You are on page 1of 7
CAPITULO VIGESIMO REGIMENES MATRIMONIALES Elmatrimonio tiene efectos principalmente extrapatrimoniales. Entre los conyuges, estos son los analizados en el Capitulo 7. Respecto de Jos hijos, son los derechos y deberes explicados en los Capitulos 18 y 19. La consecucién de estos bienes requierc de un soporte eco- néinico, Se denomina regimenes matrimoniales al estatuto que regula las relaciones patrimoniales de los cOnyuges entre si y respecto de ferceros. También puede afirmarse que los regimenes matrimoniales son los efectos del matrimonio en el orden patrimonial, es decir, en It propiedad, uso, goce y administracién de los bienes de los cén- Juxes, durante su vigencia y después de su disolucion, incluidos los Alerechos de terceros, especialmente acreedores, sobre dichos bienes. 1. FINALIDAD DE LOS REGIMENES MATRIMONIALES El objetivo primordial de los regimenes matrimoniales es el levanta- anienio de las cargas de familia. Este concepto apunta al sostenimiento dela Familia en todo lo que se refiere a las necesidades de la vida ‘comin, como alimentacién, vivienda y demas necesidades de los céinyuiges y de los hijos. Lacxistencia de regimenes matrimoniales es, por tanto, conse- ‘vencial al matrimonio. Su regulacién se justifica por la obligacion que asumnen los cnyuges de ayudarse entre si, y de criar y educar alos hijos. La ayuda matua es personal y patrimonial porque el uitrimonio forma una comunidad de toda la vida. Los conyuges ttianclo se casan ponen en comin un proyecto de vida al que se dedican personalmente y por entero. En el orden patrimonial, esto X traduce en que el marido y ta mujer ponen al servicio de este proyecto todos sus bienes, los que tienen cuando se casan y los que aR, [MANUAL DE DEREGHO DE FAMILIA adquicren después. $i hay hijos, la gran misién de los padres es la crianza, cducaci6n y establecimiento de estos, responsabilidad en la que wuelcan todos sus esfurerzos personales y patrimoniales, Lat ‘gencrosidad y responsabilidad con que los cényuges asumen cl desi fio de fundar un hogar asegura generalmente el éxito del proyecto comuin y su propia felicidad personal. Estas mismas razones justifican la opcién de politica legislativa a favor de alguna forma cic comunidad de bienes que refleje la cc munidad de vida matrimonial y familiar. Por tratarse de una opeidn del legislador, que no cs exigida por la vida familiar comin, debe recopocerse tanto a este como los cényuges cierta autonomia cn los arreglos necesarios para el financiamiento del proyecto le vida comin. Junto a esta autonomfa, corresponde al tegislador velar por los intereses de terceros que suministran bienes a los conyuges, plus se presume que tanto el marido como la mujer destinan todos sus cesfirerzos productivos a la famitia comin. Las consecuencias del matrimonio en los bienes de los cényuges tienen que estar, necesatiamente, reguladas por el legislador. Las cényuges puecien, de comtin acuerdo, ir estableciendo la forma comp contribuyen cada uno al proyecto de vida comtin, A la ve2, para fortae lecer la familia, la ley asegura ciertas medielas basicas que son lo quese denomina “régimen legal” o “supletorio legal”. Este régimen sc justifica también por la necesidad de proteger a los terceros que suministin Dienes a los cényuges para el sostenimiento de Ia familia comtin. En ‘cuanto benefician a la familia comtin, estos suministros deben obligar también dealguna forma.aambos cényuges y no solo al que los recibe. I. FORMAS DE CLASIFICARLOS Los regimenes matrimoniales no son faciles de clasificar Adoptamos ‘en este libro tuna forma tradicional de dividirlos segrin su origen y segtin su contenido. Segtin su origen, los regimenes pueden ser legales y voluntarios. Segiin su contenido, los regimenes pueden ser de comunidad o de separacién de biencs, Ambos tipos admiten subclasificaciones y diversas modalidades. 