You are on page 1of 17
WA exPERIENDA De Jer NINO- ‘Posh adocl anavelio’ - ecle ban Levin. un semblento, de una aparienca que lo cautiva,y juoga a wey eto dar ala prewencia yalnausenci, Las primeras escenas entre el bebé y su madre enuncian \nvatyonablerelacion entre ambos, dande el nif we trans: fGrnaeneavsayespejodedesco,aTocuullamadreresponde | Ga'todo su anor copeldndolo'a su vez. La respuesta del | sie ee besa on ely Tedevuelve a su imagen el propio amor, Invert ahora como deseo stay relacones fundamentals y primarias instituyen tas primeronritmos pulsonales que oman el xerpo ¥ Ta tmollldad del recen vendo come sujote de deseo Slenfe a trv de eta expereninammab y ean don eh a poco, tendra qua dosprenderse Pra mugen de Ta expertonca nan no ewan el pencamientoy por el contra, lo reali hasta hacero eat eome fuerza que impulse un modo de penser abirta al desconocimiento Por primera ver tendrd au experimen: tar y sentir su cuerpo, la voz, el olor, el oe Ja palabra, el tus, el taco el toque, Prisero sient las cosa, hugo lat Sorekende'y las nembra, Surge la senibiiged infant thine modo verdadero" do apropiarse de las cosas cuando {tas gon presentadas por un otro en el vaiwén mismo dla cxpertenca compart, donde se pone en esconaelamaren tanto transmision y hereneia, "© Nietauche arma: “Las verdad son ilusiones de Ins que fe he clvidnn que In san, metaferak que se han vuelto gastadas y in fuera ansible, nemedos ue han pordda au Lroqueladgy no won a considera Saseomonnonedan, sin como metal” (Nietzsche, Friedrich, Sobre verdad ‘Yimentira en sont extramoral, Mai, Teenos, 1094, p. 25) 4 460, 2 gd Capitulo 1. : PLASTICIDAD SIMBOLICA, Debo mi primera nocién del problem det infinitoa una gran lata de bizeachos que dio ‘misterio y vértigoa mi ninez, En el costado e ese objeto anormal habia una escend ives re recta eon 1a misma figura 'y en ella la. = Iisa figura yas (alu menos on pone) infinitamente. eee once Loss Bowes Huss lento acoen de laxpesincia.¢ acontesmion, imsencarinfaneia se articula de un modo diferente com Ios desarrollos mas en : tos mas recientes Gea que se he Semone plasticidad neuronal. Nos referimos al -concepto es, , por la neurobilogtayla neurologia: mrexnenntiadeiaacs ore tratarde | ‘Recordemos que el recién nacido, desde el punto de vis grolutivo, tiene madurea.para recibir estimulos yes nme lsro para responder a ellos. Bste estado de indefensiony promaturez se debe a que las vias eferentes (a diferencia de ls aferentes) atin no estan miclinizadas, lo cual ubiea al bebé en un estado de inmadurez y dependent 2feG enum estado de inmadurez ydependencia con respecto depende su subsistencia El pequeno no puede utonbastocerse ni desnrllarse, a disoncts Ae Slguns animales quo subsisten valtencae del sets ™ Diferentes cientificos, entre ell untiogo Ramé el ded habia introdueido estas idens en ol precursor texia "Proyecto de une 43 Escaneado con CamScanner i indeterminada, plastica, que, pensamos See Otto ye Te experionoia que alll se? sus 1 modifiear ix transforencia Bslas revelaciones confirman que, genéticamente, ade~ mas de una determinacién bioldgica, también hay una depende “De allt que proponemos denominar efectos de esa singular iransmite y lo hace germinar en la realizacién infantil El eireuite neuronal contione en su propio desarrollo Ja in Tos primeros an fedido a Tn inmadurer ncurofisiolégica a la que hicimos referencia, estas posiblidades se aerecientan y, desde nucs- ‘aloginjra neurdhyon” Fn ene Hentido, Prangis Amaermaty Pero Magnets rman en A cade cual me coreira. Plostetdet neuronal e inemacent (Bivona Aires, Katz, 2007, p21) que el fendmeno do ln Dlnsticdad demutsirs que Ia experienela deja una huey on ta od ronal of temps que adic Ta ofecla de 1 tea Infaracin a nivel his lenyens mt del sistema ‘dalle a nnatede eusguer dat da part, lees tmalin de lv expericnrt dg won hula gue Unnaforn “xporineia mais jovrnentamente Ins eonexiones aie le nour rs Tos carbon st tt de oan entrar com enone a“ ial tcl Ji easeiilainsiastiieian ia, como acontecimicnto vo punto de vista, 1a experiencia, coms seontecimiento Shatin ‘simbélico, adquiere un valor fundamental a nce son elon ai plastieda = : eontecimien ro infantil es tinico y deja sus huellas, eo erate ee, posiilitan nuevas redes asociativas, yells dee ctual de plasticidad neuronal corrobora lo Bl concept oe cambios, conformaciones ¥ metamorfosis ane pol experiencia infantil como acontecimiento Prods Rect nuevas sinapsis, conexiones y axociaci origina Proved neuronal, 10 que sin duda demuestra las Hea iia Simba EE cede a neaanna un Frio have con su herencia genctica, la cual se modifica con ‘FEagpenncin bets produce plasticidad neuronal y 63 un [proceso quo ocurre indefectiblemente. ‘Ahara bien, la calidad y las posibilidades de conexién d lasinapsisy lasredes nour oxo. ‘ple experiencia vivida." Para un nin cualquier Gkperiencia aprendida y repetida con cierta. frecuencia produce plasticidad neuronal, a sea, nuevos eireuitos neu- ronales que hasta ese momento nose habian producido y que Je permiten desarrollar nuevas conductas, adquisiciones 0 comportamientos. La psicologia denominada “experimen- Para toner uns dimension de Ia red newronsl,consideremos estas cifras: "Cada nn de Toe 100 000 millones de neuronas que canstivayen huostro cerebro est concetada can otras neuvonas por medio de sproxi- ‘nndanente 10.000 sinapss. 100 000 vaillanes de neurons por 10 000 inapsis dan un tolal de mil billonor de sinapsis (10" (Ansermet, oisy Magistyeu, Pierre, A onda cual su cerebro, Plosteidad net ronal vnconsiente Buonos Aives, Kats, 2007, . 82), No nos detendre- ‘mos n onalizar el sustrata neuroanstomico de a plasticidad que nos Novara w introduciroos en los components bioquimicos de Tos new ‘olransmisores aceilotin, adrenalina, serotonina, opamina, neuro: ‘pte, deo glutimica, etre otro) la complejidad genética y Tos braeosos pre y postsinapticas. 