You are on page 1of 31
FAKE NEWS, TROLLS Y OTROS ENCANTOS cma funcionan (para bien y para mal) las redes sociales ernesto calvo natalia aruguete siglo veintiuno I Stic “ilo i eaores, ménico ‘mgr AGA cea NERO ERE, ITO MEN OF saganecaee carne 90 etree, argentina ‘sewspeeon comes anthropos Calvo, Emesto Fake news, trolls y otros encantos / Emesto Calo: Natalia Arugucte- 1 eds Ciudad Autnoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 020. 240 pz 21414 cm- (Sociologia y po dirgida por Gabriel Kesler) ica, serie Rumbos teicos // ISBN g7toSran 905 1, Clenca Police 2. Comunicaciin 9. Redes Sociales I. Aruguste, Natalia 1. Talo ODD go2.e © 2020, Siglo Veiuno Eitorer Argentina SA, Disco de cubiert: Eugenia Lars ISBN 9780875209985 Impeeso en Ellas Porter Talleres Grificos // Plaza 1208, Buenos Aires ‘nel mes de abril de z020 Hecho el depésito que marea la ley 11.723 Impreso en Argentina // Made in Argentina Indice Introduccion Parte I Usuarios - El erédulo Mr. Tucker: usuario, mensaje, red El error de Mr. Tucker La intimidad de Mr. Tucker: preactivacién Yrazonamiento motivado Los promotores dle Mr. Tucker: de la creacién de contenido a la activaci6n en easeada La soledad de Mr. Tucker . Fake news 0 reventar: la asuncién presidencial ‘mis grande de la historia La asuncién presidencial mas grande de la historia Contar cabezas: gpor qué hay mas gente cen la foto de la izquierda? . Te amo, te odio, dame mis: activacién afectiva ‘y propagacion de mensajes Ver un tuity reventar Clasificados por nuestros odios Actos con tuits Confusiones y latencias |. Dime a quién sigues y te diré quién eres Dime quién lo dice y te diré qué pienso 27 28 30 35 37 39 3 50. 38 37 62 62 4 n Introducci6n Si pudigramos retrotraernos al estado de naturaleza de las redes sociales, ese momento ficticio en el cual por primera yer dos usuarios compartieron la foto de un gato dormido en cl regazo de un perro, nos resultaria dificil imaginar el mundo politico-meditico que habitamos hoy. En el contrato social que firmamos al ingresar en las redes cedimos nuestros derechos de privacidad a cambio de un entramado dspero y en conflicto, una politica de trincheras y un malestar sobrante del que no podemos despegarnos. :Por qué abandonamos ta promesa de una comuni- cacién irrestricta, horizontal y democratica para ingresar en este paramo de distopias cognitivas, operaciones politicas y distorsio- nes comunicacionales? Como se derribé la ilusién de un didlo- go transparente y libre de maniputacién, liderado por el buen usuario, para construir este mundo #hobessiano donde cada told ces enemigo de otro troll? Este libro es producto de un esfuerzo interdisciplinario para entender por qué no podemos dejar de ‘odiar las redes pero tampoco estamos dispuestos a abandonarlas. ‘Cuando comenzamos este trabajo, a mediados de 2016, la tele- visién era todavia el principal medio que utilizaban los votantes para acceder a su dosis diaria de noticias, las fake news no eran un objeto de estudio politico y el uso estratégico de las redes sociales en las campaias electorales recién estaba comenzando a madurar, En la Argentina, las redes sociales habjan desempefiado un papel central en el caso Nisman, en enero de 2015, y en la eleccién de Mauricio Macri, a fines de ese mismo aio, pero ese mundo era menos diverso, menos complejo y no tenia la estructura que ve- ‘mos hoy. En los Estados Unidos, Donald Trump todavia no habia sido elegido presidente y las redes sociales no eran atin el inter- mediario privilegiaclo entre su liderargo populista de derecha y los votantes estadounidenses. El escenario ha cambiado mucho en estos afios. Las encuestas uestran que las redes sociales son en ta actualidad Ia principal via de acceso a noticias y la forma mis habitual de consumir in- formacién politica le manera incidental.! Nuestros muros virtuales reportan de manera indistinta los comentarios dle amigos y os titu- Jares del dia, en un mosaico ecléctico mezclan medios tradiciona Jes, notas de blogueros y comentarios de usuarios. El Daily Mé que Nicholas Negroponte anticip6 hace veinticinco afios no es una pig na web con noticias ascéticamente compiladas a la media del usta rio, sino un espacio de comunién con pares interconectados; un espacio de permanente exposicién puiblica, gratificacién narcisista y conflicto, A mediacios de 2016, sin embargo, los problemas poli ‘cos y comunicacionales que caracterizan a las redes ya eran visibles, Desde sus inicios, las redes fueron un punto de encuentro y so- ializaci6n, aunque también una arena de intervencién politica, A medida que los usuarios colgaban contenidos para dar cuenta de sus preferencias politicas, distintas generaciones de aplicacio- nes los habilitaban para apoyar o disputar las preferencias de sus pares interconectados. Los politicos, que hoy operan a muy bajo costo para modelar y satisfacer las demands informativas de sus votantes, reconocieron enseguida las virtudes de un sistema que personalizaba su relacidn con el electorado, Desde la comunicacién politica, se concibe a las redles sociales como una gran mezcladora de encuadres mediiticos.* La coheren- 1 Véanse, al respecto, Bocakowsk y otras (2018) y Ktmpet (2019). 2 Fiv un texto clisio, Nicholas Negropante (1995) antilpaba el ‘mundo mediaticendigital que habitamos yespecaba sebre exe futuro teme eual cada uno de nosotros recibir ls noticias, los sonidos las Imagenes que se ajustaran asus preferencias. Negeoponte describ juesto aceso al mundo de bs noticias igtales roma et Daly Me, tan dito de noticias creado a nesta medida, que nos tendria como ‘coneumidores nico. 5 Allo linge de este libro definimos el termina “encsdre” como l acto de “Seleccionar y realzar algunos aspeetos de eventos o temas, y hacer ‘onesiones entre elles pars promover una interpretaién, evalacisn y/o solucin. Las palabras e imagenes que componen un ence INTRODUCCION 13 cia noticiosa de esos encuadres no se delega en una linea editorial © una autoridad politica; depende de la decisién de los usuarios de compartir 0 ignorar los contenidos, $i conectamos con mayor probabilidad con aquellos usuarios con quienes tenemos alinidad ideolégica y social, los encuadres mediticos adquieren estructura comunicacional. De alli que, en las primeras discusiones sobre este libro en el Café Cortizar, el problema tedrico que concentré nuestra atencién consisti6 en entender este enorme sistema de divulgacién de preferencias politicas que son las redes sociales para explicar la conformacién colectiva de encuadres noticiosos. Bse fue el punto de