You are on page 1of 25
CAMARA DE COMERCIO DEL PERU A. SITUACIONY PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 1. Crecimiento econémico mundial Elcrecimiento econémico mundial no tuvo resultados salisfactorios en 2013; a situaci6n de las economias desarrolladas mojaré igeramente, y en las regiones en desarrollo se registré una serie de reveses que limita ron la adiividad econémica. El PIB mundial aumente un 2,3% en 2013, la misma tasa que el afio anterior. Los resultados en las principales agrupaciones de paises fueron desiguales. E} crecimiento del PIB de laseconomias desarrolladas se aceleré hasta el 1,3% encomparacién con 2012, y se desaceleré en jas economias en desarrollo y las economias en transicién(cuadro 1.1) Como retlejo de los fuertes vinculos existentes entre el crecimiento econémico y la actividad industrial, {a produccién industrial mejoré ligeramente en las eco omias desarrolladas, como lo demuestra ol indice calculado por la Organizacion para la Cooperacién y @| Desarrollo Econémicos (OCDE) (grafico 1.1), que aumenté de 103,9 en 2012 a 104.8 en 2013 (OCDE, 2014). Por otra parte, la produccién irdustrial del Brasil, por ejemplo, solo crecié marginalmente, y se mantuvo practicamente invariable en la India y la Federacién de Rusia (OCDE, 2014), y se contrajo en la Repablica de Corea (Clarkson Research Services, 2014a). En 2013, e} crecimiento de la produccién in- dustrial de China se desacoleré hasta e|9,7%,por de- bajo de} 10% registrado en 2012 y | 13,7% en 2011 (Clarkson Research Services, 2014). Esta tenden cias pone de manifiesto una cierta redistrioucion del COMET TEC EME TTT Regi6npats 2017 2012 2013 20148 MUNDO 28 23 23 27 Econom/as desarroliadas 14 1 13 18 elas cuales: Union Europea 28 17 08 on 16 de los cuales: Alemania 33 07 oa 19 Francia 20 00 02 o7 alia 04 24 18 oa Reine Unido 1 03 17 3a Japéa 08 14 16 14 Estados Unidos 16 23 22 2a Econom/as en desarrollo 60 47 46 47 elas cuales: Attica og 53 35 39 Sudétrica 36 25 19 18 Asia 72 52 53 56 China 93 77 77 75 India 79 49 47 56 ‘Asia Occidental 74 38 38 40 Paises en desarrollo de América 43 30 28 19 Bras! 27 10 25 13 Palses trenos adelantados 36 49 54 87 Econom/as en ransicion 47 33 20 13 e las cuaies: Federacion de Rusia 43 34 13 os Fuente: UNCTAD, informe sabre ol Comercio y el Desarrollo, 2074 . Provisions. Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU oTrese) 450 100 50 Comercio mundial de mercancias Tritico mmaritimo mundial IB mundial aN 7 gg do Produccion Industrial ela OCDE Fuonte: Segretaria de la UNCTAD. con datos de le OCDE. Main Ecenomic Indicators, junio de 2014: UNCTAD, Infrme sobre af Comercio.y af Desarol, 2014; UNCTAD: Ei Transporte Martino, varas edicones: ONC, cuadros dol apandice, Ala: Comuriead de pronsa 721.60 la OMG, pubicado e! 18 de abri, do 2074, cone tiulo"E;comerce mundial en 2015 y las porspectivas para 2014 crecimiento econémico, de los paises en desarrollo a las economias avanzadas, El crecimiento del PIB en los Estados Unidos de América se redujo del 2,3% en 2012 a! 2.2% en 2013, mientras que Europa parece estar salisndo delalarga recesién, ya que el crecimiento en la Union Europea hha mejorado ligeramente (0,1% en 2013, en compa- racion con -0,3% en 2012). El crecimiento econémico del Japon siguié siendo positive y se amplié a unritmo més rapido que en 2012 (1,6%), lo que refleja.en particular, el efecto de estimulo de las politicas monetarias aplicadas. Los paises en desarrollo el calalizador del creci- miento mundial en los ciltimos afos se han enfren- tado a dificultades derivadas de algunos problemas intemos y de condiciones externas destavorables, ‘en particular una menor confianza de los inverso- res, una relativa ralentizacion del crecimiento en China, y perturbaciones en el sector financiero. Si bien el crecimiento de} PIB de China tuvo un pro- medio del 7,7%, en comparacién con el 9,3% de 2011 y ol 7,7% de 2012, el crecimiento de la India Rr ied se desaceleré hasta un 4,7%, por debajo del 7.9% ‘en 2011 y @! 4,9% en 2012. La inestabilidad polit- ca continué socavando las perspectivas econémi- cas ‘en Asia Occidental, donde el PIB aument6 un 3,8%, la misma tasa que en 2012. El crecimiento en los paises en desarrollo de América también se desaceler6 hasta el 2,6% en 2013, por dabajo del 3% registrado en el afio anterior. Impulsado princi- palmente por las necesidades de consumo de una reciente poblacién de clase media y por importan- tes inversiones en jas industrias extractivas, el cre- cimiento del PIB de Africa se increment6 un 3,5%, aunque fue una tasa inferior a la de 2012. En la re- i6n africana, los resultados fueron desiguales, con Un crecimiento en Africa septentrional frenado por la inestabilidad politica, mientras que el crecimiento en Sudafrica se desaceler6, en parte como resultado de Jas huelgas en jos sectores de la mineria y de la industria manufacturera, El crecimiento en las eco- nomias en transicién se vio especialmente afectado por la répida desaceleracién del aumento del PIB en la Federacién de Rusia (0! 1,3% en 2013, por debajo del 3,4% registrado on 2012), CAMARA DE COMERCIO DEL PERU El crecimiento del PIB, el comercio de mercancias y €l tréfico maritimo estan interrelacionados y siguen movisndose al mismo ritmo (grafico 1.1). Por lo g neral, el comercio puede crecer mas répidamente 0 mas lentamente que el PIB, si bien desde la década de 1990 ha tendido a crecer aproximadamente ol do- ble de rapido (OMC, 2014a). Dado que el comercio de marcancfas se expandié a casi la misma tasa que el PIB, se esté cuestionando la validez de la relacién historica establecida entre el PIB y el comercio.. N. El comercio mundial de mercancias EI volumen del comercio mundial de mercancias (esioes, el comercio en términos de valor, pero alustado para tener en cuenta la inflacion y la fluctuacién de los ipos de cambio) se ampli6 un 2,2% en 2913, pordebajo del 2,3% registrado en 2012. LLimitada por unafalta de crecimiento en la economia mundial, esta tasasigue siendo moderada seguin los regisivos histéricos,en comparacion con los niveles anteriores a 2009 (cuadro 12). En 2019, las economias desarrolladas ragistraron unademanda negativadelasimportaciones, mientras que las economias en desarrollo aumentaron su demanda de importaciones un 5,5%. Asia fue la region de mas rapido crecimiento de las impottaciones (6,1%), liderada por China (8,8%) y Asia Occidental (8,6%). Lassiguientes regiones de crecimiento mas rapide fueron Africa (5,6%) y los paises en desarrollode América (2,494). El crecimiento de la demanda de importa- clones en las economias en transicion se desaceleré rapidamente hasta ol 2,7%, por debajo del 5% regis trad en 2012, ‘Todas las principales agrupaciones de paises regis- traron un crecimiento fositivo de las exportaciones en 2013 1,3%enlas economias desarrolladas, §,1%en las ‘economias en desaricllo y 1% en las economiasen transiciOn). Impulsadas, respectivamente, por