45 Escaneado con CamScanner ~ tal” se ocupa de desarrollar métodos y téenicas comporta- mentales de estimulo-respuesta destinados a lograr dift. rentes objetivos, por ejemplo, eonduetuales, linguisticos y cognitivos. Estas experiencias preparadas por el investiga dor provocan, al eabo de un tiempo de repeticién y reitera- idn, la adquisicién de una conducta condicionada al esti. mulo, De este modo, condicionan el aprendizaje y el compor- tamiento de nifos con problemas en el desarrollo y la estructuracién subjetiva. Estos aprendizajes, terapias y téenicas cognitivo-con- ductuales tienen su correspondeneia puntual en la plasti- cidad neuronal. Conerotamente, una eandueta condiciona- da provoca plasticidad neuronal, pero, si el estimulo que condiciona la nueva conducta desaparece, la plasticidad y la red sindptica que él provocaba pierden “tenacidad’ y fir- meza. Dicha red sindptica se empobreco y, luego de un tiempo, al no ser-estimulada, desaparecen el comporta- miento, la sinapsis y el circuito neuronal. En esos casos, no importan la herencia simbélica, Ia historia deseante, el afecto ni la relacién con el Otro ‘Guondo una experiencia significante so transforma, por suis ova oho acontacimfento, se produceel anudamien= tone plastetdad simbolcn 3 pieveeag nearona Te Ins prea eral ninocambios Ox Revere ama ET tocimfento, a ubiearso on otra posicién a nivel del deseo, del srpo, de Ia demanda, de la imaginacién y del pensamien- to. El nivel neuronal’ se enriquece con nuevas sinap: redes y circuitos neuronales mas tenaces, intensos y firmes gue confirman la apropiacién subjetiva de dicha experiencia gue pone en escena ol desco del nifo y que no depende del estimulo condicionado sino de la imagen corporal. studios reciontes de la nourofisiologia mucstran que el apne de dutapninadas corluctn pueda Teaseaa = oe apa Ta me "aa procosos genétitos y ge desarvolle dterminan las conexiones, 46 iencia modifica y transforma la sinapsis, Para este autor, la Sad nea ears iad de Tas sinapsis Gxperimentarream- bios importantes y duraderos de acuerdo con ol aprendizaje quel individuy adquiere on contacto con el medio aribionte proponiendo nos habilita a pensar que la intensidad y la tenacidad de una sinapsis dependen en gran medida del deseo y del afecto puestos en juego en esa experiencia. No es posible desconocer la determinacién ineonsciente, de- seante e histérica que oeurre, entrelazada y relacionada con el deseo y el amor del Otro, en cada experiencia infantil. La constitucién de un sujeto depende de los aconteci- nntos que tienen que suceder, los cuales, a través de la Tepresién, dejan marcas, huellas psiquicas inconscientes que delinean su vida relacional y simbélica. Al jugar, el deseo de un nifio circula entre representaciones experimen- tadas y articuladas con Ia herencia genética, que enrique- cen la plasticidad neuronal, y nuevas posibilidades repre- sentacionales y simbélicas, Plasticidad neuronal y plasticidad simbélica Consideremos, a modo de ejemplo, la plasticidad en el acto del nacimiento, desde donde podemos reflaxionar acerca de} anudamiento entre le plasticidad neuronal y la plasticidad {nireTas neuronas, es decir, qué neuronas establecn conexioies sind: tieasconcudlosolris,ycuindole hacen, Peronodeterminan atenacidad deesnsconexiones. Latenacidad—efieaciaa largo plazode lasconexiones ‘indptieas— esi regulada porla experiencia (Kandel, Bre, Bn busea de le memoria. Bl naciiento de wna nucea cinta de fe mente, Buenos Aires, Kate, 2008, p. 237). Escaneado con CamScanner simbélica, El cerebro humano nace prematuro y necesaria~ ‘mente deho madurar_y desarrollaee para podcr rear Sciuar frente estilo quo provions dol medio extarIOTS mismo tiempo, desde ef campo del Otro-comienza ef ‘proceso de identificacion por cl cual se estructura un-dable cpap tantopara elnino como para ese Utro que seacupa de Sea partir de ose Tacos prTORTST- Se STREET T cer libidinal en la experiencia compartida. Sin este acontecimiento fundante de la subjetividad, las posibilida- des que otorga la plasticidad sinaptica se empobrecen o disminuyen sensiblemente. Como sabemos, desde el punto de vista neurofisiolégico y del desarrollo, al nacer se producen cambios fundamen- tales en el bebé. La pérdida del liquido amnistico y el cierre del cordén umbilical que lo unia a su madre produ- cen drasticas modificaciones a nivel circulatorio, cere- bral, respiratorio y de todo su aparato inmunolégico y corporal. Esta experiencia de pérdida que lo despierta a la vida, sin duda, deja su impronta sinaptica y produce plasticidad nouronal. El bebé se ve obligado, para sobre- vivir en el nuevo ambiente fisico, a adaptarse a estos cambios. El recién Hegado al mundo tiene que transitar tun camino leno de urgencias. El estado de necesidad © indefensién es tal que la dependencia del Otro es absolu- ta. Los euidados y la proteceién que recibe de él le permiten vivir y continuar su desarrollo, Los primeros tiempos de Ja vida estén marcados por la urgencia por resolver los problemas y necesidades que el recién nacido presenta, Como el pequetio no puede enunciar Jo que le ocurre, la madre —0 quien eumpla su funcién—se uubiea én ef lugar del bebé para procurar deeodificar lo que ul leacurre, pero, al mismo tiempo, se ubica en la posicién de madre para responder con su amor a lo que el pequetio necesita. A través de este verdadero transitivismo, el bebé y ella se identifican (alienacién) y diferencian (separacién). En la intensidad de esa primera relacién afectiva, el bebé queda mareado psfquicamente. Esas huellas son Foprimi- das (represién originaria) y conforman el aparato psiquico 48 | | del pequefio, a partir del cual se reconoce, historiza y puede, asi, constituir la propia imagen corporal. plasticidad neuronal en el recién nacido" se encuen- tra atravesada y anudada por Ia plasticidad simboliea que @ efecto deTa relacion con el campo del Otro, Cuando esta primera relacion falla 9 no se instala con Ia intensidad necesaria, la plasticidad simbdlica no se produce, de lo cual puede inferirse que la plasticidad neuronal perderia “tena- cidad” y “firmeza". A mediados del siglo xx, René Spitz ya habia deserito este estado de situacién en casos de nifios en Ja primera infancia con marasmo y depresién. Venir al mundo es venir al lenguaje que acoge y espera, Una de las problematicas mas acuciantes se da cuando esta, egada del bebé no es esperada o cuando, por alguna causa, el pequerio noes acogido plenamente en una experiencia del ‘as-otros. El denominado medio ambiente del recién nacido no debe ser pensado como un conjunto de estimulos exdgenos, neuronales 0 cognitivos, sino que es encarnado por el funcio. namiento materno, que incluye el lugar del padre como legalidad y terceridad. Este modo intensamente afectivo y libidinal, seductor y deseante, hace que el pequefo entre en ellenguaje y erogenice su cuerpo. Por lo tanto.lo propio del_ suerpo de un bebé nunca es sélo la plasticidad neuronal, Si anbigr Ieee eptee csinuctura en Ta elacion predia oe oe One ‘lumngs-corsesponiTiontes al dominio ocular en el etex visual Si se —f ‘upide leon de unsde va or des enates as rea, ecole crmipeiontos ate desarelloe Deny or oon =a antes no te desarrllan ay 49 Escaneado con CamScanner s y —+-"” EI reconocimiento en la experiencia de la imagen corporal que ef Otro le propone produce la plastcidad simbélica que fuerza al nto @-ubicarse en otra posiién con respecto a st cuerpo, al lenguaje y a otras semejantes a él con los cuales puede comencara jugar. De este modo, la plastcidad simbli- ca dela experiencia infantil anudada a la capacidad neuronal ‘modifica la emexion y transmisién entre las neuronas, La relacién entre los acontecimientos y la plasticidad simbdTica puede