You are on page 1of 15
VIUDAD Det McNvU SU PRIMER MEDIO SIGLO DE EXISTENCL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CU EL CABILDO MENDOCINO (1561-1609) La limitacién del estudio del Cabildo mendocino a su primer medio siglo de existenia, obedece a que a este petiodo cortesponde' wna etaps moment® y GPOea, que hacen que este periodo cenga caracteisticas y problemas propios y distintos a los que tuvo que afroncar Ia ciudad a fines del XVII y comienzos del XVIML, 0 a los que se originaron en I época virreinal. 1, que tradujo mis fielmente el desenvolvimiento de las comu rnidades locales americanas, se ha pretendido hacer una reconstruccion pormenorizada de esta etapa, me fasas y mltples atribuciones que el Cabildo detent en esta éPoct Pars destacar su accién orginica y funcional dentro de la realidad 1 el esclarecimiento de las con- cial de nuestra ciudad. ciadtadhispanoumericana, surgio por wn acto eae virtud del [Lov unhajos consultados para este cema son: Bayt, Constantine, £95 G2 Ii een coe ie Espuola, Madrid 1952; Zonnagusn Bec, Rice bdo care var uenos Aires 1956; Augwtanrty Julio, EL Coble? Los abides Acgentngy ees iso, Rodolio Au Lot Cabildas colonieey De Chile Colon Sate toss: Ors, Jose Maria, Manual de Tstovis 40 ore Fee eet A iia Indies 7 del Derecho propiamente Indiano, Bucooy 0, 1945: be Ea ee iat ttistria del Derecbo Argentine, 2 Ea Buenos A 1957, C. VIIL, 87. Fa fuedacién de una “ciudad o villa” fueron actos prolijamente Aegistados ROSA M. ZULUAGA jurisdiccién territorial y designando tos fijindole una determinada ; miembros de 1a Junta que 1a representaria- cestiavsinembargo, no qued6 determinada por su precaria ¢ veetalacisn material, ni por el reducido ndmero de sus pobladores, sino por la designacién de su primer Cabildo. En él recayé 1a traduccién legal medio de su accién comunal ‘a dar vida ciudadana al conglomerado de pobladores que constituia su base humana. HnistraciGn de justicia, empezaria Poco a poco y al amparo de los fueros municipales y por 1a volun~ tad y accién de sus “vecinos”, fue haciendo prevalecer por encima de Jas inevitables interferencias con el poder politico y militar de la region, as necesidades del medio y los intereses locales, Bajo la aparente rutina de su funcionamiento en esta época, sus acuerdos y provisiones sobre tuna variada gama de problemas pequefios y cotidianos, van reflejando sin embargo, su quehacer menudo pero significativo dentro del lento y dificultoso crecimiento de 1a ciudad. __ Es propésito del presente trabajo hacer una resefia de su funciona- miento, no slo de su organizacién y articulacién internas, es decir, de su mecanismo institucional, sino, y muy especialmente, en su accion por les Leyes de lndias, de ahi que en toda fundaciém se reproducian los mistos "mne ceremonial, que en sustancia comprendia los siguientes ‘mentos consignados en toda Acta de Fundacio prendia los siguien mentor consgrados em oda Acta de Fundaciin: 1° Toma de posesion de ls ert 7 yi 2" Eleccitm del sitio; 3" Declaracion de propositos y findlids 4 Erecciin del rollo o picota; 5° Determinaci de Arsen del role o picota; 5. Determinacion de ta jurisdiecion lerritorial: Connie gn 2 renade esignacién de los primeros miembros del b rlo de tierras y solares. (Ver, Rece én a cta de Fundacién de la ciuc : tural Sed Mendon acta con am li tae fn enn Men see mee sitio elegido fue considerado provi Po age tenaa da * loza, en Revista de la Junta » Manuel, Pedro del Castillo, fundudor de Mem SS. la Junta de Estudios Castillo, fund Histéricos de Mendoza, Mendoza 194% EL CABILDO DE LA CIUDAD DE MENDOZA 9 comunal y en funcién a los problemas que pr blemas qu oe aaa Ia realidad urbana fue pre- 1 - ORIGEN DEL CABILDO MENDOCINO de que guarden el servicio de Dios