el ‘erocimionto de las expertaciones, det 7,6% en la Indiay del 4,8% en China, las exportaciones de Asia crecieron mas rapidamente que las de cualquier otra region exportadora (4,3%). Los siguientes mejores resulta- dos correspondieron a jos Estados Unidos (2,6%), los paises en desarrollo de América (1,5%), la Unién Europea (1,4%) y las economias en transicion (1%). Las exportaciones, tanto de Africa como del Japén, se redujeron un 1,8%, debido, en el caso de Africa, al descenso de jos volumenes de exportacién de petrdieo de Argelia, Libia y Nigeria. B. EL TRAFICO MARITIMO MUNDIAL 4. Tendencias generales del comercio Maritimo Los resultados dol ccmercio maritimo muncfal on £2013 fueron contiguracos por diversas tenden- clas. entre ellas un crecimiento mas equiliorado de a90~«SS 28D MUNDO 138 («BAL wo 490813 Economias desarroladas 10834040 de as cues 116 55 14 Union Eusopea 28 94 bb a5 te 5-08 18 Japon 101-42 8B 1947.2 268 sats Unios 48 38 2B 08 160 «67 51 Economiasendesarrollo 165 77 ES TES de bs cuales 103 «6878-18 Airioa 65 391888 Bl 51 «31_—s,5——PalsesencesarrolodeAmerca 223113. 3.1 20854543 Asia 199 78 Se eos cues; 235 19.4 48 China’ 250 107 618 140 15.0 76 India 198 97 55 42 9A 22 [Asa Ooccental 86 826 1444 40 Economiasentransicién 76 168 5027 Fuents: UNCTAD, informe sobra el Comercio y el Desarrollo, 2014, 1.2. Nota: Los datce sobce el volumen delcomercio se obtienen a pari de los valores del comeciointomacional de mercancias {de traesionados por los Indices de valores uniatios de la UNCTAD. Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU la demanda (comercio), un persistente exceso de oferta en la flota mundial, en los diversos segmentos de mercado (véase un examen mas detallado en el capitulo 2), niveles de preciosrelativamente elevados del combustible para buques, asi como un uso mas. amplio de la navegacién lenta, especialmente en el sector de los portacontenedores. Los volimenes se ampliaron a una tasa maslenta, del 3,8%, evando el {otal acorcade 9.600 millones detoneladas. De estos envios,lacarga seca (productos bésicos secos princi pales y secundarios transportados a granel, carga genera, carga fraccionada_y —comercio contenedorizado) representé la. mayor proporcién (70.2%), seguida porel trafico de buques tanque (petréleo crudo, derivados del petréleo y gas), que tuvo una proporcién del29,8% (cuadros 1.3 y 1.4, y grafico 1.2). Gran partede la expansion registrada en 2013 continué siendoimpulsada por el crecimiento de los flujos de carga seca, que crecieron un 5,5% hasta llegar a 6.700 millones de toneladas. En 2019, fos graneles principales siguieron siendo e! componente principal del comerciode carga seca; los cinco principales productos basicos a granel (mineral de hierro, carbén, cereales, bauxita y alumina, y fos- fato de roca) representaron el 44,2% (2.920 millones de toneladas) del volumen total de carga seca, y los graneles secundarios (productos forestales y simila- res) representaron el 21% (1.400 millones de tonela- as) (Clarkson Research Services, 2014a). El comer- cio contenedorizado (1.500 millones de toneladas) y la carga generalifraccionada (834,9 milones de toneladas) representaron la proporcién restante (el 35,4%,equivalente a alrededor de 2.400 millones de toneladas) (Clarkson Research Services, 201 4a). Los cinco gréneles principales son los que tuvieron un ‘aumento mas rapido, a una tasa del 6,5%, seguidos de la carga general/traccionada (4,794), el comercio contenedorizado (4,6%) y los graneles secundarios (8.9%) (Clarkson Research Services, 20142). El aumento del tréfico en buques tanque indica tendencias divergentes, ya que los ervios de petroleo crudo disminuyeron (-1,7%), mientras que los volimenes de derivados de! petréleo aumentaron (8.2%) y el comercio del gas permanecié sin variaciones Los envios de mineral de hierro y carbén, impulsa- os por la fuerte demanda de importaciones de Asia, en particular China y la India, siquen sosteniendo el comercio de los graneles secos mas importantes. Los envios de mineral de hierro se incrementaron un 7.1% y el comercio del carb6n aumenté un 5% en trafico maritimo internacional en los afiosque se indica gad 1970 1440 448 17 2.605 1980 1e71 608: 1225 3704 1990 1755 988, 1265 4.008 2000 2163 1205 2526 5.984 2005 2422 1709 2978 7109 2008 2.698 1814 3188 770 2007 amar 1953 3334 8034 2008 2742 2.065 3422 8229 2009 2642 2.085 3131 7958 2010 2mm 2335 3902 8.409) 2011 2794 2.486 3505 8784 2012 2a 2742 3614 9197 2013 204s 2920 3784 9548 Fuente: Resoplacion de la secretaria de la UNCTAD con datos proporcionados per los paises informartes en publeaciones de ous Tespecivos goblemos y on stios web del sector portuala,y otras fuohtes especializadas, Los datos han sido revsados ¥aclualzadoe para dar cabida a mojoras on la prosonlacon de los informes, con clusion do cifras mas reciones y una Infarmacion mayor con rospocto al desglose por tpo de carga. Las clas rolatvas a 2013 se han cachuado sobre la ae dO ‘datos preliminares o Jo los datos disponiblog Sobre ol ao mas rosionto, : Mineral de hero, coreales, carbén, bauxtalalimina yfgsfato de roca. Los datos do 2006 y alos sucesvos se basan en varios humetos de Bry Bulk Tae Outlook, publicada por Clarkson Fesearch Services Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU 2013 (Clarkson Research Services, 2014a). China Fepresento més de dos tercios y mas de un quinto, respectivamente, del comercio mundial de mineral de hierro y de carsén (Clarkson Research Services, va- rios nameros). A pesar de una relativa desaceleracién de la expansi6x econdmica de China y de los esfuer- 208 realizados por este pais para pasar de un creci: miento impulsado por las inversiones a un crecimien to impulsado por el consumo, lo que requiere menos ‘comercio de materias primas, la actual urbanizacién, las crecientes necesidades de desarrollo de infraes- tructuras, includo el transporte, asi comolasenormes necesidades de energia de China siguen impulsando la demandademineral de hierro ycarbén. Los precios Grrr) internacionales més competitivos del mineral de hierro ydel carbon y la necesidad de acumular existenclas ‘son también importantes factores que contribuyen a determinar los volmenes comerciales de China. El crecimiento del comercio contenedorizado se ace- leré en 2013, con una ampliacién de} 4,6%, lo que refleja en particular el aumento de la demanda de im: portaciones de Europa y los Estados Unidos(Clarkson Research Services, 2014b). La caida de los volmenes de petréleo crudo refleja, entre otras cosas, ol efecto amortiguador sobre la demanda de la debilidad general de la situacién econémica y ios niveles relativamente altos de los precios del petréleo, asi como elincremento de las En rnllnos de toneladas Mundo 2006 77003 17634 «9148 5002.1 7873 19912 893.7 50534 2007 8057.7 18138 993.5 5287.1 81402 19957 9038 52408 2008 82285 17852 967.0 54872 82853 19423 984.9 5402 2009 78580 17105 894,1 52166 7820 18741 92195055 2010 84089 1787,7. 