You are on page 1of 61
SEGUNDO ITAL MODULO | COMPETENCIA PERFECTA SIMPLE ECONOMIA Pagina [2 ER AS Un mercado perfectamente competitivo presenta las siguientes caracteristicas ~ Bien homogéneo, idéntico: Es un sustituto perfecto del bien que venden las otras compafiias en dicho mercado. No invierten fondos en campafias publicitarias ni diferencian la produccién propia Existe un gran numero de productores: cuyas ventas individuales son pequefias en relacién al total de operaciones que se realizan en el mercado. Libre movilidad de bienes y servicios y de los recursos necesarios para producirlos. No existen barreras al ingreso: Us empfésas [pudeh/eritfar o salir de la industria sin ninguna restriccién. Poseen informacién pétfecta sobre el precio vigente en el mercado las caracteristicas del producto que ofrecen! 2 EQUILIBRIG DE LA EiMIPR ES, Cada una de las empresas que integran|el mercado es tomadora de precios, es decir, no puede influir sobre el mismo; por lo cual, esé precio puede ofrecer lo que D esté dispuesta a producir y vender ep el mercado. Es asi que la demanda (0) que énfrenta la firma en competencia perfecta e§ perfectamente elastica. a El precio de equilibrio es aquel para el cual a cantidad demandadai por los ¢onsumidores es igual a la cantidad ofrecida por los productores. Mientras que, la;cantidad de:éGullibrio,"ésiaquella que define un tinico precio para el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. La empresa perderd todas sus ventas si intenta cobrar un precio mayor al que rige en el mercado, Mientras que, el cobrar un precio menor a P*, no le permitiria maximizar las ganancias. El exceso de oferta lleva a que muchos productores comiencen a ofrecer el producto a un precio mas bajo, ya que hay acumulaciones de inventarios no deseadas. El exceso de demanda lleva 2 que, dado que algunos compradores se quedan sin el producto, en su afin por obtenerlo; el precio aumente. Pagina [2 CION DE BENEFICIOS Las empresas producen bienes y servicios con el propésito de venderlos en el mercado y, de ese modo, obtener ingresos. Para ello, emplean la tecnologfa que describen las funciones de produccién que analizamos y realizan gastos en factores que se utilizan en dichos procesos. Si suponemos que el objetivo de la empresa es maximizar el beneficio total, estamos en condiciones de analizar las decisiones que deberian tomar para alcanzar dicho objetivo, Es decir, buscaremos la mayor diferencia entre los ingresos y los costos totales: Max BT = (T= CT Los ingresos de la empresa compétitiv® Ingreso total: Es la suma dé dinero que percibe por la venta de su produccién. Hay.que recordar que el precio de venta es constante,,ya.que el productor no tiene poder individual para modificar el precio de mercado. IT=PQ Ahora, como el precio P es constahte, el ingreso total es una funcién lineal de las cantidadés producidas. Ingreso medio: es el ingreso promedio porunidad vendida. T (Me=" Reemplazando: 2Q_ IMe="2=P Por lo tanto, IMe = Py, Ingreso marginal: cambjo en ebingreso total provocado por un cambio en la cantidad Vendida. El Img es la pendiente de la curva de IT. Reemplazando: IMg = 222 =P Cada unidad producida por la empresa competitiva se vende a un mismo precio entonces, el ingreso total adicional o IMg proveniente de cada unidad adicional vendida, siempre sera igual a P. Es decir: IMe = Img, El ingreso marginal y Ia elasticidad precio: Mi p(1+2) Donde “e” es la elasticidad precio de la demanda COSTOS Y BENEFI 1.2.1.4 METODO DE LOS INGRESOS, Inicialmente la curva de CT crece a tasa decreciente y luego lo hace a tasa creciente, recordemos que esto es debido 2 que el proceso esté sujeto a la ley de rendimientos decrecientes. La distancia vertical entre las curvas de IT y CT nos permite obtener el BT. Vemos que - Cuando CT > IT: ja empresa opéta con pérdidas(Sus-8T son|negativos). - Cuando CT < IT: Ia empre8s-abtiene beneficios econémicos 0 supérnormales (sus BT son positives). - EI BT es maximo cyando’Se da la mayor distancia vertical entre las curVas de IT y CT. Ingresos, costos y benéficios totales 10 plazo En el siguiente gréfico vemos que, cualquiera sea el nivel de actividad que se elija la empresa operaria con pérdidas ya que, para cualquiera de ellos la curva de CT estd por encima de la de IT. Por fo que los BT < 0. Sabemos que la fhinima pérdida se daria donde se encuentra Ja menor distancia vertical entre el CT'yjeliT, por lo que la decisién éptima seria Qa Ahora la pregunta que nos podémos hacer es: en este casd, si para todos los niveles de produccién se operaria en pérdidas, éno le conviene cerrar? i Negativol Silo hiciera, perderia mas ya que, sien el corto plazo no produce, perderia todos sus costos fijos. Ahora veamos la sigujente situacién: ‘Aqut el precio es mas bajo que en el caso anterior, la decisién dptima seria cerrar 0 producir Q2 ya que, én dmbos casos, perderia los costos fijostotales. Por lo que a eseipunto |o'denominamos punto de cierre. a a Por |o tanto, podriamos resumir las reglas de decisién que proporciona el método de los ingresos, costos y beneficios totales de la siguiente manera - SiIT > CVT: deberia producir la cantidad que menores que los cotos totales. SiIT = CVT: es indistinto producir cerrar, porque como los ingresos totales son iguales a los costos variables totales, en ambos casos se pierden los costos fijos. - SilT< CVT: le conviene cerrar, ya que al producir se pierden parte de los variables ademds de os fijos. za pérdidas cuando los ingresos totales son Pagina |4 GRESOS, COSTOS Y BENEFICIOS UNITARIOS La cantidad de produccién de equilibrio es Q* y supone que: @ - ingreso marginal es igual al precio e igual al costo marginal - &| costo marginal corta desde abajo al ingreso marginal. - El precio es mayor o igual al costo variable medio. Si el precio de mercado fuese inferior al minimo del CVMe, a la empresa le convendria cerrar la planta Cada vez que la firma vende una unjdatladicional del bien, el IT erece én.un monto igual al precio que tiene el producto en el mercado. Mientra$-qué;"Cada unidad adicional vendida, ‘incrementa los costos totales en una cifra equivalente al costo marginal. Entonces, si para un nivel.de produccién dado se verifica que el precio de mercado, es mayor que el costo marginal; a la empresa lelseré favorable producir esa unidad adicional! Por lo tanto: cme P. Si el productor se situaré en Qh, si bien obtendria beneficios e€onémicos, estos serian menores que los que obtendria en Q*. Mientras que, Silldecidiria producir Q: obtendria beneficios menores@ los que obtenitria efi Q* y, si sigue avanzando mas alld, Jos beneficios seguirian disminuyendo. A partir de los dos graficos anteriores podemos concluir que, para maximizar.sus bengficios totales, una empresa competitiva Gon curvas de costo tipicas: - Dee elegir aquél,volumen, de produccién para el cual e| costo marginal sea igual al precio del producto, es decir: Q* tal que: Cmg = Img =P - _ Debe elegir un volumen de produccién correspondliénte a la interseccién del tramo creciente del costo marginal con el ingreso marginal. Deberia producir en tanto que el precio del producto sea mayor o al menos igual, al costo variable medio. Es decir: Q* tal que P= CVMe Caso contrario tendria que cerrar. También podemos resaltar que la empresa siempre se encuentra en la Etapa Il de produccién. Pagina [5 Ganancias y pérdidas econémicas: Las ganancias 0 pérdidas econémicas en que incurre la empresa dependerdn, en el corto plazo, de la posicién de su curva de costo total medio en relacién al precio del bien. Ganancias Pérdidas cme. |,.2.1.5.1 OFERVA DE LA EMPRESA’ Muestra las diferentes cantidades que estarfa dispuesta a producir a cada precio posible, dada la tecnologia y los precios de los'tecursos productivos, Si el precio seria Pi, su interseccién con la curva de costo marginal en el punto A sugiere que la empresa deberia prodilcin@, unidades. Esto se debe a que, pata ese nivel de actividad, se climplen las tres reglas de decisién: el costo marginal se iguala al ingreso'marginal, lo corte en su tramo reciente y, a su ver, el precio"®S igual al CVMe. El punto A es lo que denominamos “punto,de cierre” de la firma. Allflos ingresos totales solo cubren las costos variables totales, por lo que lelresulta indistinto producir o cerrar debido @ que, en ambos casos,/perderia los costos fijos. Ante un precio mas bajo ladecisién éptima seria salir del mercado. a a A partir del punto de cierréy, Sobre la curva de costo marginal, podemos trazar la curva de oferta de corto plazo de la empresa que muéstra lasidiferentes cantidades que eétaria digpuésto a producir a cada precio posible. Por lo tanto, podemos decir que la oferta de corto plazo dé la empresa es la curva de costos marginales de corto plazo por encima del punto en que Corta a la curva de'costos variables medios. La posicién de la curva de oferta depende de! precio de los factores variables empleados en el proceso productivo. Ya que, si estos cambiaran, tanto las curvas de costos variables totales como la de costos totales, cambiarian - Sise reduce el precio de un insumo variable: la oferta aumenta. La curva de oferta se trasiada hacia abajo o la derecha ya que la empresa estarla dispuesta a producir cantidades mayores a cada uno de los precios posibles 0, aceptaria precios menores por las mismas cantidades de producto. Pagina 16 - Siaumenta el precio de un insumo variable: la oferta cae. La curva de oferta se traslada hacia arriba o hacia la izquierda ya que la empresa estarfa dispuesta a producir cantidades menores a cada uno de los precios posibles. LIBRIO DEL MERCADO EN El 201 G2 EQU CORTO P’ La oferta de mercado Puede obtenerse como la suma horizontal de las curvas de oferta de todas las empresas que lo componen. Lo que, por lo que detallamos anteriormente, no es més que la suma de los costos marginales por encima del costo variable medio. La misma tendré una pendiente positiva'debido a la pendiente positiva della curva de costo marginal de corto plazo de cada empresa Equilibrio de mercado. Las acciones conjuntas de demandanites y oferentes determinan los precios y las cantidades y, pop! ende; también el ingreso de los productores y el'Gasto de los consumidores. Es asi que, la igualdad entre la oferta yla demanda, determinan el precio y la cantidad del equilibrio, Los cuales sélvan a mantener mientras no cambien sus determinantes. En este contexto:, Excesos de demanda elevan el precio. - Excesos de oferta reducen el precio EN EL LARGO PkAZO EMBLESA my