You are on page 1of 31
REVISTA DELA JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE MENDOZA TERCERA EPOCA New MENDOZA 2015 305 DE MENDOZA JUNTA DEESTUDIOS HISTOR REVISTA DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE MENDOZA TERCERA EPOCA = N° 14 fj MENDOZA. 2015 REVISTA DE LA.JUNTA De estupiO: 5 HISTORICOS DE ME ND, 5 HEPOCA, NO 14,2015, 57:58—issNOo7e-e3ay ? CONFERENCIAS DEINGRESO Presentacién de la Dra. Teresa Alicia Giamportone,al ser incorporada come Miembro de Namero de la Junta de Estudios Histéricos de Mendoza, por parte del Prof, Anibal Mario Romano, el 29 de Mayo de 2015 La Junta de Estudios Historicos, en sesién publica recibe hay a la Dra. Teresa Alicia Giamportone quien ha sido elegida Miembro de Nimero y a la que expreso mi mds cordial bienvenida, Sefialamos en esta breve presentaci6n sus antecedentes docentes y de investigacién y sus aportes a la Historia de Mendoza Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. realiz6 sus estudios de posgrado en la misma institucion gradudndose de Especialista en Docencia Universitaria para obtener posteriormente, en el afio 2011, el titulo de Doctora en Historia con su tesis: El pader ejecutivo en la provincia de Mendoza (1820-1854). Antecedentes, evoluciin y competencias, dirigida por el Dr, Adolfo Cueto. La profesora Giamportone se ha desempefiado en numerosos institutos y colegios de ensefianza media hasta el afio 20012, en que se dedicé por completo a Ja docencia universitaria en la Facultad de Filosofia y Letras, En la misma comenzé como ayudante alumno, luego ayudante de primera y jefa de trabajos pricticos, obteniendo el cargo de profesora adjunta de la cdtedra de Historia de Mendoza por concurso de antecedentes y oposici6n. Por extensién de su dedicacién se desempena come Profesora Adjunta en el Seminario de Historia las Instiruciones Argentinas de la Carrera de Filosofia. Ha integrado tribunales de tesis de grado, jurado evaluador de Practica Profesional, tribunales de Concurso de cargos docentes universitarios y comisiones de evaluadores en reuniones cientificas. Revista como docente investigadora en la categoria III del programa de Incentivos Sei Para la investigacién y forma parte del comité de publicaciones de Revista de Estudios Regianales (CEIDER). CONFERENCIA DE INGRESO frit irige proyectos de investigacién, de los cuales Ha Son paaror de viajeros extrarjeros que pa: a ae il siglo XIX, 4 tomos publicados por el Fondo Provingal ee e ‘tara del Gobierno de Mendoza entre los aftos 2004 y 2012, también se hallan en ejecucion Jos tomos 5 y 6 referidos al Periodo 1800. 4950. Ha sido codirectora de proyectos de investigacion referidos a Ja historia institucional de Mendoza y de fas dnstiaiicLones culturales dela provincia, Participa ademas como investigadora en proyectos acreditados por la SECTyP de la UNCuyo, ede el altimo de ellos Ip “Enciclopedia Virtual de la Historia de Mendoza” en tres etapas: 1551- 1810, 1810-186ty 1861-19118, dirigido por el Dr. Adolfo Cueto y un equipg integrado por docentes investigadores del departamento de Historia de la Facultad de Filosofia y Letras. En Jo concerniente a su produccién bibliografica, ha publicado numerosos libros referidos a la historia institucional de Mendoza, sobre viajeros extranjeros que pasaron por la ciudad y otros sobre personajes, hechos y scontecimientos de nuestra provincia. También es autora de capitulos de libros, articulos en revistas cientificas y en periddicos del medio, corto los diarios Uno-y Los Andes. Es de destacar el dictado de cursos y conferencias referidos a la historia nacional y provincial, desempefandose también como coordinadora y moderadora en. congresos y reuniones cientificas. Por ialtimo en lo relativo a la extensi6n y gestién universitaria, la Prof. Giamportone posee una amplia transferencia al medio, fruto de su produccién bibliografica y su