partida de este libro, que busca describir en profundidad cémo funcionan las redes sociales. Con este objetivo, discutimos los mecanismos formales e informales de la polarize ci6n polit ten por el poder politico y los elementos cognitivos que explican el deseo de los usuarios de propagar sus creencias; elucidamos ccémo se construye un evento comunicacional en las redes sociales indagamos los mecanismos que explican el surgimiento y la pro- agacion de los mensajes, y analizamos la formacion de los encua- dres mediaticos a través de los cuales interpretamos contenidos ‘como un problema de psicologia politica, dado que cada uno de nosotros procesa informacién que le resulta cognitivamente con- las estrategias comunicacionales de quienes comp _gruente (nos suena”) 0 disonante (“no nos suena”) Mostramos también cémo la informacién fluye con mayor faci- lidad en redes densamente conectadas y con mayor cantidad de usuarios congruentes con su ideologia y, por el contrario, se apa- ga y muere en redes poco conectadas y con usuarios disonantes. Damos cuenta de cémo, en las redes sociales, a medida que nos alejamos de nuestros contactos quedamos expuestos a encuadres eden ser dstinguidas de las dems noticias por su eapacidad para stimu apoyo 1 oposicin a los distintos campos de un conllie- te politico” (Eniman, 2003 417), as rees sociales, al combina, seleecionar yrealar dverminados aspectos de los eventos sociales, ‘rea encuadres en forma colectia. No se trata de combinaciones Sleatorias de contenido; os enenacres se estrietitan por la forma en {que individ con wna ideologia similar y percepeiones semejances tienden a conectarse en tna red (apalagé ce una red). 14, FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS comunicacionales cada vex mas disimiles, que no necesariamente cambian nuestras creencias, aunque sé alteran aquellos eventos 2 los que daremos importancia y definiremos como relevantes. Concluimos que por esa raz6n las redes pueden incrementar la polarizacién y afectar nuestras decisiones polit ‘modifiquen nuestras preferencias politicas. Nuestro anilisis muestra que odiamos las redes porque con- frontamos con @fulano y disentimos con @zutano. Las odiamos todavia ms cuando comprendemos que existe una coordinacén en la intencién comunicativa de @fulano y @zutano, Odiamos las redes porque nos atacan en manada, a pesar de que también esta- mos dispuestos a defendernos en manada. En las redes, asistimos a formas organizadlas de la violencia, pero también a l6gicas de “organizacién colectiva que forjan una comunicacién horizontal y democratica, Demostramos que los mismos mecanismos que favor recen la propagacién de conflicto y polarizacién pueden facilitar dindmicas de activismo social y de comuniGn politica. Por cada #Tarifazo que nos divide existe un #MiraComoNosPonemos que 1nos moviliza. Para entender las redes sociales hoy es necesario navegar por distintas disciplinas en forma simultinea: observar la creacién de encuadres medisiticos desde la comunicacién politica, describir ka idemtificaci6n y difusién de preferencias sociales desde la ciencia politica y explorar la topologia dle las redes sociales que propaga informacién desde la estadistica. Es ineludible integrar estas tres sas aun cuando no disciplinas si buscamos comprender cémo se construyen las es- tructuras comunicacionales que distribuyen mensajes politicos en la era de los grandes datos. La combinacidn de estos tres campos -comunicacién, ciencia politica y estadistica~ nos permite aten- der a los eventos medidticos que recientemente han eapturado los muros de los ustiatios de la Argentina, Brasil y los Estados Unidos. Para analizar tuits, enlaces a medios digitales y operaciones me- didticas integramos el estudio de casos con datos estadisticos que sefialan cémo funcionan las redes sociales; describimos los esfuer- 20s colectivos de quienes tratan de domeriar las redes y las oper: ciones politicas de aquellos que buscan vaciarlas de contenido, y estimamos modelos estadisticos y los presemtamos a los lectores INTRODUCCION 15, en un lenguaje claro y de un modo intuitivo, con el objetivo de explicar como se forman fas burbujas de filtro y por qué razones, aumenta 0 decrece- la polarizaci6n.' En el centro de nuestro estudio se encuentra el usuario, quien -parafraseando a Marx- hace su propia red aunque no 4 su propio arbitrio. Los prejuicios y las creencias previas, el “mundo-de-la-vida”® del que se rodea, la clase social y la ideologia hermanan a cada uswario con sus pares y le otorgan una posicidn cen la red, una jerarquia en la distribucién de narrativas, una res- ponsabilidad mediatica ¢, incluso, un comportamiento esperado, De Ia interaccién entre usuarios surgen estructuras, conflictos y politica en sus formas mas organizadas. Cada usuario, al constrait tun mundo virtual con objetivos compartidos, asume una posi ccién en a topologia de las redes ¢ imprime una huella digital cn cada una de sus actividades. Visto de manera individual, dirfa |W. W. Reade,’ cada usuario es un enigma; en conjunto, un pro- blema matemitico. Al coordinar sus preferencias, e508 usuarios sganan estructura y potencia para expresarse de manera colectiva, tanto si estan motivados por creencias profundas como si son ac- tivados por operaciones mundanas, Mediante apostillas, excursos teéricos, viiietas y anilisis estadistico, mostramos cémo comuni- can las redes sociales y por qué, con cada acto comunicacional, crece nuestro odio, 4 Pariser (2011) aborda ol sinculo entre la congruencia cognitva fos a goritmos ylas burtajas, Para una discus sobre la relacin~o a falta ‘de relaion—entre Ins burbujas de filtro y la polarzacion, véanse Banks yotros (2018), Barbera (2014), Hong y Kie (2016) ySpohr (2017) 45 Habermas (1984) define ef munda de la vida como el lugar trascen “deptal en el que hablante y oyente salen al encuentro; aquel en el ‘que pueden plantearse de manera reeiproca la pretension de que sus tmisiones concuerden con ef mundo objetivo, subjetivo y soca 5 Git en Porter (1986: 27) 16 FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS LA AGEPTACION ¥ LA PROPAGACION DE MENSAJES EN LAS REDES SOCIALES TRES CONCEPTOS CLAVE Para explicar la propagacién de conteniclos en las redes sociales, este libro desarrolla tres conceptos clave: atencién selectiva (Del Vicario y otros, 2016; Himelboim, Smith y Shneiderman, 2013), activaci6n en cascada (Entman, 2004; Entman y Usher, 2018) y ele- mentos dle encuadre (David y otros, 2011; Matthes y Kohring, 2008), La atencién selection es €| proceso mediante el cual prestamos aten- in a usuarios y contenidos que son consistentes con nuestra cosmovisién. Este proceso de atenciGn selectiva es constitutive de las “burbujas de filtro” que observamos en las redes sociales. La atencién selectiva es determinante para entender cules son los usuarios a los que seguimos y los contenidos que “aceptamos”. En efecto, la interpretacién de eventos del mundo que validan nues- tras creencias requiere que estemos preactivados para incorporar de manera selectiva informaci6n con la que acordamos y descartar evidencia que no se ajusta a nuestros prejuicios. A medida que se- Jeceionamos a los usuarios que deseamos seguir y visitamos cuen- tas con cuyos contenidos estamos de acuerdo y nos interesan, la Informacién que recibimos se vuelve localmente homogénea. La aetioacin en cascadaes el proceso me: nte el eval habilitamos contenidos con los que acordlamos para que aparezcan en los mu- ros de nuestros contactos.’ El hecho de publicar 0 compartir men- ssajes en las redes sociales, por ejemplo, transmice esos contenidos a 7 En Titer y en Facebook existen clstntas regs de usabilidad {que definen sun contenido se activa en los maros de los amigos 1 sexuidores, En Titer el acto de “retitear” es acompariado le la publicacion del tui en los muros de los contactos, Un cambio reclente de politics en Twiter también habits Ia publcacin de alts ‘que son “fav” en el muro de nuestes pares, Mientras queen el muro de Thwitler no existe una “curaduria" en el acto de retuitear (aquello ‘aque retiteamos puede ser observado por todos nuestros segutlores), ‘vemos tan soo una fraccdn de aquello que quienes seguimos marcan como lke En Facebook, dstintos algoritmos se combinan con fit {que ponen los usuaries para defini qué contenidos se publican en 6x17 Jos muros de nuestros amigos y seguidores. Al “activar” determina. das publicaciones en los muros de nuestros amigos, modificamos la frecuencia y la velocidad con la que esos contenides circulan. Por lo tanto, la activacién de contenidos por parte de los usuarios propaga elementos ce encwadre que son localmente distintos. Por ailtimo, entendemos por elementos de encuadre ka combina- cién de contenidos habilitados en nuestro muro, que realzan as- pectos de un evento mediitico. Los elementos de encuadre con- vergen en los muros de los usuarios y causan una interpretaci6n, evaluaciGn y/o solucién que apoyan su alincamiento con algunos usuarios y justifican su oposicién con otros, al cementar distintas comunidades que compiten por la atencién de quienes participan en una red social, ‘Vistos en conjunto, la atencién selectiva filtra el tipo de infor. n en cascada comunica conte- macién que recibimos, la activaci nidos con los que acordamos y los elementos de encuadre conju: gan una interpretacién del evento mediatico que apoya o disputa la intencién comunicativa de cada grupo. VER COMO NUESTRA COMUNIDAD DE REFERENCIA, La primera parte de este libro explora los incentivos de los usua- jos que interpretan la informacién disponible en las redes socia- publicados por sus contactos. les, al aceptar y descartar mensaje La atencién seleetiva y la activacién en cascada de contenidos ex- plican que se habiliten y cireulen discursos que son localmente consistentes con los usuarios de distintas burbujas en redes socia- les. Para entender los incentives individuales para aceptar y pro- pagar mensajes presentamos una serie dle experimentos de comu- \cién politica, casos de estudio que miden la probabilidad de que los usuarios acepten y compartan informacién que se ajusta a su mundo-de-lavida (congruencia cognitiva) 0 que descarten evidencia que disputa con sus creencias (disonancia cognitiva) Como mostramos en el capitulo 2, todos hacemos un esfuerzo cognitivo considerable para defender nuestras creencias previas. Para dar cuenta de ello, nos basamos en los datos de un expe- rimento publicado por Brian F, Schaffner y Samantha Luks en 18 FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS 2018, que pone de relieve el efecto de nuestras convicciones en la interpretaci6n de evidencia politica. Sefialamos que existen moti- vos politicos y cognitivos por los que la gente difiere en su evalua- cin de la informacién que se le presenta, Al mismo tiempo, des- cribimos el despecho de los usuarios que son confrontados con informacién que ellos perciben como agraviante. En efecto, la politica de fake news debe ser entendida no solo como un acto de transmisién de informaci6n sino, ademas, como un acto perfor- ‘mativo: un acontecimiento expresivo que busca infligir un daiio ‘a un oponente. Mientras que el ideGlogo partidario puede tener dificultades para interpretar un evento, el troll, mis que defender su interpretaci6n de los acontecimientos, intenta dafiar, El prime- ro protege su placer cognitivo, el segundo recibe una recompensa politica -o econémica~ por agraviar a otro. La distribucién de mensajes en las redes sociales también nos conecta de manera afectiva. El acto de diseminar informacién en ese espacio digital expresa nuestros intereses politicos y nuestros afectos. Compartimos publicaciones porque queremos acompa- iar y ser acompaiiados. Es decir, la participacidn politica en las redes es un acto de comunién con otros. El experimento que ex- ponemos en el capitulo $ analiza la propagacién de contenidos que nos enojan, que nos dan alegria y que nos producen asco. A partir de alli, describimos cémo la informacién politica se propa- gaa distinta velocidad cuando los contenidos que comparten los usuarios los “hermanan’, al brindar un marco de referencia co- iin, no solo en el plano ideolégico sino, ademas, en el afectivo. DIME QUTEN LO DICE YT DIRE COMO INTERPRETARLO Los mensajes que circulan por las redes sociales estén play de vacios informativos que son lenados por los usuarios. $i la cuenta @fulanoLiberal dice: “Esto asf no funciona”, nuestra in- terpretaci6n de este mensaje serd por completo distinta a la que tendriamos si leemos que @zutanoSocialista dice: “Esto asi no funciona”. Asimismo, el mensaje emitido por un usuario al que respetamos tiene mayor probabilidad de ser retuiteado que ese mismo mensaje cuando es formulado por alguien a quien no res- N19) ppetamos. En las redes sociales, la autoridad que emite un mensaje es crucial para interpretar el contenido tanto como para explicar su propagacién. Distinguir enue la propagacién de un contenido con el que tenemos afinidad ideolégica y la activacién del mensaje de un usuario al que valoramos por su reputacién, es clave para enten- der