You are on page 1of 59
Afio 1865, 1868 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891, 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 APENDICE A CUADROS DE HUELGAS, 1865-1911 CuabRO A.1. HUELGAS POR INDUSTRIA, 1865-1905 ‘Total One Brier sv ewhRD HERE 5 Hara Sewuane Textiles Ferro. Tabaco 2 2 ORE AHH AH Hew NEE HED 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 Minas Artes. Trole. Mise. 2 1 1 1 2 3 2 2 1 1 1 1 2 1 am Escaneado con CamScanner CUADRO A.1, HUELGAS POR INDUSTRIA, 1865-1905 (Continuacién) Afio ‘Total ‘Textiles Ferro. Tabaco Minas Artes. Trole. Mise. 1900 4 4 1901 10 2 6 1 1 1902 4 1 3 1903 4 2 1 1 1904 1 1 1905 6 1 2 3 Subtotales: 1865-1879 = 25 16 0 0 5 1 0 3 1880-1889 55 25 2 9 5 2 1 ou 1890-1899 45 20 ll 3 5 3 1 2 1900-1905 29 10 12 3 2 0 1 1 Totales: 1865-1905 154 71 25 15 17 6 3. °«17 FUENTE: Recopilado por el autor a partir de varias fuentes primarias y secundarias. Véase especialmente Moisés Gonz4lez Navarro, “Las huelgas textiles en el Porfiriato”, Historia Mexicana, nam. 6, octubre-diciembre de 1956, pp. 204-210, y su obra El Por- Firiato, la vida social, en Daniel Cosfo Villegas, ed., Historia moderna de México, vol. 4. Escaneado con CamScanner CUADRO A.2. HUELGAS POR INDUSTRIA, 1906-1911 Mes-aiio Total Textiles Ferro. Tabaco Minas Artes. Trol. Misc.! Enero-junio 1906 Julio-diciembre 1906 Enero-junio 1907 Julio-diciembre 1907 Enero-junio 1908 Julio-diciembre 1908 Enero-junio 1909 Julio-diciembre 1909 Enero-junio 1910 Julio-diciembre 1910 Enero-mayo 1911 Totales 8 19 20 15 15 ll 8 19 7 14 76 ll 4 rey 8 2 1 2 3 3 1 4 2 1 4 8 7 Fu especialmente de periédicos. : Recopilado por el autor a partir de de fuentes primarias y secundarias, MIncluye huelgas de estibadores, linotipistas, obreros de la construceién y mete- leros. Escaneado con CamScanner CUADRO A.3. ORIGENES GEOGRAFICOS DE LAS HUELGAS INDUSTRIALES, 1865-1905 Totales Subtotales Estados 1865-1905 | 1865-1879 1880-1889 1890-1899 1900-1905 Distrito Federal 61 16 17 22 6 Veracruz 21 ll 4 6 Puebla 9 2 5 2 San Luis Potosi 8 3 3 2 México 3 2 1 Jalisco 3 1 1 1 Tlaxcala 3 3 Nuevo Leén 3 1 2 Sinaloa 3 1 2 Querétaro 2 i i Hidalgo 2 2 Guanajuato 2 2 Colima 2 2 Chihuahua i 1 Aguascalientes 1 1 Sonora i: 1 Total 125* * De las 154 huelgas anotadas en el cuadro A.1 de este apéndice, sdlo de 125 pu- do identificarse el estado de origen. Escaneado con CamScanner CUADRO A.4. ORIGENES GEOGRAFICOS DE LAS HUELGAS INDUSTRIALES, 1906-1911! Total ‘Totales por industria Estados 1906-1911 | Textiles ‘Tranvias?- Minas Mise.’ Puebla 31 21 1 0 3 Veracruz, 28 24 1 0 3 Distrito Federal 19 u 2 0 6 Jalisco 6 2 3 0 1 Tlaxcala 5 5 0 0 0 Querétaro 4 4 0 0 0 México 4 4 0 0 0 Hidalgo 4 0 0 4 0 Aguascalientes 1 0 0 0 1 Chihuahua 1 0 0 0 1 Coahuila 1 0 0 1 0 Sonora 1 0 0 1 0 Zacatecas 1 0 0 1 0 Totales 106 7 7 1 15 ‘El total no incluye huelgas ferrocarrileras por la dificultad para determinar la localidad de las mismas. *El total de las huelgas tranviarias es menor en una unidad respecto de lo anotado en el Cuadro A.2 de este apéndice debido a que en un caso no se pudo determinar el origen de la huelga. "neluye las huelgas anotadas en el Cuadro A.2, nota 1, asi como las huelgas de va- rios grupos de artesanos y empleados tabacaleros. CuabRo A.5. ORIGENES GEOGRAFICOS DE LAS HUELGAS TEXTILES, 1865-1905, Estados 1865-1905 | 1865-1879 1880-1889 1890-1899 1900-1905 Distrito Federal 35 12 7 4 2 Veracruz 15 0 8 3 4 Puebla 7 2 3 0 2 Jalisco 3 0 1 1 1 Tlaxcala 3 0 3 0 0 México 3 1 1 1 0 Querétaro 2 1 0 1 0 Totales 68 16 23 20 8 375 Escaneado con CamScanner CUADRO A.6. ORIGENES GEOGRAFICOS DE LAS HUELGAS TEXTILES, 1906-191] Estados 1906-1911 1906! 19077 1908 1909 1910° 1911, Veracruz 24 10 6 2 1 3 2 Puebla 27 9 3 4 2 3 6 Distrito Federal 11 2 1 1 6 1 0 Tlaxcala 5 1 1 1 2 0 0 Querétaro 4 0 3 1 0 0 0 México 3 0 3 0 0 0 0 Jalisco 2 0 0 0 1 0 Totales 76 22 17 9 12 8 8 ‘La huglga del GCOL de las fabricas de Puebla y Tlaxcala en diciembre de ese aio se cuenta como una huelga por cada uno de esos estados. 2 Las tres huelgas anotadas para Querétaro en 1907 incluyen como una sola huelga el paro laboral en las fébricas Hércules y La Purisima. Se incluye aqui, bajo el rubro de textiles, la huelga de la fabrica de yute Santa Gertrudis, en Orizaba. Propiedad de inversionistas briténicos, la fébrica era impor- tante pues empleaba a més de mil obreros. CUADRO A.7. LAS RECLAMACIONES, 1865-1905! Reclamaciones Total 1865-1879 1880-1889 1890-1899 1900-1905 Salarios* 78 14 37 4 13 Reglamentos* 36 4 9 16 7 Maltrato* 7 0 7 6 4 ' Donde habia informacién disponible, se incluy6 un maximo de dos reclamaciones por cada huelga. En cierto nimero de casos sélo se anoté una reclamacién, y en al- gunos, ninguna. 2 Las reclamaciones salariales incluyen tanto la disminucién de los salarios como las, peticiones de aumento de parte de los obreros, asi como las protestas a causa de los descuentos salariales, las multas, y el uso de vales para las tiendas de raya. 3 Las reclamaciones relacionadas con los reglamentos incluyen asuntos tales como contrataciones y despidos, duracién de las jornadas diaria y semanal, despidos por ac- tividad sindieal, labores en dias feriados y normas empresariales de todo tipo. ' Las reclamaciones por maltrato incluian golpes o insultos por parte de superviso- res 0 patrones. Escaneado con CamScanner CUADIO ADK LAN IUGCLAMAG HON: 1900-1915! Rochumacionen Total 1900 1907 19 1909 IN Sage Salarion AS MW 7 4 4 4 4 Roglumonton 2 Wa Te 2) 4 2 9 Maltrato Mh 4 4 a 2 " 4 “Dono habia informacion disponible we inelay6 un mbainy de dow reelarneia nies por huvelga. Hin algunon enson ne wnat silo ana huelye y en varion ninguna, 86lo onevo w mayo, CUADRO A,9, TOTAL DE HUELGAS: 1865-1911 Por industria: Afton Total ‘Textiles Ferro, Minas Tabuco Trol, Artes. Mise. 1865-1905 154 1 25 7 15 4 6 7 1906-1911 118 6 i 8 4 6 4 7 ‘Total 2720«147 36 25 19 i 10 4 Por asunto: Aiios Salarios Reglamentos Maltrato 1865-1905 18 36 7 1906-1911 43 4 13 Totales 121 1 30 Por origen geogrifico: Afios DE Vor. Puc. SLB Méx. Jal. Tlax. Qro. Hyp. 1865-1905 61 21 9 8 3 3 38 2 2 1906-1911 19 28 3L 0 4 6 5 4 4 Toles 80 49 «40 8 7 9 8 6 6 Por origen geografico, industria textil: Aiios DR Ver. = Pue. Jal, Tax. Méx. Quo. 1865-1905 35S 1 3 3 3 2 1906-1911 i 24 27 2 5 3 4 Totales 46 39 34 5 8 6 & Escaneado con CamScanner APENDICE B. CUADROS DE FUERZA DE TRABAJO CuabRO B.1. FUERZA DE TRABAJO EN LA INDUSTRIA TEXTIL, 1897-1911 Estados/Afios 1897-98 1898-99 1899-1900 1900-01 1901-02* 1902-03 1903-04 Totales 21960 21960 27627 27773 28567 26143 27706 Veracruz 3537 3537 4992 4992 5409 5232 5390 Puebla 3037 3037 3987 3987 3884 4282 5196 México 2012 2012 2154 2154 2199 1945 1805 Distrito Federal 1863 1863 2487 2487 2717 2021 2311 Coahuila 1548 1548 1892 2051 1993 2068 2082 Tlaxcala 1324 1324 1549 1549 1632 1416 1420 Querétaro 1230 1230 1320 1320 1350 1200 1280 Guanajuato 994 994 1316 1316 1248 1041 1196 Jalisco 990 990 1726 1726 1962 1707 1780 Durango 923 923 1191 1191 1066 830 940 Oaxaca 785 785 765 765 705 670 640 Nuevo Leon 742 «-742«78l_—Ssi7Bl—BN BSD THO Michoacdn 689 689-738-738 780669884 Nayarit (Tepic) 590 590 590 = 590 590 320-320 Sinaloa 398 «398-412. 412399332197 Hidalgo 318 «318.361, 361443301 BL San Luis Potosi 266 266 331 += 331. 300250250 Guerrero 242 -242—«162—sdGZ 162162162 Colima 170 «170««17%6-'s«d63Bs—sd63 TS Sonora 150 150 160 160 «168 ~= 248-208, Chiapas 100 100 «100 «100 120130130 Chihuahua 52 52, 437.—= 487— 453° 320-290 FUENTE: El Colegio de México, Estadisticas econdmicas..., p. 108. * Las cifras para 1901-1902 proceden de Matias Romero, Los jornales en México. p. 405, en Lépez, Historia econémica de México, p. 308. Escaneado con CamScanner CUADRO B.1. FUERZA DE TRABAJO. EN LA INDUSTRIA TEXTIL, 1897-1911 (Continuacién) Estados/Afios 1904-05 1905-06 1906-07 1907-08 1908-09 1909-10 1910-11 Totales 29464 31096 33132 35866 32229 31953 32160 Veracruz 5876 6160 7056 6975 6824 7213 7194 Puebla 5679 6351 7520 8549 7859 8074 8142 México 1831 #1897 1925 1843 1774 909 1542 Distrito Federal 2802 2705 3339 4670 4090 4717 5088 Coahuila 2105 2054 1570 1546 996 1833 1007 Tlaxcala 1434 1395 1835 1870 1932 1988 1668 Querétaro 1260 1220 1175 1175 972 901 765 Guanajuato 1245 1274 1390 1474 1222 1106 1000 Jalisco 1219 1880 1848 1848 1714 910 1538 Durango 1030 «1062 852 1060 520 351 628 Oaxaca 570 570 570 570 490 250 250 Nuevo Leén 877 813 829 860 857 958 945 Michoacén 885 892 727 616 739 187 556 Nayarit (Tepic) 605 605 320 320 280 280 280 Sinaloa 304 348 180 300 307 301 139 Hidalgo 388 391 434 450 37 37 345 San Luis Potosi 250 250 250 300 300 145 s.d. Guerrero 162 259 288 419 419 432 432 Colima 122 129 90 105 102 60 s.d. Sonora 244 244 264 236 220 216 180 Chiapas 150 160 157 160 150 150 150 Chihuahua 426 437 513 520 425 335 311 Escaneado con CamScanner CUADRO B.2. FUERZA DE TRABAJO EN LA MINERIA, 1898-1907 Extados/ — Afios 1898 1899 1900 1901-1902 19031904 1906* 1997 cea Totales 89952 106 408 95 501 97735 85167 86691 81305 71839 97152 Gro. 13000 11886 17683 8053 8474 9165 5062 6912 11.005 11908 1757 2576 3423 4130 3622 5192 sd. 6697 8686 2359 2629 2419 3433 1520 2554 1801 2996 8089 17818 9850 21847 21842 8726 7108 3895 967 7658 8310 7048 8500 8000 10721 8468 7226 574) 4982 5519 4104 3569 6006 7255 6924 4747 7104 4852 9692 6350 6357 2630 6287 6434 8564 7673 3989 3915 7646 10768 6623 5559 8189 9989 8618 3529-2525 2726 2477 1702 1751 1816 1326 2291 3483-9158 3520 3310 4387 4157 3457 2131 9935 3434 9498 9406 8759 sd. 8644 9725 9895 10037 3210 4265 4411 4572 3964 3475 2509 3243 4016 2843 7361 3885 2869 3817 6177 1700 2605 2180 2400 2553 2903 2777 2130 2383 2344 4374 2028 2144 2441 3640 2832 2954 1992 5700 sd. 1700 1675 3405 1776 1257 993 1070 1021 683 1167 753 = 762.:«2257 1159 1529 1584 1143 1460 1828 Qro. 745 599633 sd. 329267 S14 584198 Nay. (Tepic) 740 1161 1268 1528 1278 1232 906 635815 Chis. 340, 290 437 «262 «345170 sd. sed. ed. Tamps. 