participacion en conferencias, jornadas, simposios y cursos relacionados con la historia de nuestra provincia. Ha sido Secretaria Docente del Departamento de Historia de la Facultad ¢e Filosofia y Letras en el periodo 2010-2014 y actualmente es miembro det Consejo Directivo en representacién de adj dela Paria’ los profesores adjuntos Dra. Giamportone en nombre del Consejo Di en el mio propio nos honra recibirla como Miembro de Nnecrerieamond ier eee NTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE MENTOZA me POCA, NE 6, 2015, 59-65 ~ [SSNOOTE.5310 UNITARIOS Y FEDERALES: LAS LUCHAS POREL PODER. ENFRENTAMIENTOS ARMADOS Y DISPUTAS POLITICAS DESDE LA BATALLA DEL PILAR HASTA RODEO DEL MEDIO Teresa Alicia Giamportone Facultad de Filosofia y Letras UNCuyo tereglampo@gmailcom www historiademendoza.com.ar Resumen El:presente trabajo se orienta al estudio de la formacton del poder ejecutivo en: la provincia de Mendoza, sus funciones, atribuciones y competencias, en cl 141 que esté caracterizada por las luchas politicas y enfrentamientos armados entre unitarios y federales, que se suseitaron como consecuencia de las disputas por el poder ¥ la imposicion de una determinada faccin politica, sin posibilidad de comyivencia con sus rivales. Durante estos afios se produjeron combates, batallas, hostilidades y éscaramuzas entre ambos bandas, entre los que se destacan la Batalla del Pilar, la /Batalla de Rodeo del Chacén y la de Rodeo del Medio. Estes enfrentamientos influyeron en la ruptura del orden institucional establecido y en la misma gabernabilidad, al mismo tiempo, la provincia de Mendoza ‘ue escenario de la luchas violentas entre ambos bandos, que se disputaban no solamente Ia ocupacién del gobierno de la provincia, sino también la preponderancia sobre a region de Cuyo. Palabras clave; unitarios, federales, batallas, gobiernos, siglo XIX Abstract ‘The present work is oriented to the study of the formation of the executive power in the province of Mendoza, its functions, attributions and competences, in the period berween 1829-1841 that is characterized by political struggles and armed clashes between unitary and federal, This confrontations arose as a result of disputes overpower and the Imposition of a certain political faction, without the possiblity of coexistence with the rivals. During these years there were fights, battles, hostilities and skirmishes between both sides, among which the Battle of Pilar, the Bartle of Rodeo del Chacén and Rode del Medio. These confrontations influenced the rupture of the established institutional order and ‘yeReSA AUCIAG jaPORTONE wince of Mendoza was sce ai anwhile, the PFO’ Ne of ‘ear governability, aa both sides, chat fighted for not only the t oe _beteirot the province, but also the preponderance ore in the the violent cccupatioa of the cuyo tegion- the! os a mera, bate, governments, 17th century Keywords unitary: Introduceién i jentes. El federalismo fue entendido por las autoridades provinciales como una forma de confederacién que permitié eeder lo menos posible el control politica de las provincias, Pero también era frecuente la alusion a una posible onganizacién nacional del estado argentino, tal como lo demostré la firma de pactos y tratados interprovinelales, como el Pacto de San Miguel de las Lagunas, el Tratado de Huanacache y ¢] Pacto Federal donde la onganizacion nacional bajo el sistema federal estuvo presente en la mayoria de ellos. tenfan que continuar su existencia como estados auténamos” y poco a poco fueron dandose su propia organizacién constitucional’. ®. En este contexto historico se inicié Ua ecto de consiuceién de Jos poderes locates, fundad ex lt rancin trpartia de los mismios, de este modo se instalé un Poder "epresentada por el Gobernador de la provincia y junto # 4. 