preaviso que equivale a dos meses de
sueldo —ya que su antigüedad es mayor que 5 años— y
debe pagarle la integración del mes de despido que
equivale a los días que van desde el 21 hasta el último día
de ese mes.
JORNADA DE TRABAJO Art. 197. —Se entiende por jornada de trabajo todo el
tiempo durante el cual el trabajador esté a disposición del
empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en
beneficio propio. Integrarán la jornada de trabajo los
períodos de inactividad a que obliguen la prestación
contratada, con exclusión de los que se produzcan por
decisión unilateral del trabajador.
JORNADA DIURNA Es la comprendida entre las 6.00 y las 21.00 (en el caso
de menores hasta las 20.00).
JORNADA INSALUBRE Se realiza en ambientes tóxicos, viciados o insanos que
ponen en peligro la salud de los trabajadores ocupados, y
no puede exceder de 6 horas diarias o 36 horas semanales
JORNADA NOCTURNA La comprendida entre las 21 y las 6 horas del siguiente
día, que no se puede exceder de 7 horas diarias
JUSTA CAUSA "se considera que tiene justa causa la suspensión que se
SUSPENSION deba a falta o disminución de trabajo no imputable al
empleador, a razones disciplinarias o a fuerza mayor
debidamente comprobada".
LIBERTAD SINDICAL tiene sustento en el art. 14 bis, CN, en el convenio 87 de
la OIT
El principio de libertad sindical abarca tanto el aspecto
individual como el colectivo: Consiste en la posibilidad
del trabajador de afiliarse a un sindicato o de no hacerlo,
o de desafiliarse. De ahí que pueda hablarse de una
libertad individual positiva y negativa. Asimismo,
importa la posibilidad de desarrollar todas las acciones
que resulten necesarias para el ejercicio de sus derechos
y para la defensa y promoción de sus intereses colectivos,
sin interferencia ni necesidad de autorización previa.
MUERTE DEL Art. 248. En caso de muerte del trabajador, las personas
EMPLEADO enumeradas en el artículo 38 del Decreto-ley 18.037/69
(t.o. 1974) tendrán derecho, mediante la sola acreditación
del vínculo, en el orden y prelación allí establecido, a
percibir una indemnización igual a la prevista en el
artículo 247 de esta ley. A los efectos indicados, queda
equiparada a la viuda, para cuando el trabajador fallecido
fuere soltero o viudo, la mujer que hubiese vivido
públicamente con el mismo, en aparente matrimonio,
durante un mínimo de dos (2) años anteriores al
fallecimiento.
MUERTE DEL El art. 249, LCT, dispone que se extingue el contrato de
EMPLEADOR trabajo por muerte del empleador cuando sus condiciones
personales o legales, actividad profesional u otras
circunstancias hayan sido la causa determinante de la
relación laboral y sin las cuales ésta no podía proseguir.
En este caso, el trabajador tendrá derecho a percibir la
indemnización prevista en el art. 247 de esta ley.
NEGOCIACION El convenio 154 de la OIT define la negociación
COLECTIVA colectiva expresando que "comprende todas las
negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un
grupo de empleadores o una organización o varias
organizaciones de empleadores, por una parte, y una
organización o varias organizaciones de trabajadores, por
otra, con el fin de:
a) fijar las condiciones de trabajo y empleo,
o b) regular las relaciones entre empleadores y
trabajadores, o
c) regular las relaciones entre empleadores o sus
organizaciones y una organización o varias
organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos fines
a la vez".
OBRAS SOCIALES Son entes autónomos que integran el sistema nacional de
salud y son financiados con aportes del trabajador y
contribuciones del empleador; su finalidad principal es la
prestación de los servicios de salud.
PERIODO DE PRUEBA Es la fase inicial del contrato de trabajo, durante la cual
el empleador valora las aptitudes del empleado y este
analiza la conveniencia de las condiciones del trabajo.
PLAZO PREAVISO a) por el trabajador, de QUINCE (15) días;
b) por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el
trabajador se encontrare en período de prueba; de UN (1)
mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el
empleo que no exceda de CINCO (5) años y de DOS (2)
meses cuando fuere superior. Art 231
PLURALIDAD Se presenta cuando es posible constituir varias
SINDICAL asociaciones (más de una) por actividad, oficio o
profesión, es decir que existen distintas asociaciones
representativas de los trabajadores de una misma
actividad u oficio. En este sistema hay tantas entidades
de una misma actividad, oficio o profesión con iguales
derechos sindicales como lo decidan los propios
trabajadores.
PRACTICA DESLEAL La práctica desleal es una conducta típica — debe estar
prevista legalmente— del empleador o de las
asociaciones profesionales que los agrupan, que en forma
directa o indirecta, por acción u omisión, tiene como
propósito obstruir o dificultar el normal desarrollo de las
actividades de las asociaciones sindicales.