1. SEGUN SU ORIGEN: LEGALES ¥ VOLUNTARIOS Regimenes legales son los que ticnen su origen en la ley y pueden ser obligatorios o voluntarios para los cényuges. Son obligatory FURIDICA or cious 366 REGINENES MATRIMONIALES fiando se imponen a los que se casan, sin que estos puedan optar por no someterse a ellos. La sociedad conyugal en el Cédigo de 1855 cra un régimen legal obligatorio porque nadie se podia casar separado de bienes. Son voluntariasos regimenes a los que los cényuges pueden ad- herirse o no voluntariamente. Cuando hay regimenes voluntarios, cl "égimen legal también lo es porque pasa aser un régimen supletorio, {ue se elige por omisién. Este es el sistema vigente actualmente en Chile porque la sociedad conyugal es un régimen legal, pero volun- ‘ano. Los cényuges pueden optar por el régimen de participacién 11s gananciales o de separacidn de bienes. Si nada pactan, estén vplando implicitamente por la sociedad conyugal (es una opcién presuntiva). Por esto se afirma que la sociedad conyugal subsiste como régimen supletorio legal porque se accede a él voluntariamente por omisién del pieto por el que se puede tener otro régimen. La sociedad conyugal también merece el titulo de régimen legal porque ticne el prestigio descr ol régimen més antiguo, més regulado y que més eficacia ha Memostrado a lo largo del tiempo en Chile. Los regimenes voluntarios 0 convencionales son estatutos 0 regi menes que los cOnyuges se dan a si mismos mediante convenciones ‘ capitulaciones matrimoniales. La separacién total de bienes es im régimen convencional porque se pacta; pero de una manera simple y mediante un nico pacto: separacién total de bienes {articulo 1815). Hay sistemas legales que admiten gran autonomfa para que los ne se casan puedan regular mediante capitulaciones matrimonia- tes las rolaciones pecuniarias a que se someten. El tinico limite es ‘lorden pablico, las buenas costumbres y la moral. Hay tendencia a introducir mayor autonomia de la voluntad en el ambito de los pucios posibles para reglamentar los efectos patrimoniales del ma- irimonio, pero cierta resistencia a una libertad total en funcin de _losintereses de terceros. 2. SEGUN SU CONTENIDO: REGIMENES DE COMUNIDAD DE BIENES io esencial de los regimenes de comunidad es la formacién de un foudo comiin con Jos bienes que los cényuges apertanal matrimonio, que pueden ser en dinero o en especie. La comunidad de bicnes Puesle ser universal o restringida. MANUAL DE DERECHO DEFAMILIA a) Reghnenes de comunidad universal Los regimenes de comunidad universal son aquellos en que todos Jos bienes que los eSnyuges apertan ingresan aun fondo comin, sin importar su origen o el titulo al que fueron adquiridos, También son comunes todos los bienes que los cényuges adquieren durante el matrimonio a cualquier titulo. En Chile nunca ha existide i régimen de comunidad universal. Los regimenes de comunidad restringida son aquellos en que se forma un fondo comtin, actual, pero al que no ingresan todos Tos bienes que los conyuges aportan o adquieren. Los regimenes de eo munidad restringida pucden reducirse a ganancias y adquisicion oamuebles y adquisiciones. b) Comunidad wstringida de ganancias y adguisiciones En la comunidad restringida de ganancias y adquisiciones ¢l fondo comain de bienes se forma con el producto del trabajo de los edut- yuges y con los bienes, raices o muebles, que sc adquieren a titulo oneroso con lo que obtienen los cényuges con su trabajo durante cl matrimonio. Este régimen no exige aportes a los cOnyuges. Loy bienes que los cényuges aportan (porque los tienen al momento de casarse) no ingresan ala comunidad, o ingresan solo transitorige mente, sujetos a restitucidn. En este tipo de comunidad restringida thay un fondo de bienes comunes; pero también hay bienes propios que el marido y la mujer mantienen separados de la comunidad, Lasociedad conyugal es un régimen de comunidad restringida de ganancias y adquisiciones. E] régimen no pide a los cényuges ningtin ipo de aporte. Los bienes raices que tienen al momento de easarsey Jos que adquicren a titulo