y Su Magestad y se obliguen a sus- tentar el pro y bien de la dicha ciudad y seereto y conservacién y justicia de los naturales’. Dado el caricter estable de este tipo de asiento, ‘para mover o poner come esté dicho Ke jel primer Ayuntamiento y prestado el Elegidos asi los miembros FE de tamentar que silo se conserven de ets encanta pimeroy fs det ae nee eetapondintes alae aos: 1SGGASGTS ISTH 8 1376 USN Cabildo, las cor ends por la ACADEMIA NACIONAL DE LA, HISTO: 3610. Fat a de Mendoza, aos 1566 a 1609, Buenas Airs 1003 (star Cabtleres ech de In documenta capita, se hae Se Fo eee eos del ARCHIVO HISTORICO y del, ARCICO, tr tos documents Cyncia, como asimismo Tos repertorios docaenales publicados CIAL. de. Tereschilenos, que serum cits eu oOTnigaS : Bistoriadares ene ge a ciudad de Mendora fos publicids por Prt wer both Nel Tue, e0 Revista de le Biot ei ere ‘Aires, vez Por dom Manuel Tera, se encuenta ambi In Pra Nee Bes Ar He, pedro de Caso, publicado por Meni Tea Cole 3, Servicios Ba ee itjos ara Ia Historia de Chile, Santee 0, SEXU, Sa Cio cnet va ceproduccdn facsimile, €o Toa re ey José Adie Nersion paleogrilica » Us iioa de mabat 9 plans tte, del Hero de Buenos Cid Ro eine General de Indias, Bae A Ne 26,793 Aires extents ee ma de Estas Tistricos de eee ‘Mendoza, 1934 77 Ena Revit dee cessed, toda In ocumentaion 859 © i Chin taslado de la ciudad de Meadors, : ame Yala ge a dl pres Gabi Fae locamenaci cia mnciomente (EBM 1986) Ta nome uEt oe miembros dest Beetacl Ancadice NPI del erabaic oo Ansa A a de desgnaci, hace aus & posibilidad de uo cambio de ubicaciéa. ULUAGA 10 ROSA M. Z juramento de prictica, se manda que dichs eleccién quede en el libro wel Cabildo y que de aqui en adelante se guarde por antigiiedad *, ‘no podemos pasar por alto un problema que afecta al tema gue estamos tratando. El historiador Alfredo Gargaro, en base a una interpretacion del ‘Acta de fundacién y en funcién a algunos aportes documentales que considera significativos, viene sosteniendo a través de una serie de pw blicaciones que: Obligados a emitir nuestra opinién con respecto a Ia cuestién sus citada, abandonamos los planteamientos en que se debate el problema y nos atenemos a otro enfoque que nos permite, a nuestro criterio, pro- nunciarnos sin reservas por lo reconocido y aceptado tradicionalmente. 7 Las disposiciones reales ordenaban “que en el Cal y imiento de cada cided haya uo ibro'en gue se snente ao Lo gue se seordare comm 005° i cédulas y Sierosicooots nuestras", dandose las norms fc IV, Tit. 16, 17, 18, 19). _ Nes, Recopil E13 de mayo de 1925, y formas de «x00 im de Las Leyes... Site Epoca det Gob. Juan de Dios Correas ¥ send fu Miniauo Serretario don Anustin Delgado, (ue abolido después de 264, wh administrativa del Departam se organizd el Poder Judicial y se amplio la ester 10 de Polic 9 GAKGAKD, Alfredo: "La fundacid diario “Los Andes” del 3/1/1951. Sus ores sobre el tema %€ 64 cuentran publcados en: Revista de la Universidad Nacional de Cordoba, N* ts 1937; en la Revista de Estudios Histiricos de Sunt ee NO 13, 1938, 35. Santiago del Estero; en HISTORIA, articuto publicado en ¢ rabajon ole EL CABILDO DE LA CIUDAD DE MENDOZA uw constituia un simple formulismo. fijar sus derechos y ofganizar su vida politica. Por eso la funda- cién de una ciudad era algo mis que un acontecimiento hist6- rico: era también un acto juridico que daba existencia y funcio- nnes aun grupo humano hasta entonces desprovisto de toda organizacién”, ci itucion: la. Y ninguna agrupacion podia aspirar a la categoria urbana si faltaba ese organism, cuya_creacion era la que init 5). Hemos transcripto esta larga cita, porque creemos que en ella esti cl criterio que nos da la pauta para aclarar si el asiento de Cas- tillo fue solo