leerse de-modos diferentes. Par an Tada, ‘podems decir que el acontecimionto ena primerainfancia, - Se produce debido a esta plasticidad, ima ai pues para que esta tlt De los reflejos al acontecimiento Continuando con el acto del nacimiento, analizaremos un ‘momento en el cual la plasticidad simbélica y neuronal se anudan con miiltiples efectos. EI nifio recorro durante la primera infancia diferentes experiencias infantiles en un escenario simbélico que, nece- ssariamente, tondra que incorporar para estructurarse sub- jelivamente, Son acontecimientos fundantes que instituyen un sujeto desea, donde ag enlazan Ia consitucién aubjetiva con In plas plasticidad neuronal, Bslos puntos de encuentro (tyche)® "Sobreenn omsien,vareel didlo entree neurabilog Jenn Pierre Changeasyel fist Paul iienaren Chnngoox, Jenn PlergyRieeur, Pa, Enquenashace pensar Ia neturaleznylaraia Barcelona, Peisul, 1999 ‘SBingrogo fupy fortuna, aur) Par lonentoiens diane ntorventa itompestienmontocn a vidi dos aores hamanos provoennde ivuncte 50 heads 1 idad simbdliea y el desarrollo neuromotor con la, | | | | | | | entre Ia estructura y el desarrollo estin delimitados por ol campo del Otte atravesado por Ja experiencia inant, No hay relacién posible del nino con su cuerpo si ésta no cst Ghana 1 experienc alecice ss Tera FCT deseo entre el ninoy su madre, Eleuietsageonatitayea travésde contecimlente sublet tac El wacsps or desav Pit aE Nearer Sacreceabetbero la plastcidad. ELlactante, al nacer, llega con diferentes movimientos denominatos “naturals”, refleos-arexicos,movimlontes éspdslicos, movimientos espontinens, posturales, impulsi- vpe-y automation, a.configurarso, landed que apovarse en el refleio arcaica de suceidn. Este Feflejo es acompanado por los denominados Hee ste Pe Gong or es (Chnsieton on retacide de ibiza basta la linea cea, ‘aggmpanada de abertura de boc ; geese eee ae ta cen Imas de las manos dol lactante. in esta misma nea de rellejas encontramos los “palmo- ‘mentonianos”, que, frente a un estimulo en la palma de la, mano, provocan el movimiento de Ia musculatura facial abajo de la inferior, y los efectos de biésqueda —como los descriptos por André Thomas—, también denominados “reflejos de los cuatro puntos cardinales”. Reflejos cutancos de busqueda y reflejos de deglucién, todos ellos eumplen la funcién de orientacién selectiva de los labios y de la cabeza al lugar del estimulo peribueal. Estos reflejos estan presentes desde el momento del parto inclusive antes, on el periodo prenatal—y van desapare- ciendo con el ojercicio de su funcién, ies afortinadns y desafortunadas sin antecedentes prevos. Lacan, dese el pscoonslisis,ubica la cup eomo el encuentro con loreal. Bn el libra Ln infact en escena,Consttucan del sujetoydesarvalo peicomo- ‘or(Buones Aires, Nueva Visién,1095)ubieamos los pontas de ream ‘eopuestosala demande del Oi, donde el pequetoseardenariaen na sone sgnifeante, 5 Escaneado con CamScanner Recordemos que el infans, al ser tomado en brazos por si rmaulre —o por cualquier otro— para ser alimentado, efec- {via ung semi retraccidn lateral determinada por el predo- ‘minio del rellejo ténieo-cervieal-asimétrico, lo que delimita ,al succionarel peeho o la mamadera, no lo hace Tinen ‘media, en el eje, sino girando Tevemente en direceiin a su madre oa la persona quellocsté sosteniendo en exe momento La estimulacion de la regién peribucal conjuntamente con la actividad refleja de busqueda facilita, por un lado, que el heb se alimente agarréndose al pecho 6 ala mama: dora y, por el otro, al girar su eje con relacién a su madre; posibilita el encuentro con lo que ese Otro materno le presente como espejo en el eual ambos puedan reflejarse © Imitarse ‘Camo todos os reflejos areaicos, desde el punto de vista dela maduraeién y ol desarrollo la succién tiene un periodo “silencioso", en el cual el refleo se detiene para desaparecer yy retornar luego como movimiento voluntario. Pste period Silencioso, desde el punto de vista neuromotor, es entendido por nosotris cana esencial, ya que desde el punto de vista pf uico es un momento pulsional que da paso ala plasticidad Simba, ideramos el silencio no como un espacio de quietud ‘odetuneién, sino coma que matea la alternancia entre rencia y In ausencia que instala una produccidn simbélica Y gextual en el hebé, Bl silencio y el suspenso entre Ia pre- fenein y Ta usencia enuncian el nacimiento del ritmo "|a erogeneidad y ol cuerpo como efeeto de una fen marca earament ef pane dea. vor emo para ‘Maa pba on freer algo mnques! wna inteneig etal anima ‘nar del een de sand inerte Mery) alexi del infer (Deri lacges nea selfndomeno Valencia, Feet 19. 140: Madea Doron Una cana mi (Baen0s ‘Arex Manon 2005, p79) setae una nna" sitesi gee Fevers ly wor at oni pols eal rovers dl desea xu sombra y ‘neg i Cn vem, trata cde nterpeetar el sient, wna de lac ‘pevintarin como soporte fea ie a 2 experiencia compartida con quien ejerza, en ese momento, elfuncionamienta materno, Lacxperiencia infantil dela madre retorna aella através del bebe. EI bebé ama a través del amor de ella, Bl amor no inneo del euerpo, no esta determinadda xeneticamenter surge de la experiencia del en z ‘enmarca una de las primeras experienc cual Ia alimentacién se ensaraba en el fe incorpora como dimensién subj ‘Sel momento del parta no coincide con el nacimiento del sujeta, Ia escena y los escenarios que preparan este acon: tecimiento son delimitados y encerrados en un tiempo anterior que prepara uno posterior (opera lifcamente un efecto retroactive que Freud denoming Nactraglich, “efecto deretardo’) Por ejemplo, durante el emharazo, un bebé, en liter, efeetia una intonsa actividad motrizy postural enese ppequefio “clausteo” materno. Alli continia st incipionte Aesarrollo,el eval responds, por un lado, ala maduracion de los centros nerviosos que determinan tna progresiva orgs nizacién de la tonicidad postural, estableciendo que Ta morilidad fetal soa esencialmente akial y,por otro, ciertas percepeiones provenientes del exterior (raido, voces, movie Imientos, toques, ee.) El primer dislogo Recordemos que, pasiblemente, el bebé comienza a recibir sensaciones propicceptivas, eenestésieas y neurolaberint- cas antes de su sensiblidad exteroceptiva, Bstos verdade- tos movimientos y sonsaciones prenatales (dentrodel cuer- po materno que los onticne) dan testimonio de su presen- cia, on ol sentido o valor diseursivo que los mismoa generan en el otro, especialmente en sus padres, con quienes estd estableciendo un imaginario parental y'social, un primer idlogo a través del movimiento intrauterino, El padre interviene, eoloca sus manos sobre el vientre materno y le habla, susurra una melodia, lo acarcia, lo Escaneado con CamScanner — fos, fo toeaa través de Ins membranas que los separan, Bl Aalogo existe subsiatey preexisteal