PREAVISO Es una obligación y una garantía bilateral de las partes
que consiste en notificar la extinción del contrato de
trabajo con la antelación dispuesta por la ley.
PRESUNCION DESPIDO Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de
POR EMBARAZO la mujer trabajadora obedece a razones de maternidad o
embarazo cuando fuese dispuesto dentro del plazo de
siete y medio (7 y 1/2) meses anteriores o posteriores a la
fecha del parto, siempre y cuando la mujer haya cumplido
con su obligación de notificar y acreditar en forma el
hecho del embarazo así, en su caso, el del nacimiento
PRESUNCION Art. 23. —
EXISTENCIA El hecho de la prestación de servicios hace presumir la
CONTRATO DE existencia de un contrato de trabajo, salvo que, por las
TRABAJO circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se
demostrase lo contrario.
PRIMACIA DE LA Otorga prioridad a los hechos, es decir a los que
REALIDAD efectivamente han ocurrido en la realidad, sobre las
formas o apariencias a lo que las partes han convenido.
Art 14
PRINCIPIO Tiene como finalidad proteger la dignidad del trabajador.
PROTECTORIO Se manifiesta en 3 reglas.
• Indubio pro operario: art 9
• Norma más favorable: art 9
• Condición más beneficiosa: art 7
PROCEDIMIENTO El Procedimiento preventivo de Crisis de Empresas
PREVENTIVO DE (PPCE) Se trata de un proceso de negociación en el que
CRISIS participa el Sindicato, la empresa y el Estado (nacional o
provincial) con el objeto de procurar llegar a un acuerdo
de cómo aplicar las suspensiones o despidos.
PROFESIONALIDAD El trabajador debe hacer de la actividad que realiza su
medio habitual de vida
PROPINA Es un pago espontáneo que realiza un tercero (usuario o
cliente) al trabajador por encima de la tarifa fijada, como
muestra de satisfacción por el servicio prestado.
PROPORCIONAL DE 1 día de vacaciones por cada 20 trabajados
VACACIONES
PROPORCIONAL DEL Mejor remuneración del semestre/2 es el valor del
SAC semestre completo. Hay que ver cuánto le correspondería
por mes y multiplicar por los meses trabajados.
PROTECCION Art. 177. — Queda prohibido el trabajo del personal
MATERNIDAD femenino durante los cuarenta y cinco (45) días
anteriores al parto y hasta cuarenta y cinco (45) días
después del mismo. Sin embargo, la interesada podrá
optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto,
que en tal caso no podrá ser inferior a treinta (30) días; el
resto del período total de licencia se acumulará al período
de descanso posterior al parto. En caso de nacimiento
pre-término se acumulará al descanso posterior todo el
lapso de licencia que no se hubiere gozado antes del
parto, de modo de completar los noventa (90) días.
PUREZA Este principio consagra la independencia de la
organización de trabajadores respecto de los diversos
sectores involucrados.
RAZONABILIDAD Es un principio general del derecho que opera como filtro
en la aplicación de interpretaciones “disvaliosas” de una
norma o de determinadas situaciones
RELACION DE Art 22 “Habrá relación de trabajo cuando una persona
TRABAJO realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de
otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y
mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el
acto que le dé origen.”
REMUNERACION Art 103: A los fines de esta ley, se entiende por
remuneración la contraprestación que debe percibir el
trabajador como consecuencia del contrato de trabajo.
Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario
mínimo vital
RENUNCIA Es un acto jurídico unilateral y recepticio que no requiere
la conformidad o el consentimiento del empleador: es
suficiente que llegue a la esfera de conocimiento del
empleador; en el momento en que es recibida, la
comunicación queda perfeccionada y se extingue el
vínculo laboral, salvo que esté destinada a efectivizarse
en una fecha futura cierta.
SALARIO BRUTO Es el que está constituido por la suma de todos los
conceptos que tienen carácter +, antes de efectuarse las
retenciones legales
SALARIO FAMILIAR Se denomina al importe que percibe el trabajador en
virtud de las cargas de familia que tenga, siendo conocido
como compensación económica familiar (art. 14 bis CN)
o asignación familiar, denominaciones estas más
apropiadas ya que, tal instituto no reviste carácter
remuneratorio
SALARIO MINIMO, “es la menor remuneración que debe percibir en efectivo
VITAL Y MOVIL el trabajador, sin cargas de familia, en su jornada legal de
trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada,
vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria,
trasporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.