un “fuerte” y legalmente “una simple traza y anteproyecto de ciudad”, o si bien, realmente tuvo carter y categoria de “ciudad” @ pesar de su precaria instalacién. ni la concrecién inmediata del trazado urbano, de tiempo y escasez de materia prima, propia ya que por razones ob Fe ot cegen como ef stro, Fcilmente permite suponer que TTampoco entran en juego en Ia consideracién del problems, Ios smoviles « intereses politicos que promovieron 1a fundacién de le ciudad don Garcia Hurtado de Mendoza. en época dk te, y al margen de las contingen- cias sefaladas anteriormente, con poderes y comisiones para ello. Y sobre todo decir— si cont : reir Timar si el grupo de pobladores reunidos en el asienco (avo el Grgano institucional que simbolizaba su existencia como tal. En este sentido contamos con los siguientes datos: 2 ROSA M, ZULUAGA ee (Acta correspondiente, en Mapina, cit, XXIIL, 146). 2 jo” porque “no se encontro tun sitio mis apacible, mas sano, mis fértil y de menos dato y vejacién a los naturales” (R.J-EH.M., 1, 256). Bee jertas y heredamien- tos para que puedan sembr: intar” (Acta correspon diente, en R.).EH.M,, I, 367). ‘Aun adnitiendo que estas actas fueron solo antecedentes formales inspirados pot Castillo ante su inminente remocidn, para dar viso de legalidad a su “proyectada fundacién”, no olvidemos que la Institucién y autoridad que las refrendaba, constituian el simbolo de 1a existencia de la ciudac, nacida juridicamente el 2 de marzo de 1561 y en conse- cuencia sus disposiciones y acuerdos eran actos vilidos. 1” - EI 19 de setiembre de 1561, el Gobernador y Capitin Ge- neral del Reioo de Chile, don Francisco Villagea, dirige una carta: A los muy magnificos sefiores justicia y regi miento e demés caballeros e soldados que estin en'la ci dad de Mendoza (MepiNa, XXIII, 155-156). 2 EL CABILDO DE LA CIUDAD DE MENDOZA a Todos estos antecedentes prucban no sélo su existencia : i 7 juridica, sino también su existencia real, pr instalada, sus pobladores en cambio, habian adquitido derechos (sores, tierras y encomiendas) yscontraido obligaciones|(de\"veeindad"). Ade mas contaban con un organismo que regia su incipiente vida politica, Por eso corsideramos, que si bien la fundacidn de la ciudad de Is. Castillo, todos los requisitos legales (asiento, jurisdiccién, gobierno y acribuciones), con ello solo se logré anular ilegalmente lo proveido por @MfuAdador, pero no se consiguié invalidar 1a prioridad del acto de fundacién. CoMPOSICION DEL CABILDO EN EL SIGLO XVI Los oficiales reales —fac- tor, contador, tesorero— ocupaban puestos preferentes en las reuniones, € incluso podian ser electos como alcaldes ". oficios extracapitulares, i ‘Asi, para el afio 1566 ya figura- ban el mayordomo de la Iglesia y el tenedor de bienes de difuntos; ea 1567 fue provisto el oficio de alarife; antes del afo 1574 se habia ins- tituido el cargo de fiel ejecutor; para 1585 figuraba el protector y de- To Coa respecto al ndmero de pobladores, sabemos que pos fo Ton Pose 9 Son TPES at eT Acta de Fundaci6a de San. Juan vee a ence menderos fueron despojados por Jufré de sus encomien’s . pate ee aed ales limitaron la participacise 11 A fines del siglo XVI las disposiciones reales Marth Td. nero en nucy de Los oficiales reales —de hacienda y ‘de justicia— ido Riguacil de la deo aticales reales TG srcomo alcaldes hasta 1619, af eM 100 ila ea Us Ciudad promovié un juicio de nulidad por una elec’ ie, ea a ale Juez Real. #1 procurador de ta ciudad, justifice Wf ee eo la cana Jace Real: 2 procure ese cargos 7 Por mei re cates de Mens promcrda eaet uh aiférer real de San Juan ¥ 4 9 et CEspejo, Juan Luis, La Provincia de Cayo om ot 1, 56). 