cémo se propaga la informacidn en las redes sociales. En el capitulo 4 describimos un experimento de encuesta en el que un mismo contenido fue distribnido por distintos medios tradicio- nales de los Estados Unidos (Fox News, New York Times y Associated Press). El ansilisis de ese experimento muestra que los demécratas y los republicanos tienen distinto interés en propagar el conteni- do de un tuit en funcién de su afinidad ideolégica y del grado de acuerdo con distintos medios tradicionales. Los vacios que existen entre las palabras de un tuit, en definitiva, son rellenados por ses- gos positivos © negativos que completan las frases. PREACTIVAR LA GRIETA Los elementos de encuadre que circulan en las reds sociales, tal ‘como mostramos en el capitulo 5, incrementan las percepciones de polarizacién entre los votantes, aun cuando no determinen necesariamente un cambio en las posiciones politicas que son reportadas. A partir de datos experimentales, evidenciamos que los individuuos modifican su percepcidn de la posicién ideolégica de Mauricio Macri y de Cristina Fernandez al ser expuestos a tuits agresivos, mas alld de que esos tuits contengan 0 no informacién sobre politica puiblica. En ese capitulo presentamos los concep- 10s de “asimilacién” y “contraste”, al mostrar que los mensajes ne- gativos pueden slterar los marcos de referencia informativas que ‘usamos para posicionar a los actores politicos, més alli de que ‘es0s posteos cambien 0 no nuestras creencias previas. Podemos hoy pensar lo mismo que pensébamos ayer y, sin embargo, modi- ficar nuestra evaluaci6n de la distancia relativa que existe entre dos politicos, La polarizacién no consiste solo en un incremento de la distancia entre las politicas publicas que proponen los par- tidos. Constituye, ademis, un cambio en las distancias simbélicas 20 FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS que observamos, en los encuadres que son preactivados median- te distintas estrategias comunicacionales. En el capitulo 6 presentamos algunos conceptos basicos para interpretar la logiea de las redes sociales. Mas importan- te atin, mostramos cémo volver “legibles” las redes mediante 1 mapeo de las posiciones relativas dle los usuarios nos permi- te administrar los efectos politicos que desencadenan distintos eventos comunicacionales. ‘TODO ENCUADRE ES LOCAL: LA ACTIVACION EN CASCADA DE CONTENIDOS EN LAS REDES SOCIALES Mientras que los capitulos 2 al 6 se enfocan en los motives por los cuales los usuarios aceptan y propagan contenidos con los que tienen afinidad cognitiva, los capitulos 7 al 9 utilizan datos obser. vacionales de Twitter para comprender cémo las comunidades de usttarios activan distintos elementos de un encuadre, cémo inser tan ¢s0s elementos en sus publicaciones, emo referencian articu- los publicados en medios tradicionales y emo los contenidos de «805 medios tradicionales se activan localmente en cascada.® En el nuevo contexto medisitico, la teoria comunicacional debe dar cuenta de cémo tos usuarios interconectados en una red social propagan contenidos parciales, al conformar un en- cuadire, como si se tratara de un rompecabezas. En el capitulo 7 exponemos el mocielo de activacién en cascada coma un fend- meno de la red. A diferencia de los primeros eapitulos, utiliza mos el caso #Maldonado para mostrar cémo las redes sociales conforman encuadres distintos en el nivel local. Mediante la ac- tivacion en cascada, los usuarios de una red habilitan contenis dos ~elementos de encuadre- en los muros de sus pares una ver Para una discusin sobre ls definiciones de “agenel,“encuntre”y “elementos de encuadee”, wave Anuguete (2015), Enunan (1993; £2001), ayy Meirick (2007), David y otros (2011), Matthesy Kobring (2008) y Scheufeley Tewksbury (2007), INTRODUCCION 21 plasmados alli, los elementos de encuadre promueven distintas interpretaciones del mundo. Cuando retuiteamos una publica- Gin, habilitamos una serie de elementos de encuadre que son ‘observados por quienes nos siguen. En el caso de la desaparicién de Santiago Maldonado, los usuarios que activaron de manera selectiva determinados elementos para sus pares contribuyeron a Ja construccién de dos narrativas contrapuestas: una oficialista y otra opositora, Los encuadies sobre el caso #Maldonado fueron “filtrados" por los usuarios, que aceptaron ciertos contenidos ignoraron otros. Aunque las redes sociales estin habitadas por actores dominantes, el control de la narrativa no reside en ellos, sino que depende de Ia decisiGn de los usuarios de compartir solo algunos de los contenidos a los que estén expuestos. En de- finitiva, los usuarios construyeron de modo colectivo diversos en- cuadres sobre la desaparicién de Santiago Maldonado que varia- ron y se distingnieron a nivel local. En el capitulo 8 avanzamos otro paso en la relacién entre los votantes y los medios tradicionales y evidenciamos la propensién de los ustiarios argentinos a insertar hipervinculos a medios tradi- cionales, Entre los elementos de encuadre, los enlaces a medios cumplen un rol destacado dado que las noticias publicadas por sus periodistas y editores no solo habilitan determinadas narrati- vas sino, ademis, las conexiones que se preactivan al vincularkas. Este capitulo introduce a los lectores al concepto de “evento criti- co, como situacién capaz de producir cambios generalizados en el encuadre de un fendmeno comunicacional en red. El evento critico es activado de manera selectiva por los usuarios, que di- seminan narrativas localmente distintas. Sin embargo, un evento critico cambia también la importancia [salience] que el conjunto de los usuarios otorga a un acontecimiento comunicacional En el capitulo 9, el timo de la segunda parte, analizamos la activacién de mensajes en la red #Tarifazo. Allf encontramos i- ferencias en las formas que toma la configuracion de los distintos encuadres; en otras palabras, la conformacién de un encuadre isma cuando opera la relacién de los usuarios con los no es lan ‘medios tradicionales que ingresan a la red, que cuando se habili- tan determinads contenidos entre los pares conectados. Desde el 22. FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS punto de vista metodol6gico, meclimos el tiempo que demoran los usuarios en retuitear un mensaje para determinar su afinidad cog- nitiva con el contenido. Gon ese objetivo, contrastamos el tiempo de activacién de mensajes provenientes de medios tradicionales en la red #Tarifazo y el tiempo de activacin de elementos de en- cuadre, que fueron clave en aquel movimiento