tas turvas de oferta y demanda de mercado determinan el precio de equilibrio que cada empresa tomaré como dado. Supongamos que inicialmente nos encontramos en Ps, alli la empresa maximizadora de beneficios produciré qi unidades ya que P = Cmg, situacién en la que obtendré beneficios econdémicos debido a que P > CMe. Es asi que, tanto las empresas como el mercado, se encuentran en equilibrio de corto plazo ya que no existen incentivos para modificar el nivel de produccién. a ag) Pagina |7 ‘Ahora supongamos que nos situamos en un andlisis de largo plazo. En este caso los beneficios econémicos que obtengan las empresas existentes ampliarn su tamafio. zeran a otras al mercado. Ademis, si existen rendimientos a escala las El ingreso de nuevas empresas provocaré un desplazamiento de la oferta del mercado hacia la derecha (0') llevando 2 nuevo precio (P2) mas bajo que el anterior. A este nuevo precio las empresas ajustaran también su produccién (qa). Sin embargo, este ajuste no lleva a que desaparezcan los incentivos @ ingresar ya que, de todas formas, siguen obteniendo beneficios econdmicos. Por lo tanto, nuevas empresas seguirén incorporéndose y la oferta seguir aumentando por lo que el precio seguird cayendo, Este proceso finalizaré cuando las firmas obtengan beneficios normales. En conclusién ihicialmente podemos afirmar que: Una empresa competitiva estard ar-équilibrio de largo plazo cuando prodzca aquella cantidad donde el costo ‘marginal de corto plazo se iguala’al costo total medio de corto plazo y, a su vez, ambos sean iguales al precio. Ahora, esta situacién solo se mantendra en el largo plazo si no existen efectos de éscala ya que, cuando los rendimientos crecen’ton'el tamafio de la8/empresas, estas|pueden|umentar sus beneficios incrementando el nivel de empleo'de los factores fijds generalmente medidos por su capacidad instalada, Y, en este caso, el cambio en las cohdiciones de mercado no se debe al ingreso de nuevas firmas sino a\los ajustes en la produccién de las.existentes. Si las empresas pperan con economiasly.des economias de escala los CMe y CMg tendrian la forma que presentamos enjel siguiente grafico: Si el precio fuese mayoria P; las empresas tendrian incentivos ‘a construir plantas mayores 'ya que, dé esa manera, maximizarfan sus beneficios enyélargo plazo, Aumentando el tamafio de las plantas, la oférta de la industria aumentaria desplazéndose hacia la derecha provocando una reduccién en el precio de mercad hasta llegar finalmente a un nivel igual a PL va a inducir a las empresas a: Emplear plantas de escala optima, que son las que proporcionan el minimo costo medio de largo plazo. Operarlas al nivel dptimo de capacidad, que es el que proporciona el costo medio minimo y corresponde al nivel de produccién q. En esta situacién no obtienen beneficios econdmicos ni pérdidas, las empresas existentes no tienen motivos Para cambiar su escala ni tampoco hay incentivos para que entren o salgan empresas de la industria. Eso significa que, tanto las empresas como la industria, se encuentran en posicién de equilibrio de largo plazo porque, como aquellas no cambiarén su nivel de produccién, tampoco Io hard el total comercializado en el mercado. En conclusién Pagina |B Una industria competitiva estaré en equilibrio de largo plazo cuando las empresas que la componen tengan plantas de escala dptima y las operen al nivel éptimo de capacidad. Eso requiere que: CMgce CMgie = IM CMece=P cme la curva de oferta de largo plazo.sera el costo marginal en su tramo creciente por encima del Cme. ‘También debemos resaltar que el,equilibrio te largo plazo de una empresa implica el de corto plazo. Mientras que, este Ultimo puede alcanzarse'en ausencia del primero. VERCADC'EN EREARGO PL Para este andlisis abandonaremos el supuesto de que los precios dé los recursos productivos no se alteran ni por el ingreso de nuevas empresas a [a industria, ni por el aumento del volumen de produccién de las existentes. 1,2.2.24 OBERT ‘Ahora, cuando consideramos economias o des economias externas, a expansién de la industria provoca un cambio en el precio de los recursos productivos que emplea y, consecuentemente, desplaza sus curvas de costos. 1. Des economias externas - Industria con costos erecientes Empresa: stuacién iniial _mpresa/uaci6n final ove, ee 8 vee Si nos situamos inicialmente en las curvas de oferta (o) y demanda (d), el precio de equilibrio inicial es (P*) Alli, tanto la empresa como la industria estarfan en un equilibrio de largo plazo y se producirian (q) unidades. Supongamos ahora un aumento de la demanda, que lleva a una nueva funcién (4'). Alli el precio y la cantidad de equilibrio del mercado aumentarian y la empresa se enfrentaria a un nuevo precio (p’). Por lo que, en el corto plazo, la empresa elevaria la produccién aq’, ya que alli se cumpliria la condicién: Img = Cmg. Los beneficios que se obtendrian en esa nueva situacién, atraerén a nuevas empresas. Al aumentar la oferta, se demandan més recursos productivos y, por lo tanto, el precio de los mismo tenderé a aumentar. Debido a esta suba las empresas que permanecen en la industria veran que sus costos medios de largo plazo crecen Es decir que, el ingreso de nuevas empresas provocaré un aumento en los costos unitarios debido a la presencia de des economias externas; lo que desplazaria la curva de oferta hacia abajo y la derecha provocando una caida en el precio que ahora serfa p** ‘Aunque esta situacién es similar a la del equilibrio inicial, el precio y el cme ahora son mas altos que al comienzo. Si unimos los equilibrios obtendremos la curva de oferta del mercado de largo plazo (OLT), En conclusién, vernos que, un aumento de la demanda provocard un aumento del tamafio de la industria, por lo tanto, se va a dar un aumento de la demanda de factores lo que se traducird en un aumento de los costes de la empresa. La expansién de la industria se detendrd a/Uiprecio superior Al precio inicial. Por lo que la curva de oferta a largo plazo de la industria presentaré pendiente positiva, Aplicando el mismo andlisispademos llegar a conclusiones similares en los otfos dos casos. 2. Economias.extéthas - Industriaion costos decreciet Empresa: situacién fal cee ‘Asi como en el andlisis anterior considerébamos una industria con costos crecientes, también se puede dar que la entrada de niyevas empresas reduzca los costos ya que podria proporcionar una cantidad de trabajo especializado mayor de la que estaba anteriormente disponible, lo que reduciria los costos de contratacién de nuevos trabajadores @; podfla llevar a una industrializacién que Yuelva mag élicientes los procesos que se llevan a cabo en la industria, De cualquier forma, en una industria con costos decrecientes, un aumento'de la demanda provocaré un aumento del tamafio de la industria, por lotanto, se va a dar uri aumento dé la demanda de factores que se traduciré en una disminucién de los costes de lalempresai La expansién de la industria se detendré a un precio inferior al precio inicial. Y, por lo tanto, la curva de oferta a largo plazo de la industria presentaré pendiente negativa. Pagina |10 3. Sin efectos externos - Industria con costos constantes Empresa Si ahora suponemos que la entrada de nuevas Me empresas no tiene ningun efecto sobre el precio Indust Ne de los insumos, independientemente de cuantas empresas entren o salgan del mercado; cada empresa mantendra el mismo conjunto de curvas de costos. Por lo tanto, decimos que en este caso hay costos constantes. En una situacién de este tipo, al aumentar el ‘tamafio de la industria y la demanda de factores, eh coste de la Empresa no variard. Por lo tanto, la curva de oferta a largo plazo de la industria seré Horizontal, 1,8 EXCEDENTE-DEL PRODI Excedente del productor de corto plazo: Mide el bienestarecondmico de Jos oferentes medido por los beneficios, asociado con diferentes niveles de precios, P "Aqui la demanda viene dada por la recta D y l2 oferta de corto plazo estd représentada por O. Por lo que, para maximizar el beneficio, la empresa deberd Broducir q* unidades Cada uno de los puntos della oferta representa el/precio minimo que el oferente pediria para producit cada una de esas unidades €s decir, estaria dispuesto a) verider qi a pi a2 a pz vy asi sucesivamente; aunque puede obteriér el preciolde mercado P por cada una de esas unidades. Por lo tanto, la suria de las diferencias entre P y cada uno de l9s precios 1, P2, etc. es el excedente del productor. Como esa superficie es igual’a la diferencia entre sus ingresos y 6s ingresds Minimos necesarios para que continde en el mercado es también una Fenta econémica ya que est por encima de los pagos necesarios para que los recursos permanezcan en esta actividad. EP=IT- CVT Por lo tanto, podemos decir que el excedente del productor es la retribucién por encima de los costos variables totales. Ese ingreso excedente constituye una renta porque la empresa continuaria produciendo, aunque no la recibiera. Se denomina cuasi ~ renta porque no se mantendré de forma permanente debido a que en el largo plaz0 los ingresos cubren los costos de todos los factores de la produccién. A largo plazo, cada empresa obtiene beneficios nulos y no hay costos fijos, por lo que el excedente del productor a largo plazo es nulo. Pagina |11 ‘A largo plazo las curvas de oferta tienen pendiente positiva debido a que las empresas experimentan costos crecientes de los insumos. Alli el excedente del productor a largo plazo refleja los incrementos de los pagos recibidos por los insumos de las empresas a medida que la produccién se expande. Eficiencia econdmict Los mercados competitivos producen una asignacién eficiente de los recursos ya que la suma total del excedente del consumidor y del productor es la mayor posible aoe SUENOs SS Q = ‘WonNo?” Pagina |12 1. Una empresa con la siguiente funcién de costo total: CT = 0,05 q®- 1,5 q? + 45 q + 200 actia en el mercado de competencia perfecta de un producto cuyas funciones de oferta y demanda son las. siguiente: Qs=2000+150P Qo=20000-50P. a) Encontrar el precio y la cantidad de equilibrio de mercado. b). Graficar la situacién del mercado, c) Completar la tabla Q coe [ ov [ ct_[ermefcvme [ctme [Cue [ime | Me [iT BT. 0 5 33,75 10 30 15 33975 20 45 25 63,75 30. Et} 35 12375 éQué nivel de producto de la tabla otorga los mayores beneficios totales ala empresa? Comprotiar si no existe atro nivel de producto cualquiétaypara el que la empresa maximice beneficios. Indicar a qué nivel deberfa hallarse el precio de mercado pata e! cll la empresa se encuentre en el punto de tierre 2. Una empresa integra un mercado competitive que esté representado por_las funciones Qd = 300 - 20p yQo = 150 + 10p. A su vez conoce que su funcién CTMe = 3+ Q, entoncé: a) Obtener la funcién'de costo marginal. b) Calcular el precio y la tantidadide equilibrio del mercado ¢) Calcular el precio y la cantidad de,equilibrio de a empresa, d) Encontrar el beneficio de la empresa’ e) Indicar cuantas empresas competitivas hay €n este mercado si se supone que todas tienen la misma funcién de costos, 3. Sise conoce que la industria de ladrillo se encuentra en equilibrio de largo plazo y que la demanda de mercado y el costo total de corto plazo de cada una de las firmas que corresponde a la planta de escala 6ptima son las siguientes: Qd = 20001 - 5p CT=2400.