10 Guil Ie plfica acional do poe 985). “EI Tratade de San Miguel de las Lagtns 2 deeming nV, 9310, Molina’, en: Revista de Hisearia Americamt Y Consuesn mendocea de ns, O42 (1361). “El ejcativ eleade © © 1.12, Facultad + En: Revs f ie del Berech® * Che, ea # Clenting Se aires fein El Per Ejeutas ne A rs (1982). Historia anion 3 Golturales de Mendinzn, Loe Ministerios. 1 Parte. Mendoza, Esicio de 16 i ; : Menicccie ts Mela Cisina (197, Historia Consinctor dy ets saa ine as me mle! lag lagay Organiniin /Oria de es Anizara, is 108? y pose PB istrative ot gio 1400 ncial git pany ae UNITARIOS Y FEDERALES: LAS LUCHAS POR ELPODER 61 una Sala de Representantes que evolucion6 desde un sucinto cuerpo consultivo a un estructurado y complejo poder legislativo, mas tarde, s¢ formé un incipiente poder judicial a través de la Camara de Justicia que con él tiempo fue incrementando sus funciones y competencias. EL poder ejecutivo fue adquiriendo creciente complejidad, se establecieron y organizaron diversas reparticiones que consolidaron la configuracién del estado, regulando la vida social, politica, administrativa, militar e institucional dela provincia de Mendoza. El presente trabajo-se orienta al estudio de la formacién del pader ejecutivo en lalprovincla!de*Mendova, sus funciones, atribuciones y competencias, en el periodo comprendido hitre los afios 18294841) que n ‘politica, sin posibilidad de convivencia con sus rivales. Durante estos afios se produjeron combates, batallas, hostilidades y escaramuzas entre ambos bandos, entre los que se destacan la Batalla del Pilar, la Batalla*de Rodeo del Chacén y la de Rodeo del Medio.La presente inyestigacion hist6rica sigue los lineamientos de la Historia Politica ¢ Institucional, basada en el andlisis de los temas desde el Ambito politico e institucional y la metodologia utilizada sigue el método historico juntamente con una explicacién comparativa y exegética de la labor institucional realizada en el ambito del estado provincial; por el alcance temporal es sincrénica o simultanea, ya que investiga la evolucién y cambios del poder ejecutivo en la primera mitad del siglo x0 Para examinar los procesos institucionales y constitucionales se destacan las recopilaciones documentales de Arturo Sampay*, Emilio Ravignani’ y Laura San Martino de Dromi quien sostiene que el derecho patrio preservé muchas de las instituciones propias del régimen implantado por Espana en América y una de esas instituciones fue el gobernador. Cristina Seghesso” a través de un estudio histérico sobre los poderes publicos en el perioda 1810-1853 complementa esta temAtica desde el andlisis normative y constitucional, el mismo se * Sampay, Arturo Enrique (1975). Las Constituciones de Ja Argentina (1810-1972). Buenos Aires; EUDEBA. Ravignani, Emilio (1937-1939). Asambleas Constituyentes Argentinas, seguidas de Jos textos canstitucionales, legislacién y pacios interprovinciales que organizaron politicamente la Nacién, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Histricas, Facultad de Filosofia y Letras, UBA, § tomas. > San Martine de Dromi, Maria Laura. Op.cit. Sghessa de Lopez Aragin, Maria Cristina. Ob. cit. 7 “TERESA ALICIA GIAMPORTONE 62 ién de poderes; : cuatro causas hasta la separacion ‘ Seat bs alestudio constitucional y del derecho piblicg a arpvineia de Mendoza, analizando ef. a primera parte de a1 obpy ase os politicos e institucionales en el perfodo preconstitucionay . or Luis Maria Caterina” presenta reveladores aportes sobre eed institucional de las provincias, los poderes del estado y la participacin politica. Para la comprension del marca conceptual del poder ejecutivo de la provincia en orden a sus funciones, atribuciones y adininistracién. del gobierno central se destara Dardg Pérez Guilhou" quién afirma que los postulados del liberalismo ejercieron un papel importante en toda el ideario politico del siglo XIX y de modo especifico en los gobiemnos de Mendoza entre 1826 