gratuito durante ¢l matrimonio son bienes propios suyos, que no ingresan a la comunidad. Los bicnes muchles jue aportan y los que adquieren a tulo gratuito durante el matimonio ingresan transitoriamente. Solo son comunes los que adquieren con cl trabajo de los cényuges durante el matrimonio, y sobre estos hay tina comunidad actual aunque sujetaa un sistema de administracién tinica, ©) Comunidad restringida de muebles y ganancias El sistema anterior tiene una variante en que la comunidad se form con cl producto del trabajo de los cényuges, con las adquisiciones prroniat JURIDICA or ent 368, RECIMENES MATRIMONIALES tealizadas con ellos, y con los bienes muebles que los cényuges apertan Sudquicren a cualquier titulo durante el matrimonio, Este sistema tonsidera bienes comunes todo lo que se aporta o adquiere, y no hay obligaci6n de restituir bienes que alguno de los cényuges haya Aportado al matrimonio. 3. SEGUN SU CONTENIDO: REGIMENES DE SEPARACION DE BIENES Las regimenes de separacién de bienes adoptan distintas modalidades. Pueden ser de separacién total o parcial de bienes y de participacién tn los gananciales. El régimen dotal es, desde este punto de vista, tn régimen de separacién de bienes. Esto es lo que explicamos a continuacién. a) Separacién total y parcial de bienes Los regimenes de separaci6n de bienes consisten en la ausencia dew acervo de biencs comunes. Cada cényuge contribuye al le- Yanlamiento de las cargas de familia segtin sus posibilidades. Cada snyuge conscrva el dominio pleno y la administracién de sus bienes porseparado, sin injerencia alguna del otro cényuge. Los terceros {ue proporcionan bienes o crédito a alguno de los cényuges para atenderanecesidades suyas, del otro cényuge, o de los hijos comunes persiguen al cényuge obligado, y no es facil perseguir la responsa- hilidad del otro cnyuge, por fa parte en que él debe contribuir a Jas eargas comunes. Hay modalidades de separacién de bienes con Comunidad de administracién que puede dar mayores garantias a lus intereses de terceros. En Chile la separacién de bienes puede ser total o parcial. La separacién total de bienes se pacta por capitulaciones matrimoniales welebradas antes o en el acto misino del matrimonio. A través de ‘apitulaciones matrimoniales celcbradas antes del matrimonio, se pueden establecer sistemas de separaci6n parcial de bienes como actos accesorios al régimen legal 1.osregimenes de separacign de bienessdiiten modalidades de conuunidad Ale adrinisraci menes los cényuges establecen tn sistema de a= de todos los hienes que aequieren durante el matzimono. Los Yartas pueden ser de administracién comin (0 de cogestion) de todos fos bienes, Talees 9 muebles, del marido y de la mujer, o de administracién de determinados Fiewwe, por ejemplo solo de bienes raices, 0 solo de bienes familiares (raices 0 ticles) Este sistema no existe en Chile. 24 ey ie DeRECHIO DRYAMILIA b) Partcipacin en los gananciales BI régimen de participacidn en los gananciales es un régimen de separacion actual de bienes, pero de alguna forma de partieipacigin Tokura de ambos cényuges en las ganancias obtenidas durante cl matrimonio. Marido y mujer tienen dominio pleno de lo suyo y ‘admiinistran separadamente sus bienes. Al final del régimen atnbos participan por igual en los gananciales de sus bienes. La forma en {que se establece esta participacisn tiene dos modaliades: modalidad de comunidad diferida y modalilad crediticia, En la modalidad de comunidad difeida tos gananciales forman tuna comunidad de bienes, en la que la ley reconoce a ambos conyues tuna parte o cuota en dominio pleno. En la modalidad edict las gananciales se participan reconociendo al conytge que obtuvo me= fos un crédito contra el otro por lo que obuvo de més. Elacreedor hace valer su crédito en los bienes del deudor. ©) Régimen dotal EI régimen dotal, de origen romano, subsite en algunos paises como régiien We hunuaioo convencional,y puede ealificarse deun régimen de separacisn d Z