momento del parte Le madre se relaj, eolocdndose en una postura lel ge co column vertebral no obstaculiee el movimienta de fe eee ura Bl utero “trabaja”, contrayéndoseyrelajandoce re lolamente alos movimientos internos,contracconed tit. has vetesindoloras que van espaciandosey preparand a espacio del cuerpo del bebé, Bl aparato cardhovarcular ‘maternoseactivnyaculera:el volumen sanguinco aumenta Ia respracion se intensifies, el itmo eardiacy aumenta ai ‘mismo tiompo que lo hue el consumo deoxigeno: La madve 5° cansa mia y's sofoca con Tualded EE bebe se presenta cada ver mds, no slo sicamente, sing también en el imaginario parental, a traves de los preparativos para recibir exe nuavo sueto que se mpone a {raves de los movimientos desu euerpoy a través dee gue rupresenta este bebe en relacién con el acimienoy pest Sign de los padvas en la historia familiar. De este mado, la Historia del bebéactualizay resign a de los padres, a madro, al pereibir através desu cuerpo que su hijo se mueve denteé de lla y que ella, extranamente™, la pus dominar i contralan vecree eo represen Elones para imaginar qué Te oeurre, qué siente, que le pasa asulbebé Bsjustamenteesteno taberlo todo aque [aTievs, como madre, generar represcntaciones que le pormitan soportar el enigma del acto del parto y del aestard todo bien?, eo! sera," Ta guien va a parecrae™ “va a comer ban “iomard-l pecho?",*jpodré amaniantarlo, "yebmo v0. aclonnyé mt adr” gustard, aus va a dct los demas?™ heoctnienec ines "a desde ose lugar quelos movimientosintrauterinos son escuchads y, orl tanto, hablan y an hablados, generan- 2" Generalmontooe a través del gue ta madee prcibo einterprata de estos mavimientos expo ella ene un Few importante del vince desu emharaz ane wnt, la notte exces deo ‘movimiento corpralas puso progr inortgumbr, wngustin, ‘let an a inlermacton que resbe in sar qué seve Ba dee os padres nuova rapresntacones Estos movinien- tos anticipan a los padres una imagen en movimiento del ssujeto (no sélo del euerpo) a advenir, una imagen en la que sila a estos movimientos ténicos como generadores de imagenes, palabras ligadas desde el origen a la estructura fubjetiva El dialogo libidinal se entrelaza de esta forma con la motrie Es fundamental, para que una eriatura pueda ir ar- mando su destino (on un futuro antieipado), que los padres —o quien ejerza esta funcién— generen una ima- gen del cuerpo, una representacion de un sujeto con un ‘cuerpo en movimiento antes del nacimiento del nino, que remite a un tiempo anterior al parto. Esta antieipacion permitira al bebé, en un tiempo futuro, construir su Propio destino subjetivo jugado en algun tiempo logico anterior, Seré al jugar (porque ya fue jugado por otro) cuando el nino pueda realizar, y realice, este futuro anterior con respecto al presente en ol que se desarrolla. Es en el pagar onde el discurso se colocaen actocn la infancia, comohacer ¥ como texto en trénsito, entre la representacién y lo repre Sentado, Indudablemente, allf se anudan la plasticidad neuronal y la plasticidad simboliea. ‘Los movimientos del bebs en el ttero implican, en la escena descripta, una aproximacién del padre y su correla tivo funcionamiento como donador, nominador e intérprete de esta escena, y le permiten soportar su propia carencia (de ttoro) y Ia realidad de su propia falta. Esto es, operar como tereéro que se encuentra en una escena y, desde afuera, da forma a logalidades simbélieas, Esta triangula- cidn delimita en su origen la interdiccién de la lengua materna y el funcionsmiento deo que denominamos "nom- bre dol hijo" significante que soporta la posicidn del hijo en, In historia de los padres y que divide, retroactivamente, el funcionamiento del hombre como padre ye funcionamienta de la mujer como madre, 55 Escaneado con CamScanner i neste funcionanient triangular mp la madre, al curplr su funcin, dona ol sono as bebe ye demands mor inconlcina. La mae enloca 80 sen0 ¥ Su cuerpo tomo cushy soporte del deseo del bebé. Encl pecho frutern yan oh pecho dela mar, de que se trata esd try dora dfeentes. El pcho de Inj e dl gooe ual tl pecho maternn es del goce de un bobs dvalidnd pulsinal que te enewontraen‘f desea femenino de su Eoerpo iit acin de succionar al Otso (mater) se ranaforme en etn dorama El heb se alimenta del sena de dese cons 3 cl enconaro) que demands simor 7 que, ena fenclonimients materos done, artealandoas la delectcn doladenunday del dacs Elaciodeamamantarsepredce {ac reali com smadanionto posible entre la mecanicn Tolle loin sucion 9 placer gue e acontecimiento deh mama auyone Enise In fucin de auecionary el fancionaminto del smamarse pierdeun objeto el pecho) quecex causa dl acto Jinrexpericncin de umamontar* Ens poche de deseo cx, hora cf poco nae, causa de aa deseo mas vorae 3. Duran mares eas desu denco mae meterna, donde 3 inn au nueva condition de madre de un hj que. 4 ern vepasicions como ha enmo madre y como mer, 1d Wine rein hacen dl mai apie onneondades de ein Sida lamadreleof eet rece ‘all sino hsb depute dn erp evel peo qe Demanda, deseo y experiencia No es posible pensar el reflejo de suecidn aislado de Ia demanda del Otro y de las reacsiones ténico-motrices que provocan su respuesta, Es ustamente ah donde la mnecani- ea, la aecidn de la suecidn, se “pierde” en la escona de ‘mamar.” y las plasticidades erean nuevas redes y asocia~ ‘Cuando un lactante succiona el pecho ola mamadera, sus jos se eneuentran con la demanda materna, quelo mira;1os Aiedos do su mar acompanan y se mueven sogtin el ritmo del mamar; sus pies también pueden acompanar el movie ‘miento. De este modo, se encuentra con el toque materno, gue le toca mas alld del tacto. En ese toque significante inseribe una experiencia de satisfaceién que se transforma "bebe balbucea entre las mamadas. Elovando sus ces, acompatiadas de una prosodia facial y reactiones tonteo, tales, los perfodos de tensiGn-relajeion son evidentes Y Sucesivos al eneventrodesaneventro con el Otro marca eT eo roma Todo ent denn dear Doracin, ineerpein del lengua, del placer via demantia fet otro Sin lt no puadan onfgurarse el cieuivo palo nal Ta experiencia do placer nila plestieidad simbolien, ‘ partir do esta esconn, que enue Ia satisfaceidne al {nfs pdr’ acinar, Smginar In oxperionea de enna. «tin lo que dara cuenta del pasaje de a suceion coma pura funcional manureomo funcionamiento, determined leque Freud denontiné uilo de stribucion” (afrmacion ae he placenta y rechten del displacer "Canines ag esata de a dfereci ene susan ‘momar deiatad pnetean Berges y Gabe! Ballo enn bee Enfant sri a Mss oe, om *acrdemn se Pood ey res eas de ora sexi (Obras sami Ae, Aart 1985, wl. Vy wae gue gee ‘churn istean ini cdiarscenlsenamarns este sens Sette pte tarde Taesion qe oa ee fa sae Drs depron detainee sell eis Escaneado con CamScanner 4 = tment pops tamer