SALARIO NETO Es el que resulta de deducir las retenciones legales de los
conceptos remuneratorios
SALARIO SOCIAL Para algunos autores, es el salario que percibe el
trabajador en caso de enfermedad o accidente, o cuando
goza de vacaciones o licencia. Otros en cambio
consideran que en los supuestos señalados se trata de un
salario propiamente dicho porque responde a la
obligación del empleador llamada “deber de previsión”
SERVICIOS “son aquellos servicios cuya interrupción podría poner en
ESENCIALES peligro, la vida, la seguridad o saluda de las personas en
todo o en parte de la población”
SINDICATO Es una organización de trabajadores cuyo principal
objetivo es la representación de ellos mismos durante las
negociaciones laborales que se puedan dar en una
organización
SITUACION DE Se considera situación de excedencia la que asuma
EXCEDENCIA voluntariamente la mujer trabajadora que le permite
reintegrarse a las tareas que desempeñaba en la empresa
a la época del alumbramiento, dentro de los plazos
fijados. La mujer trabajadora que hallándose en situación
de excedencia formalizará nuevo contrato de trabajo con
otro empleador quedará privada de pleno derecho de la
facultad de reintegrarse.
SOLIDARIDAD La seguridad social debe ser entendida como una
obligación de la cual toda la sociedad es responsable
respecto de las contingencias que puede sufrir cualquiera
de sus componentes
SUAF Es el sistema por el cual ANSES abona directamente las
Asignaciones Familiares a los trabajadores por sus cargas
de familia, a través de los bancos, correos, o mediante
acreditaciones en cuentas bancarias o cuentas sueldos.
Los empleados perciben, así, las Asignaciones Familiares
sin intermediarios.
SUBORDINACION El trabajador recibe una remuneración del empleador,
ECONOMICA con independencia de la suerte económica del
establecimiento
SUBORDINACION Se manifiesta por el derecho del empleador de dar
JURIDICA instrucciones y órdenes y la correlativa obligación del
trabajador de obedecerlas. Este derecho se manifiesta en
las facultades de dirección y de fiscalización que tiene el
empleador. Por sus facultades de dirección determinada
que se debe hacer, y por su poder de fiscalización fija el
cómo se debe hacer.
SUBORDINACION Se refiere a aquel el trabajador pone a disposición del
TECNICA empleador su experiencia, idoneidad y capacidad técnica,
debiendo seguir las instrucciones del empleador
SUBSIDIARIDAD Es uno de los principios esenciales del derecho colectivo
DERECHO COLECTIVO del trabajo y fue introducido fundamentalmente por las
encíclicas papales. Se refiere a la necesidad de que
determinadas cuestiones sean manejadas por las
comunidades inferiores, mientras que el Estado y las
comunidades superiores deben colaborar en esa función
e intervenir en caso de que exceda la capacidad o
competencia de la comunidad inferior.
SUELDO ANUAL Art. 121. — Se entiende por sueldo anual
COMPLEMENTARIO complementario la doceava parte del total de las
remuneraciones definidas en el Artículo 103 de esta ley,
percibidas por el trabajador en el respectivo año
calendario.
SUJETOS DERECHO
COLECTIVO •las asociaciones sindicales
•los representantes de los empleadores —cámaras
empresariales—;
• el Estado. asume el papel de control como autoridad
administrativa (Ministerio de Trabajo) y, en algunos
casos, el de empleador.
SUSPENSION Es una interrupción transitoria de alguna de las
obligaciones y prestaciones de las partes.
TOPE MINIMO La base a tener en cuenta no puede exceder tres veces el
INDEMNIZATORIO salario mensual promedio de las remuneraciones
previstas en el convenio colectivo aplicable al trabajador
al momento del distracto, es decir que el tope varía para
cada trabajador según el convenio colectivo aplicable a la
actividad o a la empresa. Los montos promedio y el tope
de cada convenio colectivo surgen de las escalas
salariales y los fija periódicamente el Ministerio de
Trabajo.
TRABAJO POR EQUIPO Se da cuando las características de la actividad implican
que un grupo debe ser reemplazado inmediatamente por
otro grupo de trabajo o realizan tareas que deben
cumplirse en forma simultánea. Por ejemplo: En casos
que sea por condiciones técnicas o circunstancias
económicas no es conveniente suspender las tareas.
TUTELA SINDICAL Se debe entender la protección especial que otorga la Ley
de Asociaciones Sindicales 23.551 a quienes ocupan
cargos electivos o representativos en las entidades
gremiales a fin de evitar modificaciones en las
condiciones de trabajo, suspensiones, despidos o abusos
(acciones antisindicales) de los empleadores.
ULTRAACTIVIDAD La ultraactividad importa el mantenimiento o
CONVENIO sobrevivencia de las cláusulas insertas en los convenios
colectivos, aun después de su caducidad o extinción,
cualquiera fuera la causa
UNIDAD SINDICAL El sistema de la unidad sindical se presenta en los casos
en que la ley impone o reconoce un solo sindicato por
actividad, oficio o profesión, o cuando, existiendo varios,
sólo uno (generalmente el más representativo) tiene
funciones sindicales.
VALOR HORA Sueldo/200 (máximo número de horas extras que se
pueden hacer al año)
VIATICOS Los viáticos son una asignación diaria y fija a un
empleado para atender todos los gastos personales que le
ocasione el desempeño de una comisión de servicios en
un lugar alejado de su dependencia laboral, porque así lo
exige la tarea a realizar.