983.8 58,5 B4KB 19932 9792 5514 2oit 87S 17535 102 59605 87577 18055 10577 58835 201291987 17857 10550 63550 91855 19235 1055.1 62038 2013 95482 17553 10865 67044 9505.1 18895 10608 _—65a49 eEsongmiss 2006250 1932.9 «396.4 19013 41647 © 1280 5355 25472 2007 26089 1351 «363.0 21108 3965 12450 5240 22005 2008 27154 128.0 «405.3 2181.1 40079 1251, 5238 22580 2009 2549 1150 30,8 20555 S974 11299 520.9 17192 2010 2865.4 135,9 4223 23073 3604.5 11654 5226 © 19165 Zot! 28825 117.5 451,921 36523 10856 B19 19854 2012 91289 1252 458.7 25980 S702 10926 5555 2051, 201391829 123.4 «478.8 25807 38678 10164 5556 20928 Econamiasen 2008. 4103.«« 2B 41S HOH HD 207 4079 1m 92H THB 7] HO 2008 431,58 1382 «9872556 8S BSB TOR 2009-5053 e144 BBB 8S ABB. 2 5157 1502459319711 zor 50501326420 30.5 1887 41a pie 5442 13564039683 1481 B40 140 2013436 144,6 97.27 Ta 00 57 ra Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU ‘Cuadro1.4a). Trafico maritimo mundialen2006-2013,por tipo de carga, gruposde paises y eran (en millones de toneladas) (continuacién) oan a oe 2006 «48295 «15275 «= 537,1 27650 36429 643.6 355,1 26449 2007 50208 15539 80,7 29328 40730 7424 © 976.32 854.9. 200s 50826 © 15180 ©5151 30496 4 18,1 6849 © 407.2 3.0970 2009 47984 «14535 «5029 ©2840 «4.9642 «745.3 «98598 282.1 2o10 80278 15016 5156 3010847179 «764.4 © 482.0 «9 6009. 2o11 82968 15094 S404 3.2470 © 50088 © 806,745.19 7500 zoe 55236 © 18249 ©5550 34407 © 5.340, 893,1404,7 © «4 0124 Pos 8805.7 14909 «S718 «87440 © 568B2 873.1554 4 89,7 Arica 2008 721.9 5BB BHD BRZ HB 4S AH, 20077330985 BB B7B HN 57S HO 2008 766,7 «3732833 BOKLDB7HKH 453.5 2009700 35400300 ame mS. zoo 7540951 0 63109 at 4,7 0S 883,7 2ort 73,7 3380 BS S172, 972s, pote 757.8 «3642702 ABA 3H BO 98. pots at. 3542 8S 888) dae 347 BST BRD América 2008 10307 «2513939 BSS STA 9,661 288,7 2007 1087.1 2523 «80772424159 7608402789 2008 11082 «2348 «= 8307808 «= 43848 74,2 wg aT 200910288 «2257 740 780,137.94 7362340, 2oto 11726 «= 2418 = 851848048, 8082 Port 12392-2538 «= 83S O19 50811739 88BA 2or2 12826 «2533859 ASA SHS 746836388 201s 12830 ©2810 782 73S 5A 70,1 85GB. Asia 2008 3073.1 «$21.2» 8570 «17848-2005 857 BBB 21058. 2007 32145 = 938,2«358,1 «19183 «3.2838 ©6207 28.8282, po0e 92038 © $0,788 196229619 865E BRB BUNS. 2009 30543 «8723 «S458 «1835S 35924 635.3 ERD BRE 2ot0 30988 ©9075 98S 184B «SIR 851.8 431-2 BSBA 2o1l 33257 «9180-8882 20RZE «4 1088 © GUTS 30-8 0829 pore 94909 «$058 © 8811770 «4.0859 75,7 9555 9.05.7 201s 36339 ©9036 ©4239 © 28K 4887S ©7675 © 980,19 HBT ceani 2008: 38 12 oa 25 129 © 00 67 62 2007 35 09 oa 25 135 00 70 65 2008 42 18 oa 28 138 = 00 7m 67 2009 63 18 02 48 181 00 36 95 2o10 65 18 02 48 13400 37 97 zor 7A 16 02 5313500 39 96 zara 33 16 08 5913000. 46 84 ais 78 18 08 5A 3108 4a 82 Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU cues (en porcentajes) ee ee cd En pacers wand 2006 1000232119510 2007 1000 «2281188581000 2008 100021711887 000 aad 2009 1000 «21818 we 1000 9H 2010 1000 218177000088 2011 1000-200 «1182000 satB i888 zoi2 1000 84118 saet 1000 akon 213 1000 i844 702 000 189i 6B Eamomits 2008074 8BSWHCSCSD:CHA DHA 20072575 ~= 898905 200s 3072S «429TH 2008 «3258712481 8007S zoi0 341718 «= a29 4097S SSM OH zi 340 «7487403447250 38S zie 340 70 «438-398 403884738 21s 847044102 faomigen 2008 5S iS ASC! 207 s1 4S 0s S277 8B ttt 2084 Tt m1 ka Tk pit 57781 BBC i289 76 2088S pis. 88 at 4 sts Oa “foarte” 2008 62,7 56 SBT 55S MBS BTS. a 2008 «61885059855: 2009 611 «850540 BS 55TH] wa 2010-598 «= «a40SSa4 SA 55S | 428 zor 03-858 «522 SDS BHO zoi2 601 «8545285 S812 aS]? 2013-60882 HBB BZ 48287 Aca 2008 =s4198—si«SiGSCASat a 207 ssw 2S 20s 3 tt? Ska 2009 «8002078 aig Skea oii ae2st32 SOO pi2 820d SST BBO pis 8602S SBT Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU Coren airs (en porcentajes) (con ‘América 208 19.414 207 13.8139 2008 13,5 13,1 209 13,1132 210 13.9135 aor 141144 poe 13.9142 ars 13.4132 Asia 2008 = 38,9 SI,7 2007 40,0 51,7 2008 = 38.9508 2009 38.9 51.0 2010 96.8 508 zor 37.9 5a,t oe 97.8507 21g a7 SS Oceania 2008: 00 ot 2007 oa oa 2008 ot oa 2009 oa oA 2010 ot oA pont on oa 2012 ot oa 2019 on oa Barer rae er ot 10.3 4726 67 52 97 S138 7A 53 37 5338 78 54 79 473.4 80 46 a7 5336 78 55 a 5837 7A 82 81 5939 78 53 72 5837 78 8A 390 36987 384 401 att 2895S 354 406 at 9078 374 459 40 SBD. 344 455 3740 378 487 58318 37.7 477 18 7 88.8 39383 gd aH 001 09 02 : o7 of 001 09 02 5 08 of 001 09 02 ss 08 o4 002 ot 02 S 04 02 00 os 02 S 04 02 oo os 02 : o4 02 ot on 01 - 04 of ot on o1 90 04 oA Fuente: Recopiacién de la secretaria de la UNCTAD con datos proporcionados po los paises informantes en publicaciones de ‘Sus fespectivos gobiemnos y on silos web del sector poruaro,y otras fuentes especialzadas. Los datos de 2006 y anos ‘Sucesivos han sido revicados y actual zados para dar caolda a mejores en la presentacicn ge fos formes, con inclusion Ge irae mas recientes y una informacion mayor eon fespecto al cesgiose por ipo de carga, Las ciras relavas a 2013 se han achuado sosre la bave de dalos prelininares 0 de los delos dispaniies sobre el aro mas reciente, ambiente. No obstante, el principal factor sigue sien- do la revolucién del esquisto en los Estados Unidos y la caida de las importaciones de crudo del pais como resultado de la amplia oferta interna. En lo tocante al comercio del gas, los envios se vieronlimitadospor un aumento minimo de las instalaciones de licuetaccién, Aunque en 2013 el crecimiento econémico en los pat- ses en desarrollo se desacelerd, estos paises siguieroncontribuyendo en gran medida al comercio ‘maritimointernacional. Sucontribuciénen términosde mercancfas cargadas en todo el mundo aumenté hasta el 61%,por encima del 60% registrado en 2012, mientras quesu demanda de importaciones, medida or el volumende mercancias descargadas, llegé al 680%, por encimadel 58% registrado en 2012 (grafico 1.9 a)). Esto refiejasu creciente participacion en el sistema de comercio mundial, el aumento del comercio Sur-Suricomercio intraasiatico, asi como Rr ied el aumento de su consumo deproductos basicos y bienes de consumo, que corresponde al aumento de la urbanizacién y el crecimientodemogratico, y a las clases medias emergentes. Por otra parte, la contribucién de cada pais y los niveles deintegracién en as redes mundiales de comercio y lascadenasde suministro siguen siendo desiguales. Otra tendencia es la evolucién observada en las citimas cuatro décadas en cuanto a la distribucién de las mercan- cias cargadas y descargadas. Como se indica en el gFdtico 1.3 b), la proporcién de mercancias cargadas y descargadas en lospaisesen desarrollohansidocasi equivalentes en los tltimos aftos. Asia siguié siendo la principal zona de carga y descarga en 2013, y su proporcién de importaciones. (descargas) fue particularmente dominante (graficot.3 c)).Otras zonas de carga importantes fueron, en