nt nlc et tee sega een co mare gaat i easter ae io ay oa ean Sen tram ean sce reecperiencia del amamantar, ef mamar es para la cree amen cane ee minha ln ettnauutaeeerpralace asi como la plasticidad simbolica es para la neuronal i tr ea se se, mits itis Lae eat an mai at ong Ee mae, serine cite Bag ttnen nen Tigercat sitrami reread nny ect engen rere mt arose cain ees oes ce ra tide ae sn smn ve se ay nds ed ean ce ri eet nce? Se ess mae rnc petra see et ets omnis inti pte dovise gue ne poretbe ningun objets rel, aa a ee erymetmuctoeprtouron mundo deh rend Ainguna igoro real prguefnquevre prt ‘ea mec aerate oeineln” CB exact tera iiretoan, Pasig 1908 pp-20-21 Dent pdemosnfri aoa {stataursencon por pare qusbrarintecnneonyganerar dior tee eam y expres Cy La secuencia de prosenciat y ausenelns maternas va imprimiondo un rlmo que l hei comienea a poder anti par on ena reencuontso con al decir corporal matorn, o {tue preanuncia et poder dein anticipacion simbolca sin eccaidad dl everpo matern, Bn evfa secuenea y expe nei, elnino empieen n montar el propo escenart at tipatoro al comenzar a mamar sn que mecesariamente ol pecho ests. Por ejemplo, lo hard mediante su pulgar 0 Conlguier nro abjto,acinnndo lo que Freud denomting lo Soxperionca de ttisfacion Conjeturamos que, sla sueién nose transforma en el acto de amamantar is plastiidad nearonal so eatrechn ‘empabrecs,Alhacerio, es posible que la respuesta neuronal Searmés débily que laexpresion genética no se desarolleo Seinhiba, produciende aa ltoraciones gontticasy eerebra. ie Sucde contri cn cf acontecinients del naman ae deja una huella psguiensignicante y produce plat Sided simbalea, lacus anudarse ala neuronal: conaye fn huevos y enriqueeiioseieultos singplios que slo fe Droducon on el encuentro com el deseo del Otros Ea mst cine comproarosriteradamente emo, en los nos que no han podide constituir u imagen corpo tal el desarallopsicomotor se retarda yoaté al servicio gel sce y no dal placor(mavimients esteretipados, las i Iias, el rocking, belanceos, ete), lo que determina que Ta notreidad no termina de armar el cireuto pulstnal por alcontrari, la moticidad queda atrapada eel ewerposin desprenderse de, siendo entonces gute, movimiento coer. po, todo junto. Este verdadero encuentro gozoso, anterior a Jnimagonespocilar —y, por otto, al exquema corporal dolinita una experiencia corporal sin bordes i limes que lo ordenen y limita Ta plastcidad singpticn Para nosotros, el desarrollo psicomator del nite no se sostione on una sumatorin de reflejoso praxias nénvinas on un proceso de adaptacién al mundo externo ni on tine, ‘upuostn nutonomia, Se sustenta en las huellas significa. tes que permitenincorporar y anudar el cuerpo yeu deans rrollo al horizonte subjetive,conformandose como puntos de 59 Escaneado con CamScanner —» enlace y desenlace de un nifio que toma la palabra y se Tenguaje) y una consist i propia de ella a través de la experiencia. accion tencia real (ineluyerido el euerpo y goaaeaeciones ténicas on una serio oseénical El toquenes titud corporal y motrie del ia. on Ia-cu se identifica y eon lienado a a imugen del Otro, que desprenderse, " El eje del cuerpo en el acto de amamantar ‘Tomemos otros movimientos reflejos come, por ejemplo, el enominado por lou autores anglosjones resting tele, Goe Consists en una rotucon dela cabeza on dreetn-atede estimulo ala ana bueal: simultaneamente se produce un ‘movimiento de prensién de los labios. Estos movimientos refleoscomprometen tna inesantartacion del ee tonteo- Postural del infans ‘Een Ia funcién y no en el funcionamiento del ej tnico- postural donde nos datondremos a reflexioner brevemente. Bhprimer lugar, hay un hecho de desarrollo motor determi nante, Al nacer, ef beb6 ex maduro a nivel toni Go Brent) pros inmaclure prematio)a nivel motor (ia fo Fonie), Bs por eso que se torna eria la funcién dal toque tomo armador del je postural, como sostén,recaptdcl y ingar do inseripegn, tal como fo sehalara oporisnamonts ‘Jean Berges, Partimos de lo que denominams fo intacable dl toque (el didlogotnicolibidnal)y su amudamiento al tie del cuerpo, Esl toque dl Otro (materna) que eofigura al je postural, donde se anudans cer, placrigozo,reljacion'mors ©) El toque. ‘ificante, papa postural otorga consistence sing casa ae Jnmadurez motrz io olvidemos que lero rende do In postura), En este Caso, etc cerulenin deren de ae ucla al cual por un tiempo, ques Sislog a) Bl didlogo ténico-libidinal de las miradas entre el infans y su madre, El toque otorga direceién y orienta- cidn a ia mirada, £1 recién nacido, a nivel ténico-motor, testi absolutamente disgregado y desordenado. Sus ex: tremidades se encuentran en flexidn hiperténica (lo que puede provocar espasmos) en contraste con la hipotonia axial (manifestada en la imposibilidad de sostener Ia ‘cabeza y el tronco). Sobre este trasfondo ténieo opera el ‘Otro, constituyendo una experiencia compartida en la cual se instala una consistencia imaginaria (otorgando 1a unifieacidn), una consistencia simbélica (brindando el 60 oo Escaneado con CamScanner yp oi ret es esl pr icin delat a a aoa Roca cman SrRecnat ea emcee eae aie encat peent tae Sieber canei ant nee Sites eet pe gal a ate tacos wesc ate ee sen aut tigc We Fogleo-n \atematicas que tienen su origen primitivo en estas a ee ard tanh © Uno detox primeroa movimientos dl bebsen la bésqueda del pacho {os considerady por René Spitz como un verdadero geste denominads “hovinigntocelalogitos negatives antecedentex de In afrmacion nega Livayla faneign dln yelaten a primera tnfaneia™ Vease Noy s Sobre Ingsveni de fo somunteacion humana. Buenos Aires, Horm, 17 a determina el anu: con la sindptica. 8) Es interesante destacar que, cunndo la criatura duer- ‘me, su tono se mantiene estable y'su motricidad permanees silenciosa, El pequerio en este estado se mueve, pero en sus suefios, on sus imagenes, ;Acaso no som los suemios imagenes en movimiento o movimiento en imagenes? El movi damiento de la plasticidad simbélica iento (al dormir) se transforma en imagen virtualizandose, por 80, el sofar se sueria en espejo y en un espacio orientado, lateral, Aut agen ae dexrende det dese 9 ‘movimiento imaginariolo anima, Reeordemos que Avistate, les arm "La imaginacién, cuando se mueve: nose masce sin deseo" Tal vez soa esta la unica forma ds comprondee los sues del lactante y los movimontos ue realige eo bo estd dormido. El gje del euerpo no solo “sustenta’ ta Posibilidad del acto de amamantar: es el lugar de seaq: Ruancia y resolueidn tniea (ensign, distension, sete Aristdteles, De Anima. Madrid, Gredos, 1985, p 247, 6 Escaneado con CamScanner ‘una guarderfa y otros que habian sido eriados por sus Tinie, Detoniondoseeapesfcaments en Ta escena de Ta Tlimentacion, durante el almuerzo,constat fo siguiente: ins nitos de fa goarderta se