PROCESAL PUBLICO

PROCEDIMIENTO Es la serie o secuencia de actos a través de los cuales


ADMINISTRATIVO se desenvuelve la actividad de los órganos
administrativos. Comprende, asimismo, la actividad
de la Justicia, Congreso y de cualquier otro órgano
público o privado, en la medida que ejerzan función
administrativa.
ACCESO INFORMACION Constituye un derecho humano fundamental,
PUBLICA reconocido en la mayoría de los sistemas jurídicos
comparados y supranacionales por el cual se permite
a toda persona acceder a datos, registros, expedientes
y a cualquier tipo de información que se encuentre
en poder de autoridades públicas o privadas que
lleven adelante cometidos públicos.
ACCION DE ILEGITIMIDAD En los casos de intereses legítimos, en cambio, el
afectado deberá iniciar una acción de ilegitimidad
cuya finalidad es la declaración de nulidad del acto
administrativo cuestionado sin que se encuentre
prevista la posibilidad de adicionar a esa pretensión
un reclamo de indemnización.
ACCION DE LESIVIDAD En este caso el que acciona es el propio Estado. Ella
tiene por objeto peticionar la declaración de nulidad
de sus propias decisiones en aquellos casos en donde
no puede ejercer la potestad revocatoria ante sí, por
haber generado derechos subjetivos el acto
administrativo, además de encontrarse firme y
consentido.
ACCION DE PLENA El administrado que ostenta un derecho subjetivo
JURISDICCION lesionado. En ese caso su pretensión tendrá por
objeto el restablecimiento del derecho vulnerado a lo
que podrá adicionarse el reclamo de los daños y
perjuicios provocados por el actuar de la
administración.
ACCION En la Provincia de Córdoba por vía constitucional
INCONSTITUCIONALIDAD (Art. 165 Inc. 1°) se dio nacimiento a la acción
EN CORDOBA directa de inconstitucionalidad como un mecanismo
para cuestionar las leyes, decretos, reglamentos,
resoluciones, Cartas Orgánicas y ordenanzas, que
estatuyan sobre materia regida por esta Constitución,
y se controviertan en caso concreto por parte
interesada. La acción tiene un claro objeto
preventivo por el cual se procura evitar que la norma
inconstitucional se aplique y provoque un gravamen.
ACCION En el orden federal no contamos con una regulación
INCONSTITUCIONALIDAD expresa de la acción de inconstitucionalidad ni en la
EN NACION esfera constitucional ni legislativa.
ACLARATORIA Los interesados podrán, dentro de 5 días de
notificado el acto administrativo, pedir aclaratoria
cuando exista contradicción en su parte dispositiva,
o entre su motivación y su parte dispositiva, o para
enmendar errores materiales o suplir cualquier
omisión. Este pedido no suspenderá ni interrumpirá
los términos para recurrir.
ACTO ADMINISTRATIVO Puede definirse como el acto jurídico unilateral por
el cual se exterioriza la voluntad de las autoridades
administrativas dotadas con facultades para ello en
la que se declara la voluntad de un órgano del Estado
crea situaciones jurídicas conducentes a satisfacer
las necesidades de la colectividad.
AGOTAMIENTO VIA Todos los actos realizados en sede administrativa a
ADMINISTRATIVA los fines de poder arribar al orden judicial.
AGOTAMIENTO VIA Vía reclamativa, cuyo objeto son las conductas
ADMINISTRATIVA POR estatales de omisión (reclamo administrativo
MEDIO DE RECLAMOS previo).
AGOTAMIENTO VIA Vía impugnativa, cuyo objeto son los actos
ADMINISTRATIVA POR administrativos: de alcance particular (recursos), de
MEDIO DE RECURSOS alcance general (reclamo impropio).
AMPARO Un pedido que le haces al juez para defender tus
derechos fundamentales.
Los derechos fundamentales son los más importantes
de una persona.
Algunos derechos fundamentales, entre otros, son:
el derecho a la vida;
el derecho a la salud;
el derecho a trabajar.
Tu derecho a la libertad también es fundamental.
Pero hay otra acción distinta para proteger tu derecho
a la libertad: el hábeas corpus.
AMPARO COLECTIVO Es un procedimiento rápido para defender derechos
que un grupo tiene en común.
Es importante que esos derechos estén perjudicados
por un mismo acto. Por ejemplo: muchos usuarios de
servicios públicos se unen para iniciar un amparo
colectivo porque les cobran un servicio que no les
dan.
AMPARO Y DERECHOS El Art. 43 estableció como mecanismo idóneo para
INCIDENCIA COLECTIVA la defensa de los derechos de incidencia colectiva a
la acción de amparo y estableció la legitimación del
afectado, las asociaciones que propendan a los fines
que se pretende proteger y al Defensor del Pueblo de
la Nación.