orden. CAMARA DE COMERCIO DEL PERU re eee REE ee CRETE 12.000 40.000 8000 6000 4000 2000 froz | ‘ise | 2ae | Sor | ‘Soe | ‘seo | Fore | eo | tomo | Far] F200] tno | ses | sae Fuente: UNCTAD, £1 Transporte Maritime, varios nimeros. Para e! periodo 2006-2013, ¢| desgloze por tipo de carga se basa en Clrkeon Research Serwices, Shiaoing Heviow and Outloon. varios Mumeros Gratico 13.2), Comercio marit 70 60 50 40 20 20 10 o enor Emons cmon ‘Fuente: Receplacién de Ia sacrtarla de ia UNCTAD con datos proposcienados por los paises informantes en publcaciones de sus Tespestivos gobirnos y en sitos web del sector porluaio. y olias fuonics eepecialzadas. Las citas estimadas so han ‘calulado sobre la base de datos pretminares 0 de lee datos disponibles sobre ef ae mas redente, Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU Grafico1.3b). Participacién de los paises en desarrollo en el comercio marit (en porcentajes del tonelaje mundial) LLU Decca 18288 aS — ro rl NCTE mea TER ot errors 70 6 5 4 3 2 1 Asia peers Exzopa onan ca cage « 2 7 ° Dera 8 rs a ' 5 Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU Fuente: Recopiacion de ja secretaria de ja UNCTAD con datos pro fespectvos goblerosy en sits mob del sovtor portuae, yotas foo Enso datos prefmnares oc doscendente, las Américas, Europa, Oceania y ‘Arica.En cuanto ala descarga, lasotras regiones que tuvieron las proporciones mas elevadas, aparte de ‘Asia, yen oiden descendente, fueron Europa, las ‘Américas,Aftica y Oceania. Es probable que estas proporciones sigan cambiando, a medida que se modifiquen las pautas y los asoviados comerciales, due Atrica y los paises en desarrollo de América se Convierian en zonas de importante potencial de crecimiento, y quecrezca rapidamente el comercio fen las rutas secundarias del comercio contonedorizado que sirven al comercio Sur-Sur y al comercio intrarregional. N. Comercio Maritimo en toneladas- milla En 2013, ol comercio maritimo mundial medido en to- neladas-milla aumenté un 3,6%, con lo que ol total ascendié a 50 billones de toneladas-milla (Clarkson Research Services, 2014c). Las toneladas-milla gene- radas por los envios de petréleo crudo descendieron Un 1,8% (Clarkson Research Services, 2014c) debi- do principalmente a la caida de las importaciones de petroleo crudo en los Estados Unidos. En conjunto, el comercio de derivados del petréleo y de gas, me- dido en toneladas-milla, aumenté un 3,9%, debido al répido crecimiento del comercio de derivados del petrdleo (6,2%)(Clarkson Research Services, 20140). El comercio de gas disminuyé un 1,4%, debido a los. volumenes més bajos de gas natural icuado (GNL) transportados durante el afi. ‘Aunque los envios de petréleo crudo a nivel mundial cayeron en 2013, el aumento de la demanda de im- Portaciones de crudo en Asia y el cambio de las pau- tas relativas a las fuentes de suministro han apoyado ‘en general el crecimiento de las toneladas-milla de Petréleo crudo. EI incremento de los envios de petr6leocrudo desde el Caribe y Africa Occidental a Asia, enpartcular China, haimpulsadolademanda de toneladas-milla para los grandes petroleros. El ‘aumento de la produccién nacional en los Estados Unidos y sus efectos sobre la demanda de importaciones de petréleo crudo ha tenido algunas repercusiones para el crecimiento del comercio de ccrudo en toneladas-milla,en particular la posibilidad de que los envios desde los paises endesarrollo de ‘América y Attica Occidental aAsia compensaran la contraccién observada. Las toneladas-milla generadas por el comercio de los. {grdnelos principales aumentaron un 4.5% en 2013. Las toneladas-milla de comercio de cereales, que estan Rr ied reionados por jos paises inlormantes on publeaciones desis fee oxporsalendas. Las sivas osimagas ve han cacy ado sobro ‘alos Gaporivos sobre e ano mas recor. sujetas a cambios en las pautas climaticas, en parti- cular los perlodos de sequia que alferan los volmenes de exportacién y ja demanda de toneladas-milla, se incrementaron en 2013. Como las sequias ocurridasen los Estados Unidos durante la camparia agricola 2012-2013 imitaron la produccién, los envios de cereales tuvieron que transporiarse & través de distancias mas largas, desde el Brasil a Asia. En este contexto, las toneladas-milla del comercio de cereales aumentaron e} 6.2% en 2013, apoyado también por el crecimiento de las importaciones de China, especialmente desde lugares distantes (Bosamia, 2013a). EI aumento de lastoneladas-milla de coreales refloja en particular el incre- mento de las importaciones de soja en China, proce-dentes de bs Estados Unidos y el Brasil. Durante la u-tima década, las importaciones de China procedentes del Brasil han aumentado en general més répidamente que las. procedentes de los Estados Unidos, impulsando asi la demanda de toneladas-milla de cereales, La demanda de toneladas-milla de carbén y mineral de hierro también aument6 en 2013, un 3,6% y un 8,5%, respectivamente. El crecimiento del comercio {de mineral de hierro en toneladas-milla fue sostenido por una mayor producci6n de acero, precios interna- clonals mas compatitives del mineral de hierro, la mojora de los resultados econémicos en Europa, la ‘expansién de la minoria y la reduccién de las limitaciones de a oferta (por ejemplo, las condiciones climaticas que limitaron las _exportaciones procedentes deAustralia y el Brasil). Desde 2011, el ‘aumento de lasimportaciones de mineral de hierro en toneladas-millafue imoulsado en gran medida por et aumento de lasexportaciones australianas cercanas a los mercados. Sin embargo, se prevé que el crecimiento sea impulsado cada vez més por las importaciones de mas largo alcance procedentes de! Brasil, donde estén en curso proyectos de expansion de las explotaciones mineras (Bosamia, 2013b) Elcomercio de carbon en toneladas-milla es impulsa- do por el crecimiento de las importaciones asiaticasde carbén, que han aumentado considerablemente des- de 2007, debido al crecimiento de los envios de mas largo alcance de carbén procedentes del Atntico, Indonesia y la India. Aunque jas toneladas-milla go- neradas por las importaciones de Europa han dismi- nuido durante los ditimos arios, el fuerte crecimiento de las importaciones asidticas de toneladas-milla ha impulsado en general el comercio de carbén en toneladas-milla (el 43,5% desde 2007). En consecuencia, las importaciones asiaticas de carbén y los cambios CAMARA DE COMERCIO DEL PERU Terre rrr eer) 0 ———————— Fuente: Secretaria de fa UNCTAD, con datos do Clarkson Research Services, Shipping Review and Outlook, primavera de 2018 (Clarkson Research Services, 20140) Gitras de 2013: Estaciones. Gitras de 2014: Provisiones. enlas tendencias de las toneladas-milla han impulsa- do lademanda mundial de envios de carbén (granele- ros), tendencia que va a continuar (Bosamia, 2013c). Elcomercio de fosfato de roca en toneladas-milla dis minuy6 un 10,9%, debido a la reduccién del volumen y