300-185-398 «12.202 20237878 sed. Pue. 192-949-355 «385-399-732 60213961373 FUENTE: El Colegio de México, Estadisticas econdmicas..., p. 131. * No hay cifras disponibles para 1905. CUADRO B.3. FUERZA DE TRABAJO EN MEXICO, 1895-1910 1895 1900 1910 Total 4.417 200 4 844 094 5.245 752 Agricola 2.976 128 3.177 840 3584191 Industrial 692 697 803 294 803 262 Manufacturera 554555 624 039 613 913, Extractiva 88 548, 107 348 104 039 ‘Transportes 55 678 59 666 55 091 Construccién 49 594 62 997 74.703 Eléctrica sd. 8910 10553 +s pp: 39, 45-50. Furnrk: El Colegio de México, Estadisticas econémicas.. 381 Escaneado con CamScanner CUADRO B.4. FUERZA DE TRABAJO EN MEXICO POR ESTADO, 1895-1910 1895 1900 1910 Industria Agricultura Industria Agricultura Industria Agricultura Jalisco 72736 278854 84525 277044 62985 Guanajuato 64918 299989 66946 241748 66528 Oaxaca 54032 243237 65845 259104 57428 Puebla 50268 224073 60846 236714 63097 Veracruz 28314 229976 29522 245529 4427 Michoacan 41731 210639 45482 242932 41835 México 27137 195573 32448 226826 43 868 San Luis Potos{ 22958 101918 25553 139138 26021 Distrito Federal 65752 33019 70610 44999 92009 Hidalgo 24424 117471 36771 138586 30092 Querétaro 12711 63805 12058 61528 10761 Zacatecas 32431 94182 30026 99192 22060 Chiapas 37847 =75243 30934 92624 22 587 Nuevo Leén 12744 69892 15872 54169 17835 Guerrero 7357 106490 7641 120996 9192 ‘Yucatén 12880 83428 13771 81633 21941 Sinaloa 14013 66284 24750 69263 13 666 Durango 13704 74763 23847 71821 = 23 503 Chihuahua 13566 64293 17108 78972 24333 Coahuila 10448 54073 41056 58797 30950 Sonora 9854 47132 13419 52033 18662 57621 Tamaulipas 4865 45653 6064 54574 5993 63 407 Nayarit (Tepic) 8923 29481 7060 37993 6726 46 849 Tlaxcala 16550 29005 8697 38729 10599 41871 Morelos 4189 43031 4418 42887 5739 49 963 Aguascalientes 8734 24241 9726 22117 11300 24869 Tabasco 3372 29828 4784 38747 4412 44366 Campeche 9468 19094 5894 21977 5522 23 499 Colima 3314 12967 3343 16 804 4816 19799 Baja California 3 452 8494 4258 10364 3929 12181 Fur 1 Colegio de México, Estadisticas econémicas..., pp. 39. 45-50. Escaneado con CamScanner APENDICE C. REGLAMENTO FABRIL PROPUESTO POR EL GRAN CiRCULO DE OBREROS LIBRES DE PUEBLA, DICIEMBRE DE 1906 Los obreros de las fabricas Mayorazgo, Amatlan, Molino de Enmedio, La Teja, San Alfonso, El Carmen, Hilandera, Economia, Beneficencia, Santo Domingo, Independencia, La Constancia, San Diego, Santa Ma- ria, La Covadonga, Santa Cruz Guadalupe, La Josefina, La Tlaxcalteca, San Manuel, La Trinidad, La Estrella, Elena, San Luis Apizaquito, San Juan Pautzingo, San Damian, El Carmen (Atlixco), El Volcan, El Leén y Guadalupe Analco, en vista del reglamento propuesto por el Centro Industrial Mexicano, que tan perjudicial resulta para los intereses de la clase trabajadora, ya que limita las libertades en las casas de la com- pafifa, intenta reducir los salarios de los obreros, ya de por si raquiticos, y en respuesta al descontento general prevaleciente entre los trabaja- dores y con el fin de evitar futuros conflictos, hemos resuelto proponer a los industriales el siguiente REGLAMENTO 1, La jornada laboral sera de 6:00 a.m. a 200 p.m., de la cual se desti- narén 45 minutos para el almuerzo y el mismo tiempo para la comida. Los sabados, las labores deberan suspenderse a las 5:30 p.m. E15 de septiembre y el 25 de diciembre se trabajaré media jornada. El toque de entrada deberd sonar cinco minutos antes de la hora sefialada para el inicio de labores. En la mafiana, ademés del toque de entrada, deberdn hacerse dos avisos previos: uno a las 5:30 a.m, y otro alas 5:45 a.m. El turno de noche deberé entrar a la fabrica s6lo cuando el turne de dia haya salido de la misma. 2. Los trabajadores que se presenten a trabajar en estado de ebrie~ dad no seran admitidos. Escaneado con CamScanner 3. Para todos los obreros, sin excepcién alguna, el dia de pago sera el sdbado. 4. Ningtin empleado de la fabrica debera maltratar a los trabaja- dores de palabra u obra, ya que esto, ademis de ser ilegal, es un acto de salvajismo repudiado por todas las naciones civilizadas. Los trabaja- dores demandan respeto y a su vez deberan mostrar respeto a sus su- periores. 5. Los eapataces y supervisores deberdn continuar observando la prohibicién ya existente de cobrar cuotas a los trabajadores para dar- les colocacién en la empresa. La violacién de esta norma significaré el despido del infractor. 6. Los capataces o maestros, en su papel de delegados de la admi- nistracién y actuando segan las instrucciones de la autoridad, deberan tratar directamente con los trabajadores de la seccién a la que fueron adscritos. Asimismo, los capataces deberan asegurarse de que las ma- quinas de sus respectivas secciones estén en perfecto orden y, en caso contrario, deberan informar de los defectos de funcionamiento que ob- serven en las mismas. 7. Los obreros deberan cuidar de la maquinaria y las herramientas a su cargo, asi como levantar las bobinas, los carretes y demés objetos que caigan cerca de sus maquinas, pero no ser4n responsables de cual- quier accidente que sufran las herramientas y la maquinaria debido a la frecuencia con que se les utiliza. 8. Como es una arbitrariedad prohibir la lectura de periédicos, los trabajadores sélo deberan abstenerse de leer cuando esta actividad in- terfiera con la realizacién de su trabajo. 9, Los supervisores de departamento deberén encargarse de solu- cionar todos los desérdenes que se presenten en la fabrica. 10. Deber4 haber siempre papel higiénico en los baitos para evitar que los trabajadores usen algodén o hilo en estos sitios. 11. No se despojaré a los trabajadores de cualesquier papeles per- sonales que porten consigo al ingresar a la fabrica. 12. Ningtin trabajador deberd sufrir injustas deducciones de su salario para pagar al médico de la fabrica, deudas en la tienda de la compaiiia, o por cualquier otra razén. 13. No debera despedirse a los trabajadores que desempefien algu- na actividad encomendada por alguno de los sindicatos legalmente cons- tituidos. Cada fabrica deberd tener dos representantes de nuestra or- 384, Escaneado con CamScanner ganizacion, cuya misién sera informar inmediatamente de cualquier disturbio cometido en contra de la administracién de la fabrica o de las autoridades de la misma y en contra de los lideres de nuestra orga- nizacién, 14, La administracién tiene prohibida la admisi6n de aprendices 0 trabajadores menores de 14 afios, de conformidad con la ley de educa- cin pablica. 15. Todas las lanzaderas que, a juicio del capataz, se hayan dete- riorado por el uso constante deberdn sustituirse de inmediato. 16. En caso de que un producto tenga defectos de fabricacién, el trabajador deberd responsabilizarse solamente por el pago del valor de la tela y no por el valor del producto elaborado. En cada fabrica habré una comisién permanente que juzgar4 qué casos ameritan ese pago. 17. Todas las telas que no estén incluidas en la norma anterior, asi como otros productos manufacturados de la fabrica, deberan conser- var el estatus previamente acordado. 18. Como es de conocimiento pablico y muy extendido que todas las fébricas de la repdblica tienen tiendas que ejercen monopolios, exi- gimos que sean sometidas a juicio porque son inconstitucionales y por- que son sumamente perjudiciales para la clase obrera. 19, Una vez que se logre el acuerdo tras una huelga, todos los tra- bajadores que retornen a sus labores deberdn ocupar el mismo cargo que desempefiaban antes del conflicto. 20. Cuando existan diferencias entre los trabajadores respecto de cambios relacionados con el hilo 0 la tela y no haya acuerdo suficiente entre los capataces y la organizacién sindical, se recurriré a expertos ajenos a la empresa. 21. Todos los dueiios, administradores, gerentes y supervisores de todas las fabricas de la repiblica estaran obligados, sin excepcién, a obedecer los Articulos 5 y 13 de la Constitucién, 22. Todos lo trabajadores que por la falta de asistentes deban rea- lizar el trabajo que normalmente éstos desempefian recibiran adicio- nalmente el pago correspondiente a esa labor. Esto deberd aplicarse en todos los departamentos, excepto en el de tejido. 23. Aquellos trabajadores que carezcan de las habilidades fisi necesarias para enfrentar las demandas excesivas de trabajo no debe- s rén ser despedidos, ya que no es posible que todos los obreros tengan las mismas habilidades. Lo mismo debera aplicarse a los trabajadores 5 Escaneado con CamScanner va y QUE, por ¢ de edad que han trabajado toda su vida en la fabr ta s0- cedores de consideraci6n. la raz6n, deben ser mer 24, Los trabajadore n recibir una pe idad a causa de su trabajo n incap que s 6n equivalente a la mitad de su salario du- deb rante todo el tiempo que pi ; 25. La empresa debe? pagar por el trabajo de los atador emuneraci6n co- man nen la fabric quier obrero que realice esta labor debe rrespondiente. Cuando se trate de dos 0 tre dores deberén recibir una paga moderada por la pérdida de su tiempo mas de tela, los trabaj: normal de trabajo. 26. El turno de noche deberé recibir un incremento de 25% por en- cima del sueldo regular, porque el trabajo nocturno es mas demandan- te para el obrero. Dfas FESTIVOS Primero del aiio, 6 de enero, 2 y 5 de febrero, 19 de marzo, lunes y martes de carnaval, jueves, viernes y sibado de semana santa, 5 de ma- yo, jueves de Corpus, 24 y 29 de junio, 15 de agosto, 8 de septiembre (en Puebla y Atlixco), 1 y 2 de noviembre, 8, 12 y 25 de diciembre. TRANSITORIO. Esta organizacién se reserva en todo momento el derecho de decision sobre cualquier eventualidad o circunstancia no prevista en el presente documento, con base en las leyes de nuestra carta fundamental [la Constitucién de 1857]. Puebla de Zaragoza, 9 de diciembre de 1906. (Firmado por Pascual Mendoza, Adolfo Ramirez y Antonio Espinosa.) Fuenve: Reenando Rodarte, 7de enero de 1907, pp. 10-17. En la presente transerip- 1 del reglamento no se incluyen los detalles de las sugerencias relacionadas con el pago de salarios y piezas terminadas (pp. 14-16). Escaneado con CamScanner APENDICE D. CLUBES ANTIRREELECCIONIS‘TAS DE TRABAJADORES I. Distrito Federal: Club Politico de Obreros Benito Juarez. Obreros de Tacubaya. Femenil Hijas de Anéhuac. Club Constitucional Anti-Reeleccionista 1910 de Tacubaya. Constitucién y Reforma. Martires de Padierna. Miguel Hidalgo. José Maria Morelos. Cuauhtémoc. Club Anti-Reeleccionista de la Fabrica Linera. Club Anti-Reeleccionista de Artes Graficas. Clubes Anti-Reeleccionistas de Tlalpan. I. Orizaba, Veracruz: Ul. Ignacio de la Llave. Martires de Rio Blanco. Club Anti-Reeleccionista de Obreros de la Fabrica de Yute. Mariano Escobedo (Nogales). Club Anti-Reeleccionista de Santa Rosa. Sebastian Lerdo de Tejada (Rio Blanco). Otras localidades: Miguel Hidalgo y Costilla (Concepeién del Oro, Zacatecas). Guillermo Prieto (Atlixco, Puebla). Club Anti-Reeleccionista de Obreros de Autlan (Autlin, Jalisco). Club Anti-Reeleccionista de Obreros Luz y Progreso (Puebla, Puebla). Ignacio Zaragoza (Puebla, Puebla). Club Anti-Reeleccionista de la Fabrica de Hilados y ‘Tejidos de Lana Soria (Empalme Escobedo, Guanajuato). 