4 ROSA M. ZULUAGA jensor de indios. se especifica quevamente que se lo wnes que se dan y miden”, para esta ciudad se miden las tierras” designa “para medir las tierras y mojo ‘cuyo efecto “le daban Ia vara conque en (A. C. 95). ei tadro a3 Ha, Este oficio desaparece a fines del siglo XVI. En 1566 el Cabildo nombra a dos regidores como tenedores de bienes de difuntos, "para que tengan y administren los bienes de fas personas que mueran, tomando cuenta a los tenedores del afio pasado” (A.C. 61). Mis tarde y a partir del aio 1575 este oficio dejé de ser provisto por el Ayuntamiento, haciéndolo el Juez de Difuntos residente ea a 'Asi se procedié hasta comienzos del siglo XVII, en que ‘Ghile, ordenindose que los Corregidores de provincias desempefien el oficio de Juez de Difuntos ', En los primeros tiempos el Cabildo, por falta de autoridad ecle- _ siastica permanente en Ia ciudad, proveia el oficio de mayordomo de la “Tglesia, al principio para “dirigir las obras de esta Santa Iglesia de San Pedro y San Pablo” (A. C. 85) y mis tarde “para que tenga todo lo que hubiere en Ia Santa Iglesia; ieee 85). Un cargo auxiliar de la Justicia Capitular, fue el de fiel ¢j : lar, le fiel ejecutor, que se nombrabs al principio cada tres meses, pero a partir de las elec. ciones del afio 1574 su designacién se hace anual, reca calde y en un regidor “para que vean las dichas las penas que se pusieren” (A. C. endo en un al- lo por Ia auto- ridad politica, el Ayuntamiento si 'yuntamiento sin embargo, lo proveyé en varias 12 La Real Provisiéa, como la re trados en las Actas Capitulares: ver sees gensgio8 del cargo, fen el Scars 8 encuentran regis 1608, pp. 445 a 462. EL CABILDO DE LA CIUDAD DE MENDOZA 15 oportunidades '*, id, como se vera mis adelante, que el gobierno politico practicamente estuviera en manos de la Corporacién, por intermedio de uno de sus alcaldes. EI alférez real, oficio de gran dignidad y espectacién social con privilegio de entrar al recinto capitular, alyigualyqueslosyalcaldesiy, -alguacil mayor, con espada y daga, era provisto por el Cabildo en las. visperas del Pattén Santiago (A. C. 51). eleccién capitular por un afio, en nuestra ciudad se lo comisionaba para velar por los jornales y trabajos extras de los indios o las ventas de sus productos (A. C. 279-280). 3 de enero de 1603, a derecho” (A. C. muy comin en esta época que la Corporacién sesionara faltindole “ni- mero”, y hubo afios que s6lo figuraban cuatro o cinco regidores. se _renoy: 13 Ver las actas del 3/1/1567 y del 8/1/1608. La Real Cédula menciooada, 20 fs otra eue la del 16 de abril de 1559, promulgada por Felipe I (Ver, Recopila- Gi6m. city L. Vy Tit. VI, Ley 1). 14 Ver, Fundaciin espaiola del Cusco y ordenanzas para su Gobierno, Ed. de H. Hurteaga, Lima 1926, 146 4 154. 16 ROSA M. ZULUAGA Git, guardando el asiento y orden que tenian y era costumbre desde que se fundara la ciudad, i Renovado el Concejo, 1 gidos en 10s mismos oficios pasados dos afios por lo menos. Esta aorma, conOeidA por Ia Ley del Hueco", tendia a evitar el continuismo y los intereses creados en los oficios concejiles. En nuestro medio, si bien por lo general se respeté esta prictica, puede comprobarse sin embargo, al- gunos casos de reeleccién anual, motivados por la carencia de personas aptas para estos oficios. —a fines del siglo XVI— entre sus descendientes directos 0 afines. Uno de los casos mis tipicos, lo oftece Ja actuacién del capitin Gabriel de Cepeda, primer poblador y encomendero de Ia ciudad. Ea los afios 1564, 1565, 1569, 1574, 1575 y 1594 figura como alcalde ordi- nario; como regidor en los afios 1561, 1566, 1583; como Teniente de Corregidor, en 1570; como alférez real en 1566; tenedor de bienes de difuntos y fiel ejecutor en 1575. A fines del siglo XVI, sus hijos Alonso y Juan Niao de Cepeda se incorporan a Ia funciéa capitular, Una