también de las distancias recorridas. El crecimiento del comercio de bauxita, medido en to- neladas-milla, aument6 como resultado de un incre- mento del 25,7% de los envios destinados a China. Este incremento fue impulsado por la rapida expan. én de China en la capacidad de produccién de al mina, y también por la limitacién de la oferta y ja ca- lidad deficiente de las reservas de bauvita de China, China es muy dependiente de las importaciones de bauxita, en particular las procedentes de Indonesia, cuyas restricciones aplicadasa la exportacién de ma- terias primas esta generando incertidumbre paraeste comercio. En consecuencia, China ha estado abas- teciéndose de bauxita procedente de otros lugares, Rr ied como Australia, la Indiay otras regiones, como lo de- ‘muestran los primeros envios de bauxita africana, en particular procedentes de Ghana y de Guinea, y tam: bién de Guyana, que se recibieron en 2012 Como reflejo de! aumento de jos voltimenes, el co- mercio contenedorizado aumenté en toneladas-milla un 5% en 2013, por encima de! 2,7% registrado en 2012 (Clarkson Research Services, 2014c). Durante la ultima década, la distancia media recorrida por el comercio contenedorizado se redujo ligeramente porque @ comercio entre Asia y Europa y el comercio a través del Pacifico esta siendo contrarrestado por el rapido crecimiento de las corrientes comerciales de mas corta distancia dentro de Asia. No obstante,como el comercio por medio de las rutas secundarias,incluido el comercio Norte-Sur mediante navegaciénalarga distancia, estacreciendo rApidamente, resultaprobable que la distancia media recorrida por el comercio en contenedores aumente. CAMARA DE COMERCIO DEL PERU rr ern eer! Scare al ‘Asia Occidental 33 Economias en vansiogn 17 ‘América dal Norte 16 Palco on desaro80 GeAneica 12 Aiea 10 Europa 3 ‘Asa ye! Pacifeo 33 ‘América del Nore 23, Europa 15 Palses en gesarolo oe "Amotioa ° ‘Asia Occidental 10 ‘Arica 4 ‘América del Norte Economies en varsicsn Asia Ocenia ‘Asia yl Pctico Europa ‘América del Note 25 ‘AsiayelPaciico 19 Economias entransicion 16 Europa u“ ‘Asia Occidental «= 14 elses en desarolo 5 Paises en desaroto 2 América América e ia Africa 6 Kirica 4 Fuente: Secretaria de la UNCTAD, sobre la base de datos ublicades en Bish Petroleum — Satta review Bf word energy 2014 (Britsh Petroleum, 20143), y do" Clarkson Research Services, Shinning Review ‘Bhd Outlook. primavera de 2014 (Clarkson lesearch Senieoe, 20140) ‘Nota: E} petréleo incluye ol petrSleo crudo, los esauistos Btuminosos, ae arenda btursnoass os iquidas So) (a5 natural. Se excluyen los combustibles liquids de bras luontes, alos como la iemaga y los dexvados so carbon. El Trafico Maritimo, por tipo de carga a) El trdfico de petréleos La evolucién de la economia mundial ha configura do el trafico petrolero en 2013. Entre otros factores que definieron ese rafico figuran los altos riveles de precios del petréleo (los precios medios superaron los 100 délares por barril por tercer afio consecuti vo), la demogratia, les incertidumbres geopoliticas, los, adelantos enla eficiancia tecnolégica y energética, y también los cambios en la oferta y la demanda, ya que algunos mercados de consumo tradicionales, coma los Estados Unidos, han emergido como gran. des proveedores y posibles grandes exportadores de potréleo crudo. En 2013, se importaron menos voltimenes de crudo enlos Estados Unidos y se exportaronmas productos Rr ied refinados. Las economias en desarrollo, en particular China y la India, se estan convirtiendo en grandes im- portadores de petréleo crudo, en particular teniendo ‘en cuenta su capacidad de refino actual y su prevista ampliacién. Esto, a su vez, puede modificar ain mas, las pautas del réfico de petroleros, y Asia podria con- vertirse en un importante proveedor de derivados del petréleo. i) Petréleo Crudo Los envios mundiales de petréleo crudo disminuyeron Un 1,7%en2013, yel volumen total tuvo un promediode 1.800 millones de toneladas. Entre los factores que influyeron en estos resultados figuraron la dinamica de la oferta y la demanda resultante de las perturbaciones geopoliticas, el aumento de la producci6n nacional en el mercado de consumo fradicionalmente mas grande, asi como las débiles condiciones generales de la economia mundial y la limitacién de ta demanda, La debilidad de la demanda de petréleo crudo impor: tado enlosEstados Unidos yel cierre de refineriasen Europa contribuyé significativamente a esta disminuci6n. En el cuadro 1.5 se ofrece un panorama general de los consumidores y productores de petréleoa nivel mundial Los principales puertos de descarga 0 zonas de im- portacién se encontraban en ol Japén, América del Norte, Europa y los paises en desarrollo de Asia. Las importaciones de petréleo crudo de los Estados Unidos se redujeron un 13%, de 7,7 millones a 6,7 millones de barriles por dia (bpd) (British Petroleum, 2014a), el nivel mas bajo registrado en mas de dos, décadas. Las importaciones también disminuyeron en el Canada y el Japén. Por otra parte, las importaciones de crudo por via maritima de China aumentaronun 6,8%, llegando a 7,7 millones de bpd ¥, Por tanto, superando a los Estados Unidos como el mayor importador neto de petréleo del mundo. Otros, importadores, con inclusién de Africa, los paises en desarrollo de América, Australia, Europa, la India y Singapur, han aumentado sus importaciones de crudo, aunque con porcentajes diferentes. Las Importaciones de Asia reflejan el aumento de las necesidades de consumo y también los esfuerzos realizados por los paises de laregién, incluidas China ylaindia, paraconstruirrefinerias locales. Las principales zonas de carga de petréleo crudo si: ‘guieron estando ubicadas en Asia Occidental, Africa, los paises en desarrollo de América y las economias entransicién. Casitodos los principales exportadores, de crudo reduieron sus CAMARA DE COMERCIO DEL PERU fxportaciones 0 mantuvieronsus niveles de 2012 Mientras quo 0! Canada increment6 sus envios de crudo en 2013 (8,6%), otros, entre ellos lospaises en desarrollo de América, Asia Occidental, las feconomias en transicién y Africa han limitado sus ‘exportaciones. ii) Los Productos Refinados del Petroleo Eltotal de la capacidad de refinacién mundial aumen- 16 un 1,4% en 2013, mas o menos la misma propor- cionque el ano anterior, con volumenes que legarona ‘94,9 millones de bpd (British Petroleum, 2014a). Se prevé que la capacidad se increment, impulsadapor los proyectos de expansion en Asia, en particular China y la India. Por otra parte, las retinerias se estan cerrando cada vez mas en Europa, a medida que au- mentan las restricciones en la regién de la OCDE y crecelacompetenciadelas refineriasde Asia (Danish Ship Finance, 2013) En 2013, los envios de derivados del petréleo au- mentaron un 4,7%, compensando en cierta medida la cafda de los envios de petréieo crudo (Clarkson Research Services, 2014c). Las estimaciones