37 Escaneado con CamScanner Club Anti-Reeleccionista de la Fabrica de Colchas La Providencia (Celaya, Guanajuato). Héroes de Chapultepec (ubicacién desconocida). Carlos Pacheco (ubicacién desconocida). Libertad (ubicacién desconocida). Obreros Libres (ubicacién desconocida). Nicolas Bravo (ubicacién desconocida). Melchor Ocampo (ubicacién desconocida). FUENTE: recopilacién del autor. Se sabe de la existencia de otros clubes (por ejempls en las ciudades de Veracruz y Aguascalientes. asi como entre varies erupes de artest- nos en Guanajuato), pero no se incorporaron en esta relacién por desconocimieats del nombre 0 de informacién més especifica. Escaneado con CamScanner APENDICE E, LA HISTORIA Y “LOS INARTICULADOs UNA OBSERVACION PERSONAL. En aiios recientes, los historiadores han empezado a escribir acerca de “Jos inarticulados”, término con el que designan a hombres y mujeres que pasan silenciosamente por la vida, dejando pocas huellas de su existencia y ejerciendo escasa repercusién en la época que les tocé vi- vir, Sin poder ni posicién, “los inarticulados” supuestamente han care- cido de las oportunidades necesarias para dejar como legado histérico los documentos que son indispensables para hacer un recuento ade- cuado y verdadero del pasado. De ahi que la historia suela ocuparse en gran medida de las elites de la sociedad, ya que el historiador ha sido incapaz de recuperar los hechos que pudieran iluminar las vidas de la mayor parte de sus congéneres. Es cierto que la tesis de “los inarticulados” es en gran parte cierta, y que el esfuerzo para escribir la historia a partir de la perspectiva de las mujeres y los hombres comunes debié emprenderse desde hace tiem- po. Sin embargo, una vez que las investigaciones se dirigen a la com- prensién del problema de “los inarticulados”, resulta evidente que el tér- mino es equivoco. Jesse Lemisch, por ejemplo, se preocupé tanto por la manera inadecuada en que se usaba que decidié entrecomillarlo, y yo he seguido aqui esa préctica para enfatizar la cuestién.! El problema con el uso de este término para describir a la gente ordinaria a lo largo de la historia es, en primer lugar, que no se considera histéricamente inarticulados a los hombres porque sean analfabetos, un supuesto ini- cial y obvio de la doctrina de “los inarticulados”. El analfabetismo no es necesariamente lo mismo que la ignorancia o la apatia. Los hombres actitan y dejan evidencia de sus actos en los documentos y las erénicas de otros, y el historiador debe estar suficientemente entrenado para recuperar esta informacién. ' Véase Jesse Lemisch, “The American Revolution Bicentennial and the Papers of Great White Men”, American Historical Association Newsletter, nim. 9, novien= 389 Escaneado con CamScanner Ademis, las modernas teenologias proporcionan informacién esta- distica que puede utilizarse para dar amplias respuestas acerca de cues- tiones relacionadas con grandes concentraciones humanas. Toda una nueva rama de la historia ha empezado a desarrollarse, basdndose en fuentes tales como los padrones electorales, las relaciones de impues- tos, los registros eclesii mds, a tales fuentes estadisticas puede darseles carne y hueso mediante isticos, los archivos municipales, etcétera. Ade- cluso de materiales ignorados o mal empleados por las anteriores gene- raciones de historiado: poemas y canciones populares, tradiciones 10s, cartas enviadas a las redacciones de los periédicos son s6lo algunas de tales fuentes. orale: Incluso, creo que desde el siglo XVII mucha gente sin riqueza o po- cin social ha sido instruida o ha tenido acceso a la escritura por me- dio de miembros de su propia clase que sabian leer y escribir 0 recu- rrido a los servicios de los escribanos casi desde el momento en que las clases altas accedieron a la escritura. El profesor Lemisch y Herbert G. Gutman han demostrado este hecho para la historia laboral de Es- tados Unidos, de la misma manera en que el historiador inglés Edward ‘Thompson lo hizo en su obra pionera The Making of the English Work- ing Class [La formacién de la clase obrera inglesa], s6lo para nombrar a unos cuantos. Mis/propias investigaciones indican claramente que la clase obrera mexicana de principios del siglo XX, por ejemplo, estaba mAs instruida y era més articulada de lo que habian venido asumiendo si los historiadores. Cuesta trabajo negar que el bajo perfil sociopolitico de la mayoria de la gente en todas las civilizaciones habidas a lo largo de la historia humana ha determinado la falta de repercusién que ha tenido en la escritura de la historia, pero sospecho que este descuido ha sido tanto el resultado de los intereses y los prejuicios de los historiadores como de la fundamental incapacidad del hombre comin para articular. Muy a menudo, la gente ordinaria ha sido rebajada a esa condicién por los propios historiadores, alguno de los cuales, como el profesor Charles F Mullett, piensan que la escritura de la historia de la “gente sucia y sin nombre [...] debe dejarse a Dios”? bre de 1971, pp. 7-21, y Lemisch y John K, Alexander, “The White Oaks, Jack Tar, and the Concept of the ‘Inarticulate™, William and Mary Quarterly, nim. 29, 1972, pp. 109-134. ; ; 2 Journal of Southern History, nim. 35, 1969, p. 78. Esta declaracién del profe- 390 Escaneado con CamScanner KE tido por el profesor Mullett o el inevitable descuido de una profesién ste despojo hist6rico puede ser tan deliberado como el insulto ver- dominada hasta muy recientemente por la escuela de historia laboral de John R. Commons. Commons, el gran historiador en economia de la Universidad de Wisonsin, destacaba la importancia de las demandas salariales y de las condiciones laborales, los desarrollos institucionales del movimiento obrero y el comportamiento econémico del sindicalis- mo comercial. Estos problemas son importantes, ciertamente, pero, al apegarse demasiado al marco establecido por Commons, muchos de sus seguidores perdieron de vista el contexto sociocultural de la vasta m: yoria de los trabajadores, y por ello fueron incapaces de apreciar y de explorar las complejas variedades de la experiencia histérica de los trabajadores estadounidenses, hombres y mujeres. En afios recientes, los trabajos de Lemisch, Irving Bernstein, Herbert Gutman, Eli Ginz- berg y Hyman Berman, Studs Terkel, Staughton Lynd, Stephan Therns- trom y otros han contribuido a remediar en parte lo que todavia es una deficiencia importante.’ Asimismo, en el pasado, escritores y estudiosos de la historia labo- ral latinoamericana han seguido rutas similares: o se han sentido dema- siado indignados por las injusticias flagrantes o han estado demasiado comprometidos con tendencias ideolégicas que les impiden emprender la dificil, y a menudo frustrante, investigacién basica que se requiere hacer. Recientes encuestas historiogr4ficas sugieren que la escritura de la historia social de Latinoamérica, y de la historia laboral en particu- lar, se ha expandido significativamente en la tiltima década, impugnan- doy aun desplazando la concentraci6n esencialmente elitista de trabajos sobre temas diplomaticos, biograficos, politicos y militares, que alguna vez caracterizaron el grueso de la produccién historica latinoamerica- na, tanto en inglés como en espaiol. Charles Bergquist ve en esta tenden- cia un desplazamiento hacia la “historia orientada a las masas versus la historia de las elites”, y observa ademés que mientras la historia social y econémica combinadas constituian la cuarta parte de los articulos sor Mullett aparece en una resefia escrita por Jesse Lemisch sobre cierto articul re se “The American Revolution Seen from the Bottom Up", en Barton J. Bernstein, ed., Towards a New Past: Dissenting Essays in American History, Nueva York, Pan- theon Books, 1968. “Workers and Scholars: Recent Trends in American Labor graphy”, Labor History, wim. 13, primavera de 1972, pp. Histo 391 Escaneado con CamScanner eados por la Hispan c American Historical Review en sus prime- cinta afios de e bio a, constituys ¢ E ¢ ocupan de las jstene 8% en un pe- riodo de ocho aiios, de 1965 a 1972 un estudio casi exhaustivo de las igaciones que s s latinoame- lases trabajador: ricanas en los paises ABC, tres estudiosos de la materia afirmaron que existe “un sustancial y ereciente volumen de publicaciones sobre tra- bajo y clase obrera”." Ensu mayor parte este trabajo es titil, incluso sobresaliente. Sin em- £0, recuencia, el trabajador latinoamericano, sus creen- as y necesidades, su respuesta al trabajo industrial y su lugar en la ba historia de su pafs son tan inciertos como antes. Con algunas impor- iantes excepciones, aun los estudios que proponen rescatar al trabaja- dor de la oscuridad en que ha permanecido en el pasado lo han tratado como si fuera inarticulado, como el antiguo obrero del poema “Alturas de Machu Picchu” de Pablo Neruda: mudo, confinado en las profundi- dades de la tierra, incapaz de expresar la esencia de su propia expe- riencia hist6ric: que si bien los historiadores se proponen escribir la historia “de abajo hacia arriba”, irénicamente fracasan a la hora de aplicar ese principio au propio trabajo. Sugiere que tal vez la razén de esto es que “Los his- toriadores, por ser hasta cierto punto unos intelectuales, muy a menudo atienden a las ideas expresadas por un movimiento o una organizacién sin detenerse a comprobar el grado en que tales ideas eran defendidas Fundamental y esencialmente, la historia 0 es 6scrita por indivi- duos sino por las generaciones y particularmente por las clases intelec- ‘tuales de cada generacién. Los historiadores estadounidenses, inde- pendientemente de su origen de clase, introducen en sus obras ciertos supuestos relacionados con la experiencia hist6rica de la clase trabaja- dora. Sin embargo, a pesar de la tradicién estadounidense de valorar ‘Bergquist, “Recent United States Studies in Latin Amer Since 1965”, Latin American Research Review, nim. 9, primavera de 1974, pp. 3- 35; Kenneth Paul Ericson, Patrick V. Peppe y Hobart A, Spalding, Jr., “Research on the Urban Working Class and Organized Labor in Argentina, Brazil and Chile: What Is Left to Be Done?”, Latin American Research Review, nim. 9, verano de 1974, pp- 115-142. + Peter Stearns, Revolutionary Syndicalism and the French Worker, 1890-1914, Rutgers, N.Jo, Rutgers University Press, 1973, p. 1. 