sentabon en une sila, eon la ‘ee puren la mano. yeoman eon vigor, mirando su plato {Ssomidn que estaba on ch entra qe ts iis aimen- {hao por dus madres se Sentaban, colocaban las manes {Shee ie"mesa’y miraban y escuchaban asus madres, ‘Aiton les daban de comer en un aelo que indieaba juego, Ty transmision de wna Rerencla. Enel mer eno, rts se lo alimntab atau de um ebjets (comida). St postr, su gj corporal y ténico Scion on foncion de la “eosa" comida, sin mediacion del Sito nide una experiencia compartda. Bn el segundo caso, facninonsealfmentaban dela snirada, ia polabra, lo estos Pian owes de su madre; lo que esiaba en Jucgo en ese {ttharo no or cosa alentara sino experiencia SSropartida'y el don que en ella se transmit. Bl ae fonts a mirada y as reasloes tpn unt en Ie ont Gaeanda de fa madre a servicio dol placer que seagate rei yar ys hijo nose ae ats Je amumantar no ae rote I asin de ve ; certain de enehar feor ol everp 2 se pnd altar vetr #8 a i ier pment de lado one se siete, mores inal dela lackanla seaman ya qu la cat entnuar nutri fren in gue ernest al ena pogo repite la acsién de dar la rrnerma manque mantel deseo del Or pa rat puratidad de nent 9 aa del peje, on oque un sere i slit ‘tural que een pra un pen simi y postural cn tae rvfaciona, el ct de sents i atu eanpigue senearse por af misma rosetta poset deeb dorsal n deehite ventral ot rotando y sosteniéndose con sus brazos hasta Hogar 1 Sontarse. Entonces reafiza una nucva postura, ye! je Corparal pasa de ser horizontal a ser vertical. El ee Vertical se constituye como antecedente virtual dela Bipodestacién, del eaminar. sta conyuista, la extension dal tron, requiere de parte delvnfens un dominio nes. Uesico por el cual tos brazos y tas manos se “liboran™ definitivamente, generando nitevis experiencias de re Presontacion postural, corporal motri EI dominio yel so del uerpo se encuentran afeetados orl cambio las variables expaciaiesy temporalesque se Scedoblan alrededor dol centre gravedad. Una vee quel babe ha logrado sentareo, la fucrea de gravedad se situa en al ojo vertical, fo que coleea al pequeno en tna cieria Inestabitidad postural (equilibrio y dosequilbro), neste biided gus ‘phcurard miner para no eaere BI Oto compara, juoga,euida, nomina y contextualize su cuerpo para que él pueda dominarloy qut'no sea deminado por la fuerza de gravedad. is “ a Como vamos cl destete no se debe dnicamente al desarro- Mo dala denticién natural del bebe, pero anticipay Pree snunia un cambio deposit con respecta al tee mitra igre Por ete amino, oo desea ed poque jaqueyaincorpordlaimagen ago) del seno materno 60 puede destotarse; la madre es destetada de la imagen dat bobs de echo, To que iplicaré para ella yealizartan ucla y rocuperarle posteriormente como nie.” La porlda de esta escenay escenario delimiters enol luna reorganizaeén yuna reconguista desu fuerpo quota dojando susmareasy us trazos. Sion parr dein conclusion del acto deamarmantar permanecera tepr Ido y por resgniiearse, en el mito en la madre, do ferentos maneras on un Uempo futuro. El dstet, camo corte y pérdidasimbsica modela y anda la inseripcion de En roe como aga antel de doseoaterne durant el aeons ‘nent eamamantar,Laeunafirmaquc"enlaletancinmaters laradre, Alavism tenpo rete lnslisecin det mas primitive dotads oe desone" Wa fami, Booans Ages, Home Sapiens, 1977, , 2). 65 Escaneado con CamScanner este acontecimiento ¥ que el mismo conlleva. Veamos, a modo de ejemplo, dos vifetas clinicas en las cuales podemos ver d lesplegado el entrelazamic de am- bas plasticidades. a nto de am la plasticidad simbética y sinéptica Fabian: {sujeto u objeto? Fabian es un nino de cinco aftos ‘TGD (trastorno general del desarrollo) no especificado. Concurre a la escucla “comin”. Esta en preescolar. Es atendido por un equipo de cuatro terapeutas que no tienen comunieacién con el ambito escolar. Estan preocupados porque no aprende los colores. A los padres les explican que “parece que los sabe, pero, pese a que le damos golosinas cuando dice bien los colores, pasan unos dias y no los puede repetir’. Para reforzar el tratamiento, indiean que noe den golosinas a Fabisin, de modo que, cuando ellos se las den, él reconozca Ia relacién de las golosinas eon el aprendizaje de los colores. Los padres estan desorientados. Les preocupa la esco- idl de su hijo en el préximo afo. Angustiados, revi san sus opeiones: que repita preescolar, que pase a pri ‘mer grado con una maestra integradora, que concurra a una escuela de recuperacién o que asista a una escuela especial que funcione como hospital de dia. "No sabemos qué hacer”, plantean, . Cuando me encuentro por primera vez con Fabian, Ia primera impresién que tengo os la de un nino extremadar ‘mente inseguro, que a veces habla en primera persona y otras, en tereera, como si no fuera él quien hablase o hieiera alguna cosa. Pabisin no puede jugar; intenta, pero no puede. Tira objetos, pelotas, autos, pero no logra construir una escena con ellos, Se dispersa. Pregunta: "Me saco Ins medias y las zapatillas?” micntras se las Sea, "zpuedo agarrar In pelota azul?” mientras la agarra, “gost es la pelota mis grande?, gese os ol auto rojo?, glo puedo tirar?, no ‘que tiene un diagnéstico de 66 es un globo, in0?, me vas aexplotar un glabo?, van cuando fas to? ne Fabidn no para de preguntar, no hay puusa: “¥ va a volver?, iy ya vinieron?, zy las cosas van para alia? ayo estoy tirando es0?, ctonia que tirar eso, este globo, Slo querés tirar?, geste ¢s muy chiguito?, iyo lo puse ah, enced canasto?, jlo puedo poner acd?, ;tenia gue hacer muicho quilombo con les autos?, gyo rompo todo? por que tire Ing autor? j6se no es amarillo? va a volver glabo jel puedo trar ios autos?, cy sato todos los alsa La experiencia que enuncia Fabian denota inseguridad, inestabilidad y una gran angustia, Pareceria que no poede terminar de afirmar su imagen ni nada do lo que hace Sufte, Sus os abjerto, su postura en tension, en ostadods alerta permanente, empobrecen el universo infantil y campo representacional. En ese estado, jes importante que aprenda a decir los eoiores? {Qué sentido tiene dedicar tiempo y esfuerzo a que Fabian aprenda a distingusr oe colores de un abjeto? Frente a esta situacion, enesteconton, to, gedino orientar y contener a los padres? Bs a hej un TTGD no especiticado? ,Cual es el proyecto clinieo y pecago ico que podemos proponerles? {Fabian ha eonsiituide-ca imagen corporal? {Cudl es el diagnéstion que, podemes hacer de esta experiencia? Ininterrampidamente, y sin esperar respuesta, las pre- gunias y las acciones se suceden. Los objetos tirade 9 desparramados por el suclo ponen en escona la desorga. nizacién y desorientacién en la que so encuentra Fabign, Dentro do Ia intensidad del eaas que produce sin cesar, la angustia y el sufrimiento se despliegan. Procure