de la UNCTAD sugieren que los envios de derivados de! petréleo en todo el mundo, incluido el gas, han au- mentado un3,1%, de 1.060 millones de toneladas en 2012 a 1.090 millones de toneladas en 2013, gracias ‘en particular al ineremento de los vollimenes de ex- portacién de los Estados Unidos (+18,5% en 2013) (British Petroleum, 2014a). Como jos volmenes de crud excedentes producidos en los Estados Unidos no se pudieron exportar, las refinerias de ese pais estén procesando el crudo con miras @ exportar derivados de petréleo. En 2013, China, las ‘economias en transicién, Europa, Singapur y Asia ‘Occidental aumentaron sus envios, mientras que en algunas regiones las exportaciones se contrajeron (Arica, los paises en desarrollo de América y la India) 0 bien seestancaron (Canada). Los envios fueron también impulsados por la deman- da de China y algunos paises con capacidad de reti- nacién limitada, como Indonesia, Malasia, Tailandia y Viet Nam. Las importaciones de Europa y los paises ‘en desarrollo de América también se inerementaron ‘en 2013, debido, respectivamente, a la reducida ca- pacidad de refinacién de la regidn y a la creciente de- manda del Brasil. Las importaciones de derivados de! potréle0 de los Estados Unidos se redujeron un 1,3% ‘en 2013, una tendencia estrechamente relacionada Rr ied con el aumento de la produccién de esquisto (British Petroleum, 2014a). ) Gas Natural y Gas Licuado La produccién mundial de gas natural aumenté un 1,1% en 2013, una tasa inferior al promedio de diez afios, que era del 2,6%. Los Estados Unidos repre- sentaron el 20% de la produccién mundial y siguieron siendo el primer productor mundial. En el cuadro 1.5 se ofrece un panorama general de los consumidores y productores mundiales de gas natural. Como reflejo de las tendencias de la oferta y la demanda, los voli- menes de comercio mundial de gas natural se man- tuvieron estables en 2013 (.0.8%}, muy por debajo del promedio histérico del 5,2%. El crecimiento del comercio mundial de gas natural feuado (GNL) practi- camente se estancé (0,3%) en 2013, mientras que el incremento de las importaciones en los paises en desarrollode América, China y la Republica de Corea, sevieron en parte compensados por una disminucién de las importaciones en Francia, Espafia y el Reino Unido de Gran Bretafa e Irlanda del Norte. Qatar siguié siendo el principal exportador de GNL, con una. proporeiéndel 32,4% de las exportaciones mundialos de GNL. EI ndimero de proyectos actives en todo el mundo durante los itimos tres afios tuvo un promedio de 839 (Shipping and Finance, 2014). Sin embargo, el aumento delas exportaciones se violimitado en 2013 por la reduccién de la capacidad de exportacion debido a la falla de nuevas e importantes instalaciones de Icuefaccién. Ademas, como los precios del carboncayeron y el carbén se hizo mas asequible en Europa, la demanda de gas se redujo también, A representar solo el 16,6% del comercio mariimo mundial de gas, el incremento del gas ticuado de petréleo (GLP) se mantuvo estable en 2013, con un volumen total de 44 millones de toneladas (Clarkson Research Services, 2014c). El Japén siguié siendo el mayor importadormundial de GLP, seguido por la Repiblica de Corea,China y la India. b) Tréfico de carga seca: graneles principales y secundarios y otro tipo de carga seca Los granees secos son la columna vertebral del co- mercio maritimo internacional, lo que refleja, en part cular, ol rapido crecimiento de la demanda de las re- giones en desarrollo emergentes. En 2013, los envios. mungiales de carga seca en todo el mundo llegaron CAMARA DE COMERCIO DEL PERU ere en Pipe ental productores, usuarios, exportadore Geeaeen 3 Gene eeeraea rae) Eco) China, 47 Japon 7 Unin Europea 10 etadas Unidos = S—Américade| Note @ India 5 Econamias en tarsicon 4 mn Ra Palses endesaralo de taeracén aR 4 desar a epiblica de Corea 4 Asia Occidental ‘Alemania 3 Arica 2 Turguia 2 Otros 22 Brasil 2 Ucrania 2 7 Austral China, Brasil ar Japon " Soasidase 5 Unibn Europea 9 Suecia 7 Ores 8 Otros Indonesia 34 China Australia 32 Japén 7 Estados Unidos 9 Union Eurpea 18 Colombia a India 18 federecén de Rusa 7 /~—“Reptblica eCorea 11 Sudatica 6 Provincachinade Taiwan Canada a Malasia vos 2 Tallandia = Orros Estados Unidos eee Argentina 12 andwny 2 Uni Europea " ‘Atrica 20 Australia 10 Asia Oscidental 18 Ucrania 9 Europa 7 canaca 8 Economiasentransicon 3 Otros 31 Fuente: Secretaria de la UNCTAD, con datos de la Ascciacion Mure do} Acoro (2014), Glarason Research Sorveos, Dey Bulk Trade Outlook, junio’ do 2014 (Ciarkson Rlotearch Services. 2014), y Consejo Mundial de Coroales, 2014. Rr ied 6.700 millones de toneladas, lo que representéun incremento del 5,5% con respecto 2012. El comer- cio de graneles secos creci6 un 5.6% y representé el 64,6% del volumen mundial de carga seca (Clarkson Research Services, 2014a). De este total, los cinco Graneles principales alcanzaron un total de aproximadamente 2,900 millones de toneladas, mientras que los gréneles secundarios legaron a 1,400 millones de toneladas (Clarkson Research Services, 2014a) os cinco graneles principales siguieron impulsando el crecimiento en este segmento del mercado, aumentando un 6.5% en 2013, por encima del 3.5% registrado en 2012. Los exportadores de graneles estén bastante diversificados: los proveedores de varios productos clave abarcan diferentes regiones y aparecen cada vez més en el mercado pequefios exportadores. Entre los proveedores principales figuran, Argentina, Australia, Brasil, Canada, los Estados Unidos, Indonesia y Sudatrica. También estan apareciondo mas proveedores, que exportan mas de un producto (por ejemplo Liperia, Pert y Sierra Leona). En cuanto a las importaciones, empero, parece haber una mayor concentracion; la demanda se origina principalmente en las regiones en desarrollo emergente de Asia. En particular China y cada vez mas la India. En el cuadro 1.6 se ofrece un panojara general de los productos y usuarios de acero a nivel mundial, y de los mportadores y exportadores de algunos de los principales gréneles. i) Produccién y consumo de acero y envios de mineral de hierro Como retlejodel continuocrecimiento registrado en la industria siderirgica, el comercio mundial de mineral de hierro aument6 firmemente un 7,1% y siguié ocu- pando el lugar principal, con volumenes que se du: plicaron entre 2004 y 2013. Los envios de mineral de hierro alcanzaron untotalde 1.200 millones de tonela- das en 2013, por encima de jos 1.100 millones de to- neladas en 2012 593 millonesdetoneladasen2004 (ClarksonResearch Services, 2014c).Los principales exportadores de mineral de hierro fueron Australia y ‘el Brasil, que en conjunto representaron el 75,6% de los envios mundiales de mineral de hierro en 2013 (Clarkson Research Services, 2014a). Sinembargo, ‘estan apareciendo cada vez mas otros proveedores mas pequerios como importantes mercados que pueden ofrecer perspectivas