de protesta que tuvo lugar a mediados de 2016. "TRES REDES: #BOLSONARO, #ABORTOLEGAL ¥y #st1zaCOMONOSPONEMOS Por iltimo, en la tercera parte de este libro analizamos redes que ponen a trabajar las ideas desarrolladas en los capitulos anterio- res. En particular, analizamos las redes #Bolsonaro, #AbortoLegal y #MiraComoNosPonemos; las tres ejemplifican distintos tipos de activacién en cascada. Procuramos evidenciar en qué medida los \dividuos estén preactivados desde el punto de vista comunica- ional para aceptar o descartar evidencia, de qué forma activamos contenidos en nuestros muros y en los muros de nuestros contac tos y cémo la activacién en cascada genera encuadres medisticos que varian localmente, Los capitulos que componen este libro busean tornar “legi bles” las redes sociales, explicar su estructura de modo tal que la violencia que nos devuelven tenga légica, identidad y sentido. Tornar legibles las redes, como afirma Scott (1998), es un paso necesario para que scan gobernables. Es decir, para administrar los modos en que se transmite la informacién y procesar las agre- siones a las cuales nos vemos sometidos todos los dfas. Las teorias que presentamos aqui son una via para exorcizar Ia violencia en las redes, al develar los mecanismos que se ponen et para hacer politica con nuestros muras. Odiamos las redes no solo porque nos someten a actos de violencia, sino también por nuestra dificultad para entender las formas de esa violencia, Con suerte, este libro servira para abrir un debate sobre la propaga- cién de contenidos en las redes, pero también ~y sobre todo- para entender y moderar sus efectos negativos sobre nosotros, los usuarios. INTRODUCCION 29, Con el fin de escribir un libro agil, que pueda ser leido tan- to por un piiblico experto como por lectores legos, parte de las teorfas y las herramientas en las que basamos los hallazgos han sido desplazadas a notas a pie de pagina. Priorizamos el lenguaje coloquial en el texto principal y relegamos el apoyo bibliogritfico yy las definiciones técnicas a regiones del libro que no obstruyan fa lectura, En este juego de rayuela, esperamos que los lectores vislumbren los mecanismos identificados en los distintos capitulos acerca de la decisién de los usuarios de compartir informaci6n, de la estructura de las redes que permite que un contenido se propague y del encuadre que se forja a partir de estos procesos. AGRADECIMIENTOS En Jos tiltimos aitos hemos recibido un enorme apoyo de colegas instituciones a los que queremos agradecer. Las encuestas que realizamos en la Argentina y en los Estados Unidos fueron esfuer- 208 colaborativos con la Universidad de Maryland (UMD, por sus siglas en inglés) y con el Cippee. En Maryland, Shibley Telhami, ‘Antoine Banks y David Karol ayudaron en el disefio de las pre- guntas y con ellos discutimos extensamente los resultados presen tados en los capitulos 4 y 5, Tiago Ventura, Joan Timoneda, Er Dunford, Neil Lund, Sebastian Vallejo, Analia Vidal Gémez, José Cabezas, Hanna Birnir y David Waguespack fueron parte integral del laboratorio computacional en ciencias sociales (iLCSS, por sus siglas en inglés) que desarrollé muchas de las herramientas utilizadas en este libro. ELiLCSS también recibié apoyo financiero del BSOS en la Universidad de Maryland, lo ewal faclit6 el proce- so de investigacién y escritura, En la Argentina, los experimentos #Tarifazo y #Maldonado fueron incluidos en wna encuesta realiza- dda en conjunto entre la Universidad de Maryland y el Cippee, con el apoyo de Julia Pomares, Marcelo Leiras, Belén Abdala, Nicokis Cherny y Lara Goyburu. Partes de este libro se presentaron en la Universidad de Harvard (Rockefeller Center), UMD (Comparative Workshop), UNCDuke 24, FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS (Latin American Workshop), Pontificia Universidad Catolica de Chile, Universidad de la Replica, Universidad de Concepeién, TTAM, UAM-Xochimilco, Colegio de México, Escuela de Estudios Latinoamericanos de Suiza (SSLAS, por sus siglas en inglés), Stone Center de la Universidad de Tulane, Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de San Martin, Universidad Nacional de Rio Negro, Universidad Nacional de Cérdoba, Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés, Universidad Cat6lica de Cérdoba y Universidad ‘Torcuato Di Tella. Alo largo de estosaiios recibimes invaluables co- ‘mentarios por parte de Maria Victoria Murillo, Ricardo Gutiérrez y Silvio Waisbord, También contamos con importantes sugerencias de David Levitsky, Frances Hagopian, Erik Wibbels, Yanina Welp, Mariela Daby, Virginia Oliveros, Marcelo Escolar, Martin Becerra, Gabriel Kessler, Cary Smulovitz, Carlos Gervasoni, Ale Bonvecchi, Jestis Elizondo, Sebastiin Valenzuela, Sergio Toro, Sebastién NiklitschekSoto, Javier Henriquez, Juan Cruz, Natalia Zuazo, Philip Kitzberger, Gabriel Vommaro, Ivan Schuliaquer, Micaela Baldoni, Laura Rosenberg, Ariel Goldstein, Eugenia Mitchelstein, Pablo Boczkowski, Mario Riorda, Tulia Falleti, Esteban Zunino, Nadia Koziner, Bernadette Califano, Silvia Ramfrez Gelbes, Lara Goyburn, Facundo Cruz, Paula Clerici, Luciano Galup y Patricio Korzeniewicz. Adems, presentamos uma serie de capitulos ante co- legas de organizaciones no gubernamentales entre las que se inch yen el CELS, Amnistia Internacional y Abuelas de Plaza de Mayo, Con ellos discutimos los resultados de los que nos valimos en los capitulos sobre Santiago Maldonado. Nos beneficiamos, asimisino, del didlogo con Ana Correa, Ingrid Beck y Malena Magnasco, con quienes intercambiamos ideas que informan el capitulo sobre la red #AbortoLegal en la Argentina, Como siempre, los crrores y las omisiones son nuestra exclusiva responsabilidad. Vivimos el proceso de investigacién, escritura y produccién de este libro con el amoroso apoyo de nuestros compaiieros, Walter e Isabella, y viendo a nuestros hijos hacer de las suyas. Esta dedica- do a Juana, Manu, Emiliano, dias mais oscuros usarian plataformas de viejos como Facebook o ‘Twitter para conectar con sus amigos. milo y Lauren, quienes ni en sus Parte 1 Usuarios 1, El crédulo Mr. Tucker: usuario, mensaje, red ‘No hay ejemplo mis elocuente del espiritu de este libro aque la paribola del erédulo Mr. Tucker, quien aleanzé sus 15 i fhutos de fama el 9 de noviembre de 2016, la matiana siguiente ha eleccién que llevé a Donald Trump a la presidencia de los Fstados Unidos. La historia de cmo se vrai el wit del erédulo Mr Tucker, en el que acusaba a los demécratas de haber ans portado a militantes anti-Trump a una marcha en Austin, Texas, muestra los mecani ‘un evento politico en las redes sociales: se inicia con las creencias mos que entran en juego cuando se genera de un usuario que transforma sus prejuicios en informacién, con- tinga con la maquinaria medistica y politica que le da impulso a ‘su mensaje y concluye con la viralizacién del contenido mediante la activacién en cascada’ de una comunidad interconectada. Este mapa de ruta para entender el proceso de construcci6n social de ‘un evento politico en las redes sociales es, ademas, el mapa de ruta de este libro. 