relacia, narme con él desde esta situacion y mo introdusco on el clima dramatico que propone. Continuamente, él arroa los Jguctes; dajo que los tire y acompano su sccionar, hacién- dole yo también, Lo escucho, inflogiobos como me Soieita nientras tanto, intonto responder algunos de sus interro- antes, Fabidn tra y traslada autos sin cesar, de un lugar a otro del consultorio. Tomo un titere que tiene una natiz muy as cosas se er Escaneado con CamScanner larga y puntioguda y, gritando *jun titere malo”, se lo arrojo. £1 lo mira, detione lo que esta haciendo, lo agarra, hhace un gesto y melo tira. Grito de miedo y nuevamente se lo arrojo, mientras exclamo: “i malo no! jNo lo quiero!” Fabidn serie,lobuscay melo tra, Memiray espera, atento, «ver como reacciono. “EI malo no! {EI malo no”, yuclvo 4 irilar;gvto de miedo y esconda cl titere entre les autos que ‘estan tirados en el piso. Entusinsmado, Fabidn lo busca y me persigue eon el titere malo para asustarme. Ast, se ‘genera un sentido nuevo, una eseena diferente El escenaria habia eambiado. Fabiin ya no treba por tirar. Las preguntas, por unos inslantes, cesaron, y's postura pass de la tensin constante al gesto relacionado con la experiencia que productamos en ese momento, Ft, bidn habia logrado relacienarse de otro modo. De ant en mas al Negra consltoro iba en bosea del itere malt para continuar la escena en la cual le era posible reconocer- 0 en otro lugar sin desaparecer en el caos dela tension, la inestabilidad y dal continuo pregunta. TEI deseo del don, para relacionarme con él, comenz6 a seenerar demanda de tna experiencia diferente, en la eual el ‘movimiento desenfrenado la ijeza de las proguntas daban Tgar a una nueva gestualidad deseante, a una plastcidad Simbalcr au visumbraba un nuco escenario part dl cual Fabian proponta respuestas. Ante la aparicign del“ tere malo”, por amos instantes dejaba su Tugar imposible y hhaea posibte una escena en la cual existia como sujeto. BI aadquivia vida'a través de mi vor, ofciaba de puente y abria el expaciotransferencial “entre” los dos, Generalmente, los nitos diagnoaticados con TD solos trata ean Leenieas y metados tendintes a lngrar un apren- dizaje evndicionada y mecanizado de lo que "debe" hacer, decir y onlin; te automaliza In "\éeniet adecuada” y 0 clabortn manunles espeetficos para cada trastorno, cues: Lionarios y protacolos que incluso lox padrer deben contes- lu'y obsorvar en algunos eo, transformandose ast die: tao indirectamente, en terapeutas 0 evalundores de sts propies hijo oa Segin estos métodes, los nitios en tratamiento debon cumplir dstintas tareas de adaplacidn, aprendiaae, nor- tmasde conducta, higiene, hbites, asco ylimpivza. Algunos ttilizan tarjotas‘ las que correspond una dniea respuesta a aprender para evitar equivocos y malos entondidas. Por ejemplo, para aprender el control de esfinteres se debe Tievar al paciente cada hora al inodoro y mostrarle la tarjeta correspondiente, la cual tiene impresa Ja figura del inodoro. Scactuard del mismo modo. Ishora de dormir (con la tarjeta aque tiene el dibujo de la enma), a la hora de comer (eon ln de Ia mesa) y ante cada eondueta especiiea hasta lograr que el nido las aprenda, Este aprendizaje puede producir plast cidad sinaptica, pero sin plasticidad simbolica que fo sus. tente. la metodologia seutilizaba con Fabidn on Ia terapia,en lncseuela yen la casa, a pesarde su resistencia y angus Su preguntar por qué: para que, sus puedo venir?™ covey a volver”, "beng que tirar-€s0?” son muestras, de ue intenso suftimiento, Parece posible desconocer el suff tents de Fain en ara de ndaptars al metodo ya a Uéenica impuesta por la tarjeta correspondiente para lograr sn automatizacién y quo, de este modo, contrle eafnterem, sesiente ala mesa, e lave las manos, No imports ol desea, sino que Fabian se adapte y so domestique, No importa sj ments tanto, Fabian desaparece com suelo respond comocbjeto. El avance de estos métados de “adaptacién y domestica in" es cada ver. ms notorio. De hecho, se ubien com Ta Tinien prepuesta “cientifien” para el tratamiento de los nilos on TOD en general. Ante esta situasign, nes proguns {amos: ges posible obligar a una institucion educativa a Jnlegrat el alumno al establocimiento utiizande este méto- 409, es posible, pero en ese preciso instante la institucion educative pasa ‘ser un objeto de la motodologia y el resultado efienz a aleanzar.;Bs posible obligara los padves de nifos ean un diugndstica de TGD a realizar estas tera. ins? Si, ex posible, pero en exe preciso momento ls pares Se transforman en prestadores de la Obra Social objetos 69 Escaneado con CamScanner de! método en euestién. ¢Bs posible obligar a un nifo a aduptarse a la técniea y al método propuesto a pesar de sa resistencia al mismo? Si, es posible, pero en ese precise lugar el nino es tomado como objeto técnico a estimulary se ignora su condicién de sujeto. Desde nuestro punto de vista, lo central del trabajo a realizar con estos nitios en todos los niveles: familar, educativo, elinico— es lograr relacionarse con ellos, abrif Jas puertas del desco y la demanda para generar desde allf una experiencia relacional y simbéliea diferente, en la cual 8e reconozca en un espojo deseante. A través de donar lo infantil, el nifio puede producir plasticidad, un aconteci- micnto que permanece como huella. Para ello debe ser considerado como sujeto, y no todos estiin dispuestos & soportar la irrupcién en escena de la subjetividad de un nifio que modifica los propios presupuestas educativos © clinicas de los cuales se partia. Plasticidad, tristeza y diseapacidad ‘Mariana tiene euatro afos. Nacié con 32 semanas de gosta- in, un peso de 1,320 kg y retardo de erecimiento intraute- ino, Desde el aie 2005 hasta ol aio 2008 tuvo una traqueo- tomfa, Desde que nacié, pasé por cuatro internaviones en terapia intensiva, con una duracidn de un aio y cuatro Unos meses atris, eomenz4 a emitir algunos sonidos y 8 docir algunas palabras, como "mama, “nena”, "nono", “agua. Maritina tiene muchas difieultades pura hacer uso desu esquema ¢ imagen corporal y prdetieamente no se rolaciona con atsos nifos Mavinna realizn semanalmente las siguientes terapias; dos sesionex de fonoaudiologga, cuatro sesiones de kinesio- Tog einen de lerapin aeupa cat npruna, dos sesiones de sorial, una sesién dle equsinoterapia y dox {orapia respiratoria. Todas las torapins estimulan a Marine 0 na: realizan cosas cn ella, la mucven, la cudanfsieamon- te; Ia eeretan, pero...zquién se detiene pensar en el sulrimiento en in angustia de Mariana y sus pares? Los padres consultan porque notan qe Mainna ost triste ellos estan desorientados. No saben siesta bien todo lo que estan haciendo y no tienen ningun tipo Ge contencin. “Vivimos de terapia en Lorapia,llevando a la nena de aqui para alls. Hasta nosotros nos desorienta ‘nos, maginese ela”, dicen Tos padres, angustiados, en Ia Primers entrewsta Peso a la problomtica orgénica de Mariana, jewantas terapias paste realizar por semana una nina de cuatro ato? Con tantos tratamtentos, tiene tiempo para ira ia sewela, para participar de algin cumpleato, para tenor Smigos, para jugar exponténeamente, para consruir una experiencia infantil que le permitareconocerse en un lugar Giterente que el desu patologia? ‘Mariana esté triste, (Hay algo mas trate Es ponible ejoritar, este de una nia uando un nino reproduee siempre Ia misma accién sin plasticidad, el mismo movimionto o la misma escona sin po-der modificara ni transformaria ni rear otra, e8 indhidable gue ese nino esta triste. Ex una tristeza que fenoralmonte nose deo, sino que se actin através dela fijeza de In experiencia, y manifesta a través de esta ‘nnposibiidad In dificuliad de jugar ¢ inventor nuevas Jmaigenes, nuevos eseenarios y representaciones cn las cuales reconacorse diferente, Un ni triste reitera la tristeza en la experiencia que prodie Una nia triste no enewentra un espejo donde refiejarse diferente: repredsce la imposibilidad de desprenderse de In trator En Ia infanein In tristeza se experimenta en ol modo de usar el cuerpo, de moverle, de jugarlo,afeeta Ia imagen corporal y In euestiona, Ia tristeza desolada de un nifio? timular, sin tener en cuenta la n Escaneado con CamScanner Desde el punto de vista del érgano sin euerpo sin imagen del euerpo) se pede aeceder ala organicidad de Mariana, ‘yesto se realiza a través de resonancias magnéticas, tomo- {rafias computadas, emision de opositrones, medicién dela folividad elgetriea y de cambios de potencial en la sinapsis neuronal. Se puede acceder a la respuesia de Marian frente a un estimulo, a una eonducta inducida (por premio, repeticién, castigo o punicién) 0a una conducta cognoscti= va Sin embargo, cdma es posible acceder a la tristeza de Mariana si no es a través de relacionarse con ella mas alla 1y mas aca de su organicided? Durante cuatro anos, los papés de Mariana, no han cxsado de hacerle cosas'a su hija: estudios, diagndsticos, prondsticos, eatimulaciones, torapias y ejrcicos. Moral: Inente, estin satisfechos. Bticamente no, pues la ética implica Ta relacién con el otro, la transmisién de una hherencia no genética nineuromotriz, sino histérica, desean- te simbaica < Para Mariana, éticamente es central y esencial consti- tuiruna experiencia infantil eon el otro, y para ellonecesita €l tiempo, la intensidad y la intimidad que no dependen de to multipi, sino de lo singular; de un acontecimiento nico {que quede inseripto coma memoria de ese encuentro, en el Gualel otro done y eanstituya la experiencia infantil como dion de amor." ‘Los padres de Mariana deciden eomenzar el tratamiento. Dejan fas oiras terapias y silo continian con un acompa- ante Lorapéutien que eoncurre a la easa una hora dos veces *thaanteinientno ann oxperosa queria lage rear doerinencr uncanny find ‘e] pasaje w otra posicién singular. Derrida lo express de ori tag l emcee equ lvoe So mpl, qu ven a denrar fer Srl inc amin i nna ie oer ead A cesta Lemitica, wane adwmis ncn Bri Recisto par psa a pal 2006. n por semana, Realizan res sesiones semanales en mi consul- {orio, Generalmente, Mariana es trafda por Ia madre y, a ‘eees, pore padre. Ella gatea, nocamina nihabla, Pocas ve- ces gesticula o dirige su mirada hacia el otro, Mariana no hog mira, Es dif relacionarse con ell. Bn una de las sesiones, se mueve sin parar. Gatea y se desplaza por todo cl consultorin Toma un sonajero, lomueve y jo tra. Toca una pelota, Ia aleja con la mano y luego va a busearla. Vuelve & tocarla suavemente y reitera la misma accin sin interrupeidn, Nose interesa ene otronienloquese iediceopropone Se apoya enobjetos que le permilen sostener- sey pararsey se desplaza arrastrandolos, Bs un movimiento estereotipado que no alcanza a transformarse en gesto, Lo sensitivomotorestd en funcign de la acct en sf misma, No responde a mi Tlamado nial de los padres. ‘Tampoco los sonides que hago, proponiéndole otro escenario, Apenas Ma aa So move, oda a posi in uno de esos recorridos, se dtiene frente a un peques tobogén. La ayudo a subir yia sostengo, La madre se coloea frente a ella y ambos exclamamos: "ja ia tna, alas dos y a lag... Sostengo al silencio hasta que Mariana levanta sus ‘manos para soltarse y se desliza por el tobogan, La madve lavecibe, tomandola delas manos yfestejande alegremente Mariana sonrfe- intenta subir otra vee, La ayude'y Topol, ‘mos la escena. El “tres” Hega cuando Mariana levanta las tangs so desiz, La madre festja y Mariana no mira, Enotro momento, Mariana se detiene frente a un enreja- do de protsecion que le lama la atencion. Lo usa para soslenerse y pararse. Me coloc al lado yle digo: iQue lindo quo estés paraca!”. Por primera vez, me mira y da satitas Sin soltar el enrejado, /Qué lindo baile”, Ie digo, Cada vez «uo salta hago un sonido, generando un ritmo. Mariana me nira, se sonrie y repite el movimiento, A mi voz, epite la unisma melodia. Un primer enewentro se habia producide, A Partir de alli, la eseena y-el escenario de la melodia se wualven a der con diferentes vatiantes: se tostiene, me mira, espera el sonido y se mueve; suelta una mano, hace el 3 Escaneado con CamScanner Lf ritmo, juega con el equilibrio; utiliza un sonajero para hacer ruido desplazandolo sobre el enrejado. Este enrejado se transforma en un primer juguete con el cual se construye una experiencia entre Mariana, sus pa- dres y Esteban. Mariana comienza a demandar la mirada del otro. La mama comienza a poder jugar y comunicarse con su hija. Ella misma se reconoce diferente. Ahora Maria- na responde a su demanda: le sonrie, estira los brazos, le pide cosas, se encapricha, hace berrinches cuando no consi- gue lo que quiere y da sus primeros pasos al compas de la melodia que inventamos en la experiencia compartida. Al cabo de dos meses de tratamiento, Mariana realiza gestos, permanece de pie por algunos segundos, esta muy atenta a las cosas que se le proponen. Su relacién con los otros, a quienes demanda el encuentro a través de la mira- da, la postura y el gesto, mejora notablemente. Asi, sus movimientos y el aparato sensitivomotor estan mediatiza- dos por el otro, que ya no le resulta indiferente. En este recorrido, Mariana aprende a caminar (lo cual implica la puesta en juego de Ja plasticidad sindptica) y se reconoce en el gesto dado a mirar al otro, procurando repetir el placer de esos instantes fundantes de la subjetividad en Ja cual se asienta la plasticidad simbélica. Mariana deja de la- do la tristeza y la estereotipia que la consumia para dar lugar a que un acontecimiento infantil suceda y se multipli- quen sus efectos y sentidos en la propia historicidad. 74 Escaneado con CamScanner

You might also like