promisorias para el co- mercio, especialmente en Africa. En 2013, mientras CAMARA DE COMERCIO DEL PERU ue la mayorta de las exportaciones de gréneles se enviaron desde Sudarica, otros paises alticanos también han contribuido una importante proporcion. Entre ellos fiquran los exportadores de mineral de hiorrodeLiberia y Sierra Leona y los exportadores de carbén de Mozambique. La expansion de. la capacidad minera de extraccién de carbén y mineral de hier, enparticular en Guinea, es probable que ‘umente signficativamente los volimenesde.cargaa granel enviada desde Africa, Por otra parte, las exportaciones de mineral de hierro de la India se redujeron, mientras que su demanda de importacién de graneles generaimente sigue au- mentando. Al ser el cuarto mayor productor de acer en todo el mundo, la India también esta importando ‘cada vez mas carbén de coque, una tendencia que va acontinuar en los préximos aiios debido al aumen- to previsto de {a capacidad de produccién de acero (Clarkson Research Services, 2013). China siguié siendo el principal mercado de consumo del mineral de hierro enviado desde Australia y el Brasil ‘en 2013. Con el impulso de grandes inversiones en construcciéne infraestructura, China representa mas dedos tercios del comercio mundial de mineral de hie~ rro. Sin embargo, esto no deja de presentar riesgos, dada la extrema dependencia del sector del transporte maritimo mundial de la demanda de importaciones de China, que actualmente esta ‘cambiando su paradigma de crecimiento econémico, pasando de un crecimiento impulsado por la inversion a otro basado enel consumo. Mientras tanto, un cierto crecimiento deotras regiones ayud6 a impulsar mas el comercio demineral de hierro, loque inctuye.a Europa yel Japén. ii) El comercio de Carbon En 2013, el volumen total de los envios de carbén (térmico y de coque) crecié un 5% hasta llegar a 1.180 millones de toneladas. El comercio de carbon térmico, que representa casi el 78% del comercio mundial decarbén, aumenté un2,9%, unatasamucho més baja que la del 14,6% registrada en 2012. Las importaciones de Asia sonelprincipal componente del, ‘comerciomundial de carbén, con volimenes que han crecido rapidamente en los ullimos afos. Las importacionesde carbén térmico de Asia registraron ‘1 mayor crecimiento (5.3%), mientras que las importaciones de la Unién Europea se redujeron un 5,8%, Entre los principales importadores figuraron Alemania, China, la India, el Japon, Malasia, la Provincia china de Taiwan, el Reino Unido y la Reptiblica de Corea. Rr ied Australia Indonesia representaron 62013 01 64,5% de los envios mundiales. Indonesia siguié siendo ol principal exportador de carbén tras superar en 2010 Australia como el mayor proveedor de este producto, y los envios mundiales de carbén aumentaron un 10,2% en 2013 (Clarkson Research Services, 2014a). EI crecimiento de las centrales eléctricas de carbénen la India esta impulsando la demanda de carbén térmico, mientras que los bajos precios internacionales han estimulado el incremento de las importaciones de China. Los envios procedentes de Colombia, los Estados Unidos y Sudéfrica también se han inerementado en la ciltima década, debido en parte al répido crecimiento de la demanda en Asia, Sin embargo, las exportaciones. colombianas disminuyeron un 7,3%, debido a las interrupciones de suministro producidas durante el aiio (Clarkson Research Services, 2014a).Desde la recesién econémica, las exportaciones decarbén de Sudéfrica a Europa se han desviado hacia Asia, donde la demanda ha aumentado. Por otrapar-to, jas, exportaciones de carbén térmico procedentesde los Estados Unidos han aumentado, mientras que lademanda interna de carbén se redujo araiz de una mayor ullizacion del gas de esquisto para la genera- cién de energia. Eno querespecta al carbén de coque, los envios au- ‘mentaron répidamente en 2013 (12,8%), impulsados porelincremento de los voliimenes de importacion de ‘Asia (19%) (Clarkson Research Services, 2014a). Las importaciones de China porsi solas se incrementaron un 73,4%, de 346 millones de toneladas en 2012 a60 millones en 2013, debido en gran parte a las interrup- ciones de los suministtos por via terrestre provedentes de Mongolia. Al ser ol principal exportador mundial de carbon de coque en 2013 (65.2%), Australia aument6sus exportaciones en un sélido 17.3%, mientras que los envios procedentes del Canada y la Federacién de Rusia aumentaron el 15.4% el 19,195, respectivamente. En los Estados Unidos, las exportacionesde carbén (térmico y de coque) se redujeron un 6,9% (Clarkson Research Services, 2014a), debido a los costos de produccién relalivamente altos y a los Bajos precios intemacionales del carb6n, en comparacién con los precios del gas. iii) El comercio de cereales EI comercio mundial de cereales (con inclusién del trigo, los cereales secundarios y la soja) aumenté un 3,2%, con lo que el total ascendié en 2013 a 384 millones de toneladas (Clarkson Research Services, 2014a). Este CAMARA DE COMERCIO DEL PERU incremento refieja on particular las condiciones clima- ticas mas favorables en los Estados Unidos, en el caso del trigo, ylos precios masbajos en el casode los cereales secundarios (Clarkson Research Services, 2014d). El Japén siguié siendo el mayor importador mundialde trigo y cereales secundarios, con un total de 23,9 millones de toneladas, seguido por China (19,8 millones de toneladas). La demanda de los procesadores de somillas oleaginosas esta impulsando la demandade soja y determinando cada vez mas las pautas delcomercio mundial de cereales. En2013, el comerciode la soja siguié creciendo y se increment6 un 7% (Clarkson Research Services, 2014a), impulsado por la demanda de importaciones de China. La Argentinay el Brasil, dos grandes productores de soja, proba-blemente también seran importantes consumidores (Clarkson arch Services, 2014d), una tendencia que afectara al comercio mundial de cereales, ya quees probable que las exportaciones de estos dos im-portantes productores se reduzcan. Los Estados Unidos, el principal exportador mundial de cereales, con una participacién del 19% en 2013, amplié sus envios (trigo y cereales secundarios) un 54,2% en 2013-2014, recuperandose de la fuerte contraccién (-31,4%) registrada el afto anterior (Clarkson Research Services, 2014a). Las exportacio- nes de trigo cayeron ena Argentina y Australia, pero se incrementaron en el Canada y la Unién Europea. Por otra parte, los envios de cereales secundarios aumentaron en Australia, la Unién Europea y Ucrania,pero cayeron en la Argentina y el Canada (Clarkson Research Services, 2014d). iw) Bauxita lumina y fosfato de roca El comercio de bauxita suscita incertidumbre debi do a las prohibiciones de exportacién introducidas or Indonesia en enero de 2014. Las exporiaciones de bauxita procedentes de Indonesia representaron aproximadamente el 50% del comercio mundéal de bauxita en2013 ycasiel 