9 A partir de la definicion de Enkman (2003, 204), en este bro n= tendemos el concepto “ativacion en cascada” como la propagncion dle contenidos que resulta de Ia decison de ls usuarios de compartir mensajes de erceros que, por tanto, son tepublicaos en los mutes ‘de sus contactos. 28 FAKE NEWS, TROLLS Y OTROS ENCANTOS EL ERROR DE MR. TUCKER En inglés, la frase “connectthedots" (conectar los puntos} define el acto de inferir un dato de la realidad a partir de indicios que se siguen en forma ordenada, Si bien tiene su origen en el juego que consiste en conectar puntos numerados de manera consecu- \iva para descubrir la imagen oculta, Ia frase se popularizé en los Estados Unidos para referirse a una conclusién que se percibe como obvia y se deduce de la evidencia, En la madrugada del miércoles § de noviembre del 2016, el crédulo Mr. Tucker, de 35 aiios, viajaba por el centro de Austin, ‘Texas, cuando observé una gran cantidad de autobuses de lar ga distancia estacionados a unas cuadras de donde se realiza- ba una protesta en contra de la victoria de Donald Trump. En una entrevista realizada por el New York Times, dias mas tarde, Mr. Tucker afirmé: “Una parte de mi cerebro pensé que po- dia haber otras explicaciones, pero ninguna sonaba plausible” (Maheshwari, 2016). Con tantas explicaciones posibles, zpor qué motivo el crédulo Mr. Tucker no podria acoger otra explicaé como “plausible”? Luego de una ripida biisqueda en Twitter que no devolvié otra explicacién racional, Mr. Tucker publicé un tit con ka foto de los autobuses estacionados en el centro de Austin acompatiada de la siguiente frase: “La protesta anti-Trump no es tan organica’ como parece. Aqui estan Ios autobuses en los que vinieron, #fakeprotests ‘Hurump2016 #austin” (figura 1.1) 10 En espaol, la expresion equivalente es “atareabos", En ambos idio- ‘mas lt idea implica conecta lo vaios informativos entre distintos elementos de prueba. Cuanto menor es la evidencia, mayor es la probabildad de que las especuliciones que ullzamoscreen eventos fen lugar de completar ls piezas perdidas. Dado que lo sages que tenemos se ntlizan para completar Ia informacion, os vacfs informe: tivos no son informatsamente neutros 11 En inglés el térmnino organic [onginieo) ale a algo que erece de ae nera natural desde abajo, en oposicidn a una snoilizaign “planta con fines politicos EL CREDULO MR. TUCKER 29 Figura 1.1, Tuits de Eric Tucker que describen la presencia de autobuses en las inmediaciones de Is protestas contra Trump EASE re soesacnea "Nota: EL twit de la inquiecdla, publicado el 9 de noviembre, describe la presencia de los autobses. El tit dela derecha, publicado el 12 de hovietbre, reporta que el suit anterior presentaba informacion inco- recta: fate nats La decsin de elimina el tit transforma la fate news cn fais news Adem, remueve todo efecto politico, lo que explice {que la etraceiin de Tucker no se vralizara com habia sucedido con tui original EL tit del crédulo Mr, Tucker fue compartido de inmediato por medios conservadores, tanto en Twitter como en Facebook, retuiteado por los diarios de extrema derecha Free Republicy Right Wing y mencionado en un tuit de Donald Trump, quien ya conta- ba con veinte millones de seguidores y era el flamante presidente electo de los Estados Unidos. En un dia, el tuit de Mr. Tucker se imprimié en los muros de millones de usuarios en las distintas re- des sociales y comunicé el mensaje de #fakenews que el candidato ‘Trump habia promovido en su campatia y que regiria la politica de medios durante su presidencia, Los autobuses descriptos en la foto de Mr. Tucker, sin embargo, no transportaban militantes anti-Trump, sino a alrededor de trece mil profesionales que habjan pagado su entrada a una conferen- cia de Tableau Software, una empresa especializada en tecnolo- gias para el procesamiento colaborative de datos. Durante los dos 0 FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS dias siguientes, distintos medios periodisticos publicaron artieu- los que desmentian la informacién reportada por el tuit, entrevis- taron al dueito de la compaiia de autobuses, a los directivos de ‘Tableau Software y, por supuesto, al crédulo Mr: Tucker Al descubrir su “error”, el crédulo Mr. Tucker borré el tuit ori- ginal y publicé una retractacién en su muro. Pero las imagenes del tuit ya borrado seguian propagndose por la red, diseminadas por cientos de miles de usuarios conseryadores. La correccién, en cambio, languidecia en el muro de Mr. Tucker. La rectificacién del tuit falso carecia de un paiblico interesado en diseminarla: no despertaba el interés de los demécratas y, sin duda, no iba a ser promovido por los republicanos.!” LA INTIMIDAD DE MR. TUCKER: PREACTIVACION Y RAZONAMIENTO MOTIVADO El primer paso para la viralizacién del mit de Mr, Tucker consiste en crear ese tipo de contenido, algo que dificilmente pueda enten- derse si no se contempla la intensa polarizaci6n existente en la so- ciedad estadounidense asi como el mundo-diedavida compartido, donde los usuarios validan sus creencias, Los puntos queconect6 Mr. Tucker fueron los siguientes: (1) Donald Trump gané por un considerable margen en Texas, un estado conservador en el que los demécratas han perdido clecciones durante décadas. A pesar 12 Krall, Lodge y Taber (2015) muestran que se necesita mayor informacion para revertir una creencia previa que para valida Dado que tendemos a buscar informacion que sea consistente com estas ereencis previas, con mucha frecuencia interactuamos con contenido que es congruente con nuestros prejvicios, mientras que ‘vemos con menos asdnidad aque que los conttadice. Pot To tanto, Ia informacion fala que se austa a nuestas exeencias tiene mayor probabildad de ser compartida porque es “obviamente correcta" la ‘cual uelve innecesario que la verfiquemos. En cambio, no compar timos la informacisn verdadera que no se ajusta a nuestas creencias porque “es posible que no sea cient EL CREDULO MR, TUCKER 31 de que Austin es una isla demécrata en ese estado republicano, (2) una movilizacién en contra de Trump el dia siguiente a la cleccién tiene que ser parte de una operacién politica. Esa ma- fiana, (8) cerca de la protesta, se podia ver una larga fila de auto- buses que habian transportado individuos que no eran residen- tes de Austin, Ergo, aquella era una operacién de los demécratas ~carentes de apoyo entre los votantes texanos- que habfan movi- lizado militantes desde Houston, Dallas y otras ciudades aledaiias. En comunicacién politica, "preactivar” significa preparar a wn sujeto para que sea sensible a una determinada linea argumen- tal.