392 Escaneado con CamScanner eltrabajo pesado y de respetar a aquellos que trabajan con sus manos, me temo que para los historiadores de Estados Unidos, y los intelectua- les en general, esto es un mito. Contrariamente, creo que lo que mas respeta y honra la mayoria de los intelectuales son las habilidades y las oportunidades que proveen la posibilidad de abandonar la condicién de obrero y acceder a lo que consideran un trabajo més gratificante y una existencia mAs significativa. Pueden simpatizar con la experiencia del obrero, pero no la respetan. Asi, pueden idealizar las luchas pasadas de los trabajadores, pero no las entienden ni son capaces de relacio- narse con su verdadera existencia. Sospecho que, en su mayorfa, los historiadores y tal vez muchos estudiosos (conservadores, liberales 0 marxistas), a causa de su ocupaci6n y entrenamiento social, son elitis- tas, es decir, no-democraticos, en su perspectiva fundamental de la existencia. Este valor basico es el origen de la suposicién asumida por muchos historiadores de que el hombre comin es fundamentalmente inarticulado 0, peor atin, que su pasado poco importa. Escaneado con CamScanner BIBLIOGRAFIA Fuentes primarias ARCHIVOS Y MANUSCRITOS Archivo Espinosa de los Monteros (AEM). Localizado en el Museo Na- cional de Historia, junto al Castillo de Chapultepec. Archivo General Bernardo Reyes (AGBR). En poder de su familia, ciu- dad de México. Archivo General de la Nacién (AGN). Archivo General de la Nacién, Ramo Gobernacién (AGN-Gob). Archivo General de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Ramo Flo- res Magén et al. (Rel-RFM). Archivo General del Gobierno del Estado de Veracruz, Ramo Gober- nacién. Copias de documentos localizadas en el Seminario Histéri- co de la Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz (SHUV). Archivos Nacionales de E.U.A., Departamento de Estado (USNA-State, por sus siglas en inglés), Grupos de Registro 59 y 84, Washington, D.C. Archivos Nacionales de E.U.A., Departamento de Justicia (USNA-Jus- tice), Grupo de Registro 60 y Archivo de la Suprema Corte de Justi- cia de E.U.A., Washington, D.C. General Porfirio Diaz Collection (GPDC), Universidad de las Américas, Cholula, Puebla. José Y, Limantour, Correspondencia 1848-1911. Coleccién de manus- critos de la Biblioteca de la Universidad de Texas, Austin, Texas. Museo Nacional de Antropologia (MNA). Escaneado con CamScanner DOCUMENTOS PUBLICADOS Carreao, Alberto Maria, ed.,Archivo del general Porfirio Diaz: memo- rias y documentos, 30 vols., México, Instituto de Historia, UNAM, 1947-1958. El Colegio de México, Estadisticas econdmicas del Porfiriato. Fuerza de trabajo y actividad econémica por sectores, México, El Colegio de México, s.f. (ca. 1915). Gonzalez Navarro, Moisés, Estadisticas sociales del Porfiriato, 1877- 1911, México, Secretaria de la Economia Nacional, 1956. Gonzalez Ramirez, Manuel, ed., La caricatura politica. Fuentes para la historia de la Revolucién Mexicana, vol. 2., México, Fondo de Cul- tura Econémica, 1955. Gonzalez Ramirez, Manuel, Epistolario y textos de Ricardo Flores Ma- g6n, México, Fondo de Cultura Econémica, 1964. Gonzélez Ramirez, Manuel, Manifiestos politicos, 1892-1912, México, Fondo de Cultura Econémica, 1954. PUBLICACIONES OFICIALES E.U.A., Congreso, Comité de Regulaciones, Alleged Persecution of Mex- ican Citizens by de Government of Mexico, 610. Congreso, 2a. Se- sién, 1910. E.U.A., Congreso, Senado, Subcomité del Comité de Relaciones Exterio- res, Investigation of Mexican Affairs, 3 vols., 660. Congreso, la. Sesién, 1919. E.U.A., Departamento de Comercio y del Trabajo, Informes Consulares Mensuales, ntim. 331, marzo de 1908, Cotton and Products, prepa- rado por A.B. Butman, Washington, D.C., Government Printing Office, 1908, pp. 60-64. E.U.A., Departamento de Comercio y del Trabajo, Informes Consula- res Mensuales, vol. 75, néim. 285, junio de 1904, Washington, D.C., Government Printing Office, 1904. E.U.A., Departamento de Estado, Papers Relating to the Foreing Re- lations of the United States, 1877, Washington, D.C., Government Printing Office, 1862-. Escaneado con CamScanner £.U.A., Departamento de Estado, Papers Relating to the Foreing Relations of the United States, 1878-1879, Washington, D.C., Government Printing Office, 1862-. E.U.A., Departamento de Estado, Papers Relating to the Foreing Rela- tions of the United States, 1880-1881, Washington, D.C., Govern- ment Printing Office, 1862-. E.U.A., Departamento de Estado, Papers Relating to the Foreing Rela- tions of the United States, Part II, 1906, Washington, D.C., Govern- ment Printing Office, 1862-. E.U.A., Departamento de Estado, Papers Relating to the Foreing Re- lations of the United States, 1911, Washington, D.C., Government Printing Office, 1862-. Gran Bretafia, Oficina del Exterior, Informes Diplomaticos y Consula- res, “Report on the Cotton Manufacturing Industry in Mexico”, pre- parado por Lionel E.G. Carden (Serie Miscelanea, nim. 453), Lon- dres, Harris and Sons, 1898. México, Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Diarios de los de- bates de la Camara de Diputados, Congreso XVIII, México, Talle- res Graficos de la Nacién, vol. 3. México, Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Diario de los de- bates de la Camara de Diputados, Congreso XX, México, Talleres Grdficos de la Nacién, vol. 3. México, Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. México, Secretaria de Agricultura y Fomento, Tercer censo de poblacién de los Estados Unidos Mexicanos, México, Talleres Graficos de la Naci6n, 1918. México, Secretaria de Fomento, Boletin de la Secretaria de Fomento, Colonizacién e Industria de la Repiiblica de México, 1902-1912. ‘Tlaxcala, Diario Oficial del Estado de Tlaxcala. Veracruz, Diario Oficial del Estado de Veracruz-Llave. 415 Escaneado con CamScanner Publicaciones periédicas* DIARIOS DE La CIUDAD DE MEXICO El Correo Espafiol, enero-junio de 1906. El Diario del Hogar. julio de 1906-octubre de 1909. El Diario, enero de 1907-junio de 1908. El Imparcial, enero de 1906-mayo de 1911. EI Pais, agosto de 1906-diciembre de 1910. El Paladin (tres veces por semana), febrero de 1906-junio de 1910. El Popular, junio de 1906. EI Tiempo, enero de 1906-abril de 1909. La Voz de México, enero de 1907. México Nuevo, febrero de 1909-junio de 1910. The Mexican Herald, diciembre de 1906-noviembre de 1909. SEMANARIOS DE LA CIUDAD DE MEXICO El Chile Piquin, agosto de 1904 (Universidad de Texas en Austin). El Colmillo Pablico, enero-julio de 1906. El Debate. 1909-1910. El Diablito Bromista, febrero de 1906-noviembre de 1909 (Universi- dad de Texas en Austin). El Diablito Rojo, febrero de 1908-noviembre de 1910. El Morrongo, julio 1903 (Universidad de Texas en Austin). El Pinche, julio de 1904 (Universidad de Texas en Austin). El Sufragio Libre, enero-diciembre de 1910. El Vileano, diciembre de 1909 (Universidad de Texas en Austin). La Guacamaya, julio de 1902-agosto de 1908 (Universidad de Texas en Austin). La Palanca, octubre de 1904-enero de 1905 (Universidad de Texas en Austin). La Protesta, diciembre de 1902 (Universidad de Texas en Austin). * Todas estin disponibles en la Hemeroteca Nacional, excepto en los casos en que ce sefiala otra cosa. Las fechas anotadas corresponden a los mimeros revisados por el autor. a6 Escaneado con CamScanner La Reeleccién, agosto de 1909-julio de 1910. La Voz de Hidalgo, febrero de 1910. DIARIOS DE PROVINCIA El Contempordneo (San Luis Potosf), julio-diciembre de 1906. El Correo de Chihuahua (Chihuahua), septiembre de 1906-julio de 1910. ElDictamen (Veracruz), enero de 1906-enero de 1907 (Universidad de Texas en Austin). El Estandarte (San Luis Potosi), febrero de 1906-marzo de 1910. Jalisco Libre (Guadalajara), enero-septiembre de 1906, junio-diciem- bre de 1907. La Revista de Mérida (Mérida), abril-junio de 1909. SEMANARIOS DE PROVINCIA El Clarin (Orizaba), enero de 1957-diciembre de 1960. El Correo de Zacatecas (Zacatecas), enero-diciembre de 1906. El Cosmopolita (Orizaba), enero de 1906-diciembre de 1910. El Obrero de Tepic (Tepic), enero-diciembre de 1906. El Observador (Guanajuato), enero de 1905-junio de 1908, enero-di- ciembre de 1910. El Universo (Chihuahua), enero de 1906-diciembre de 1907. La Democracia (Toluca), agosto de 1908-julio de 1910. PRENSA OBRERA Y DE OPOSICION (DIARIOS Y SEMANARIOS) Alba (magonista), abril de 1910 (GPDC, leg. 35, £4719.) Democracia (magonista). No consultado; para referencia véase AGN- Gob, leg. 12 (“Secretaria de Gobernacién, asuntos diversos mago- nistas y revolucionarios 1907-1908”), Juan Olivares a Rafael Rosete, 2 de septiembre de 1906, El Paso, Texas. El Constitucional (antirreeleccionista), diciembre de 1909-septiembre de 1910, aT Escaneado con CamScanner EL Defensor del Obrero (magonista, Laredo, Texas). No consultado: véase referencia en AGBR, 1906. ElEsfuerzo Obrero (mutualista, 6rgano del Centro Obrero Mutuo Coo- perativa de la Repablica), 1910. El Ferrocarrilero (6rgano de la Gran Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril, ciudad de México). No consultado; véase referencia en Rodea, Historia del movimiento obrero..., p. 103. El Guta del Obrero (6rgano de la Liga Esteban de Antufiano, Puebla). 