- 180? + 0? Pagina |13 En base a la informacién suministrada obtener: a) E1Cme minimo de cada firma. b) Precio y cantidad de equilibrio del mercado en el largo plazo. c) Produccién de cada firma. d) Cantidad de empresas que integran la industria e) Los ingresos, costos y beneficios por cada empresa. ¢Entrarian nuevos productores? 4, Las siguientes funciones de demanda y oferta de un bien X corresponden a un mercado competitivo: Qd = 150-10p Qo =-30+20p Obtener: a) El precio de equilibrio, cantidad de equilibrio, excedente al consumidor y del productor para dicho punto. b) El precio qle'paga el consumildor y que recibe el productor si el gobierno introduce un impuesto de $3 por unidad producida, c) La recaudation del gobierno. d) Lavariacién en el excedente debproductor, excedente del consumidor y pérdida de eficiencia 0 costo social e) Graficar. 5. Dada las siguientes funciones de demanda y oferta de un bien X: Qd= 150-1,5p Qo=-200 + 3,5p Si se aplica un impuest6,de $10)por unidad producida obtener: a) La nueva funcién désoferta, b) El precio que paga el consumidor y el productor. c) El cambio en el excedente del productor y del consumidor! d) Larecaudacién del gobierno y la pérdida del bienestart e) Laincidencia unitaria y total del impuesto. 6. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un bien x ‘Qd= 500- 2p Qo=-200+ 5p a) Obtener el equilibrio, b)_ Estimar el precio del productor y del consumidor si el gobierno introduce un subsidio de $2 por unidad. ¢) Calcular el costo del subsidio. d) Determinar el coso social del subsidio. Pagina [14 Pagina |15 i& PRACTICAR iA PRACTICAR! 1. Suponiendo una empresa que presenta un costo fijo de 50, que trabaja en un mercado donde el precio que rige es 30 y presenta la siguiente funcién de costo variable medio: CVMe = 30-1,50+ 0,10? a) Obtener la funcién de costos marginales de esta firma. b) Obtener el equilibrio de la firma ¢) Determinar el precio correspondiente al punto de cierre de esta firma 2. En una industria competitiva, cuyos,produttos son idénticos, sabemos que se encuentra en eq de largo plazo. La demanda del mereado es Q= 1000= 20P y el costo total de largo plazo CT =30Q- 100? + 08 Indicar la cantidad de produccién de la firma y la cantidad de empresas que perteniecen a este mercado, 3. Una empresa maximizadora de beneficios opera en un mercado competitivo, donde tiene la siguiente informaci P=20 CFT =27 CVM = 20-90 +20? Indicar el nivel dé produccién, el ingreso total y los beneficios. 4, Suponga una industria competitiva compuesta por un gran nimero de productores que tienen las, mismas funciones de costo. Supongamos que la empresa se ubica en el:largo plazo. Con los siguientes. datos Q=2000- SOP (CT = 24Q-80? + Q° a) Obtener el Cme min para cada firma, b) Obtener el precio y la cantidad de equilibrio de cada firma Cc) Indicar la cantidad de empresas de esta industria 4) Obtener ingresos, costos y beneficios de cada firma, Pagina |16 RESPUESTAS 7 7 F580 | P= 3 PacMan = BO) T= 60 | d) 81-0, 1T=cT=32 BT=0 eQuerés ver cémo se resuelven estos ejercicios? Escaned el codigo OR desde cualquier dispositiva y accedé al video que contiene la resolucién' EJERCICIOS EXTRA Pagina |17 1. &Cémo trabajar a partir de una funcién de produccién? - Suponiendo una funcién de produccién como la siguiente: x? Donde Qes la produccién, X: es un factor. También se sabe que producen con otro factor fijo X2- 25. Donde los precios P1=2 y P2=0,5. El pr 5. El precio del producto es de $4 a) Obtener el Costo total b) Obtener el Ingreso total o) 2, Obtener el equilibrio si se trabaja eh Uh meftado de Competrcia perfecta En el siguiente gréfico|Se.muestran las funciones de costo medio, rfiarginal y precio en un mercado competitive, a partir de aqui responder: a) Siel preciayes de 19, cuél seria la produccién de equilibrio. b) Calcular el If, CT y BT c) Calcular la elasticidad coste para un nivel de produccién de 2. Pagina [18 SOLUCIONES Elercicio 1 a) Sabemos de la unidad de produccién que: CT=P1X1 + P2 x2 CT= 2X1 +05 (25) Ahora, despejamos X: de la funcién de produccién para poder dejar el costo total en funcién de las cantidades producidas (como siempre) . and bela he) 0 Nos queda S ps X1=0,04Q Reemplazamos en ect CI=2% +0, eg CT= 2 ((0,04) 15 (25) CT= 0,08 Q? +12,5 Reemplazando IT= P (5X99 P=CMg Obtengo el CMg Derivo el CT ~~ ,08 (2) A= 0,16. cMe= Como el P= 4 4= 0,16 Q. Qt= 25 Entonces para encontrar la cantidad que necesitamos del factor: X1=0,04.Q7 Pagina |19 X1=0,04(25)? X1= 25 Ejercicio 2 a) Sabemos que en competencia perfecta el equilibrio lo encontramos donde P=Cmg, siendo p=19, tenemos que ver en grafico donde el P se cruza con la funcién de costo marginal (dada por la linea punteada}. Alli podremos apreciar que, al precio de 19, se iguala al costo marginal cuando q es 11. Por lo tanto, q*=11 b) IT=PxQ= 19x11 = 209 Para obtener el CT lo podemos ‘Hacer a partir deta funcidn de Cmeiya que CT=Cme x Q En este caso, vemos @ue para el nivel de equiliprio el Cme asume e valor de 9, por lo tanto: CT= CMe xQ=9x 11 =99 BT=IT-CT = 209-99 =110 ©) Sabemos que la elasticidad coste es = Cmg/Cme Para conocer el valor del CMig debemos ver en el grafico que valor asurre este cuando q= 2 (es decir, vemos donde choca la q, que valor nos arroja en el eje de la ordenada) En el grafico podemos observar que"elCMg eS 9, ahora nos falta saber el valor del Cme, siguiendo la mishna légica, podemos apreciar que el Cme para g=2, es 11 Por lo tanto: Ec=Cmg/Cme = 9/12 MODULO II MONOPOLIO SIMPLE ECONOMIA na [2a Caracteristicas de un mercado monopélico: Unico oferente del producto: Puede determinar las cantidades que producira y el precio al que las vendera. Tiene poder sobre el mercado 0 controla el mismo. Por este motivo y, contrariamente @ lo que ocurre en los mercados competitivos, el monopolista es un fijador de precios. - Fijador de precios: Enfrenta una demanda con pendiente negativa. Mientras mas suba el precio, mayor serd la pérdida de clientes que soportard - Producto diferenciado: es decir queng présenta sustitiitos préximos. Mientras mds diferenciado sea el producto mayor es el contra! gue puede @fercer la’émpresa sobté el mercado, Es el caso extremo de diferenciacién, donde la empresa es la Unica destinatatia de la demanda. Para conocer la cercania de los sustitutos que tiene un determinado producto y si su mercad,se aproxima a una forma monopélica; es convenighté ayudarse de la elasticidad.cruzada de la demianda, ya die este tipo de mercado se caracteriza por enfrentar demandas 6h bajas clasticidadésieruzadas - Existen_barretas ala entfada de nuevas firmas: Fxistencla de obstaculos t&cnicos, legales o econémitos. Entre las bafreras técnicas podemios tomar como ejemplo el hecho de que la produccién de un bien presente un eosto medio decreciente en un amplio rango de niveles de\produccién, de modo talique la empresa encuentte rentable sacar a las dems de la industria reduciendo sus precios. Mientras que, entre las barreras legales) Podemos encontrar ejemplos como las patentes, franquicias O licencias exclusivas para atender un mercado: U.2 LOS INGRESOS DEL MONOPOLISTA Ingreso Total iy Es la suma de dinero que proviene de la venta de la’produccién. Cuando la demanda es lineal el IT crece a medida que la produccién aumenta, alcanza un maximo y luego disminuye. Como e! monopolista se enfrenta a toda la demanda de mercado, esto D=P=IMe hace que cualquier modificacién,que se oroduzca en el precio del Qa producto FepereUta’ en las cantidades comercializadas y, en consecuencia, sobre el ingreso total de la compatia rr forcbn insta dela demands T=PQ Ingreso Mi Es el ingreso por unidad producida. Como el precio que el monopolista puede cobrar en realidad depende de la cantidad que venda, la demanda inversa del mercado también es su funcidn de |Me. sina |22 ‘Ademés, como la demanda de mercado es decreciente, el ingreso medio del monopolista también lo es. Ingreso Marginal Mide el cambio en el ingreso total provocado por un cambio unitario en la produccién, Como la demanda del mercado es decreciente, el IMg también lo es. aT (MB==9 Relaciones importantes del/ingreso marginal: - Elingreso total es igual a la sufa de los marginales. El ingreso total correspondiente a n unidades producidas es igual a la suma de los ingresos marginales desde Q=0 hasta Q=n, - Relacién entre la demanda y el ingreso marginal Como la demanda de mercado es decreciente, el precio que recibe lajemaresa seré cada vez menor conforme aumenta la cantidad. Es decir, el ingreso marginal que recibe la empresa conforme se aumente la venta seré cada vez menor. En conclusién, la curva de la demanda va a determinar que ebingreso marginal de la empresa de monopolio sea descendente - Lacurva dela demanda es tambiémla curva del ingreso medio del monopolista. - La curva del ingreso marginal presenta el doble de la pendiente de la curva de la demanda, - Relacién entre la elasticidad y el ingreso marginal IMg=P (1+2) Elingreso marginal puede calcularse conociendo el precio y la elasticidad de la demanda. Ademés, los ingresos ales y la elasticidad de la demanda estan relacionados: \Epd| > 1: elIMe>0 |Epd| <1: el IMg<0 na | 28 + el IMg=0 Relacién entre el precio y el ingreso marginal A partir de lo anterior podemos afirmar que el Img < P. Esto se debe a que la demanda del mercado es decreciente, por ende, las ventas suben cuando los precios bajan y viceversa. Por consiguiente, cuando se vende una unidad adicional los ingresos no aumentan en una cifra igual al precio que se cobra por ella sino, en ese valor menos la disminucién en el de todas aquellas unidades que se estaban vendiendo al precio viejo y que ahora deben continuar