AUDIENCIA PUBLICA Es el procedimiento público de participación, en el
que se otorga a los interesados la garantía de saber
de qué se trata y de manifestarse en forma previa al
dictado de una decisión que puede afectar sus
derechos.
CASO KOT El Alto Tribunal extendió la garantía del amparo
contra actos de particulares al considerar que la
distinción del sujeto pasivo de la demanda “no es
esencial a los fines de la protección constitucional”.
En el caso, se trataba de una disputa salarial entre
sujetos privados suscitado por la toma de la fábrica
textil de propiedad del actor por sus trabajadores, con
la consiguiente paralización de la actividad. A pesar
de tratarse de un conflicto entre privados, el Máximo
Tribunal al descular los recaudos que debía reunir la
pretensión incoada estableció algunos de suma
relevancia que se mantienen hasta la actualidad.
CASO SIRI El amparo fue promovido por un ex legislador que
dirigía un diario en la ciudad de Mercedes, provincia
de Buenos Aires; acción que tenía por objeto
cuestionar la clausura que se había dispuesto por el
gobierno de la Revolución Libertadora sobre el
medio periodístico del actor sin explicitarse
fundamentación alguna, violando así su libertad de
expresión. A partir de esos antecedentes fácticos, el
actor recurrió a los tribunales para solicitar al Poder
Judicial ordene la reapertura del aludido matutino. El
planteo, fue denegado en primera y segunda
instancia con fundamento en que su pretensión no
encuadraba en la figura del habeas corpus.
CASOS DONDE NO • Existieran recursos o remedios judiciales o
PROCEDE EL AMPARO administrativos que se permitan obtener la
protección del derecho o garantía constitucional que
se trate;
• El acto impugnado emanara de un órgano del Poder
Judicial o haya sido adoptado por expresa aplicación
de la ley 16.970;
• La intervención judicial comprometiera directa o
indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia
de la prestación de un servicio público, o el
desenvolvimiento de actividades esenciales del
Estado;
• La determinación de la eventual invalidez del acto
requiriese una mayor amplitud de debate o de prueba
o la declaración de inconstitucionalidad de leyes,
decretos u ordenanzas;
• La demanda no hubiere sido presentada dentro de
los quince días hábiles a partir de la fecha en que el
acto fue ejecutado o debió producirse.
COMPETENCIA HABEAS La competencia judicial federal o provincial se
CORPUS determina de acuerdo a la autoridad de la que emana
la orden de detención, conforme lo establece el Art.
2 de la Ley 23.098.
CONTROL A los fines de verificar el respeto del orden
CONSTITUCIONALIDAD jerárquico de las normas se lleva a cabo el control a
través de los órganos del Poder judicial.
CONTROL El control de esa supremacía constitucional está
CONSTITUCIONALIDAD cargo del Poder Judicial. Este es el sistema imperante
JUDICIAL en la República Argentina y en la Provincia de
Córdoba.
CONTROL DE La función de control recae un solo cuerpo estatal.
CONSTITUCIONALIDAD
CONCENTRADO
CONTROL DE El ejercicio del control les corresponde a todos los
CONSTITUCIONALIDAD jueces, tal como acontece en nuestro sistema federal.
DIFUSO
CUESTION FEDERAL Estamos frente a una disposición que se opone a la
COMPLEJA Constitución Nacional
CUESTION FEDERAL Cuando una norma, constitución o ley local se opone
COMPLEJA DIRECTA a la C. N
CUESTION FEDERAL Se presenta un problema que compromete la
COMPLEJA INDIRECTA supremacía constitucional en tanto una norma
inferior se opone contra una norma de jerarquía
superior que no es la C.N.
CUESTION FEDERAL Se presenta un problema en la determinación del
SIMPLE alcance e interpretación de una cláusula
constitucional, la disposición de un tratado, o de una
ley federal.
DENUNCIA Es la información que el administrado pone en
conocimiento ante el órgano que ejerce la función
administrativa, relacionada con actos, hechos u
omisiones administrativas que se debe modificar o
solucionar. Es una petición efectuada por una
persona que tiene un interés simple. Así, los intereses
simples solo están tutelados mediante una mera
denuncia, que el órgano competente tiene la
obligación ética de resolver.
DERECHO PROCESAL Se ocupa de la jurisdicción constitucional integrada,
CONSTITUCIONAL a su vez, por dos elementos claves: la magistratura
constitucional y los procesos constitucionales
DERECHO SUBJETIVO Es la facultad exclusiva de un particular para
exigir de la administración una acción u
omisión concreta, persiguiéndose de este modo
el reconocimiento por la protección de un derecho
preexistente. El derecho subjetivo se presenta como
un poder reconocido y conferido a la persona para
exigir una obligación de dar de hacer o de no hacer.
ELEMENTOS ACTO Los elementos del acto administrativo son el sujeto,
ADMINISTRATIVO la competencia, la voluntad, el objeto, el motivo, el
mérito y la forma.
FUNCIONALIDAD Si no se realiza la resolución será nula, de nulidad
JURIDICA AUDIENCIA absoluta.