1906. No consultado; para referencia véase AGN-Gob, leg. 12. El Heraldo de Morelos (mutualista, 6rgano del Centro Mutualista de la Reptblica Mexicana, ciudad de México), enero de 1908-junio de 1909. El Hijo del Ahuizote (ciudad de México), abril de 1903. El Mduser (Orizaba). No consultado; véase referencia en AGN-Gob, leg. 817. El Obrero (Guadalajara). No consultado; para referencia véase Jalis- co Libre, junio de 1906. E1Obrero Mexicano (mutualista, ciudad de México), diciembre de 1909- noviembre de 1910. El Obrero Socialista (¢Guadalajara?), 1906. No consultado; para refe- rencia véase Clark, Organized Labor..., pp. 9, 298. La Bandera Roja (magonista). No consultado; para referencia, véase AGN-Gob, leg. 12 (“Secretaria de Gobernacién, asuntos diversos ma- gonistas y revolucionarios 1907-1908”), Juan Olivares a Rafael Ro- sete, 2 de septiembre de 1906, El Paso, Texas. La Libertad (6rgano del Club Democrético de Guadalajara), julio de 1909. La Lucha Obrera (6rgano de la Liga Esteban de Antufiano), 1906-1911. La Redencién del Obrero (Orizaba). No consultado; véase referencia en AGN-Gob, leg. 817, noviembre de 1906. La Reforma Social (magonista). No consultado; para referencia véase AGN-Gob, leg 12 (“Secretaria de Gobernacién, asuntos diversos magonistas y revolucionarios 1907-1908”), Juan Olivares a Rafael Rosete, 2 de septiembre de 1906, El Paso, Texas. La Tierra (4anarquista?, Mérida), 1908-1909(?). No consultado; véase referencia en Navarrete, Alto a la contrarrevolucién, p. 65. La Uni6n Obrera (6rgano del Gran Circulo de Obreros Libres, Orizaba), septiembre-diciembre de 1906, No consultado; véase referencia en 418 Escaneado con CamScanner Petia Samaniego, “Apuntes histéricos. bre. 9 de diciembre de 1958. La Unién Social (mutualista, érgano de la Sociedad Mutua Fundadora Unién y Amistad del Ramo de Panaderia), 1910. No consultado: véase referencia en AGN-Gob, leg. 817. La Voz de Cepeda (6rgano mensual de la Sociedad Mutualista del Gran Circulo de Obreros Victoriano Cepeda, Saltillo), febrero de 1908. México Obrero (ciudad de México), septiembre de 1909 (Universidad de ‘Texas en Austin). Punto Rojo (magonista, Los Angeles), agosto de 1909. Regeneracién (magonista, Los Angeles). Revoluci6n (magonista, Los Angeles). No consultado; véase referencia en GPDC, leg. 32, f. 7255. Revolucién Social (6rgano del Gran Circulo de Obreros Libres. Orizaba, Rio Blanco), junio de 1906. véase copia en GPDC, leg. 31, f. 6373. El Clarin, 4 de noviem- REVISTAS DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO ELE conomista Mexicano (semanario, ciudad de México), abril de 1906- marzo de 1910. EL Progreso (semanario, Tabasco). No consultado; en la Hemeroteca Na- cional puede consultarse el periodo 1905-1913. El Progreso de México (semanario, ciudad de México). No consultado: en Ia Hemeroteca Nacional puede consultarse el periodo 1895-1911. EI Progreso Latino (semanario, ciudad de México), junio-diciembre de 1906. La Semana Mercantil (semanario, ciudad de México, érgano de la Con- federacién Industrial y Mercantil de la Repiiblica y de la Camara de Comercio de México). enero de 1906-diciembre de 1910. México Industrial (ciudad de México), 1905-1906. REVISTAS DIVERSAS Revista Azul (literaria, ciudad de México). Localizada en la Fundacién Cultural de Condumex, S.A. 419 Escaneado con CamScanner Revista Moderna (| ada en la Funda. cién Cultural d Revista Positiva (positivista, semanal, ciudad de México), enero de 1906- mayo de 1911. Fuentes secundarias GUIAS Y BIBLIOGRAFIAS Brown, Lyle C., “A Magonista Bibliography”, Baylor University, Waco, ‘Texas, ms. Brown, Lyle C., “Guide to Ramo de Ricardo Flores Mag6n et al.” (L- E-918 solamente), Baylor University, Waco, Texas, ms. Carrera Stampa, Manuel, Archivalia mexicana, México, Universidad Nacional Auténoma de México, Instituto de Historia, 1952. Meyer, Michael y Richard Greenleaf, eds., Research in Mexican History: Topics, Methodology, Sources and a Practical Guide to Field Re- search, Lincoln, Nebraska University Press, 1973. Millares Carlo, Agustin, Repertorio bibliogrGfico de los archivos mexi- canos y de los europeos y norteamericanos de interés para la histo- ria de México, México, Universidad Nacional Auténoma de México, 1959. Ross, Stanley R., ed., Fuentes de la historia contempordnea de México: periddicos y revistas, 2 vols., México, El Colegio de México, 1965- 1967. Ulloa, Berta, “Guia al ramo de Flores Mago et al. en el Archivo de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, 1963”, El Colegio de México, ms. Uribe de Fernandez de Cérdoba, Susana, “Ciencias auxiliares de la his- toria”, en El Colegio de México, Veinticinco afios de investigacién histérica en México, México, El Colegio de México, 1966. Zavala, Silvio Arturo y Maria Castelo, Fuentes para la historia del tra- bajo en Nueva Espafia, México, Fondo de Cultura Econémica, 1939. 420 Escaneado con CamScanner LIBROS Y FOLLETOS: ESTUDIOS GENERALES Alba, Victor, Politics and the Labor Movement in Latin America, Stan- ford, Stanford University Press, 1960. Alexander, Robert Jackson, Labour Movements in Latin America, Lon- dres, Fabian Publications y V. Gollancz, 1947 (reed.: Nueva York, Free Press, 1965). Allen, V.L., The Sociology of Industrial Relations: Studies in Method, Londres, The Longman Group, 1971. Angell, Alan, Politics and the Labor Movement in Chile, Londres, Ox- ford University Press, 1972. Aragén, Agustin, Porfirio Diaz, 2 vols., México, Editora Intercontinen- tal, 1962. Aronson, Robert L., Labour Commitment Among Jamaican Bauxite Workers, Ithaca, New York State School of Industrial and Labor Re- lations (Reprint Series, nim. 108), 1961. Baerlein, Henry Philip Bernard, Mexico, the Land of Unrest: Being Chiefly an Account of What Produced the Outbreak of 1910 To- gether with the Story of the Revolution Down to this Day, Filadelfia, J.P. Lippincott/Londres, Herbert and Daniel, 1913. Balén, Jorge, Harley L. Browing, y Elizabeth Jelin, Men in a Developing Society: Geographic and Social Mobility in Monterrey, México, Austin, University of Texas, 1973. Bancroft, Hubert H., The Works of Hubert H. Bancroft, 10 vols., vol 2: History of Mexico, San Francisco, The History Co. Publishers, 1888. Barrera Fuentes, Florencio, Historia de la Revolucién Mexicana: la eta- pa precursora, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Estu- dios Hist6ricos de la Revolucién Mexicana, 1955. Beals, Carleton, Porfirio Diaz: Dictator of Mexico, Filadelfia, J.B. Lip- pincott Co., 1932. Bernstein, Barton J., ed., Towards a New Past: Dissenting Essays in American History, Nueva York, Pantheon Books, 1968. Bienen, Henry, Violence and Social Change. A Review of Current Lit- erature, Chicago, The University of Chicago Press, 1968. Briggs, Asa, Victorian Cities, Londres, Odhams Books, 1965. Brown, John William, Modern Mexico and its problems, Londr Labour Publishing Co., 1927. Cabrera, Luis, Veinte atios después, México, Ediciones Botas, 1930. a2 Escaneado con CamScanner Castillo y Pitta, José, Cuestiones sociales, México, Impresores, S.A, 1934, Cerda Silva, Roberto de la, El movimiento obrero en México, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1961. Chaplin, David, The Peruvian Industrial Labor Force, Princeton, Princeton University Press, 1967. Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz, El movimiento obrero y el sindicato en México, México, s.c., 1961. Chesneaux, Jean, The Chinese Labor Movement, 1919-1927, Stanford, Stanford University Press (ed. rev.), 1968. Chevalier, Frangois, Land and Society in Colonial Mexico: The Great Hacienda, Alvin Eustis, trad., Berkeley, University of California Press, 1963. Clark, Marjorie Ruth, Organized Labor in México, Chapel Hill, Uni- versity of North Carolina Press, 1934. Cline, Howard B, The United States and Mexico, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1965. Commons, John R. et al., History of Labor in the United States, 4 vols., Nueva York, MacMillan, 1921-1935. Cuéllar Bernal, René, Tlaxcala a través de los siglos, México, B. Cos- ta-Amic, 1968. Cumberland, Charles C., Mexico: The Struggle for Modernity, Nueva York, The Oxford University Press, 1968. Davis, Harold Eugene, Latin American Social Thought: The History of its Development Since Independence with Selected Readings, Wash- ington, D.C., The University Press of Washington, 1963. Davis, Stanley M. y Louis Wolf Goodman, eds., Workers and Managers in Latin America, Lexington, Mass., D.C. Health, 1972 Diccionario Porrtia: historia, biografia y geografia de México, México, Porriia (2a. ed.), 1964. Ginzberg, Eli y Hyman Berman, The American Worker in the Twentieth Century, a History through Autobiographies, Nueva York, Free Press of Glencoe, 1963. Graham Fernandez, Leonardo, Los sindicatos en México; antecedentes, estructuracién, funcionamiento, objeto y fines, México, Ed. Atla~ miliztli, 1969. Gruening, Ernest Henry, Mexico and its Heritage, Nueva York, Apple- ton-Century-Crofts, 1928. 422 Escaneado con CamScanner Gurr, Ted, Why Men Rebel, Princeton, Princeton University Press, 1970. Ingersoll, Ralph McA., In and Under Mexico, Londres, T. Werner La- vrie, Ltd., 1924, International Bureau of Am n Republics (Washington, D.C.), Amer- ican Constitutions: A Compilation of the Political Constitutions of the Independent Nations of the New World, Washington, Govern- ment Printing Office, 1906-1907. Investigaciones contempordneas sobre la historia de México: Memo- rias de la Terecera Reunién de Historiadores Mexicanos y Nortea- mericanos, México, Universidad Nacional Autonoma de México, 1971. Jayawardena, Visakha Kumari, The Rise of the Labor Movement in Ceylon, Durham, N.C., Duke University Press, 1972. Jones, Chester Lloyd, Mexico and its Reconstruction, Nueva York y Londres, D. Appleton & Co. 1921. Kornhauser, Arthur William, Robert Dubin y Arthur M. Ross, eds., In- dustrial Conflict, Nueva York, McGraw-Hill, 1954. La Force, Jr., James Clayburn, The Development of the Spanish Textile Industry, 1750-1800, Berkeley, University of California Press, 1965. Langer, William L., Political and Social Upheaval: 1832-1852, Nueva York, Harper & Row, 1969. Leyva Velazquez, Gabriel, Resonancias de la lucha; ecos de la epope- ya sinaloense, 1910, México, Imprenta Mundial, 1945. Lépez Aparicio, Alfonso, El movimiento obrero: antecedentes, desarro- Uo y tendencias, México, Fondo de Cultura Econémica, 1945. Lépez Rosado, Diego G., Historia y pensamiento econémico de Méxi- co: comunicaciones y transportes: relaciones de trabajo, México, Universidad Nacional Auténoma de México, 1969. Mair, Norman Raymond Frederick, Psychology in Industry; a Psycho- logical Approach to Industrial Problems, Boston y Nueva York, Houghton Mifflin Co., 1946. Martin, Percy Falcke, Mexico of the Twentieh Century, Nueva York, Dodd, Mead and Co., 1907, vol. 1. McCaleb, Walter F, The Public Finances of Mexico, Nueva York y Lon- dres, Harper Brothers, 1921. McLaurin, Melton Alonza, Paternalism and Protest: Southern Cotton Mill Workers and Organized Labor, 1875-1905, Westport, Conn.» Greenwood Publications Corp., 1971. 