® En inglés, el verbo “to prime” describe la accién de preparar tuna pared con sellador o fijador para que la pintura se adhiera mejor a la superficie, Del mismo modo, las personas son preac- tivada por narrativas que circulan en sus comunidades o por di Jogos que entablan con sus pares para realizar conexiones que se adhieren a su I6bulo frontal. Eso no supone que los individuos noculados con informacién falsa 0 que se los convenza de eventos con los que no acuerdan. Los contenidos que son preac- tivados estan alojados, con anterioridad, en nuestro universo de argumentos plausibles. Imaginemos, por caso, que tenemos de- ante dos posibles senderos para seguir, ambos conservadores. El primero menciona una campaia de desprestigio contra Donald ‘Trump por parte de los noticieros de televisiGn; el segundo dirige nuestra atencién hacia la movilizacién de opositores convocada por el Partido Demécrata, Ambos senderos son compatibles con 15 El cérmino “preactivar” (priming) ene su origen en ls trabajos de dliversos stores sobre el procesamiento de informacion y el acceso fala memoria (Collins y Loftus, 1975; Tulsing y Watkins, 1975). En ¢Leampe de Ix comunicacion poca, et prominyes popularizado por Iyengar y Kinder (1987), quienes describen Ia habilidad de os Iedios para afectar el eriterio, las normas y los parietros a partir de fos cuales la opinion piblica ga a un ider politico. Incapaces de realizar andlisisexhattivs al ineorporar nuevos conocimientos, las personas recurren a métodos heuristics o atjosintitivos ynormas fel pensaiiento con el propesito de siplificar el procesamiento de Ia informacion. Sobre la base de la disponibilidad heuristic, la gente |jumgara un acontecimiento como més probable s este puede ser recordado con feidad. 32 FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS nuestras creencias pero nos invitan a prestar atencién a distintos tipos de sefiales y de evidencia que validan esas convicciones. Mr, Tucker, un republicano que seguia con atencién los de. bates conservadores en su Texas natal, fue lijado y sellado, pre- parado comunicacionalmente para buscar evidencia compatible con la narrativa de una campaita militante contra el recién elec- to Trump. Estaba ya inclinado a encontrar esos autobuses esta- cionados en el centro de Austin, no como un autémata presto a ser manipulado por las redes sociales, sino como un guardia mas de la identidad politica republicana. El sendero cognitivo de Mr, Tucker habfa sido marcado, preactivado, para permitirle conectarlospuntos de un modo cognitivamente consistente con sus creencias previas, Dado que Mr, Tucker ya se encontraba preactivado [primed] para esperar una movilizaci6n de falsos opositores, la biisqueda de evidencia estuvo razonadamente motivada,! inclinada a en- contrar el apoyo empirico que confirmara sus hipétesis. Esa in- dagacién se orienté de manera selectiva a aceptar evidencia que apoyara sus creencias previas o a descartarla si las desacreditaba, El concepto de “razonamicnto motivado" define el mecanismo cognitivo por el cual, con un resultado ya en mente, tendemos 14 En The Rationalising Vater: Unconscious Thought in Political Infra tion Proving Lodge yTaber (2018) aluden a la aad "tinida” cognitiva, conformada por la cognicién, el afecto ye! comportamien- to. En los primerosestios de psicologia politica, lay académicos consideraban estos tes compontentes por separa, dominos por cognicign. En la accualidad, las barrers entre la cognicin, el afecto yl comportamiento han caido yl primacta de la funcin eo tiva ha sido puesta en dda. Los autores se referen al modelo de cognicién caliente [ha gion) al desenbir la integracion que existe “entre cognicién yafecto en el acceso a la memoria por parte de los individuos. El acto de pmartivara wn individu, al come lo describe, Lodge y Taber, actioa elementos dela memoria a nivel eagnitiva ya ctivaci6n selectva de Ia memoria ets et la base FL GREDULO MR. TUCKER 33 Figura 1.2. El pato/conejo de Wittgenstein en. Nota: El cxédulo Mr Ticker conecté los puntos y encontes un conejo. Podvia haber conectaco ews mismios puitosyobservar in pato, pero ntiipaba un conejo. EL placer cogaitvo de encontrar el conejo con: ‘wasta com la angustiaexistencial qute resulta de descubrit, en a0 hagas, tun pato. Cuando Mr Tucker descubrié que los autobuses no habian sido utilizados para moviizara los demcratas es posible que haya ‘uidado ce sus hailidades cognitivas (interpreté mal levidencia) © ‘de sus creencas previa (los cemiScralas no manipularon la protest) {Que duda podria revisar con mayor faelidad? Si examina ss habil ‘rls cognitvas se descubve file, lo cul seria un fracaso narcisist Pero si remueve mis creencias queda solo en el mundo, Es mejor errar al yer el conejo que comprometerse aver un pat, a aceplar evidencia que sostenga nuestra conclusién 0 a desea tar aquella que la contradiga, El razonamiento motivado no es ina exensa enica por parte de nin actor maquiavélico que busca convencer a los otros de un enunciado que puede demostrarse falso. Consiste, en cambio, en una biisqueda honesta que encucn- tra el camino mis corto para obtener una respuesta que se ajuste ‘a nuestros prejuicios. Cuando la informacién es escasa, los sesgos implicitos nos empujan a dar crédito y relevancia a la evidencia ‘que confirma nuestras creencias, que reposa en un resultado en ‘el que confiamos de antemano. 