PUBLICA
FUNCIONALIDAD Es uno de los mecanismos de participación
POLITICA AUDIENCIA ciudadana, ésta viene reconocida como obligación de
PUBLICA los Estados en la Convención Americana de DD HH,
en su art. art. 23.1, entre otros tratados
internacionales de dd hh con jerarquía
constitucional, en virtud del art. 75 inc. 22. CN, así
establece que: “Todos los ciudadanos deben gozar de
los siguientes derechos y oportunidades: a) de
participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes
libremente elegidos; …”
FUNDAMENTO El derecho al acceso a la información pública tiene
CONSTITUCIONAL fundamento constitucional tanto en las cláusulas de
ACCESO INFORMACION la Carta Magna como en los instrumentos
PUBLICA internacionales incorporados a la Ley Fundamental
por la vía del Art. 75 Inc. 22, luego de la reforma de
1994.
GRAVEDAD Con la causal de la gravedad institucional, la
INSTITUCIONAL C.S.J.N. flexibiliza el cumplimiento de ciertos
recaudos de admisibilidad del recurso
extraordinario, justamente, por estar involucrado un
interés institucional que excede la pretensión de las
partes del juicio y compromete a la comunidad
entera.
HABEAS CORPUS El habeas corpus es un mecanismo constitucional de
protección de la libertad física, corporal o de
locomoción de las personas.
HABEAS CORPUS CLASICO Se usa para hacer cesar la detención ilegal (detención
sin orden de autoridad competente).
HABEAS CORPUS Se usa a favor de las personas detenidas en forma
CORRECTIVO legal. Su objeto es corregir las condiciones de
detención legal cuando no fueran las que
corresponden. Por ej.: si a un preso no se le da de
comer, entonces puede interponer el ¨habeas corpus
correctivo¨, para que se le dé de comer.
HABEAS CORPUS EN El Art. 47 del a Const. Pcial. establece que “Toda
CORDOBA persona que de modo actual o inminente sufra una
restricción arbitraria de su libertad personal, puede
recurrir por cualquier medio, por sí o por terceros en
su nombre al juez más próximo, para que tome
conocimiento de los hechos, y de resultar
procedente, mande a resguardar su libertad o haga
cesar la detención en menos de veinticuatro horas.
HABEAS CORPUS Se usa para cuando hay una amenaza real e
PREVENTIVO inminente contra la libertad física (no se trata de
simples actos preparatorios). Por ej.: orden de
arresto ilegal que esta pronta a ejecutarse.
HABEAS CORPUS Se usa para los casos en que hay perturbación en el
RESTRINGIDO derecho de locomoción, sin llegar a la privación de
la libertad. Por ej: seguimiento, vigilancia, no dejar
entrar al trabajo, al estudio, a la casa, etc.
HABEAS DATA Es una acción jurisdiccional propia del derecho,
normalmente constitucional, que confirma el
derecho de cualquier persona física o jurídica para
solicitar y obtener la información existente sobre su
persona, y de solicitar su eliminación o corrección si
fuera falsa o estuviera desactualizada.
HABILITACION DE Es una etapa preliminar dentro del proceso
INSTANCIA administrativo a través de la cual el tribunal con
competencia contencioso administrativa realiza un
análisis previo respecto de la concurrencia de los
presupuestos procesales especiales para la
admisibilidad de la acción planteada.
HECHO ADMINISTRATIVO Como todo suceso al que el ordenamiento atribuye la
virtud de producir, por sí o en unión de otros, un
efecto jurídico, es decir, la adquisición, la pérdida o
la modificación de un derecho.
INACTIVIDAD FORMAL La falta de respuesta de la autoridad pública ante una
petición realizada por el administrado
INACTIVIDAD MATERIAL Se produce cuando la Administración no ejecuta una
obligación o realiza una prestación material derivada
de una obligación legal o reglamentaria o de un acto
administrativo ejecutivo
INTERES LEGITIMO Existe una concurrencia de individuos a quienes el
ordenamiento jurídico les otorga protección especial,
pero a diferencia del derecho subjetivo, tienen una
situación de expectativa de reconocimiento de un
derecho o no un derecho incorporado a su
patrimonio. Quien defiende un interés legítimo no
defiende un derecho incorporado a su patrimonio,
sino que defiende la legalidad del obrar
administrativo. Por ejemplo, un docente
universitario que se inscribe en un concurso para
seleccionar profesores tiene un interés legítimo en
que el concurso sigue transparente y que se respete
la reglamentación
INTERES SIMPLE Es el que tiene todo ciudadano en que la ley se
cumpla, que funcionen bien los servicios públicos,
que la administración sea eficiente, que no haya
corrupción. El titular de un interés simple no tiene
derecho exigir una conducta en la administración, ni
siquiera una sensación de la irregularidad detectada.