vendiéndose al nuevo, que es mas bajo que el anterior. ON DE BENEFICIOS Al igual que en el caso de-las€mpresas competitivas, las decisiones orientadas a determinar los niveles 6ptimos de actividad puedenanalizarse empleando los siguientes métodos: - De los ingresds,.costos y beneficioS totales. - De los ingrésds, costos y benéficios unitarios. {1.3.1 EQUILIBRIO DECORTO PLAZO 1.3.1.2 MEFODO DE LOS INGRESOS, COSTOS Y BENEFICIOS TOTALES Inicialmente los ingresos totalés.del monopolista aumentan, alcanzan un maximo y finalmente declinan. Este, comportamiento se da debido a que a medida que la produccién crece, losipracios que van asotiados a ella son cada vez menores. Por lo que primero frenfanjel aumento de los ingresos, los contienen después y los hacen disminuir'al final IC Por otro lado, la curva de CT esta asociadd a°un pro¢eso de rendimiento ar decrecientes. En busqueda de maximizar i beneficio total, e! nivel de produccién de equiliorio ser aquel que genere un ingreso marginal igual al costo marginal, Siel nivel de produccién es menor a Qs o stiperior a Q, losibéneficios:totales serian negativos, es decir que operaria con pérdidas. Por lo que inicialmente, se deberia elegir un volumen de produccién Q* tal que Q:< Q* < Qaya que en ese tramo los beneficios se encuentran en el cuadrante positivo (IT > C7). ‘Ahora, si la produccién actual del monopolista es inferior a la 6ptima (Q*), un incremento de esta haria que el ingreso total aumente més que los costos y, en consecuencia, el beneficio En cambio, si la produccién actual esté por encima de la dptima (Q*), una disminucién de la misma trae un incremento en el beneficio. ital crece. Considerando todas las alternativas, el monopolista elegira producir Q* unidades ya que para ese nivel de produccién la curva de BT alcanza su nivel mas alto o, lo que es lo mismo, la distancia vertical entre la curva de ITy CT es maxima, na | 24 En una situacién como la que describimos recién vimos que es posible elegir un volumen de produccién maximizador de beneficios ya que los |T superan a los CT para varios niveles de produccién. Pero, si los ingresos solo permitieran cubrir los costos variables totales, el monopolista deberia seleccionar un nivel de produccién que le minimice la diferencia vertical entre sus curvas de ingresos y cosos totales; es decir, que minimice la pérdida. En caso de que no lograra cubrir sus costos variables totales, cualquiera sea su nivel de actividad, le convendrfa cerrar. {.3.1.3 METODO DE LOS IN AESOS, COSTOS Y BENEFICIOS UNITARIOS Aqui nosenfrentamos a una curva de demanda decreciente, al iva] quejalde (Mg, lalcuatse encuentra por debajo y a mitad de distancia entre la inversa'dé ['demanda y la ordenada. Las curvas de costos corresponden a un proceso productivo sujeto a la ley de rendimientos decrecientes por lo Que declinan, alcanzan un minimo y luego crecen. G Con el objetivo de maximizar los beneficios totales, el monopolista deberia producir las Q* unidades que correspdnden a la igualdad (CMg = IMgy venderiasa un precio P* ‘Max BT -> CMg = Mg -> Punto E ‘Ahora, cuando el monopolista| determing la produccién éptima de acuerdo a la regla de detisién anterior, ‘también fija indirectamente el precio al que puede vendétlapesto se debe 2 que esa combinacién precio - cantidad corresponde a su curva de demanda, que en este caso es ladel mercado. Ademas, ese conjunto (P*, Q*) se denomnina,equilibrio ya que se mantendré vigente mientras no ambien las condiciones de demanda y costos que enfrenta la empresa Condiciones del equilibrio del monopolista de corte plazo: Para que los beneficios sean maximos es necesario que la pendiente de id curva de'lIMg sea menor a la del Cma, En el Bréfico, yemos que esta condicién se cumple sin ningun-problema ya que el IMg tiene pendiente negativa, mientras que le Cmg posee pendiente positiva - El nivel de equilibrid'que maximiza los beneficios totales QF se da donde IMg = CMg. En el grafico vemos que tanto un aumento tomo una reduccién del nivel de produccién reduciria los beneficios ales Para Q< Q*: el Cmg < IMg. Para Q> Q*: el Cmg > IMg, - Elmonopolista va a producir siempre que P > Cvme Por otro lado, el monopolist siempre producir una cantidad que correspondo al tramo eldstico de su curva de demanda. Es importante destacar que atin los monopolistas, a pesar de tener poder, no siempre tienen que operar con beneficios econémicos. Veamos los siguientes casos 1, Beneficios normales Como vemos, las reglas de maximizacién sugieren que este monopolista produciré una cantidad Q* que ofreceré a un precio P* ya que para ese nivel de actividad los BT son méximos. Aunque, en este caso solo obtienen beneficios normales ya que Jos ingresos totales iqualan a los costos totales. 2, Pérdidas econémicas Nuevamente vemos que la regla de maximizacién llevaria a.producir sme Q unidades al precio P*. Aunque en estalsituacidmia soluctéa de equilibrio es minimizadora de pérdidas, ya GUe los CT superan a los TF, el monopolista obtendria unalpérdida dada por la diferencia entre ellos (PA*BC). Silos ingresos totales $010 alcanzaran para cubrifl6S Gostos variables, totales debido a que el precio es igualal costo variable medio; al monopolista le resuiltaria indistintd producir o cerrr. Ya que, en ambos casos, perderia T6s.CF Es por eso que establecemos como condiciénel hecho de que el precio del producto debe ser por lo menos igual al costo variable medio. Un monopolista que opera con berieficios econémicos en el corto plazo puede mantener esa situacién-en el largo plazo, ya que no habré cambios en la produccién provotados pér ajustes en el nivel de actividad de otras firmas © pér la llegada/salida de nuevas empresas. Sin embargo, la empresa no mantehdré el nivel de produccién de Corto plazo si existella posibilidad de aumentar sus beneficios ‘modificando'el tamafio de la planta que opera. Veamos una situacién como la que se presenta en el grafico, alli 2 vemos que si el monopolista estarfa operando en un tamafio de planta como la 1 (CMeC:) le recomendariamos producir Q: unidades y venderlas a un precio Pi, Ahora, si bien en esa situacién se cumple que el IMg= CMgce también se da que el IMg > CMgte, por lo que la empresa tendrd incentivos a aumentar su produccién aumentando su escala, para asi hacer crecer sus beneficios. Mientras la relacién entre el IMg y el CMgie siga en el mismo sentido, los incentivos seguirdn existiendo y, por ende, el monopolista seguiré aumentando el tamafio de su planta hasta situarse en un punto donde el IMg = CMgie. En el punto E produciré Q2 unidades y las ofrecer a un precio de P2 obteniendo asi unos beneficios iguales a la superficie rayada Pagina |26 En el gréfico podemos observar que al nivel de produccién Q, se cumple la condicién CMec=CMewr, por lo que también se da que CMgu=CMgc. Por lo tanto, podemos decir que en largo plazo se cumple que IMg = CMgir = Cmgcr. Sin embargo, podemos notar que la empresa estaria operando por debajo de nivel de capacidad (Q menor al minimo de CMecs) y a un nivel de produccién menor al de la escala dptima. En conclusi6n, el monopolista puede obtener beneficios econdémicos y no emplear una planta de tamafio éptimo. ni operarla a su nivel de capacidad. Condiciones del equilibrio del monopolista de largo plazo: - Elnivel de equilibrio que maximiza los beneficios totales Q* se da donde IMg = CMgy» = CMges. - Elmonopolista va a producir siempre que P 2 Cmi Consiste en una politica de fijacién de precios basada en cargar a los costos de produccién un cierto porcentaje en concepto de beneficios. Para demostrar queyésta practica es/€onsistente con la maximizacién de beneficios de un monopolista, conviene partir de-la*condicién de! equilibrio representada por la igualdad entre ingreso, marginal y costo marginal. Suporigamos una empresa con costos totales de largo plazo proporcionales al nivel de produccién, por lo que sus costos medios de largo plazo son constantes e iguales 2 los costos marginale§ de largo plazo. Las condiciones anteriores podemos resumirlas de la siguiente manera Img 21CMig=Cme Sabemos que el IMg puede ser expresado en funcién de la elasticidad de lademanda, por lo tanto: a P(1+2)=Cme P=cme(2) Entonces, cuando la élasticidad precio de la demanda es constante y los costos totales s6n proporcionales a la produccién, el monopplista puede maximizar sus beneficios totales fijando,ehprecio en base a un margen aplicado sobre el costo medio. 11.5 DISCRIMINACION DE PRECIOS Como vimos, los monopolistas pueden elegir la cantidad a producir o fijar el precio. Muchas veces suelen vender sus productos a diferentes compradores cobrando precios distintos que no se explican por una diferencia en sus costos; sino, que tienen el objetivo de aumentar sus ingresos y, por ende, sus beneficios. Bajo este sistema se apunta @ cobrar precios mas altos a quienes tienen una mayor disposicién a pagar por el producto, por lo que sélo puede practicarse cuando los consumidores pueden separarse 0 agruparse en distintos mercados. También debe evitarse la reventa y es necesario que las elasticidades precio de la demanda sean diferentes en cada uno de esos mercados. Podemos resumir lo anterior en las siguientes condiciones: La empresa debe tener poder de mercado. sina |27 - Debe ser capaz de separar los mercados, tanto en términos de identificar las personas o las unidades de produccién con sus respectivos segmentos del mercado como en términos de evitar la reventa entre los diferentes mercados. Diferentes elasticidades precio de la demanda, 1 Discriminacién de precios de primer grado o perfecta Aqui el monopolista cobra a cada comprador el maximo precio que estd dispuesto a pagar, logrando asi maximizar los ingresos totales que le proporciona un determinado volumen de produccién y, por consiguiente, eleva sus beneficios totales. Este tipo de discriminacién es muy dificil de aplicat&n la GréCticd porque es casi imposible que el monopolista conozca el precio maximo que cada comprador ebtarla'dispuesto & paganipara no quedarse sin consumir el producto. En este caso, todo el eXcedente del consumidor disponible en’el mercado se habré trasladado a los beneficios del monopolio. 2. Discriminacién de‘precios de segundo grado Se presenta cuand® hay muchgs eompradores dentro de cada mercado y existen, al mismo tiempo, diferencias entre.