trayectoria similar tuvieron en el Cabildo mendocino de es:a illegas, Francisco de Urbina, Pedro Mo- yano Cornejo, Antonio Chacén, Lope de la Pefia, Francisco Saenz de Mena, Bartolomé Bustos, Juan Coria de Bohorquez, Juan Contreras, Juan Gémez de Don Benito, Pedro de Rivas, Alonso Reynoso, Antonio Bello, Juan Luis de Guevara y Gregorio Morales de 1 » asumieran frecuentemente no sdlo la repre- in del Cuerpo, sino también el gobierno politico de Ia ciudad, 15 Los modos y formas de elecciém para k i 4 los cargos concejiles, como asimisme, le fequstn condicones ycaldadeysequerdas para cl desempo Ge sto Of ‘ios, se encuentran prolijamente detalladea en Revolt Lib. IV, Ti. 10 y Le Tie A, er rreree ee tae tateisee a 16 Ver la némina de los miembros de tos di Gooey, fu eel Apéndice Nt del trabajo. Las nealdgicas, en Morales Guinan Fy Genealonte ae ves de Mendoza, Buenos Aires 1938." ene 105 Cabildos elegidos en este acotaciones biogrifieas y gee fas conquistadares fundado- EL CABILDO DE LA CIUDAD DE MENDOZA 7 alcanzando a algunos de ellos la titularidad en el cargo de Corregidor de Ia regién de Cuyo "7, Entre los alcaldes que desempefiaron la funcién de Tenientes de Corregidores en esta época, figutan los nombres de Francisco Petia, Gabriel de Cepeda, Antonio Chacén, Pedro Moyano Cotnejo, José Vi- legas y Reynoso, Gregorio Morales de Albornoz y Juan Luis de Gue- vara. Este iiltimo Ilegé a ser el reemplazante automatico en a acefalia temporaria o titular de la ciudad, a fines del siglo XVI y principios del XVII. La destacada actuacién en Ia funcién piblica de Ia clase capitular, se tradujo en el acrecentamiento de los patrimonios locales, por medio del régimen de las “mercedes reales”, otorgadas por los gobernadores de Chile a los pobladores beneméritos “que més hubieren servido a Su Magestad”’. En efecto, por reales disposiciones de los afios 1571 y 1573, se autorizaba a los gobernadores a gratificar a los vecinos destacados, con tierras para granjas, caballerias, ingenios y fabricas. Es asi como Rodrigo de Quiroga beneficié a Lope de la Pefia, a Juan Coria de Bohorquez, a Alonso Reinoso. Mas tarde Gregorio Morales de Albor- noz, José Villegas Reinoso y Juan Luis de Guevara incorporaron a sus bienes nuevas extensiones de tiertas, otorgadas por los gobernadores Alonso Garcia Ramén, Alonso de Rivera y Pedro Osores de Ulloa. 3 - ARTICULACION ¥ FUNCIONAMIENTO INTERNOS Segiin las actas correlativas y completas que se han conservado, correspondientes a algunos afios de este periodo, entre ellos el 1567 y el 1600, podemos afirmar que la Institucién funcioné normalmente duran- te el siglo XVI, realizando ocasional y espaciadamente sus reuniones cuyo niimero oscilé entre 15 a 20 sesiones anuales reglamentatias, de asisten- cia obligatoria ¥. as asiduas’ y regulares. Para esta época se iinianmeeninenaniges ya, que todos los sébados de cada semana se haga Cabildo y se junten todos los capitula- al Cabildo, ingresaron 18. ROSA M, ZULUAGA res y alcaldes a hacerlo como son obligados (A. C. 375), alcanzindose un promedio de 30 a 35 reuniones anuale: La ausencia de los alcaldes, 0 de varios regidores o del escribano, motivaba la suspensién del acuerdo ", Sus miembros no podian alejarse a mis de una legua de Ia ciudad y si tenian que ausentarse de ella, no podian hacerlo sin Ia licencia de Ia Corporacién, En estos casos, se cubrian los cargos vacantes de alcalde, con el alférez real o el regidor mas antiguo, y de regidor, con la designacién interina de un vecino de Ia ciudad, E 7 otras veces, eran “los golpes de agua” que bajaban para esta épo- ca, los que motivaban el receso temporario del Cabildo. Finalizado el periodo anual, el 1 de enero del afio nuevo se reali- zaba la eleccién de prictica, “dando cada