423 Escaneado con CamScanner Mendizabal, Miguel Othén de, Obras completas, 6 vols, Méxien, st 1946-1947. Moore, Wilbert E. y Arnold , Feldman, eds., Labor Commitment and Social Change in Developing Areas, Nueva York, Social $ Research Council, 1960. Moore, Wilbert E., Industrialization and Labor: Social Aspects of “conomic Development, Ithaca, Cornell Uni Morris, Morris David, The Emergence of an Industrial Labor Force in India: A Study of the Bombay Cotton Mills, 1854-1947, Berkeley, University of California Press, 1965. Motolinia, ‘Toribio de Paredes o de Benavente, History of The Indians of New Spain (Historia de los indios de la Nueva Espaiia, 1858), trad. y ed. de Elizabeth Andros Foster, Berkeley, Cortés Society, 1950. Murray, Paul V,, The Catholic Church in Mexico; Historical Essays for the General Reader, vol. 1: 1519-1910, Editorial E.PM., 1965. Padden, R.C., The Hummingbird and the Hawk: Conquest and Sover- eignty in the Valley of Mexico, 1503-1541, Columbus, Ohio State University Press, 1967. Payne, James L., Labor and Politics in Peru: The System of Political Bargaining, New Haven, Yale University Press, 1965. Pope, Liston, Millhands and Preachers, a Study of Gastonia, New Ha- ven, Yale University Press, 1942. Prescott, W.H., Mexico and the Life of the Conqueror Hernando Cor- 16s, 2 vols., Nueva York, PE Collier and Son, 1900. Prieto, Guillermo, Breves nociones de economia politica, 0 sea, prin- rsity Press, 14 cipios elementales de esta ciencia: para los primeros estudios es- colares, México, Oficina de Tipografia de la Secretaria de Fomen- to, 1888. Prieto, Guillermo, Lecciones elementales de economia politica dadas en la Escuela de Jurisprudencia de México en el curso de 1871, Mé- xico, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1871. Prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos, México, Ed. Patria, 1948. Rabasa, Emilio, La Constituci6n y la dictadura; estudio sobre la orga- nizacién politica de México, México, Porrita, 1956. Redford, Arthur, Labour Migration in England, 1800-1850, Manches- ter, Manchester University Press, 1926. Escaneado con CamScanner Reyes Heroles, Jestis, El liberalismo mexicano, 3 vols., México, Facul- tad de Derecho, UNAM, 1957-1961. Romero Flores, Jestis, Del porfirismo a la revolucién constitucionalis- ta: anales hist6ricos de la Revolucién Mexicana, México, Libro- Mex Editores, 1960, vol. 1. Rudé, George, The Crowd in History: A Study of Popular Disturbances in France and England, 1730-1848, Nueva York, Wiley & Sons Inc., 1964. Silva Herzog, Jests, Breve historia de la Revolucién Mexicana, Méxi- co, FCE, 1960. Simmons, Merle E., The Mexican Corrido As a Source for Interpreta- tive Modern Mexico (1870-1950), Bloomington, Indiana University Press, 1957. Smelser, Neil J., Social Change in the Industrial Revolution. An Application of Theory to the Brittish Cotton Industry, 1770-1840, Chicago, University of Chicago Press, 1959. Smelser, Neil J., Theory of Collective Behavior, Nueva York, Free Press of Glencoe, 1963. Stearns, Peter, Revolutionary Syndicalism and the French Worker, 1890-1914, Rutgers, N.J., Rutgers University Press, 1973. Stromberg, Roland N., European Intellectual History Since 1789, Nue- va York, Appleton-Century-Crofts, 1968. Thompson, Edward P, The Making of the English Working Class, Nue- va York, Pantheon Press, Random House, 1964. Troncoso Poblete, Moisés y Ben G. Burnett, The Rise of the Latin Amer- ican Labor Movement, New Haven, Yale University Press, 1960. Urrutia Montoya, Miguel, The Development of the Colombia Labor Movement, New Haven, Yale University Press, 1969. Valadés, José C., El porfirismo: historia de un régimen, 3 vols., México, Antigua Libreria Robredo de J. Porréta e Hijos, 1941-1948. Vera Espaiiol, Jorge, La revolucién social de México, Porriia, 1956. Wagner, Henry R., The Rise of Fernando Cortés, Los Angeles, The Cor- tés Society, 1944. Wells, David A., A Study of Mexico, Nueva York, D. Appleton & Co., 1887. Woodward, Jr., Ralph Lee, ed., Positivism in Latin America, 1850-1900: Are Order and Progress Reconcilable?, Lexington, Mass., Heath, 1971. 425 Escaneado con CamScanner Zavala, Silvio, Ensayos sobre la colonizacién espafiola en América, Buenos Aires, Emecé, 1944. Zeitlin, Maurice, Revolutionary Politics and the Cuban Working Class, Princeton, Princeton University Press, 1967. LIBROS Y FOLLETOS: ESTUDIOS ESPECIALES Abad de Santillan, Diego, El apéstol de la revolucién social mexicana, México, Grupo Cultural Ricardo Flores Magén, 1925. Aguirre, Manuel J., Cananea: garras del imperialismo en las entra- fias de México, México, Libro-Mex, 1958. Alba, Victor, Las ideas sociales contempordneas en México, México, Fondo de Cultura Econémica, 1960. Araiza, Luis, Historia del movimiento obrero mexicano, 4 vols., Méxi- co, s.€., 1964-1965. Baca Calderén, Esteban, Juicio sobre la guerra del Yaqui y génesis de la huelga de Cananea, México, Ediciones del Sindicato Mexicano de Electricistas, 1956. Baranda, Joaquin, Recordaciones hist6ricas, 2 vols., México, La Euro- pea, 1907. Beezley, William H., Insurgent Governor Abraham Gonzélez and the Mexican Revolution in Chihuahua, Lincoln, University of Nebraska Press, 1973. Béjar Navarro, Ratil y Francisco Casanova Alvarez, Historia de la in- dustrializacién del estado de México, México, Biblioteca Enciclopé- dica del Estado de México, 1970. Bernstein, Marvin D., The Mexican Mining Industry, 1890-1950: A Study of the Interaction of Politics, Economics, and Technology, Albany, Nueva York, New York State University, 1964. Blaisdell, Lowell L., The Desert Revolution: Baja California, 1911, Madison, University of Wisconsin Press, 1962. Bojérquez, Juan de Dios, Directorio de asociaciones sindicales de la Repiblica, México, s.c., 1936. Bulnes, Francisco, El verdadero Diaz y la revolucién, México, Editora Nacional, 1952 (reimp.). 126 Escaneado con CamScanner Calderén, Bean ca, vol. de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosio Vi- s, 1956-1971. anuel, Los gremios mexicanos; la organizacion gre- patia, 1521-1861, México, Edicion y Distribucién sana de Publicaciones, 1954. » R., La Repablica Restaurada: la vida econémi- ico, Editorial Her mial en Nueva E's Ibero Ameri Carrillo, Rafael, Ricardo Flores Mag6n: presidente de la junta orga nizadora del Partido Liberal Mexicano, México, s.c., 1945. Casasola, Gustavo, Historia grdfica de la Revolucién Mexicana, 1900- 1960, México, Editorial F. Trillas, 1965, vol. 1. Castillo, José R. del, Historia de la revolucién social de México, Méxi- co, 8.e., 1915. Chavez Orozco, Luis, Agricultura e industria textil de Veracruz, siglo XIX, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1965, Cockcroft, James D., Intellectual Precursors of the Mexican Revolution, 1900-1913, Austin, University of Texas Press, 1968. Cosio Villegas, Daniel, El Porfiriato: la vida politica interior, vols. 9 y 10 de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosio Villegas, ed., México, Editorial Hermes, 1971-1972. Cosfo Villegas, Daniel, ed., Historia moderna de México, 10 vols., Méxi- co, Editorial Hermes, 1956-1971. Diaz Cardenas, Leén, Cananea, primer brote del sindicalismo en Méxi- co, México, Departamento de Bibliotecas de la SEP, 1936. Diaz Dufoo, Carlos, Limantour, México, Eusebio Gémez de la Fuente, 1910. D’Olwer, Nicolai, El Porfiriato. La vida econémica, vol. 7 de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosio Villegas, ed., México, Edi- torial Hermes, 1956-1971. Esquivel Obregén, Toribio, Mi labor en servicio de México, México, Edi- ciones Botas, 1934. Florecimiento de México, El, México, s.e., 1906. Flores Magén, Enrique, Combatimos la tirania, Jesiis Amaya Topete, trad., Samuel Kaplan, ed., México, Talleres Graficos de la Nacién, 1958. Flores Magén, Ricardo, Batalla de la dictadura, textos politicos, vol. 3 de El liberalismo mexicano en pensamiento y en accién, Martin Luis Guzmén, ed., México, Empresas Editoriales, 1948. Escaneado con CamScanner Florescano, M. Enrique, El algodén y su industria en Veracruz, 1800- 1900, Jalapa, Veracruz, Ediciones del Gobierno de Veracruz, 1965, Fornaro, Carlo de, Diaz, Czar of Mexico, Nueva York, International Publishing Co., 1909. Fuentes Diaz, Vicente, Los partidos politicos en México (1810-1911), México, s.e., 1954, vol. 1. Garcia Canta, Gastén, El socialismo en México, siglo XIX, México, Edi- ciones Era, 1969. Garcia Granados, Ricardo, Historia de México desde la restauracién de la reptiblica en 1867 hasta la caida de Porfirio Diaz, México, Editorial Andrés Botas e Hijo, 1923. Garcia, Rubén, El antiporfirismo, México, Talleres Graficos de la Na- cién, 1935. Gavira, Gabriel, General de brigada Gabriel Gavira, su actuacién po- litico-militar revolucionaria, México, Talleres Tipograficos de A. del Bosque, 1933. Genin, Auguste, Les francais au mexique de XVIe siecle 4 nos jours, Paris, Nouvelles Editions Argo, 1931. Gibson, Charles, The Aztecs under Spanish Rule. A History of the In- dians of the Valley of Mexico, 1519-1810, Stanford, Stanford Uni- versity Press, 1964. Gonzalez, Manuel, ed., Manifiestos politicos, 1892-1912, México, Fon- do de Cultura Econémica, 1957. Gonzalez Navarro, Moisés, El Porfiriato: La vida social, vol. 4 de Histo- ria moderna de México, 10 vols., Daniel Cosio Villegas, ed., México, Editorial Hermes, 1957. Gonzélez Ramirez, Manuel, La huelga de Cananea. Fuentes para la his- toria de la Revolucién Mexicana, México, Fondo de Cultura Econé- mica, 1956, vol. 3. Gonzalez Ramirez, Manuel, La revolucién social de México, vol. 1: Las ideas y la violencia, México, Fondo de Cultura Econémica, 1960. Gonzdlez y Gonzalez, Luis, Emma Cosio Villegas y Guadalupe Monroy, La repéblica restaurada: la vida social, vol. 3 de Historia moder- na de México, 10 vols., Daniel Cosio Villegas, ed., México, Editorial Hermes, 1956-1971. Grupo Cultural Ricardo Flores Magén, Ricardo Flores Magén, vida y obra, 9 vols., México, Grupo Cultural Ricardo Flores Magén, 1923- 1925. 