ate régimien existen dos tipos de bienes, bienes dotales y bienes parafemmales Tones douiles son los que los padres de la riovia entregan al marido al momento bhel matrimonio para que los adininstre (Jos haga rena) y para que conta cette rentas af Lewaatamiento cle Ins cargas de familia. Los bienes dotales gent Ceimente ae manticnen en lines materna, es decir, vuelven aa mujeral momento Ge disolverse el matrimonio, pasan a sus hijs, o vuelven a sts padres o hens ‘Sila myjer muere sin hijos. Los bienes parafernales son propiedad exclusiva de Ia mujer y no ettran siquiera a Ta adn ‘del marido, a menos que la mujer quiera poneriom bajo st administracidn, Es deci, son bienes que eskin exctuidos de Ix dole Sa bilgen generalmente es Ia herencia o la donaci6n. Los bienes parafortales son patsimonio separado de la mujer sus retias no contribuyen al levantamienta de Tas cargas de familia, JI. EVOLUGION Y REGULACION ACTUAL DEL SISTEMA CHILENO 1H Céeligo Civil de 1855 establece que por el hecho de! matrimonio se comtrar Entre los edinyuges sociedad cle Bienes, y omna el marido fa adinistracin de ky fens de la anuer (artienlo 135), La Ley N"5.521, de 1934, autoriza el parte le {otal de bienes por eapitlaciones matrimoniales celebradas antes del foo ei el acto de este. A partir de esa fecha, el régimen de sociesal yroaiat JURIDICA or cei 370 REGINENES MATRIMONIALES, {itz queda como regimen supletorio legal. La Ley N*7.612, de 1943, perm. testutitur el régimen de sociedad conyugal por el de separaciGn total de piones fivante el matrimonio por excritura piblica, La Ley N" 18.802, de 1089, auroriea {htrajustabilidad de las ecompensas. Con esto se corre un problema grave que en la prctica de las partciones oliquidaciones de la sociedad conjugal qe {vel nominalisio monetatio. Los partidores pueden reajustar pradencialioente a tle etual fos aportes que la sociedad estaba obligada a resi recompensar La Lay)N" 19.885, de. 1904, introduce el réyimen de participacion tn los paparilales, nla modalidad erediticia, Actualmente los regimenes matrimoniales estén reglamentados Alistintas partes del Gédligo Civil. El Titulo XXII del Libro IV del © Civil (articulos 1715 a 1791) reglamenta las convenciones rimoniales y la sociedad conyugal. El Tiuilo XII-A del Libro 1V (artcutos 1792-1 a 1792-27) reglamenta el régimen de participacién {Gilos gananciales (mediante 27 articulos que introdujo en el Codigo Givil la Ley N° 19.835, ce 1994). El {2. del Titulo VI del Libro I del Cédigo Civil (articulos 141 41149) reglamenta cl régimen primario de bienes familiares (intro- tlucido por la Ley N? 19.335, de 1994). EI 43. del mismo Titulo VI lel Libro I (articulo 150) reglamenta el patrimonio reservado de la Mujer casacia cn sociedad conyugal (introducido por la Ley N° 6.521 ‘le 1984), Se reglamentan en la misma parte: la scparacion de bicnes {ire conyuges (articulos 152 a 165), ylos patrimonios especiales de limujer casada en sociedad conyugal que no estan bajo la adminis. tracion del marido (articulos 166 y 167). Por tanto, los regimenes Inatrimoniales estén reglamentados tanto en el Libro I como en el Libro IV del Cédigo Civil. En este capitulo estucliaremos las convenciones y capitulaciones fuitimoniales,y el problema de la inmutabilidad del régimen (hoy fistante mitigado). Dedicamos al estudio de la sociedad conyugal lis Capitulos 21, 22, 28, 24 y 25, en los que se incluye la separacion dle bicnes convencional o legal. La disolucién y liquidacion del Kgimen se estudia en el Capitulo 26. El régimen de participacién Oi los gananciales se estudia en el Capitulo 27. El Capitulo 28 est dledicado al régimen de los matrimonios cetebracios en cl extranjero, Yel Capitulo 29 a los bienes familiares. I. CONVENCIONES Y CAPITULAGIONES MATRIMONIALES H Derecho Civil chileno denomina convenciones matrimonialesa todos lsacuerdos de cardcter econémico que pueden hacerse antes de Kontraer matzimonio (por ejemplo, alguno de los pactos de separacin

You might also like