70%de lasimportaciones de China, Aunque una mayor proporcién de las impor- taciones se origina actualmente en lugares distintos, como Atrica y los paises en desarrollo de América, noes previsible que los suministros de estos paises compensen totalmente la caida de las exportaciones nesias. En este contexto, algunas empresas stan paneando construirrefinerias de alimina en donesia, como respuesta a la legislacién que resiringe la exporacién de minerales de hierro no procesados (United States Geological Survey, 2014). Rr ied Los envios mundiales de fosfato de roca cayeron un 6,7% en 2013 porque el procesamiento de tert lizantes se lleva a cabo cada vez mas en su origen (Clarkson Research Services, 2014a). Los volimenes de exportacién mundial de fosfato de roca aleanzaron un total de 28 millones de toneladas, por debajo de os 30 millones registrados en 2012. Se estima que la produccién mundial de fosfato ha aumentado en 2013, y se prevé que la capacidad de produccién anval se increment, sobre todo en la Arabia Saudita, el Brasil, China, Marruecos y el Pera (United States Geological Survey, 2014). Se han planeado o estén encurso otros proyectos de desarrollo importantesen Argolia, Australia, ol Canada, la Federacion de Rusia, Kazajstan, Namibia, el Togo y Tunez. w) Carga seca: secundarios graneles En 2013, el crecimiento del comercio de granees se- cundarios se desaceleré hasta llegar al 3,9% (Clarkson Research Services, 2014a), con volimenes totales medios de 1.400 millones de toneladas, De este total @} 44% correspondié a los metales y minerales (por ejemplo, el cemento, el mineral de niquel y la antra- ita); 2] 34% correspondié a las manufacturas (esto 8, los productos forestales y de acero), y el 21,9% correspondié a los graneles agricolas (por ejemplo, el azicar) (Clarkson Research Services, 2014a). Los metales y minerales tuvioron ol crecimiento mas rap do (6%), seguidos por las manufacturas (3,7%) y los, gréneles agricolas, que se mantuvieron estables debido al reducido comercio de semillas*harinas oleaginosas y al limitado crecimiento del comercio de azicar (Clarkson Research Services, 2014a).. wi) Otra carga seca: el comercio contenedorizado ; comercio contenedorizado mundial aumenté un 4,6% en 2013, con lo que el volumen total llegé a 160 millones de TEU, por encima de jos 153 millonesde TEU registrados en 2012 (grafico 1.5 a)) (Clarkson Research Services, 2014b). En conjunto, el comercio intrarregional liderado porel comercio intraasitico) et comercio Sur-Sur, representaron el 39,8% del co- mercio contenedorizado mundial en 2013, seguidos fen orden descendente por el comercio Norte-Sur (17%), el comercio transpacifico (13,6%), el comer- cio entre e! Lejano Oriente y Europa (13,1%), el co- mercio Este-Oeste secundarto (12,6%) y el comercio transatléntico (3.9%). Enel grafico 1.5) se indica la CAMARA DE COMERCIO DEL PERU remnant a enon ae hey por } Fuente: Basco en Orowry Shipping Consultants, Container Market Annual Review and Forecast 2008/2009, y Clarkson Research ‘Services, Container Inteligence Monthy, vars nomeres Gratico 1.5 b). Distribucion del comercio contenedorizado mundial, por rutas, 2011-2014 (en millones de TEU) : L _——— Se- £ | 2 | b | e Fuente: Sobre la base de Clarkson Research Senices, Container Inieligence Moni, juria de 2014 (Clarkson Research Services, 20r48). Rr ied CAMARA DE COMERCIO DEL PERU ccontribucién de cada ruta y puntos comerciales al po- tencial de crecimiento yel aumento deloscambiosen las regiones. Lastres rutas para el mayor comercio entre el Este y elOeste, concretamente la ruta transpacifica, la que une Asia y Europa y la transallntica, unen las tres principales regiones econémicas, esto es, Asia (en particular China) —el centro manufacturero del mundo y Europa y América de! Norte, tradicionalmente los principales mercados de consumo. En conjinto, Asia, Europa y América del Norte representaron casi el 80% del PIB mundial en 2012 (a precios constantes de 2005) (UNCTADstat— Statistical Database, 2014). En 2013, el total de los voliimenes transportados en contenedores por esta importante ruta comercial Este- Oeste aumenté un 4,3%, con lo que el total ascendiéa 48,3 millones de TEU, 0 sea 6! 30,2% del comercio contenedorizado mundial (véanse el cuadro 1.7 y el grafico 1.5 ©). Las corrientes comerciales que involucran a Europa reflejan en cierta medida el aumento de la confianza de los consumidores y de las empresas en Europa y los Estados Unidos. Las importaciones europeas. procedentes de Asia aumentaron un 3,1%, mientras que las exportaciones destinadas al mercado asiatico crecieron a una tasa menor (1,8%). La ruta entre Asia y Europa es aquella en la que se prevé que circulen los portacontenedores de tamafio muy grande que se estan construyendo. Ej crecimiento ha alcanzado clerta velocidad en la ruta transatlantica: las impor- taciones contenedarizadas de jos Estados Unidos, procedentes de Europa, aumentaron un 5,8%, mientras que las corrientes en la direccién opuesta Cerrar rer rr a ao 80 incrementaron un 3,6%. El total del comercio intrarregional y Sur-Sur aumen: t6 un 6%, mientras que los volamenes de! comercio ‘Sur-Sur se vieron limitados por una demanda més dé- bil en los paises en desarrollo de América (Clarkson Research Services, 2014b). El total del comercio intrarragional aumanté un porcentaje estimado del 6,8%en2013, con volamenes que llegaron a unos 45 millones de toneladas (Clarkson Research Services, variosnumeros). Una gran parte del crecimiento de! comerciointrarregional ue impulsado porel comercio intraasiatico, en el que participan China y la Asociacion de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). Come ratlejo de un cambio en las regiones clave, e! siguiente crecimiento mas rapido en la demanda de! comercio en contenedores en 2013 correspondié a las rutas del comercio Norte-Sur. La fuerte expansion en estas corrientes comerciales més pequefias, que incluyen Asia, Africa y Oceania ha ayudado en cierta medida a compensar la debilidad de la demanda de los paises en desarrollo de América. En general, las corientes de comercio en contenedores en 2013 se desarrollaron enelcontexto de: a) unamayor derivacién de los buques de mayor tonelaje, desde las rutas principales a las rutas mas Pequefiasy secundarias; b) una mayor utilizacién de la navegacién lenta, que se inicio en 2007 como respuestaal rapido incremento de los precios dol combustiblecon el fin de hacer frente a un exceso de oferta de capacidad y Sora PECK Cun CL acute aD rin dd Amie GH Note pag curopn Euopaceala, SCBA Abin No 2009 108 6 115 55 28 25 2010 123 65 13,9 87 a2 a7 ott 124 66 14,1 62 34 28 2012 131 69 13,7 63 36 27 2013, 138 74 1441 64 38 28 Wscsbyenanins) 46 78 3 18 58 36 Fuente: Datos do MDS Transmoda! publicados on Data Hub Statistics, Liye"'s List Containerisation Intemational , ‘wuw.containetshipping com, abril, mayo y junio de 2014, Rr ied

You might also like