428 Escaneado con CamScanner Gutiérrez de Lara, Lazaro y Edgeumb Pinchon, The Mexican People: Their Struggle for Freedom, Garden City, Doubleday, Page and Co., 1914. Guerrero, Julio, La génesis del crimen en México; estudio de psiquia- tria social, México, Viuda de C. Bouret, 1901. Hale, Charles Adams, Mexican Liberalism in the Age of Mora, 1821- 1853, New Haven, Yale University Press, 1968. Hart, John M., Los anarquistas mexicanos, 1860-1900, Maria Elena Hope, trad., México, SEP-Setentas, 1974. Hermida Ruiz, Angel J., Acayucan y Rio Blanco: gestas precursoras de la Revolucién, Jalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, Direc- cién General de Educacién, 1964. Herndndez, Ana Maria, La mujer mexicana en la industria textil, Mé- xico, Biblioteca Universidad, 1940. Hernéndez, Teodoro, los precursores de la Revolucién, México, s.e., 1940. Herndndez, Teodoro, La historia de la Revolucién debe hacerse, Méxi- co, 8.€., 1950. Herndndez, Teodoro, Las tinajas de Ultia, México, Editorial Hermida, 1943. Iturribarria, Jorge Fernando, Porfirio Diaz ante la historia, México, Carlos Villejas Garcia Condor (100), 1967. Keremitsis, Dawn, La industria textil mexicana en el siglo XIX, México, SEP, 1973. Limantour, José Yves, Apuntes sobre mi vida piiblica (1892-1911), Méxi- co, Porrta, 1965. List Arzubide, German y Armando, La huelga de Rio Blanco, México, Departamento de Bibliotecas de la SEP, 1935. Lister, Florence C. y Robert H. Lister, Chihuahua: Storehouse of Storms, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1966. Magaia, Gildardo, Emiliano Zapata y el agrarismo en México, 5 vols., México, s.c., 1934. Manero, Antonio, El antiguo régimen y la Revolucién, México, Tipo- grafia y Litografia La Europea, 1911. Maples Arce, Manuel, El movimiento social en Veracruz, Jalapa, Ta- eres Graficos del Gobierno del Estado de Veracruz, 1927. 429 Escaneado con CamScanner Martin, Percy Falcke, Mexico's Treasure House (Guanajuato): An Ilus- trated and Descriptive Account of the Mines and Their Operations in 1906, Nueva York, The Cheltenham Press, 1906. Martinez Naitez, Eugenio, Perfiles revolucionarios: La vida heroica de Praxedis G. Guerrero, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Histéricos de la Revolucién Mexicana, 1960. Medina Hoyos. Francisco, Cananea, cuna de la Revolucién Mexicana: en el cincuentenario de la primera gran huelga proletaria de Mé- xico, México, CTM, 1956. Mexican Yearbook, The, Londres, McCorguodale and Co., 1908, vol. 1. Mexican Yearbook, The, Londres, McCorguodale and Co., 1910, vol. 2. Meyer, Michael C., Mexican Rebel: Pascual Orozco and the Mexican Revolution. 1910-1915, Lincoln, University of Nebraska Press, 1967. Molina Enriquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, México, Ediciones del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, 1964 (la. ed.: Imprenta de A. Carranza e Hijos, 1909). Montes Rodriguez, Ezequiel, La huelga de Rio Blanco, Rio Blanco, Ve- racruz, Sindicato de Trabajadores en General de la CIDOSA, 1965. Mota. Gonzalo e Ignacio Morales, El general Esteban Baca Calder6n: sus rasgos biogréficos, su actuaci6n revolucionaria, México, s.e., 1917. Muiaioz Cota, José, Ricardo Flores Magén, corridos, México, Editorial Castalia, 1962 Muiioz Cota, José, Ricardo Flores Magé6n: un sol clavado en la sombra, México, Editores Mexicanos Unidos, 1963. Navarrete, Alfredo. Alto a la contrarrevolucién, México, Libros de Mé- xico (Testimonios de Atlacomulco), 1971. 0°Connor, Harvey, The Guggenheims: The Making of an American Dy- nasty, Nueva York, Covic Friede, 1937. Ortega. C. Rafael (Agetro Leafar), Las luchas proletarias en Veracruz; historia y autocritica, Jalapa, Editorial Barricada, 1942, Ortiz Petricioli, José, El compafiero Morones: biografia de un gran It- der, México, B. Costa-Amic, 1968. Ortiz Petricioli, José, La tragedia del 7 de enero, México, Casa del Obre- ro Mundial, 1940. Padua, C.D., El movimiento revolucionario de 1906 en Veracruz, Méxi- co, s.c.. 1936. 430 Escaneado con CamScanner Pani, Alberto J., Apuntes autobiograficos, Mi v.), 1951, vol I. Alberto J., Hygiene in Mexico: A Study of Sanitation and Edu- cational Problems, Exnest L. de Gogorza, trad., Nueva York, G.P. ‘ico, M. Porrta (2a. ed. Putnam and Sons, 1917. Panquel, Leonardo, Mdtalos en caliente, México, Ed. Citlaltépetl, 1965. Petricioli, Joné O., vase Ortiz Petricioli, José. Pletcher, David M., Rails, Mines, and Progress: Seven American Pro- moters in Mexico, 1867-1911, Ithaca, Nueva York, Cornell Univer- sity Prevs, 1958. Pruneda, Salvador, La caricatura como arma politica, México, Talle- res Gréficos de la Naci6n, 1958. Quirk, Robert E., The Mexican Revolution and the Catholic Church, 1910-1929, Bloonmington, Indiana University Press, 1973. Ramos Pedrueza, Rafael, La lucha de clases a través de la historia de México, revolucién democrdtico-burguesa, México, Ediciones Re- vista Lux, L941. Reyes, Rodolfo, De mi vida: memorias politicas, 1899-1913, Madrid, Bi- ioteca Nueva, 1929. Reynolds, Clark W., The Mexican Economy: Twentieth Century Struc- ture and Growth, New Haven, Yale University Press, 1970. Richard, Thomas A., Journeys of Observation, San Francisco, Dewey Publishing Co., 1907. Rodarte, Fernando, 7 de enero de 1907, Puebla-Orizaba, México, A. del Bosque, 1940. Rodea, Marcelo N., Historia del movimiento obrero ferrocarrilero en México (1890-1943), México, s.e., 1944. Romero, Matias, Mexico and the United States: A Study of Subjects Affecting Their Political, Commercial and Social Relations, Made with a View to Their Promotion, Nueva York, G.P. Putnam and Sons, 1898, vol. 1. Ross, Stanley R., Francisco I. Madero, Apostle of Mexican Democracy, Nueva York, Columbia University Press, 1955. Rynning, Thomas H., Gun Notches, the Life Story of a Cowboy-Soldier, Nueva York, Frederick A. Stokes Co., 1931. Salazar, Rosendo, La Casa del Obrero Mundial, México, Costa-Amic, 1962. Salazar, Rosendo, Lideres y sindicatos, México, T.-C. Modelo, 1953. 431 Escaneado con CamScanner Salazar, Rosendo y José G. Escobedo, Las pugnas de la gleba, 1907. 1922, México, Editorial Avante, 1923. Sanchez Santos, Trinidad, Obras selectas, Puebla, Linotipografia Pri- mavera, 1945. Scebhom Rountree, Benjamin, Poverty, a Study of Town Life, Londres, The MacMillan Co. (2a. ed.), 1902. Sierra, Justo, ed., Mexico: Its Social Evolutions, 2 vols., G. Sentifién, trad., México, J. Ballesca & Co., 1900-1904. Sodi de Pallares, Maria Elena, Teodoro A. Dehesa: una épocay un hom- bre, México, Editorial Citlaltépetl, 1959. Starr, Frederick, México and the United States, Chicago, The Bible House, 1940. Tapia Quijada, César, Apuntes sobe la huelga de Cananea, Hermosillo, Universidad de Sonora, 1956. Taracena, Alfonso, En el vértigo de la Revolucién Mexicana, México, Ed. Jus, 1936. Taracena, Alfonso, La verdadera Revolucién Mexicana, primera eta- pa (1909 a 1911), México, Editorial Jus (2a. ed.), 1965. Thompson, Wallace, The People of Mexico: Who They Are and How They Live, Nueva York, Harper and Brothers, 1921. ‘Trowbridge, Edward D., Mexico Today and Tomorrow, Nueva York, The MacMillan Co., 1919. Trueba Urbina, Alberto, Evolucién de la huelga, México, Ediciones Bo- tas, 1950. Turner, Ethel Duffy, Ricardo Flores Magén y el Partido Liberal Mexi- cano, Eduardo Limén G., trad., Morelia, Editorial Erandi, 1960. Turner, Frederick C., The Dynamic of Mexican Nationalism, Chapel Hill, North Carolina University Press, 1968. Turner, John Kenneth, Barbarous Mexico, Austin, University of Texas Press (nueva ed.), 1969. Uridstegui Miranda, Pindaro, Testimonios del proceso revolucionario de México, México, Talleres de ARGRIN, 1970. Vizeaya Canales, Isidro, Los origenes de la industrializacién de Mon- terrey: una historia econémica y social desde la caida del Segun- do Imperio hasta el fin de la Revolucién (1867-1920), Monterrey, Publicaciones del Instituto Tecnoldgico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1969. 432 Escaneado con CamScanner Womack, John, Zapata and the Mexican Revolution, Nueva York, Al- fred A. Knopf Inc., 1968. Yarlez, Agustin, Don Justo Sierra, su vida, sus ideas y su obra, México, Universidad Nacional Auténoma de México (2a. ed.), 1962. Zavala, Silvio, Ordenanzas del trabajo, siglos XVI y XVII, México, Edi- torial Elede, 1947, Zayas Enriquez, Rafael de, Porfirio Diaz, T. Quincy Brown, trad., Nueva York, D. Appleton & Co., 1908. Zayas Enriquez, Rafael de, Porfirio Diaz, the Evolution of His Life, Nueva York, D. Appleton & Co., 1908. ARTICULOS EN COLECCIONES Bazant, Jan, “Estudio sobre la productividad de la industria algodonera mexicana en 1843-1845”, en La industria nacional y el comercio exterior (1842-1851), México, Banco Nacional de Comercio Exte- rior, 1962. Belshaw, Cyril S., “Adaptation of Personnel Policies in Social Context”, en Labor Commitment and Social Change in Developing Areas, WE. Moore y Arnold S. Feldman, eds., Nueva York, Social Science Research Council, 1960. Brown, Lyle C., “The Mexican Liberals and Their Struggle Against the Diaz Dictatorship”, en Anthology Mexico City College, México, Mex- ico City College Press, 1956. Calder6n, Francisco R., “Los ferrocarriles”, en El Porfiriato: la vida econémica, Nicolai D’Olwer et al., vol. 7 de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosfo Villegas, ed., México, Editorial Her- mes, 1956-1971. Carrera Stampa, Manuel, “Guia del Archivo del Antiguo Ayutamiento de la Ciudad de México”, en Los archivos nacionales de la Améri- ca Latina, Roscoe R. Hill, ed., La Habana, Archivo Nacional de Publicaciones (23), pp. 1-53. Chaplin, David, “Blue Collar Workers in Peru”, en The Sociology of the Blue-Collar Worker, Norman F. Dufty, ed., Leyden, Pafses Ba- jos, 1969. 