You are on page 1of 4
Esta mistorta comienza en 1848, cuan- 40 Louis Pasteur tenia 25 aos y estaba recign ttulado de doctor en fisica y qui- mica en la Ecole Normale de Pars. Eljo- ven investigalor se propuso solucionar un enigma, el de las extras propicdades de un s6lido inofensivo que se produefa en el fondo de los toneles donde se maduri- ba el vino, conocido por los vinicltores como ef “tinaro™. Este sélido se forma por la unin del potasio con el Scido tar- Lirica, que es el sicido presente en mayor proporeién en las wvas, tai como lo es et ‘cido cittico en tas naranjas y los fimo- nes. El icido fartrico fw aistado.en 1769 y estudiado por el quimico sueco Carl Withem Scheele. A principiox del siglo XIX, se encontrd un seyindo sci. si milar al tartrico. que el fisico francés Joseph Louis Gay-Lussae denomins ~racémico” (de! latin racemus: racimo de vas). En 1830, el sueco Jéns Jacob Berzelius descubrid que ambos scidos posefan diferentes propiedades fisicas. pero tenfan la misma formula empitica: 4 tomes de carbono. 6 de hidrégeno y 6 de oxfgeno (C,H,0,). Berzelius sugirié para estos dos dcidos el termino isémeras, que significa “proporciones iguales”,y plan- 126 que la disposicién de os roms en ia rmoléculaafecta las propiedadesfiscas de cada sustancia, gcomoves? Louis Pasteur nacié en Déle, Francia, el 27 de diciembre de 1822 y durante su vida como investigador contribuyé ampliamenté a la cien- cia. utilizada en la preservacién de Sus més notables aportaciones fueron la pasteurizacién —técnica alimentos—, el estudio de los ‘microorganismos que causan la fermentaci6n, la investigacién de gér- menes causantes de enfermedades, como el dnirax y el célera, y ta produccién de diferentes vacunas, entre ellas la de ia rabia. Realizé ademas otro descubrimiento, fundamental para la elaboracién de me- dicamentos: las moléculas quirales. El enigma En la biblioteca de la Ecole Normale, Pasteur leyé una publicacign det quimico lem Eihard Mischertch (1794-1863), en la que seufirmaha que las sles de soi 1 de amonio de los icidosracémico y ta- trio eran sustancias con la misma com- posicidn quimica, como habia demostrda Berzeius. pero que se comportaban de ‘manera diferente en presencia de luz po- larizada La polarizacién de ta tue se define como ly orientacidn de los patones de vi- traci de ts ondas dela luz en va snico plano. La lz normal (solar de una bom- billa se convient en luz polarizada ha- cindota pasar a través de un filtro hecho dds una rjilla de moculas targa y eolo- cadas de manera parila Laluz que ara- viese ef filtro seri solamente aquella que wiajaen diecciGn pastel aa rejilay ex tala que se conoce come luz polarzad. acnnecm paced “incide sobre ella. efecto que se mide en tun instrumento, denominado polarimetro {véase recuadro), Cuando la sustancia rot (hace girar esta lur en el sentido de fas manecillas del reloj se dice que es extrorrotatoria (del latin dexter. derecho} © positiva, mientras que si la desviacién ‘es en sentido inverso al de las manecillas el relojlasustancixes levorrotatoria (del {atin laevus, izquiendot 0 negativa. Los resultados de Mitscherlichindicaban que ‘una solucién Ue dcido tartirico desviaba el plano de ta tue polarizada en forma dextrorotatoria, mientras que wna solu- cid de dcido raceémico no ¢jercia ningtin efecto sobre dicha luz: Pasteur no podia creer el fenémeno que Mitscherlich des- cribia: pensaba que en sus observaciones ste habia cometido algin error y se pro- ‘puso estudiar el asunto miinuciosamente fay thy uz polarizada. Conscvewos qe estamos me ‘anco ce frente wna area en a aqua (ase muestra esquerat: el 1p0 08 wba 25 de loz que ues *odas elas perpen Ciculares a una linea ee nvasios os y el papel. La luz polereaca en un plano es i v2 ‘jas ebeacanes 2x yrren gun sla dels oe nos posibles ib La fur ~ormat se conmerie 20 polarzada hacienda's sae" a aes de un titra hecho de un maierai o-acdo como Polarod 4srectoovimion L La solucién Pasteur analizé al microscopio crstales de las sales de Scido racémico (en quimica se lama cristales a porciones homogéneas dde materia