éstos en cuanto al ntimero de unidades del bien que ellos compran. Es decir, existen diferencias importantes entre| los niveles de consumo de los distintos clientes. El mohopolista busca agruparios para asi poder cobrar precios diferentes a cada grupo de clientes 3, Discriminacién de precios de tercer grado El monopolista separa a los consumidores en diferentes mercados en los que vende el migmo producto a precios distintos, Este deberd asignar a cada mercado el nivel de producciény@ue correspofda a la igualdad entre el ingreso marginal de ese mercado y el costo marginal de la empresa, lo qué implica fijar precios mayores para demandas mends eldsticas y viceversa Como sabemos: Entonces, si lmg: = Img2 Pr (t= mart “aD aap) TaD) Es asi que, si|e,| > |ep| el P2 debe ser mayor que P Supuestos de discriminacién de tercer grado: - Elmonopolista opera con una sola planta, na | 28 - Presenta costos marginales constantes. (Al final del médulo se presenta un caso donde este supuesto no se cumple) - La discriminacién de tercer grado solo es posible si las elasticidades son distintas para los mismos precios, 11.6 OFERTA DEL MONOPOLI Como vimos en el médulo anterior, en un mercado competitive la oferta de una empresa muestra las distintas cantidades que estarfa dispuesta a vender a cada precio posible en tanto la tecnologia y los precios de los factores se mantengan constantes. Cada una de_esas cantidades representa la produccién de equilibrio correspondiente a la condicién P = Cmg. Sif En cambio, un monopolista no pésee. una curva de oferta con estas caracteristicas, En este caso, el tramo de curva de costo marginal no-mysstra las cantidades que venderia a cada precio, posible sino a cada ingreso marginal alternativo, ya.queén este mercado el equilibrio implica que CMg = IMg. Veamis, por ejemplo) la)situation representada eh.el grafico. Cuando la demanda es Di, se producen Qy unidades las cuales'se venden al precio P:. Mientras que, si la demanda se desplazara siendo ahora Dz, produciria unidades y el precio de equilibrio se mantendria. €8,as{ que podrian presentarse dos curvas de demanda que combinen un mismo precio con diferefites niveles de produccién, lo que demuestra que el monopolista estaria dispuestolaivender la misma cantidad a precios distintos. De la misma forme, podria suceder.que las curvas de demanda sean tales que el monopolista esté dispuesto a vender cantidades distintas a cada precio posible. Entonces, como en este mercado no existe una Unica relacién entre precio y cantidades ofrecidas, se dice que el monopolista no tiene curva de oferta. MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA Sabemos que el equilibrio competitivo de largo plazo implica que: P = IMg = CMgee = CMgir =CMEce = Cmevr Donde Yesta. soluciGneigarantizeun empleo eficiente de recursos productives ya que las firmas eligen la produccién correspondiente al punto minimo de su curva de costos medios de largo plazo y alli obtienen beneficios normales debido a que el P = Cme. Por otro lado, ya vimos que las caracteristicas del equilibrio monopolista de largo plazo son diferentes y se resumen como: IMg = CMgo = CMgur Esto implica que el monopolista hace un uso ineficiente de los recursos productivos porque no produce en el minimo de su curva de costos medios de largo plazo y, ademas, obtiene beneficios econémicos debido a que P>CMe na [29 Si las curvas de D y O corresponden a un mercado competitivo, el equilibrio se daria en el punto E donde se producirian Qe unidades que se ofrecerian a un precio Pc. En ese caso, el bienestar econémico estaria dado por el area BAE, que no es otra cosa que la summa del excedente de los consumidores més el excedente de los productores. ‘Ahora juguemos a situarnos en un mercado monopélico, para ello supondremos que existe un solo productor cuyo costo marginal es igual a la suma de los costos marginales de todas las empresas competitivas consideradas en el pérrafo anterior, por ende, CMgu= 0. Segiin la condicién que conocemos este productor monopolista producirfa Qu a un precio Pu. ‘Asi podemos ver que: ~ Los precios son mayores en el mongpolio yilas cahtidades ofrecidas menores En competencia perfecta solo”éxisten beneficios normalés, mientras que el monopolista obtiene beneficios econémicos. La existencia del monopolio-afecta al bienestar econdmico ya que en este casd-se reduciria a la superficie BACE’, lo que implica un&spérdida con respecto al mercado competitivo igual al drea’€’CE. Esta reduccién del bienestar econémicd’es Jo que llamamas\€osto social y se eXplicajpOrque la producciénes menor que la que se alcanzaria en urlasituacién competitiva y, por ende, reduce tanto el excedente de los onsumidores como el de los productares: 11.8 PO! URAL Cuando la techologia de un. proceso productive exhibe rendimientos crecientes que generan econom(as de escala y, por ende, los costos medios de largo plaze disminuyen en el rango de produccién releyante de tal modo que solamente una firma puede lograr el objetivo de maximizar los beneficios totales, se dice que un mercado|constituye un monopolio natural IM ON LIO NA Veamos el siguiente gféfico, fallf\la empresa produciria una cantidad Qu la cual l2 ofreceria a un precio Px; obtendria beneficios y se generaria un costo sotial dado por la superficie EA ‘Ahora supongamos que en lugar de existir una|émpresalserian dos, las cuales tienen costos unitarios idénticos y el mercado se dividiria en partes iguales, donde cada una de ellas enfrentarfa una demanda equivalente a la curva de ingreso marginal (12D). En esta situacién ninguna de las dos firmas alcanzaria a cubrir sus costos totales ya que para cualquier nivel de produccién el precio resultaria menor que el costo medio de largo plazo y, por ende, operarfan con pérdidas. Es justamente por la relacién entre el tamafio del mercado, la demanda y el costo medio de largo plazo que solo puede existir una empresa. Se habla de monopolio natural ya que ninguna otra organizacién de mercado permitiria producir este bien si el objetivo fuese maximizar sus beneficios. La empresa de energia eléctrica es un ejemplo de monopolio natural, ya que en este caso los costos fijos asociados a la generaci6n, lineas de transmisién y redes de distribucién son significativos. na |30 Intervencién: - Cuando estos monopolios naturales se regulan fijando un precio igual al costo medio (Punto F) con el objetivo de que solo existan beneficios normales tienen un costo social ya que la firma produciria “demasiado poco” en comparacién con el nivel de competencia perfecta. - También existe la posibilidad de que el gobierno quiera intervenir para eliminar el costo social. Para ello, estableceria una solucién competitiva y fijarfa un precio igual al CMg. Si bien asf lograria eliminar el costo social, la empresa no podria mantenerse en el mercado ya que operaria en pérdida salvo que el gobierno le otorgara un subsidio igual al monto representado por la superficie PeGHI. Si fuese es e! caso, la empresa obtendria beneficios normales. Por lo que esto plantea un dilema al organismo regularizador: debe abandonar subjetivo de fijar un P=Cmg ya que ninguna empresa puede operar a perdida indefinidamente, 0 el gobierno subisidiar|ellmondpolio para siempre. Una salida al dilema de fijaciénrle, prectos Con et costo marginal esl sistema de fijacién de precios en dos partes: con este sistefta).cltonopolio puede cobrar un precio alto a algunos usuarios mientras mantiene un precig»mds'bajo para los usuarios “marginales’. De esta manera, los consumidores que pagan un preciosalto-subsidian, de hecho, las pérdidas de los consumidorés.que pagan precios bajos. Entonces, por ejemplo, la comisiénsreguladoralpodria permitir que la empresa cobre el precio de monopolio,Py @una clase de,compradores y, a los demas usuarios, se le ofrecérja un precio igual a costo marginal. Entre otros gejemplds que podemos nombrar de monopolios naturales tenemos: Empresa,de gas: su tecnologidiitiene unos costos fijos ‘muy elevados como seri la creacién y mantenimiento de las instalaciones. Mientras quevel suministro de unidades adicionales de gas, tiene un costo marginal muy pequefio ya que una vez puestas las instalaciones cuesta poco transportar mas gas por ellas. - Compaiiia de teléfono: 10s eostos fijos son altos mientras qe, losCostos marginales gon muy bajos ‘Aqui aplicaria el mismo razonamiento que en el punto anterior 11.9 LA MEDIGION DEL POD 11.9.1 EL INDICE DE LERNER El indice de Lerner es un indicador del poder monopdlico que se caleula de [a siguiente manera: (enti P Indice de Lerner: Como ya sabemos, en un monopolio el P > Img donde, a su vez se cumple que Img=Cmg. Entonces: P > Img = Cmg. Es asi que, mientras mds ineldstica sea la demanda mds diferenciado seré el producto y, por ende, mayor el margen para fijar el precio (mayor la diferencia entre P y Cra). Interpretacién: El indice de Lerner siempre asumird un valor entre (0,1) - Cuanto mas cercano a 0: mas préximo estara a la competencia perfecta - Cuanto mds cercano a 1: mayor serd el poder de mercado, Vamos a trabajar en algunos ejemplos: 1. Caso empresa competitiva Aqui el Indice de Lerner seria 0 ya que, como bien sabemos a esta altura, P=Cmg. Entonces si (Pc: P Indice de Lerner El numerador es cero, por lo tanto, el resultado serd 0. 2, Supongamos una empresa que cuenta con los siguientes datos: mg = 60 \Vende su producto a un precio d&$210: En ese caso el indice de Letner Seria: (110-60) Indice de Lerner =“ 0,45 Otra forma de célcuilo: También se puede expresar al indice de Lerner en términos de la elasticidad de la siguiente manera {ndice de Lerner: — + Epa Entonces, por ejemplo, si la Epd fuese -2,5 el indice de Létner seria: 0,4. Pagina | 32 EJERCITACION DE CLASE 1. Una industria elabora un producto estrictamente diferenciado, estd integrado por una empresa y su funcién de demanda es Q = 40 — P, ademas se conoce que el costo total es CT = 20 Q. En base a esa informacin se solicita: a) Obtener la funcién de ingreso marginal. b) Determinar el precio y la cantidad de equilibrio. c) Obtener el beneficio total. d) Medir el excedente del consumidor. 2. Siun monopolista enfrenta la siguiente demanda de'miercado de su producto: Qd = 1200-0,2P Y su costo marginal de produccién es CMg = 15 Q. a) Encontrar la funcién dé ingreso marginal b) Encontrar el nive, que maximiza los, beneficiosidela firma. c) Siel mercado,ftiéra competitivalégué precio y cantidad|Fegirian? d) éCudl es el. Cambio en el bignestar de los consumidores por existir un monopolid y no un mercado competitive? e) éCual es et cambio en @l excedente del productor de pasar de una estructura competitiva a una monopélica? f) Medir la pérdida de bienestar social delmonopolista 8) Graficar. 