uno de sus miembros, su voto y parecer secreta y apartadamente”. Emitidos los votos, correspondia al Corregidor o a su Teniente la regulacién y confirmacién de los mismos. En caso de haber voto parejos para una misma persona, en distintos oficios, 0 dos 0 mas candidatos para un mismo cargo, la decisién del Corregidor producia el desempate (A. C. 1600, p. 186). Asimismo era atribucién de la autoridad politica Ia impugnacién de los miembros electos, en caso que no reunieran las cualidades 0 requisitos exigidos para el desempefio de la funcién capitular. Asi, el Corregidor Sebastidn de Espinosa, suspende la eleccién de alcalde recai- da en 1608 de Diego Quiroga y Dasomoza, “atento a que en esta ciudad no tiene casa, viita, ni solar, ni otros bienes conocidos, conforme Jo manda 1a Real Provisién que trata acerca de las elecciones” *. La provisién invocada por el Corregidor, no era otra que la del 29 de abril de 1559, gestionada en nombre del reino de Chile, por don Jerdnimo de Alderete, En ella se disponia que en las elecciones que se hiciesen en los cabildos de los pueblos de la dicha provincia cada afio de alcaldes y regidores, no se pudiese elegir ni eligiese persona que no fuese 19 Fue muy comin Ia suspensién de acuerdos por ao haber “Cabildo entero” Ver, actas del 25/1X/1600, 183; 31/1/1965, 285; 4/IX/ 1606, 360. 120, Yer, Acta del 1/1/1608, 466 I alcalde exestionado fue seincorporado Por ‘1 Cabildo, porque aceedité tener “cas finado, inlios otros bienes «hig, Poe a, villa y ganado, indios y EL CABILDO DE LA CIUDAD DE MENDOZA 19 vecino, aclarindose en la misma que se entendiere como vecino, al que tuviere casa poblada, aunque no tenga repartimientos de indios ® No obstante esta real disposicién, en Ia mayoria de los cabildos de pueblos de Ia Gobernacién de Chile, siete vecinos encomenderos”. Para que cesase este inconveniente, “que agraviaba a los vecinos pobres", y se cumpliese In Real Cédula, la Au- diencia de Concepcién dispuso por auto del 21 de mayo de 1575 jas elecciones no salian de seis 0 (Pipes del SigloNXVE en que en algunas actas se distingue el “regidor vecino” y el “regidor ciudadano”. En las elecciones del afio 1607, se specifica claramente la distincién de los miembros electos, segtin repre- senten a los vecinos feudatarios o a los vecinos moradores (A. C. 369 a 372 -voe6 algunas divergencias ensuseno. Asi en Ia sesibn del inne mayo de 1608 con motivo de una vacancia en el oficio de alcalde, se discutié si correspondia Ilenarla con el regidor mis antiguo de los moradores o el de los encomenderos. Se impuso el criterio que favorecia a los primeros (Ac si Recién en los primeros aiios del siglo XVII, se registran los primeros titulos obtenidos en subasta pibli- ca, EI 23 de marzo de 1604 se incorpora el escribano Juan Flores como propietario de dicho cargo de cabildo, adquirido en Santiago en 700 pesos oro *, Mis tarde, oficios” (A. C. 426). Bi y 2 Auto correspondiente, en MEDINA, Coleccidn de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, (Ro 1956, 1, 166-167 Ob Recibilo y acatado dicho oficio (A. C. 242), el Cabildo fija los aranceles del cargo, de modo que se “hace condicién que los de esta ciudad Le paxven los derechos de su salario, en vino a saber: a dos en el de ta cerca se le Pague a un peso y medio y s€ valer a un peso y medio se mwdlere al respety Fupresivo (sie) y que los vecinos encomenderos fe paguen estos tees aller e O10 ¥ plata reducido (sic) y_ pasado los dichos tres afios se le pague La mitad en oro J Ja otra mitad en vino” (A. C286). 2» ROSA M, LULUAGA promovido por el Cabildo, en auencion a que exe oficio le pertenecia de privilegio %. ‘parios a tos oficiales y jueces reales, por la incompatibilidad que hay entre estos oficios #.

You might also like