LIMITACIONES ACCESO Las limitaciones que se dispongan al derecho de
INFORMACION PUBLICA acceso a la información pública son de carácter
excepcional y por ello, deben ser dispuestas por la
autoridad competente, declaradas expresamente por
ley, reglamento o acto administrativo, estar
debidamente fundadas, respetar el principio de
publicidad, y su interpretación es de carácter
restrictivo, de modo tal que permitan alcanzar el
principio de trasparencia.
MEDIDA CAUTELAR Se procura hacer cesar es una omisión o la
POSITIVA inejecución de un acto firme de la administración
pública la herramienta idónea será la medida cautelar
positiva.
MEDIDA CAUTELAR Si lo que se pretende es paralizar los efectos de un
SUSPENSIVA acto administrativo que se considera gravoso. La
misma puede ser planteada mientras se transita la
instancia administrativa (Medida cautelar autónoma)
o conjuntamente con la demanda.
MEDIDAS CAUTELARES Son un instrumento jurídico que puede ser usado en
procesos en diferentes jurisdicciones, con el fin de
garantizar de forma provisional el objeto de un caso.
También existen medidas cautelares para proteger la
vida de personas, así como bienes e inmuebles.
MORA ADMINISTRATIVA Cuando la autoridad pública ha dejado vencer los
plazos establecidos normativamente, o en caso de
inexistencia de éstos, dejara transcurrir un tiempo
que excediera de lo razonable, sin emitir dictamen,
resolución de mero trámite, o de fondo, acerca de la
cuestión o cuestiones sobre las que el interesado le
hubiera requerido una decisión.
OBJETO ACCESO El universo de la información pública se halla
INFORMACION PUBLICA compuesto por toda aquella que pueda ser
comunicable; es decir comprende todos los
expedientes, archivos, registros, bases de datos y
documentos escritos, fotografías, grabaciones, otros,
que se encuentren en poder de autoridades públicas
o privadas que realizan un cometido público o que
reciben un subsidio estatal en los términos del
Decreto 1172/0335.
PARTES DEL PROCESO • Los administrados, sean personas físicas o
ADMINISTRATIVO jurídicas, públicas o privadas;
• La Administración: La Provincia, las
Municipalidades, las entidades descentralizadas
autárquicas y las personas jurídicas que ejerzan
función administrativa por autorización o delegación
estatal, en defensa de sus prerrogativas o
competencias administrativas, y por lesividad de sus
actos administrativos irrevocables;
• El Fiscal de Cámara Contencioso Administrativo,
el Fiscal de Cámara Civil; El Fiscal de Cámara
Contencioso Administrativo, el Fiscal de Cámara
Civil y Comercial en las Circunscripciones
Judiciales del interior de la Provincia, y el Fiscal del
Tribunal Superior de Justicia, en su caso, cuando
corresponda, en el proceso de ilegitimidad.
PROCEDIMIENTO El procedimiento de audiencia pública deberá
AUDIENCIA PUBLICA respetar los principios de juridicidad, informalismo,
participación, oralidad, instrucción e impulso de
oficio, gratuidad, y economía procesal.
PROCESO Al hablar de proceso se destaca que el conjunto de
ADMINISTRATIVO actos en consideración tiene por finalidad esencial
llegar al dictado de un determinado acto: En el
concepto que adoptamos, ese acto es el jurisdiccional
QUEJA Si la autoridad inferior no concede el jerárquico y,
por lo tanto, no lo eleva al superior, corresponde al
administrado interponer la queja del art. 86 por ante
el Poder Ejecutivo dentro del plazo de los 10 días de
la no concesión o denegatoria presunta de ésta.
RECLAMACION Es un pedido que se presenta ante el órgano que
ejerce la función administrativa para provocar la
emisión de un acto, la modificación de una situación
de hecho o reparar el agravio patrimonial
ocasionado. Alcanza a todo portador de un interés
legítimo o derecho subjetivo.
RECURSO Se considera que el recurso administrativo es una
ADMINISTRATIVO petición que los sujetos interesados presentan ante un
órgano que ejerce la función administrativa para que
revoque, sustituya o modifique un acto
administrativo emitido por ese mismo órgano o un
inferior jerárquico. El recurso administrativo, en
Córdoba, es un presupuesto procesal, ya que es
obligatoria su interposición para agotar la vía
administrativa y acceder al control judicial. Debe
resolverse en forma expresa. No obstante, el
administrado puede optar por interponer el amparo
por mora o invocar la presunción denegatoria.
RECURSO DE ALZADA En virtud del art. 84 LPAP, contra las decisiones
definitivas de los entes descentralizados, y una vez
rechazada la reconsideración, existe la facultad del
interesado para interponer recurso de alzada ante el
mismo ente descentralizado para que lo resuelva el
Poder Ejecutivo, o bien acudir directamente al
control contencioso administrativo. Puede
interponerse en forma subsidiaria con el de
reconsideración o una vez denegada ésta expresa o
presuntivamente dentro de los 10 días respectivos
RECURSO DE El art. 80 LPAP dispone que el recurso de
RECONSIDERACION reconsideración deberá interponerse dentro del plazo
de 5 días siguientes al de la notificación del acto
impugnado por ante la autoridad administrativa de la
que emanó el acto En Nación es optativo, en
Córdoba obligatorio.