3. Appartir de las siguientes funciones de demanda y costo total medié de un monopolista Q4=10-0,20P Cuter = 20 + (30/Q) + 3,5Q + 0,375 Q? a) La funcién de'Costo marginal b) La funcién de ingreso marginal c) Laproduccién y ehprecio de.equilibrio. d)_Ingreso total, costo tatal y beneficio. e) Obtener e! nuevo equilibrio y recaudacién si el gobierno fijd un Impdesto de $ 3 por unidad f) Obtener el nuevo equilibrio y recaudacién si el gobierno fija un implesto sobre las ganancias del 35%. 4, Trabajando sobre un mercado monopélico Q4=30-0,5 p CT=50+8q a) éCudntas unidades del bien producira y 2 cuanto vendera? b) Calcular el costo social c) Suponiendo que ahora la empresa puede segmentar el mercado de la situacién original, resultando en las siguientes demandas Pus 80—4q; Py= 40 4q2 > Agina | 33 écuanto producird y a qué precio venders? 5. Rafael es un mecénico de la Ciudad de la Rioja que al asesorarse con un economista le recomienda que aplique la discriminacién de primer grado ya que sus clientes, al no conocer con detalle el trabajo que el realiza le puede cobrar la maxima disposici6n a pagar y asi aumentar sus beneficios. Si la demanda por dia de Rafael es Q= 10 - 2P y su funcién de costo total es 30: a) éCudl es el precio que cobra para la primera, para la segunda y para la tercera unidad si aplicara discriminacién perfecta? b) éHasta cudntos autos podria atender por dia? c) éCual seria el benefici de Rafael de aplicar esta estrategia? d) &De cudnto seria el beneficio si decide;no fealizar Id distriminacion perfecta? e) éCudnto es el excedente del,consumidor para ambas'situaciones? 6. LaAerolinea PAIS.A. es la Unica que hace la ruta Cordoba — Jujuy. La demanda,de cada vuelo de esa ruta es Q = 500-—P. El.costo de cada uno es'de'$30.000 pesos mas $ 100 por pasajero: a) éCudl es el precio maximizador de beneficios que cobrard Jet SA? écudntas personas habré en cada wuelo? b) La empresa reconoce qué sus costos fijos por vuelo pueden aumentar a $41.00 pesos. éCudl seria el cambio en el beneficio? ©) Los directivos de PA SA descubrefiique las personas que vuelan son de dos tipos. La§ de tipo A que son personas que viajan por motivos de NeBOcio.o turismo cuya demanda es QA = 260- 0,49. Las de 10 B son estudiantes cuya demanda total es QB = 240)=0,6°. {Qué precio cobraré para cada tipo de mercado? d) éCudl serta el beneficio de seguir la estrategia del punto anterior? Considerar el CFT inicial 7. Un monopolista que vende en dos mercados separados (mercado 1 y.mercado 2) se enfrenta a la demanda que se presenta en la tabla. E! monopolista opera en una sola planta, donde reconoce que su costo marginals 3. P 12 11 10 9 8 7 Tm TT IMgs. Imae Mg Blolola|njolp oa) sJalulale a) Completar la tabla b) éCudl es el equilibrio del monopolista en el mercado 1? éY en el mercado 2? c) éCudles la produccién total del monopolista? d) éQué condiciones reconoce para llevar este tipo de estrategias de precios? e) Graficar. 8 Suponga que un monopolista que se enfrenta a la siguiente curva de demanda Qo = 100-P, este trabaja en dos plantas que presentan las siguientes curvas de costo marginal: Pagina |34 (Mg =2+ 20s (CMg=4+2Q2 a) Indicar la Q TOTAL de este monopolista b) Indicar cudnto producird en cada planta aoe SUENOs ot Mv 2 = ‘WonNo?” Pagina | 35 1. Suponiendo una empresa que es la nica que vende pasajes de Jujuy a Chile, donde la misma puede diferenciar entre dos tipos de clientes. Los clientes tipo A, presentan una demanda del tipo Qu= -Pa/2 + 125, mientras que el grupo de clientes tipo B Po= 150g. Tenga en cuenta que esta empresa presenta una funcién de costos CT = 800 + 15q Indicar el beneficio que obtendra este monopolista. 2. Dada la siguiente funcién de demanda P= 200-12 Qd, CVMe= 20430. Siaplica discriminacién perfecta, iiditarla cantidad maxiina Gué.yendéré, el precio de la primer ya ultima unidad 3. Dada la siguiente funtcién de demanda ya funnelon de ostos querenfrenta un productor monopolista P=210-16Qd y Cvme = 30+ 20. Indicar el eqiillibrio de monopolio y la perdida social 4. Suponiendo un monopolio que presenta la siguiente funcién de ingreso marginal Img = 80-4q Mientras que su funcién Cmg = 6 a) Obtener elnivel de produccién y el precio de este monopolista. b) Obtener el beneficio es la situacién de equilibrio, 5. Suponiendo una firma mohopolista, la cual no presenta costos fijos, donde se obtienen las siguientes funciones: P=80-2Q VM =3Q, a) Obtener el equilibrio. b) Determinar el excedente al consumidor y el beneficio total €) Suponer que la empresa decide aplicar discriminacién perfecta, {cual serd e! nuevo equilibrio? 6. Una empresa que vende un producto estrictamente diferenciado, presenta una funcién de costos de la forma CT= 250 + 30 Q, donde la demanda del mercado es del tipo Q=200-2P. a) Obtener el equilibrio de esta empresa. b) Calcular el excedente del consumidor. c) Si quisieras situarte en un equilibrio eficiente, Qué cantidad obtendria? ina | 36 GRILL 1 2 3 4 5 6 BT=10659.37 | Qméx =10 P(g a*=5 | a)Q*=8 a) q*=8, p=64 ‘a) q=70; 188 P(g=10) =80 P*=130 P=64 b) EC=64 p65 CS=160 | b) BT=320 BT= 320 b) EC=1225 c) Q=10,, P(Q=10) = 60 c) q=140 EQuerés ver cémo se resuelven estos ejercicios? iEscaned el cédigo OR desde cualquier dispositive y accedé al video que contiene la resolucisn! Pagina | 37 EJERCICIOS EXTRY 1. —€Qué hacer cuando el cmg no es constante? — Suponiendo un monopolista discriminador de precios, el cual aplica discriminacién de tercer grado y presenta las siguientes funciones P1=250-20 ql P2=130- 10 q2 CT=30+5q? Sabiendo que q= ql+q2 a) Calcular el nivel de produccién de equilibrio en el mercado 1,niehmercado 2 y el nivel de produccién total b}_Indicar el precio de venta en cada mercado SOLUCION Sabemos que el equilibrio del monopolista es donde IMg=Cmg Buscamos el IMg = derivada del IT 0 tambiéhlsabemos que es igual al doble de pendiente de la inversa de demanda, entonces: IMg = 250 - 40 q Mientras que el Cmg es la derivada del CT mg =30+10q Por lo tanto, en el mercado 1 IMgi= Cmg 250-40 qi =30+ 10g Donde g= q: + a2 250 — 40 q: = 30 + 10 (qi + qa) 250-40 q: = 30+ 10 q1+ 10 a2 Despeando qz 220-50 q: = 10 q2 22-Sqi=a2 (1) Haciendo lo mismo en el mercado 2 Sabemos que el equilibrio es donde IMg=Cmg Pagina [38 Buscamos el IMgz = derivada del IT 0 también sabemos que es igual al doble de pendiente de la inversa de demanda, entonces: IMg = 130-20 q2 Mientras que el Cmg es la derivada del CT cmg=30+104 Por lo tanto, en el mercado 2: IMe= Cmg 130- 20 q2=30+10q Donde q= qi + q 130 20 q2= 30+ 10 (qi+ 130- 20 a2 0+ 10 100-30 q2 = 10g ~) 10 — Remplazando (1}en (2) a 10-3 q2=q1 10-3 (22-5 ql) 10-66 +15 qi= 43 Despejando qi -56 = -14q, Reemplazando el valor de ql en (1) 22-Sqi=q 22-5 (4) =q2 a= Por lo que el nivel de q total es: gait q2=6 P, P, Reemplazando a y qa: P, P, a) Siendo 1=250- 20 qr 2=130- 10 qo '1=250 — 20 (4) Pa=170 2=130- 10 q2 17=130 - 10 (2 Po= 110 Pagina |39 MODULO IIE COMPETENCIA MONOPOLISTICA SIMPLE ECONOMIA Pagina [41 CTERISTICAS 1. Existen muchos productores: Ninguno de ellos controla una porcién significativa de la oferta. Aqui, las decisiones que cualquier empresa adopte en materia de precios o produccién no afectan de manera significativa a otras. 2. Cada empresa produce un producto diferenciado, aunque los productos son competitivos entre si. Es decir, son sustitutos préximos. 3. No existen barreras a la entrada de nuevas empresas y, cualquiera de las que la integran puede abandonarla cuando desee. Este tipo de estructura es una posicién intermedia entre el monopolio ¥ tompetencia. La diferenciacién de producto hace que se acerque.a lin'ménopolio, lo que permite fijar precio..Pero, como el bien tiene varios sustitutos préximos, no tendra’uha posicién dominante como el monopolista®\Por otro lado, al vender un producto homogéneo no tlene posibilidad de influir individualmente en su déterminacién. Es decir, el competidor monopolistajpuede fijar el preci6 dé SU|prodUcto, peroentro de ciertos limites. RO PLAZO inicialmehite». suponemos que las empresas tienen estructuras de ostos similares y que /q demanda se distribuye entre las empresas en partes iguales. Esto Ultimo que, aunque los productos son diferenciados, todas ellas enfrentan una curval'dé demand@ con pendiente negativa que es proporcional a la demanda de mercado MeCp (dp). Sin embargo, debido a las.diferen¢ias del producto, la demanda que cada firma cree que enfrenta es dE. Esta es NN la demanda que “percibe” ya’que supone que si bajara el precio pasarian dos cosa: aaa q _1.Sus ventas alimentarfan debido a que captaria parte de la demanda de sus competidores. 2. Como sus rivales son muchos y, cada uno perderfa una parte muy poco significativa de sus ventas, no reaccionarian bajando sus propios precios y quitandole a ella parte de sus clientes. Es asi que, al P: la empresa podria vender a1 unidades, pero, como cree que enfrenta la demanda dE tiene incentivos a reducir el precio hasta Py tratar de vender qz unidades, porque con esa combinacién se cumplen Jas condiciones de maximizacién de beneficio: Img = Cmq Pendiente del CMg > pendiente del Mg P2>Cvme Pagina |42 Sin embargo, el competidor monopolista no mantendré el p2 ni la cantidad q2 a lo largo del tiempo, por lo que no se trata de valores de equilibrio. Ahora, si alcanzara el equilibrio donde el precio al que este ofreciendo el producto ademés de satisfacer las. condiciones de optimizacién anteriores se sittie sobre la demanda proporcional que realmente enfrenta, nos encontraremos en una situacién de equilidrio. Es asi, que las condiciones de equilibrio de corto plazo las podemos resumir en’ IMg = CMg Pendientedel CMg > pendiente del IMg P>Cvme El precio debe ser comtin’ala demanda proporcional (dp) ya la percibida (df). RIO DE LA EMPRESA EN EL LARGO PLAZO Ahora, en el largo plazo es posible que las empresas ajusten el tamafio de su planta o que ingresen nuevas firmas al mercado, Si las empresas obtuvieran__beneficios econdémicos como se daba en el grafico anterior, pero se diera ayé"el IMg > CMgu, existirian incentivos @ modificar su escala con el fin de emplear una planté que les!permita el menor me posible. Es asi que ajustaran el nivel de produccién hasta que IMg=CMgue{punto €), donde se llega a la produiceién dé'equilibrio Qe. Por otro lado, también ingresaran nuevas empresasiatraidas por los benéficios econdmicos que obtienen las que ya estén en el mercado; por lo que la demanda total se repartiré en mas empresas y, cada una de