que tienen una estructura det rida, ordenada y formada de superficies planas y simétricas) y vio algo que Mitscherlich no: dos familias decristales.. La primera tenfa dos caras del cristal. cy . hacia la derecha y la otra familia tei estas mismas caras hacia la izquierda. ‘Con enorme paciencia, usando sol mente unas pinzas y su microscopio. Pasteur se dedicé a separar cuidadosamen- teuna familia de cristales de la otra, como quien separa guantes izquierdos y dere- cchos, Cuando aleanz6 cantidades suficien- tesde ambas familias, las disolvis en agua ¥ las colocé en et polarimetro. Si bien era cierto que fa solucién original de dcido racémico, de donde obtuvo los cristales, ‘era 6plicamente inactiva, cada grupo de Cristales de Scido racémico que observ6 Pasteur: (2) ay B derecha: dextrorrotaterio ¥y (0) ay Bizquierda: levorrotatorio. rr) r EL fenémeno de La polarzacin del uz era conocid desde ls trabajos de Christian Huygens (162% 1695) pero fue iavestgado a fondo por Jean Baptste Bot (1774-1862) aprincipios de siglo IK. Tras estudiar el fenmene sobre un cristal de cuaro, Bot encontro la esstencia de sustancias que graban plano de polarizacin dela luz hacia la derecha(dextrorrotatons) y otras que lo hacian Rac la inquierda (levrrotatoris). ‘Us primerospolarimetras fueron dsehados en los aos 40 del siglo IX, gracias al uso de Los prsmas que idearaen 1878 Wiliam Nicol (1768-1851. Et desarollo comercial det poarimete two lugar en Alemania y Francia; suutiliad en el anisis de a concentracién del azica lve a desarolar ‘un tipa especial de polarimetros, especialmente adaptados para estos ani, que se denominaron ‘sacarimetros. Los polarimetros atuales son automsticos y dterminan de manera répida, precisa y fable la concentracion de ura sustancia en una solucén dpticamente activa, midiendo ia rtacin pte de a muestra Estos instruments resutanimprescindibles parla industria alimentai, fama ceutica,agricla, de perfumera, alcohols, etcetera. 3 ae. D ua luc no polrizada _plerzade (normal) C Como puede verse en [a figura, el principio del polarimetro es may simple. La luz normal es polarzadaen un plan determinado mediante el polarzador (A). Luego se hace pasar esta uz polar {ada através de un recipente que conten la sustancia que se pretende analiza (8). A continuacén, ‘esta uz pasa por un evo polarzador (C), igual al primero, que deber estar colocado en la psi ‘adecuada para permit el aso del uz hasta el abjetvo (0), para lo cual se dispone de un sistema ‘ue permite girala alrededor de un ej Enel objetivo (0) se me el angulo que es necesaro gir el Segundo plarzador (C} pars tener un maxims de intersidad tuminosa deta is plarizada. Si medi- mos este ingulo cuando el recipient est vaio y cuando el recipient est leno cn una sustancia Gptcamente activa, la diferencia entre ambos valores nos permite calcula La rotacén de atu pla- ‘zada en a slucin, La rotacon que se observa en el objetivo (0) depend dela fongitud atravesacs porla zen el reciente (8), a raturaleza de a sstancaanalizada, la concentracin de a slucé, {a longitu de onda deta uz y la temperatura. cristales. una vez disueltos en agua, ert Spticamente activo, La solucién de la fe- mili cuyos crits tenian sus eras ay B hacia la inquierda giraba la tz pok zada en esa direecién (levorrotatoria) mientras que la solucién con cristales Cuyas caras oy estaban hacia la dere- cha, giraba la luz polarizada hacia la de- recha(dextroriateria) Pasteur encontrs que al mezclar cantidades iguales de ambas familias decristals del Seido race mmico, no exista efecto sobre Ia luz pols- fizada. Los efectos de desviacién dextro y levorrotatoria eran cancelados. lo que Significaba que las dos familias desviban Jaluzpolarizada ene! mismo angulo pero endirecciones opuestas. Con ello tambicn demostré que el Seido racéimico es wna Esree6d Quiaicd Z ecomowes? a En 1863, en Francia se Dradujern vnas de muy mala calidad, lo que afec: 16 las relaiones comer clales de este pais con et resto de Europa. Muy pre- ‘cupado, el emperador Napoledn lle pis ayu daa Lous Pasteur, Este

You might also like