You are on page 1of 7
RY CapituLo V EFECTOS DEL MATRIMONIO 74, GENERALIDADES Los efectos del matrimonio son las consecuet que de él derivan tanto para las personas como para los bienes de los eényuges, ellos son: 1. Crea entre los cényuges un conjunto de derechos y obligaciones, cuyo objeto no es una prestacién de indole pecuniaria, sino la observancia de clertas normas de conducta necesarias para la realizacién préctica de los fines del matrimonio, se encuentran establecidas en los arts. 131, 132, 133 y 134 Cédigo Civil. 2. Genera el régimen matrimonial, esto es, estatuto que va a reglar los intereses pecuniarios de los cénynges entre si y en sus relaciones con terceros. 3. Da origen a Ja filiacién matrimonial. 75. DEBERES DE LOS CONYUGES Antes de la reforma introducida por la Ley N° 18,802 al Cédigo Civil se distingufa entre deberes rec{procos y deberes individuales de cada uno de los cényuges. Hoy sélo existen deberes recfprocos, que son los que pasaremos a analizar: 1. Deber de fidelidad: Esta contemplado en el art. 131 cuando dice que “los cényuges estén obligados a guardarse fe”. Consiste el deber de 106 Heesin Troncoso Larnonne fidelidad en que los cOnyuges estén obligados a cohabitar exclusivamente entre si y no con terceros. El incumplimiento 0 Ja infraccién a este deber configura el adulterio, el cual civilmente se comete por el solo hecho de yacer la mujer casada con vardn que no es su marido, y el varén casado con quien no es su mujer. El art, 132 sefiala que el adulterio constituye una grave infraccién al deber de fidelidad y que da origen a las sanciones que la ley establece. El in, 2° de esta disposicién define el adulterio en la siguiente forma: “Co- meten adulterio la mujer casada que yace con varén que no sea su matido y el vardn casado que yace con mujer que no sea su conyuge”. La Corte Suprema ha dicho que el deber de fidelidad constituye una norma de caréctet esencialmente moral y que no hay forma directa de ejecucién compulsiva de este deber, sino que sélo vias indirectas para sancionar la violacién de la fe prometida al cényuge. (T. 46 sec. I, pig. 260). Por su parte, el art. 172 establece una sancisn aplicable a ambos conyuges que es la que el inocente puede revocar las donaciones que hubiere hecho al culpable del divorcio por adulterio entre otras causales. 2. Deber de socorro: Se traduce este deber en la obligacién de propor cionarse los auxilios econémicos necesarios para vivir tanto los cényuges como la familia comin, Esté establecido en los arts. 131, 134, 321 N° 1, Cédigo Civil. La forma como el marido y la mujer deben contribuir a la satisfaccién de las necesidades de la familia comin esté determinada por la capacidad econémica de cada uno de ellos, y especialmente por el régimen matrimonial que exista, Si fuere necesario ser4 el juez quien regulard la contribucién de cada uno de ellos para estos efectos. En el régimen normal del matrimonio, el marido como administrador de la sociedad conyugal, debe atender a los gastos de mantenimiento de su mujer y de la familia comin, art. 1740, Cédigo Civil. Si los cényuges estén separados de bienes o casados en régimen de participacién en los gananciales, cada eényuge debe atender a sus gastos, sin perjuicio de que si uno carece de bienes debe ser auxiliado por el otro, Demcuo oe Fannin 107 y ambos deben proveer a las necesidades de la familia en proporcién a sus facultades, art. 160 Cédigo Civil. En conformidad al art. 174 el cényuge que no haya dado causa a la separacién judicial tiene derecho a que el otro cényuge lo provea para su congrna sustentacién segiin las reglas generales. Algunos autores y las sentencias de los Tribunales han sentado la doctrina de que son cosas distintas el deber de socorro de los arts. 131 y 134 y el derecho de alimentos del art. 321, El legislador no reglamenta el deber de socorro ni la forma de prestarlo, limitindose a establecer las situaciones en que se le debe; su incumplimiento da lugar al derecho a pedir alimentos. En. realidad, si bien hay diferencias entre uno y otro caso en la forma en que se contribuye a la subsistencia del cényuge, y que el deber de socorro adquiere significacién juridica cuando se regulan los alimentos, tales diferencias no bastan para constituirlos en instituciones diferentes: los alimentos son la forma prdctica en que se pone en ejercicio el deber de socorro. 3. Deber de ayuda mutua: El art. 131 ine. 1°, Cédigo Civil, también sefiala que los cényuges estén obligados a ayudarse mutuamente en todas Jas circunstancias de la vida La asistencia o ayuda consiste en los cuidados personales, en las con- solaciones que uno de los cényuges debe al otro en las enfermedades y adversidades de la vida. (Luis Claro Solar). Para Somarriva, consiste en los cuidados personales y constantes de un cényuge al otro. 4, Deber de respeto y proteccién reciprocos: También esta consagrado enel art. 131 del Codigo Civil. El deber de proteccién, que antes sélo com- ppetia al marido y ahora es reciproco, comprende la prestacién de amparo, tanto fisico como moral. El deber de respeto consiste en que los cényuges en sus relaciones tan- to piblicas como privadas deben guardar la consideracién y el trato que corresponde a una armoniosa convivencia. 