ellas, enfrentaré una demanda proporcional (dp) menor. Esta afluencia de nuevas empresas reduce la demanda y los beneficios de las que integran la industria, El ajuste frenaré cuando se obtengan beneficios normales, ya que esta situacién frena el movimiento de empresas y los ajustes en el tamafio de las existentes. Es asi que las condiciones de equilibrio de largo plazo las podemos resumir en: IMg = CM8tp P=Cmevp IMg = CMip = CMgcp_ na | 43 Esto nos permite resalt r algunas diferencias o similitudes con respecto a otras organizaciones de mercado: - El precio es mayor que en competencia perfecta (P.), debido a que ese nivel corresponde al costo medio minimo. Mientras mas diferenciado sea un producto més ineldstico seré su demanda y, por ende, mayor la diferencia entre precio y produccién con respecto a los de competencia - _Elprecio es mayor que el ingreso marginal, como en el monopolio. - Las empresas obtienen beneficios normales, lo mismo que en competencia perfecta CIOAD Il1.3 EXCES Como en este tipo de mercados las empresas producen,una.cantidad menor a la correspondiente al minimo costo medio de largo plazo, punto en el que" dperatilas'empresas Cornpetitivas, emplean un tamafio de planta menor a la éptima y las subutilizan)\{o\qUe As lleva a afirmar que l-industria tiene una capacidad instalada excesiva. A este exceso de Cepatidad lo podemos medir por la diferencia.entre el nivel de produccién competitivo (qu) y el de! competidor monopolista (ae). Por otro lado, también podriamos comparamlas|OSitUaciones viendo el Pe y Pm, que se interpreta como el costo por la diversitiad: si los consumidores tienen preferencias por la diversidad deben estar dispuestos a pagarla, porque solo cuando los productos son homogéneos las empresas operan al minimo del Cmeyp. Sin embargo, el pretia de competencia monopolistica es mayor al de los competitivos no solo por esto tiltimo sino ‘también por los ¢dstos que refieren a gastos de publicidad, presentacién y comercializacién del producto que en estos tiltimos no existen SIN PRECIO Hablamos de competencia sin precio porque en este tipo de estructural’ empresas bscan comp basandose en la diferenciacién del producto mediante disefio, publicidad o estrategia de comercializacién. Mientras mayor seaJa diferenciacién del producto, mas rigida sera su demanda'y, por ese motivo, podra fijar precios més altos; los\cuales seguramente le proporcionaran beneficios mayores. Impacto de los gastos eA.publi¢idad Los gastos en publicidad aumentan Ja diferencia entre los precios dels mercados de competencia ‘monopolistica y los que se obtendrian sifuncionaran competitivamente, Es decir, eleva el costo por la variedad. Existen diferentes opiniones sobre el impactode |os gastos.dé publicidadlen la eficiencia: 1. La publicidad permite a los competidores monopolistas aumentar la produccién y asi obtener economias de escala que reducen sus costos y consecuentemente el precio del producto, compensando el aumento de sus gastos. 2. Los gastos en publicidad seran desperdiciados ya que la campafia serd neutralizada por la de sus rivales, lo que significa que cada una de ellas, conservaria su participacién original en el mercado, pero tendria un costo y, por ende, un precio mayor. Nivel éptimo de los gastos de publicidad Para determinar el nivel dptimo vamos a suponer que conviene elevarlos hasta que el aumento que causan en los costos totales sea igual al que inducen en los beneficios totales: AG = Ag (P— CML) Trabajando sobre esa expresién, podemos expresarla en términos de la elasticidad. aae AG |EPad| Lo que indica que mientras més alta’séa la elasticidad deta’ demandaymayor serd el crecimiento que un aumento en el gasto publicitario uedé-provocar en los ingresos totales'y Viceversa Diferenciacién vertical Ph6rizontal Diferenciacién horlzental Se refiere a la diferenciacién basada en la variedad. Esto es, en los diversos atributos que pueda tener el producto o servici6. Compensa el costo por la variedad Diferenciacién vértical Se refiere a la diferenciacién por calidad. En este caso, lo8|Consumidores estin de acuerdo en qué bienes o servicios tienen na mayor o menor calidad, Los consumidores pfefieren,mayor calidad a menos, pero, no todos estarén digpuestos a pagar el precio. gina |45 EJERCITACION DE CLASE 1. Una empresa que forma parte de un mercado de competencia monopolistica cuenta con una demanda percibida P = 200 - 2A y una funcién de costos CT = 30+ 200 +100, De acuerdo a ello: a) Obtener el precio y la cantidad de equilibrio b) El monto del ingreso total, del costo total y del beneficio para la situacién de equilibrio, ©). Graficar. d)_ é€sta situacién se mantendré en el largo plazo? Fundamentar y explicar su respuesta, 2. Una tienda de ropa que constituye junto a un variado numero de empresas un mercado de competencia monopolistica conoce que, cuando su ingreso marginal es igual su costo marginal produce 12 unidades a un precio $ 800. A su vez)\el,Costo’Medio minimo se alcanza,én una produccién de 18 unidades y cuando este es tangente.a la demanda percibida; el nivel de produccién.es de 12 unidades. Se le pide: a). Graficar la situation Mencionada. b) El nivel de pradutcién y precio deseaiilibrio de la/émpresa. c) El valor de 168 beneficios en laisituacién de equilibrio, d) Elexceso de.capacidad en términos de unidades en que incurre la empresa 3. La figura representa a/una firma competidora monopolistica ¢Cual es la cantidad de exceso de capacidad? a) 3 unidades b) Sunidades c) Gunidades d) 20 unidades e) Lunidad MODULO IV OLIGOPOLIO SIMPLE ECONOMIA na |47 - Existe un numero reducido de empresas cada una de las cuales abarca una proporcién significativa de le produccién total de la industria. En estos mercados existe interdependencia entre las firmas que lo componen. Por ende, los productores que gertenecen a este mercado tienen en cuenta las posibles reacciones de sus rivales al tomar sus decisiones. - El producto puede ser homogéneo o diferenciado: en el primer caso se dice que el oligopolio es puro y, en el segundo, diferenciado. - Existen barreras al ingreso de nuevos productores: el.reducido niimero de empresas se explica por la presencia de obstéculos que impidén el ingréso.de nuevos fétentes, entre los cuales: diferenciacién del producto, rendimientos.diescala, Control de materia prima’ Iaimportancia de la inversién inicial. -2 INGRESOS CONJETURALESDEMGLIGOPGLIO ‘A.una empresa que Pertenece a este’mercado le resulta dificil predecir la posible reaccién de sus rivales cuando ajusta precios o.produccién y, por ende, le resulta casi imposible conocer con cierta pregisién la curva de demanda que énfrenta, Lo que|si sabe es que esa demanda tiene pendiente negativa por lo que, si baja el precio, aumentarén sus ventas, Aunque lo que en realidad le interesa conocer es la magnitud de esos cambios. Por estos motivas en este tipo de estructura hablamos de una demanda “conjetural” ya que depende de los supuestos que se hagan sobre la reaccién de los rivales, De estaimanera, cuando la empresa cambia sus precios no se mueve sobre una curva de demanda tinica sino, que puedelenfrentar tantas como reacciones de sus rivales existan por lo que es muy dificil para una empresa oligopéli¢a dronosticar las congecuencias que tendrian sus decisiones sobre cambios en sus precios con el fin de mejorar las ventas DELOS DE EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y ELY Cuando estudiamos una estryctura oligopélica vamos a considerar modelos particulares que suelen agruparse teniendo en cuenta si las empresas\cealizan acuerdos o si actlan de forma independiente. Cuando las empresas formas acuerdos se dice que existe colusién, la cual - Esperfecta si los acuerdos son manifiestos, - _ Esimperfecta si los acuerdos son tacitos. 3.1 COLUSION PERFEC AVEL CENT El cartel tiene como objetivo actuar como un monopolista y, de esa manera, limitar la produccién, aumentar el precio del producto y los beneficios totales del grupo. Es la misma situacién de un monopolista que opera en multiples plantas, pero ahora existe un érgano de decisién superior. Este debe: WW - _Determinar el volumen de produccién del cartel y el precio al que tendria que venderse el producto. - _Asignar la produccién entre los miembros. - _ Distribuir los beneficios totales. Empresa A Empresa B Cartel El consejo directive congce cual es la demanda del producto y el IMg. En primer ugar, va a determinar el volumen de produccién ¢orrespondiente ala/eOndicionIMg=CMg, pero, como esa protiuccién debe asignarse entre los miembro§ del cartel, de manera que el Cmg de cada uno sea igual al Img del grupo, los costos marginales también-deben igualarse entre si Img = CMga = CMgs En el grafico veros que la empresa A produciré qa, mientras que la empresa B qe. Claro esté que la empresa que posee un costo menor produce una cantidad mayor y, como ambas venden al mismo precio (fijado por el cartel) obtienen beneficios diferentes. ‘Aunque los beneficios de cartel san maximos e iguales a los que obtendria.in monopolista, los miembros del mismo no pueden apropiarse de esos beneficios ya que los obtuvieron como forisecuencia del acuerdo. Por lo tanto, el drgano de decisién debe encargarse de distribuir las ganancias totales; las cuales fo son otra cosa que la suma de la de todos los integrantes, Un cartel en el que tados sus integrantes respeten las decisiones aleanzaré niveles de produccién, precios y beneficios similares a lds de unjmonopolista maximizador de beneficios que opera en multiples plantas. Sin embargo, hay que tenehen cuenta que un cartel puede fallar cuando sus.miembros violan las reglas con el objetivo de mejorar sus posiciones individuales. Claro esté que ef uno delos miembros existe un incentivo a reducir el precio y asi captar més clientes de sus socios, pefo, si todas.trataran de hacer lo mismo, la produccién del grupo seria mayor y el preciojmenor-al. que'Gorresporideria al maximo beneficio total y, por ende, el cartel desaparecerfa, Aqui se supone que las firmas acuerdan repartirse el mercado, lo que puede hacerse mediante un acuerdo \ATO DEL MERCADO ENT! oBo2 REP AS EMPRES. manifiesto o en forma técita. Consideremos dos empresas, cuyos costos me e iguales y se distribuyen el mercado por mitades. ios de largo plazo son constantes Supongamos una demanda D, donde Da y Ds son las demandas que cada empresa enfrenta na [49 Para maximizar los beneficios, la empresa a deberia producir qa unidades y venderlas a un precio P, ya que alli se cumple que el