84 FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS Desde el punto de vista de la captura de informacién, el erédulo Mr. Tucker tuvo un momento “aja”, como lo populariz6 el filéso- fo Karl Popper, en el cual experiment6 la intima conviccién de que todas las piezas del rompecabezas encajaban a la perfeccién. Laevidencia, constat6 Mr. Tucker, muestra con claridad el caracter mezquino de los demécratas, la manipulacién de la opinién piibli caluego de la eleccidn; los autobuses prucban la operaci6n politica dada a conocer por los conservadores, la protesta motorizada por extrafios traidos a Austin. Después de todo, ningiin buen vecino cen su sano juicio protestaria contra Donald Trump el dia siguiente a la elecci6n. Todos esos elementos fueron parte de un plan, una operacién politica que él, Mr. Tucker, habia logrado dilucidar. El placer que debe haber sentido en su fuero intimo el crédulo Mr. Tucker no deberia ser ajeno a ninguno de nosotros. Es la misma descarga de endorfinas que resulta de descubrir quién fue el asesino antes de terminar de leer la novela, o de ganar una competencia le Forniteen la PSA.0 wn partido de truco a nuestros amigos. Tampoco nos resulta extrait el impulso por comunicar ese descubrimiento y compartir con los compatriotas las herramientas necesarias para liberarlos del “cruel artificio” perpetrado por los demécratas sa capacidad de participar del chiste, develar el engaiio y entrar en conexién con nuestros comparieros de la red es parte del placer cognitivo que generan los intercambios sobre cuestiones politicas con quienes piensan como nosotros. Es el goce que provoca la con- sgruencia que mantenemos con nuestra comunidad cle pertenencia en la redes sociales, donde todas las piezas engarzan juntas y se acurruean con comodidad entre las propias creencias previas. Esa congruencia cognitiva nos impulsa a comunicar contenidos ense- guida cuando los observamos en nuestros muros," el placer que 15 El momento o experiencia “aj!” describe el placer psioldgico del dscubrimientocieniio, que fue viidamente diseutido por I escuela te pscologin ce Viena y pola flootia analitica de Karl Popper. Para tuna diseusin al respecto, véase Hacohen y Milford (2002: 399-404), 16 El tiempo cle respuesta es defini en psicologia politica come “kx tencia™ Asi, la latencia seri menor cuanto mayor sea I congrencia cognitiva. Dos ejemplos de la relacién entre latenciay encuadre se peden veren el trabajo experimental de Nelson y trex (1997) yen EL CREDULO MR. TUCKER $5 experimentamos cuando validamos nuestras creencias y podemos demostrar a todos los pobladores de nuestro universo que estaba mos en lo correcto. En la intimidad de Mr. Tucker, los vacios que existian entre los puntos se llenaron con informacién previa que permitié que el angumento Hegara a su conclusién natural, “Del mismo modo que, al conectarlospuntos, se obtiene como resultado natural el conejo de Witigenstein”, habri pensado el crédulo Mr. Tucker. 20 sera el pato de Witigenstein? LOS PROMOTORES DE MR. TUCKER: DE LA CREACION DE CONTENIDO A LA AGTIVAGION EN CASCADA Si bien Mr. Tucker conecté los puntos para llegar a una interpreta- ccién que se ajustaba a sus creencias, su uit no se habria viralizado sino hubiera contado con el impulso y la difusién que le otorga- ron actores politicos y mediaticos de alto rango. Por ello, el tuit que denunciaba la presencia de autobuses tuvo miles de rewits, mientras que la retractacién de Mr. Tucker apenas alcanz6 una decena. En el primer caso, las “autoridades de la red” con millo- nes de seguidores se apropiaron del mensaje y lo promovieron, interesadas en diseminar esa narrativa. La rectificacién, en cam- bio, no desperté la misma voluntad de comunicar la informacién, El primer tuit, que acus6 a los demécratas de movilizar militantes desde otras localidades, hermané a Mr. Tucker con su comunidad de pertenencia. El segundo tuit, con el que el joven republicano estudio con datos observacionales de Anuguete y Calvo (2018a)-En Jos capitulos que siguen presentamos evidencia de li relacin ene el sesgo de confirmacin ya menor “latencia” (Gempo de respuesta) ‘en rede sociales, tanto experimental (yéase el capitulo 8) como través de lx abservacion (ease e capitulo 9). 17 Bor “autoridad” nos rferimos 2 lon autores de Jos tls originales que propagan informacicn a mis velocidad y con mayor alcance, dada st a jerarqua~ trata de rssarios con muchos seguidores que siguen ‘ pocos- el grado de influencia de sus narrativas, 36 FAKE NEWS, TROLLS ¥ OTROS ENCANTOS reconocié su error y lo expres6 al mundo, to convirtis en un pa ria, El contraste entre ambos contenidos -la interpretacién origi- nal y su correccién- muestra con claridad que la culpa no es del tuit sino de quien le da de comer. Una vez que comprendemos el mecanismo por el cual Mr Tucker creé el mensaje con evidencia falsa y complets los vactos ader ala forma en que el informativos con sus prejuicios, resta ai contenido del mensaje fue capturado por otros usuarios de la red tanto “autoridades” como usuarios rasos-, que maximizaron su cexposicién. En el caso de la retractacién, ambos tipos de usuario estuvieron por completo ausentes. La diseminacién del primer tuit se explica por la estructura de Ja red que transmite informacién (la topologia de una red), asi ‘como por el impulso dado por quienes reciben ese mensaje para ‘compartir su contenido (activacién en cascada) ‘Cada uno de nosotros vive en una regién de la red, conectado con un ntimero limitado de individuos y expuesto a un mosaico de informacién que circula a través de nuestros pares. Aquellos usuarios con mayor ntimero de seguidores, las “autoridades”, son capaces de propagar informacién a mayor velocidad. Al mis mo tiempo, nuestras conexiones permiten activar mensajes que Iuego son habilitados en los muros de nuestros contactos. De manera que podemos pensar kt tansmisién por parte de auto- ridades como una forma instantinea de viralizacién que aumen- ta la exposicién de los contenidos en una regién de la red. En tanto, la activaci6n en cascada de mensajes por pare de nues- tros contactos refuerza la frecuencia con la que los contenidos son observados. El tuit del crédulo Mr, Tucker logré viralizarse por ambos mecanismos. A medida que las autoridades de Ia red como @realDonaldTrump o @BreibartNews le dieron visibilidad, el mensaje se imprimié en los muros de millones de usuarios. Pero, ademas, ese contenido se volvio viral al ser compar tido y retuiteado por decenas de miles de usuarios que acor- daban con él. Y al republicar ese mensaje, cambiaron Ia fre- ‘cuencia con que los restantes habitantes de la red observaron determinadas narrativas EL CREDULO MR. TUCKER $7 Figura 1.3. Tuit de Tucker sobre el sesgo de confirmacién Believe that confirmation bias played huge role in this story. How do we motivate more objectivity in social media? Oimcine eure) [Notas Respuesta de Bric Tucker a uno de sus eritcos, nego dela Dilieacim del articuto em el Naw York Tamas "Creo que e sesgo de ‘confirmacin ewvo un papel enorme en exta histori,

You might also like