108 smn Trowcoso LaRnons: El incumplimiento de estas obligaciones no tiene una sancién directa, Pero si el marido por su culpa no cumple este deber la mujer puede pediy la separacién judicial de bienes, art, 155 ine, 2°, 5. Deber de hacer vida en comin: Lo reglamenta el art, 133, Cédigo Civil, estableciendo que ambos cényuges tienen no sélo el derecho sing ue tambien el deber de vivir en el hogar comin, Cesa esta obligacion cuando a alguno de los cényuges le asistan razones graves para no vivie ene). Bs interesante esta norma porque introduce la idea del hogar comiin, en contraposicién con lo que se establecia antes de la reforma de le N? 18.802, en que el Cédigo Civil otorgaba a la mujer el derecho a que el matido la recibiera en su casa No sefiala el legislador cudles son las razones graves que deben asistir 8 uno de los eényuges para no vivir en el hoger comin, pero entendemos que deben ser hechos de tal naturaleza que lleven a dejar sin cumplit uno de los fines del matrimonio, cual es el de vivir juntos. Porque justamenta este deber de los eényuges de vivir en el hogar comin, tiene por funda. mento el fin sefialado. 76. CAPACIDAD DE LA MUJER CASADA EN REGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL Hasta la dictacién de la Ley N° 18.802 la ‘mujer casada en régimen de sociedad conyugal era relativamenteincapez. Dicha incapacidad provenia, justamente del mencionado régimen matrimonial. La ley citada modifies entre otras disposiciones los arts. 1447 y 43 pasando la mujer casada en régimen de sociedad conyugal a ser plenamente capaz. No obstante la plena capacidad de la mujer la administracién de los bienes sociales y de Tos bienes propios de la mujer corresponde al marido, Gn su-calidad de jefe deta sociedad conyugal, at. 1749 del Cédigo Civih Pero, s al marido le afecta impedimento de larga o indefinida duracién, como por ejemplo la interdieci6n, la prolongada ausencia o el desaparcei, miento, se suspende la administracién de éste de la sociedad conyugal y se aplican las normas sobre administracién extraordinatia de ella, ant, 138 Denecno ne Fanta 109 Sil impedimento del marido no fuere de large o indefinida duracién Ja mujer puede actuar sobre sus bienes propios, los del marido y los de la Soviedad conyugal, pero para ello necesita autotizacién judicial con cone, SRlento de causa, y siempre que de la demora se siguiere perjuicio, at, 138, Cédigo Civil. Dicho perjuicio puede ser para la mujer, el maride cla sociedad conyugal, Al actuar en la forma indicada la mujer obliga al marido en sus bienes y ens sociales, como si el acto hubiere sido de éste, y, ademas, sus biemes Propios, hasta concurrencia del beneficio que ella hubiere reportado del acto, Tuera de los easos sefialados, los actos y contratos de la mujer casada en régimen de sociedad conyugal s6lo obligan los bienes de su patrimonio Tpyrvado, 0 los que administre como separada parcialmente de bienes, ar, 137, Cédigo Civil. Pero, las compres que la mujer casada en el régimen Sefialado haga al fado de bienes muebles destinados al consumo ordinario Ge la familia, obligan al matido en sus bienes y en los de la soviesad con jee No obstante si dichas compras reportaren un beneficio particular para !a mujer, comprendiendo en éste el de la familia comtin en le parte en que clla debi6 provera as necesidades de ésta, resultarin obligados los bienes Propios de la mujer, pero s6lo hasta concurrencia de dicho beneficio. 77. NUXILIOS JUDICIALES ENTRE CONYUGES Fn conformidad alert. 136 del Cédigo Civil, los cényuges estin obliga- dos & suministrarse los auxilios que necesiten para sus acciones y defensas Judiciales. Creemos que la expresién “auxilios” esté tomada en sentide Amplio, comprendiendo todos los elementos necesarios para el cjercicio ela accién o el planteamiento y sustentacién de la defensa, come sevian, Por ejemplo, los medios probatorios. Sel régimen matrimonial es la sociedad conyugal el marido, ademas, asberd proporcionar a la mujer las expensas para la lits que éstasiva en su Contra, Cesa esta obligacién del marido cuando Ia mujer tiene patrimonio Teservado 0 bienes alos que se refieren los arts, 166 y 167 del Cédigo Civil, menos que éstos fueran insuficientes, 0 HeaNAN Trowcoso Laxnonoe 78. ContRatos ENTRE CONYUGES entre ellos, Por otra parte, en el Cédigo hay disposiciones xpresas que aluden ala Contafacién entre matido y mujer, por gj los arts. 155, 165 y 1751 Se ha discutido bastante si es 0 no vélido el contrato de sociedad cele brado entre cényuges. En Francia Baudy Lacantinerie, Wahl, Demogue,

You might also like