Imga = Cmga,. Por otro lado, la empresa B deberia producir qa. Alli los beneficios de ‘ambas van a estar dados por [PC (aa)] y [PC (qe. Por lo tanto, el beneficio conjunto sera [PC (qaras)] \G > Es asi, que podemos afirmar que un aaa\ q oligopolio formado por dos empresas que was 5 4 ‘ere tienen los mismos costos y se reparte el mercado por mitades; la produccién, loS precios y los beneficios Sern jdénticos a los de un cartel centralizado © un monopolista (Ew). V.3.8 LIDERAZ A EMPRESA CON MENG! Aqui tenemos otro modelo de aciierdo técito donde suponemos dos empresas que pfoducen un bien homogéneo y se reparten el mercado en partes iguales. Pero, la primera (A) tiene costos mas bajos que la segunda (B) Cada Empresa _encontraré_su_eauillibrio donde Mg = IMg; és decir, la empresa A groduciré qa al precio Pa, mientras qUe) la empresa B oroducirs gs Al precio Ps. Sin embargo, en esas) condiciones el mercado oligopélico compuesto por estas dos firmas no se encuentra en equilibrio, ya gue sila empresa B fijaria Ps no conseguiria vender su producto; pues los consumidores le compararian Aya que esta tiene un precio més bajo (Pa < Ps) Esta situacién obligaria 2 B @\reducir el precio al mismo nivel que ellde su rivalide modo que P= Ps En cuyo caso sus ventas serian también igualesia las de aquel y, por eso mismo, décimos que esa firma de menores costos ejerce liderazgo del mercado; perojjpara esa combinaciéh preciocaritidad los beneficios totales de B dejarian de ser maximos (CMgs # IMge). Por lo tanto, podemos concluir que cuando dos empresas tienen costos diferentes dentro de un oligopolio puro, ejercerd liderazgo en la fijacién del precio (y por lo tanto produccién) aquella que tenga menores costos. Ya que las demés se verdn obligadas a vender su producto a ese precio, DOMINANTE ° Aqui tenemos otro modelo de acuerdo tacito donde existe una firma grande o dominante que ejerce el liderazgo en la fijacién del precio y la produccién, pero, esta esta acompafiada por numerosas empresas pequefias sin poder sobre el mercado. Como las firmas pequefias son precio- aceptantes, el precio que fija la empresa dominante también es el ingreso medio y el ingreso marginal de cada una de ellas. La) einpresa “lider alcanzaré. un equilibrio monopélico basdndose'en su démanda residual, la cual es la diferencia entre la demanda total y la oferta de las seguidoras. Como esta maximiza los beneficios deride CMgl = IMgl, producird q. a un precio p*°X, una vez fijado el precio, las empresas pequefias lo toman y, donde P= 5iCMg, producirén. Por lo que el equilibrio de las seguidoras se dard en qs, ar at a La oferta del mercado ser4 entonces la suma de la produccién de la firma lider y sus seguidoras: r= qu + ap Como conclusién, podemos establecerique en esta estructura de ollgopolio la firma dominafte fija el precio la produccién que maximiza sus beneficios..Las empresas pequefias toman como dado el precio y, en base a eso, determinan su produccidn; quedando a cargo deiiaJider el abastecimiento del resto del mercado. .4 DECISIONES OLIGOPOLIGAS INDEPENDIENTES Se dice que hay un\comportamiento independiente cuando las firmas que compénen el mercado oligopélico toman decisiones en forma individual, es decir, sin celebrar acuerdos. Los modelos de Sweezy y Cournot estudian comportamientos de empresas.que toman sus decisiones en cuanto a precio y productién de la forma descripta anteriormente. NDA QUE RADANWDE SWEEZY, Aqui vamos a suponer el producto es homogéneo y las empresas tienen curvas de costos tipicas, existe un precio inicial que conforma a todos los integrantes del mercado y la empresa acta suponiendo que: - Si baja sus precios las otras firmas también lo harén. - Si sube sus precios no la seguiran. Bajo estos supuestos obtenemos una curva de demanda quebrada y un ingreso marginal discontinuo. Demanda quebrada: - P>Po: percibe una demanda relativamente eldstica representada por el tramo AB. - P< Po: demanda menos eléstica, representada por el tramo BD. Ingreso marginal discontinuo: Va a estar dado por el tramo AC, hay un salto y continda en el tramo EF. Equilibrio: Para maximizar sus beneficios totales la empresa deberfa producir q* unidades y venderlas a un precio p* ya que, alli, Img = CMg Cambio en'tos costos: Silos costos se’elevaran por un aumento en el precio de los insumos, por éjemolo, el precio y la cantidad de equilibrio se mantendrlan; aunque su beneficio ‘seria menona aque! que obteénia previo al cambio. Sin embargo, si el aumento en los costos fuese tan importante como para que CMgl “corte al segmento GH del ingreso marginal, la empresa reduciria su produccién y aumentaria su precio; caso contrario si los costos bajarian lo suficiente coma para moverse al.tramo continuo inferior del Img. Cambios en la demanda Si existirian cambios importantes en la demanda, ambos valores de equilibtio podrian cambiar. Aunque, también podria oturrir que un cambio en la curva de demanda no modifique.al precio éptimo si el quiebre permanece al mismo nivel P, pero, si aumentara la eantidad. OURNOT S go im a So En este modelo se supone que las empresas tienen un comportamiento indéperidiente ya que cada una de ellas decidéllas cantidades que debe producir para maximizar sus beneficios, sin tener en cuenta la reaccién de su rival, ya que considera que aquel mantendré constante su nivel de actividad. Aqui las empresas eligen simulténeamente. Suponemos que el CM 0, es decir, igual al eje horizontal. Perfodo 1) na [52 - Si Atomara la decisién, produciria gai, ya que ahi se cumple IMga= CMgs= 0. De ser asi, B enfrentaria solo al segmento AD de la demanda, tendria un IMgs y, por ende, producirta qo Periodo 2: - Si Babastecié del mercado, en el siguiente periodo la empresa se encontraria con un mercado equivalente 2 % partes del anterior, ya que el resto estaria abastecido por su rival. Por ende, nuevamente Img = Cmg = 0; por lo que la empresa A abasteceré qaz= ¥ (3/4 OD). Este proceso continuaré en el tiempo bajo un patrén de comportamiento regular. Trabajando algebraicamente sobre todo el proceso que explicamos anteriormente y, repitiéndolo para diferentes periodos, podemos llegar a la conclusién de que ambas empresas van a producir lo mismo, lo van a ofrecer al mismo precio y abastecen 2/3 de la demanda,total del meregto, Guando esos resultados se comparan con los del monopolio se puede ver que en yniéligopolio Id produccién'es mayor y'el precio menor. Q. Mondpolio < Q. Cournot ¢): la respuesta que maximizaria en ese caso los beneficios de B serfa fijar un Pe c, A tiene incentivos a bajar el precio. Las dos empresas de este mercado alcanzan el equilibrio Unicamente si P= Pe = ¢ con lo que comparten el mercado por igual. Por lo que la solucién de.precia’y cantidad es exactamente idéntica a la de la competencia perfecta Pagina |56 EJERCITACION DE CLASE 1. Enun Mercado coexisten una firma lider en precios y 20 empresas idénticas pequefias que actdan como firmas seguidoras. La demanda de mercado Q= 300 18P el costo marginal de corto plazo de la lider es ‘Cmg = 0,9 Q mientras que el correspondiente a cada firma pequefia es CMg = 100, En base a esta informacién responder las siguientes preguntas: a) éCudl es la demanda residual de la firma lider? b) éCual serd el precio y la cantidad de equilibrio de la firma lider? c) éCudl es la produccién del total de las firmas pequefias? 2. Dos empresas idénticas que producen aluminio.deciden realizar un acuerdo con el fin de compartir el mercado y maximizar sus beneficios totales. Ambas firmas presentan la siguiente curva de CMg = 0,5 Q. y enfrentan una demanda.del mercado P = 30 - 0,25 Q. En base a est@informacién responder cual es el equilibrio de mercado. éCudl seria el equilibrio si las empresas decidiéran dividirse el mercado en partes iguales? 3. Suponiendo'ta siguiente funcién de demanda Q = 450 - Sp, donde Q es Q.= qi + day el costo total de cada empresa es CT = 2q) para i=1,2. Obtener el equilibrio de Cournot. 4, Suponiendo dos empresas idénticas que compiten en cantidadesy son las tnicas que hay en el mercado. Sus costos totales vienen dados por Ca=20qa y Cb = 20qb donde qa es la produccién dela empresa Ay ab es la produccién de la empresa B. El precio P'Viene determinado por la siguiente curva de demanda P=80-Q Donde Q= a+b a) Con lo§ datos hallar las funciones de reaccién de ambas empresas. b) Hallar ehequilibrio de Cournot. 5. A partir de la siguiente tabla obtener el equilibrio de Nash y el equilibrio colusivo EMPRESA 2 Colocar precio alto | Colocar precio bajo empresa | Colocar precio alto 20,20 10,25 1 | Colocar preciobajo 25, 10 15,15 6. Siuna empresa que opera en un mercado oligopélico percibe una demanda para aumentos de precios de P1 = 38 - Qy una para disminuciones de precios de P2 = 47 — 4 Q, Ademés, presenta una curva de costo total igual a CT = 310, Se pide: a) El precio de quiebre b)_ Los extremos del tramo discontinuo del Ingreso marginal c) El precio y cantidad de equilibrio de la firma. Graficar. 7. Una compaiiia de aviacién comercial ejerce un accionar independiente en el mercado de los servicios ‘aéreos, igualando las reducciones de tarifas, pero no los aumentos que determinan las demas Pagina |57 compafiias. Su funcién de demanda relevante para los aumentos de precios es Q = 360-40 Py la correspondiente a las disminuciones de precios Q= 120-10 P. a) Dibujar la funcién de demanda e ingreso marginal. b) Calcule los valores extremos del tramo discontinuo. aoe SUENOs Pagina |58 RY Teniendo en cuenta el grafico los bengficids totales {81).san: a) BT=930 b) BT=750 c) BT=880 d) BT=450 e) BT=900 2. Dada la siguiente matriz de pagos para dos empresas las cuales pueden tomar dos estrategi EMPRESA 2 K J EMPRESA K 20,30 900,600 1 J 100,800 50,50 ¢Hay algin equilibrio de Nash? En caso de que tu respuesta sea afirmativa indicar cudl o cuales serian. 3. Las economfas de escala crearén una barrera de entrada en una industria de oligopolio cuando: a) La curva de costo totallptomedio de largo plazo de la empresa alcanza un minimo a un nivel de produccién que es'una pequefia fraccién de las ventas totales de la industria b) La curva de costo total promedio de largo plazo de la empresa alcanza un minimo a un nivel de produccién que es una importante fraccién de las ventas totales de la industria ©) Ninguna es correcta rl 2 3 E (£00,800) y (900,600) 8 eQuerés ver cémo se resuelven estos ejercicios? iEscaned el cédigo QR desde cualquier dispositivo y accedé al video que contiene la resolucién!

You might also like