433 Escaneado con CamScanner nee in Mexico”, en Mexico: Its Social Kvolu- n, trad., y Justo Sierra, ed., México, J. Ballesea & Co., 1900-1904, vol. 1. D’Olwer, Luis Nicolai, “Las in jones extranjeras”, en Luis Nicolai D’Olwer, La vida econémica, vol. 8 de Historia moderna de Méxi- ce 10 vols., Dan 955-1965. , on Carlos, “Industrial Evolution”, en Mexico: Its Social Evolu- tion, G. Sentiidn, trad., y Justo Sierra, ed., México, J. Ballesea & Co., 1900-1904, vol. 2. Elkan, Walter y Lloyd A. Fallers, “The Mobility of Labor”, en Labor Commitment and Social Change in Developing Areas, Wilbert E. Moore y Arnold §, Feldman, eds., Nueva York, Social Science Re- search Council, 1960. Gale, Richard P, “Industrial Development and the Blue-Collar Worker in Argentina”, en The Sociology of the Blue-Collar Worker, Norman F Duty, ed., Leyden, Paises Bajos, 1969. Germani, Gino, “Inquiry into the Social Effects of Urbanization in a Working Class Sector of Greater Buenos Aires”, en Urbanization in Losio Villegas, ed., México, Editorial Hermes, Latin America, M. Hauser, ed., Nueva York, Columbia University Press, 1961. Hauser, Philip M., “The Social, Economic and Technical Problems of Rapid Urbanization”, en Industrialization and Society, Burt F. Hoselitz y W.E. Moore, eds., Paris, UNESCO, 1963, pp. 199-217. Hoselitz, Burt F. y W.E. Moore, eds., Industrialization and Society, Paris, UNESCO, 1963. Kahl, Joseph A., “Three Types of Mexican Industrial Workers”, en Workers and Managers in Latin America, Stanley M. Davis y Louis Wolf Goodman, eds., Lexington, Mass., D.C. Health, 1972. Katz, Daniel, “Satisfactions and Deprivations in Industrial Life”, en Industrial Conflict, Kornhauser, Dubin y Ross, eds., Nueva York, McGraw-Hill Co., 1954. Kerr, Clark y Abraham Siegel, “The Interindustry Propensity to Strike: ‘An International Comparison”, en Industrial Conflict, Arthur Korn- hauser, Robert Dubin y Arthur M. Ross, eds., Nueva York, McGraw- Hill Co., 1954. 434 Escaneado con CamScanner Landsby er, Henry A., “The Labor Elite: Is It Revolutionary?”, en Elites in Latin America, Seymour Martin Lipset y Aldo Solary, eds., Nueva York, s.c., 1967. Lemisch, Jesse, “The American Revolution Seen from the Bottom Up”, en Towards a New Past: Dissenting Essays in American History, Barton J. Bernstein, ed., Nueva York, Pantheon Books, 1968. Macedo, Pablo, “Comercial Evolution”, en Mexico: Its Social Evolution, Justo Sierra, ed., México, J. Ballegas y Co., 1900-1904, vol. 2. “Mexicanos que sufren, Los”, comp. documental sobre la huelga de Rio Blanco, en Movimientos sociales, Guadalajara, Centro de In- yestigaciones sobre los Movimientos Sociales, vol. 3. Meyer, Jean A., “Historia de la vida social”, en Investigaciones contem- pordneas sobre la historia de México: Memorias de la Tercera Reu- nién de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, México, Uni- versidad Nacional Auténoma de México, 1971. Morris, Morris David, “The Labor Market in India”, en Labor Commit- ment and Social Change in Developing Areas, Wilbert E. Moore y Arnold S. Feldman, eds., Nueva York, Social Science Research Coun- cil, 1960. Nava Oteo, Guadalupe, “La mineria”, en La vida econémica, Nicolai D’Olwer et al., eds., vol. 7 de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosio Villegas, ed., México, Editorial Hermes, 1956- 1971. Pearse, Andrew, “Some Characteristics of Urbanization in the City of Rio de Janeiro”, en Urbanization in Latin America, PM. Hauser, ed., Nueva York, Columbia University Press, 1961. Peralta Zamora, Gloria, “La hacienda pablica”, en La vida econémica, Nicolai D’Olwer et al., eds., vol. 7 de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosfo Villegas, ed., México, Editorial Hermes, 1956- 1971. Perlman, Selig, “Upheaval and Reorganization”, en History of Labor in the United States, 4 vols., John R, Commons et al., eds., Nueva York, MacMillan Co., 1921-1935. Rontondo, H., “Psychological and Mental Health: Problems in Urban- ization Based on Case Studies in Peru”, en Urbanization in Latin America, PM. Hauser, ed., Nueva York, Columbia University Press, 1961. Escaneado con CamScanner Rosenzweig, Fernando, “E] comercio exterior”, en La vida econémica, Nicolai D’Olwer et al., eds., vol. 7 de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosfo Villegas, ed., México, Editorial Hermes, 1956- 1971. Rosenzweig, Fernando, “La industria”, en La vida econémica, Nicolai D°Olwer et al., eds., vol. 7 de Historia moderna de México, 10 vols., Daniel Cosio Villegas, ed., México, Editorial Hermes, 1956-1971. Singer, Milton, “Changing Craft Traditions in India”, en Labor Commit- ment and Social Change in Developing Areas, Wilbert E. Moore y Arnold S. Feldman, eds., Nueva York, Social Science Research Council, 1960. Womack Jr., John, “Mexican Political Historiography, 1959-1969”, en Investigaciones contempréneas sobre historia de México: Memo- rias de la Tercera Reuni6n de Historiadores Mexicanos y Nortea- mericanos, México, UNAM, 1971. ARTICULOS EN PUBLICACIONES PERIODICAS Albro, Ward S., “El secuestro de Manuel Sarabia”, Historia Mexica- na, nim. 18, enero-marzo de 1969, pp. 400-407. Anderson, Rodney D., “Mexican Workers and the Politics of Revolution, 1906-1911”, Hispanic American Historical Review, nim. 54, 1974, pp- 94-113. Bazant, Jan, “Evolucién de la industria textil poblana (1554-1845)”, Historia Mexicana, vol. 4, nim, 13, 1964, pp. 473-516. Bazant, Jan, “La industria algodonera poblana de 1800 a 1843 en ni- meros”, Historia Mexicana, vol.1, nam. 14, 1964, pp. 131-143. Bergquist, “Recent United States Studies in Latin American History: Trends Since 1965”, Latin American Research Review, nim. 9, pri- mavera de 1974, pp. 3-35. Briones, Guillermo, “Training and Adaption of the Labour Force in the Early Stages of Industrialization”, International Social Science Journal, néim. 15, 1963, pp. 571-580. Buve, R.Th.J.,“Protesta de obreros y campesinos durante el Porfiriato: unas consideraciones sobre su desarrollo e interrelaciones en el es- te de México Central”, Anneke Roos, trad., Boletin de Estudios La- tinoamericanos, nim, 13, 1972, pp. 1-25. 136 Escaneado con CamScanner Cadenhead Jr., Ivie E., “The American Socialists and the Mexican Re- volution of the 1910”, Southwestern Social Science Quartely, nim. 43, 1962, pp. 103-117. Castillo, Daniel, “Apuntes de un obrero”, El Clarin (diario, Orizaba), 7 de junio de 1959. Coatsworth, John, “Railroads, Landholding and Agrarian Protest in the Early Porfiriato”, Hispanic American Historical Review, nim. 54, febrero de 1974, pp. 48-71. Cumberland, Charles C., “Precursors of the Mexican Revolution”, His- panic American Historical Review, nim. 22, 1942, pp. 344-356. Diaz Dufoo, Carlos, “El teatro espaiiol contempordneo: Juan José”, Re- vista Azul, nim. 5, 3 de mayo de 1896, pp. 26-27. Elwes, H.G., “Points about Mexican Labor”, The Engineering and Min- ing Journal, nim. 90, 1910, pp. 662. Ericson, K.P., PV. Peppe y H.A. Spalding Jr., “Research on the Urban Working Class and Organized Labor in Argentina, Brazil and Chi- le: What Is Left to Be Done?”, Latin American Research Review, nim. 9, verano de 1974, pp. 115-142. Flores Magén, Enrique, “El Partido Liberal”, El Nacional (diario, ciu- dad de México), 15 de enero de 1904. Florescano, Enrique y Alejandra Moreno Toscano, “Historia econémi- cay social”, Historia Mexicana, nim. 15, 1965-1966, pp. 310-37: Foster, Alice, “Orizaba: A Community in the Sierra Madre Oriental”, Economic Geography, nim. 1, 1925, pp. 356-372. Gonzélez Navarro, Moisés, “La huelga de Rio Blanco”, Historia Mexi- cana, nim. 6, 1957, pp. 510-533. Gonzalez. Navarro, Moisés, “Las huelgas textiles en el Porfiriato”, Histo- ria Mexicana, nim. 6, 1956, pp. 201-216. Gurr, Ted, “Psychological Factors in Civil Violence”, World Politics, nim. 20, 1968, pp. 245-278. Hahn, Otto H., “On the Development of Silver Smelting in Mexico”, In- stitution of Mining and Metallurgy Transactions, nim. 8, 1899- 1900, pp. 267-268. Hale, Charles A., “José Maria Luis Mora and The Structure of Mexican Liberalism”, Hispanic American Historical Review, nim. 45, mayo de 1965, pp. 196-227. 437 Escaneado con CamScanner Hart, John, “Nineteenth Century Urban Labor Precursors of the Mexi- can Revolution: Development of an Ideology”, The Americas, nim, 31, abril de 1974, pp. 298-318. Hays, E.A.H., “Present Labor Conditions in Mexico”, Engineering and Mining Journal, nam. 84, 5 de octubre de 1907. Jones, C.K., “Recent Acquisitions of the Library of Congress Mainly ‘Treating of Mexico in Revolution”, Hispanic American Historical Review, nim. 1, 1919, pp. 480-481. Katz, Friedrich, “Labor Conditions on Haciendas in Porfirian Mexico: Some Trends and Tendencies”, Hispanic American Historical Re- view, nim. 54, 1974, pp. 1-47. Kessing, Donald B., “Structural Change Early in Development: Mexico's Changing Industrial and Occupational Structure from 1895-1950”, Journal of Economic History, ntim. 29, diciembre de 1969, pp. 716- 738. Khalaf, Samir, “Industrialization and Industrial Conflict in Lebanon”, International Journal of Comparative Sociology, nim. 8, marzo de 1967, pp. 89-98. Lemisch, Jesse, “The American Revolution Bicentennial and the Papers of Great White Men”, American Historical Association Newsletter, nim. 9, noviembre de 1971, pp. 7-21. Lemisch, Jesse y John K. Alexander, “The White Oaks, Jack Tar and the Concept of the ‘Inarticulate™, William and Mary Quarterly, nim. 29, 1972, pp. 109-134. Medina Salazar, Lino, “Albores del movimiento obrero en México”, His- toria y Sociedad, nim. 4, 1965, pp. 56-68. Meyer, Jean, “Los obreros en la Revolucién Mexicana: los ‘Batallones Rojos””, Historia Mexicana, nim. 20, julio-septiembre de 1971. Meyer, Michael C., “Habla por ti mismo, Juan: una propuesta para un método alternativo de investigacién”, Historia Mexicana, nam. 22, 1973, pp. 396-408. Mignone, Frederick A., “A Fief for Mexico: Colonel Greene’s Empire Ends”, Soutwest Review, nim. 44, 1959, pp. 332-339. Miller, Richard U., “American Railroad Unions and the National Ra ways of Mexico: An Exercise in Nineteenth-Century Proletarian Manifest Destiny”, Labor History, nim. 15, primavera de 1974, pp- 243-249. 438 Escaneado con CamScanner

You might also like