RECURSO DE REVISION En virtud del art. 84 LPAP, contra las decisiones
definitivas de los entes descentralizados, y una vez
rechazada la reconsideración, existe la facultad del
interesado para interponer recurso de alzada ante el
mismo ente descentralizado para que lo resuelva el
Poder Ejecutivo, o bien acudir directamente al
control contencioso administrativo. Puede
interponerse en forma subsidiaria con el de
reconsideración o una vez denegada ésta expresa o
presuntivamente dentro de los 10 días respectivos
RECURSO El perjudicado por una sentencia definitiva o una
EXTRAORDINARIO sentencia equiparable a definitiva puede presentar un
FEDERAL recurso extraordinario cuando la sentencia haya sido
dictada por los superiores tribunales de provincia, las
cámaras federales de apelación del interior del país o
las cámaras de apelación de la Capital Federal.
RECURSO JERARQUICO Si el acto base que agravia al interesado es dictado
por una autoridad inferior, a fin de agotar la vía
administrativa debe primero interponerse
reconsideración y, una vez denegado éste expresa o
presuntamente, el interesado deberá interponer
recurso jerárquico. Puede interponerse una vez
denegada la reconsideración dentro de los 10 días de
notificada la misma, o bien subsidiariamente con el
recurso de reconsideración. Se debe interponer ante
la autoridad de la que emanó el acto
REQUISITOS MEDIDA •Verosimilitud en el derecho.
CAUTELAR •Peligro en la demora
• La consideración del interés público comprometido
en la decisión.
• Contracautela
RESOLUCION DE LA La resolución que se adopte causa estado y agota la
AUTORIDAD LUEGO vía administrativa sin necesidad de recurso
AUDIENCIA PUBLICA administrativo alguno, pudiendo ser revisado
judicialmente por el fuero contencioso
administrativa dentro de los treinta días hábiles
judiciales.
SUPREMACÍA La Constitución es la ley suprema, jerárquica
CONSTITUCIONAL superior al resto de las normas que deben de
subordinarse a ella.
SUSPENSION EFECTOS Consiste en el pedido al órgano jurisdiccional de
ACTO ADMINISTRATIVO suspensión de los efectos del acto administrativo que
ha sido impugnado en sede administrativa mientras
se sustancia un procedimiento administrativo ya sea
que la administración pública resuelva expresamente
el recurso, así como si se produce la denegatoria
tácita.
SUSPENSION EJECUCION En una clara prerrogativa atribuida a la autoridad
SENTENCIA pública, el Art. 52, excluyendo los casos en que se
encuentre en juego materia previsional, le autoriza a
la autoridad administrativa vencida en juicio a
requerir fundadamente dentro de los quince días la
suspensión de la ejecución de la sentencia por un
plazo razonable “por considerarla perjudicial al
interés público
SUSTITUCION DE LA Es facultad del Tribunal de la causa, en los casos de
CONDENA sentencia de cumplimiento imposible, o que
ocasione lesión directa e inmediata al interés
público, sustituir la condena por una indemnización
compensatoria definitiva. Si así lo decide, deberá
determinar la indemnización correspondiente y fijar
el plazo y la modalidad para su pago, con previa
audiencia de las partes y previo pedido de los
informes que creyese necesario.
TITULARIDAD DERECHO Debe brindarse la información a cualquier persona
INFORMATIVO que la solicite sin limitación y por eso este principio
tiene íntima relación con el que se ha renunciado al
inicio de este punto
TUTELA ACCESO Es singular la solución que prevé el ordenamiento
INFORMACION PUBLICA provincial para los casos de silencio o de denegatoria
EN CORDOBA del derecho de acceso a la información pública. Para
el primer supuesto, esto es, si se considera que existe
negativa en brindarla, queda habilitada al ciudadano
la acción de amparo por mora de la Administración
que deberá promoverse ante la Cámara Contencioso
administrativa en la capital o ante las Cámaras
civiles en el interior de la provincia. En cambio, para
aquellos casos en que el Estado deniegue el acceso a
la información sea que invoque una limitación
prevista en el Art. 3 u otra, o que la fundamentación
fuere arbitraria, insuficiente o aparente el ciudadano
deberá iniciar una acción de amparo. En este caso,
no deberá concurrir al fuero contencioso
administrativo sino a los tribunales ordinarios
TUTELA ACCESO En el ámbito nacional, el Decreto 1172/03 establece
INFORMACION PUBLICA que en caso de que la información sea denegada la
EN NACION vía idónea para obligar a la administración a
proveerla es el Art. 28 de la Ley 19.549, esto es el
amparo por mora.

You might also like