y 1832, Jorge Comadran Ruiz ahonda sobre el comportamiento de los miembros de la clase dirigente mendocina y sus relaciones frente al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, con un esbozo sobre el perfil social y politica de los miembros del gobierno en ese momento, Edmundo Correasy Damién Hudson” investigaron los acontecimientos politicos ms relevantes de la historia de Mendoza, con una valoracién del accionar de los hombres que actuaron en ese momento. Las historias generales de la provincia de Mendoza corresponden a Jorge M. Scalvini, Adolfo Omar Cueto, Pedro Santos Martinez y Antonio Zinny™ entre las mas relevantes. Estas obras son de caracter general e integral sobre los distintos aspectos politicos, sociales, econémicos, culturales, comerciales de la historia provincial, por lo que el tema del andlisis de las instituciones politicas y los cambios en la esfera del poder ejecutivo son tratados dentro del contexto general del proceso histérico, sin entrar en una andlisis ” Caterina, Luis Marfa” (2000). “Las_gobiernes de las provincias, Terres nacionales. Régimen municipal 1$52-1914".en: Nueva Historia de la Nacion hee Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, Planeta, Tomo V, FP a fuser Dando. Ob.cit, madran Ruiz, Jorge (1989), i ad DB. r Jamaicans Miiee tne Res eatin y su relacidin con D- nies Edmundo (1947), “Mendoza 1822-1862", Hietorta de te Naclon: 2 nebo tah Academia Nacional de la Histaria - El Ateneo, vol: i Re id de Maca ed tee ae Maceo sobre la Provincia de © “ ii ae Jorge M. (1963). flsteria de. Mendaza. Mendoza: Spadoni; Cucte, Adel UNITARIOS ¥ FEDERALES: LAS LUCHAS POR EL PODER @ esencial de las transformaciones institucionales y de los procesos politicos. Las investigaciones sobre Historia Institucional de Mendoza, con aportes sistematicos y ordenados de los distintos organismnos @ instituciones que constituyen la esfera del poder ejecutivo no san numerosas. Enrique Diaz Araujo” realiza una significativa contribucién al estudio de la Historia Institucional de Mendoza que, de manera muy concisa ofrece una semblanza de los tres poderes, desarrollando prioritariamente el Poder Ejecutive. Otros autores presentan aportes interesantes y muy valiosos en los cuales predomine la descripcién de su evolucién cronologica, constitucional o ideolégica, entre ellos estan las obras de Margarita Hualde, Dardo Pérez Guilhou, Cristina Seghesso y Mario Guillermo Saravi, mientras que Adolfo Omar Cueto” materializa una Historia Institucional de algunos ministerios del poder ejecutivo de Mendoza, desde 1854 en adelante, es decir posterior al periodo que abarca nuestro estudio, En base a un andlisis critico de Ja bibliografia consultada y considerando la documentacién referida al tema, surpié la necesidad de abordar el periodo 1829-1841 con una historia institucional integral del ‘Poder ejecutivo en la provincia de Mendoza. El presente estudio tiene como objetivos indagar y revelar los antecedentes, la evolucién y las competencias del poder ejecutivo en la provincia de Mendoza, durante este periodo preconstitucional. De manera especifica planteamos observar y distinguir las consecuencias generadas para cl poder ejecutive provincial de las luchas por el poder que se suscitaron entre unitarios y federales, destacandose especialmente el periode de tiempo Batallas del Pilar (1825)hasta ls de Rodeo di transcurrido desde Ia el Medio (1841), ya que las batallas, combates, disputas y enfrentamientos ehtte unitarios y federales provocaron una alteracién en el orden politico provincial y en la misma gobernabilidad. Diaz Araujo, Enrique (1967). “Historia Institucional de Mendara” en: Revista dela Junta de Estudios Histéricas de Mendeca, 2da. ep. m 4, Mendoza, Junta de Estudios Histéricos. Huslde, Margarita y otros (1973). Constinicién y revelucién en Mendoca a través cle la prense (1820-1852). Buenos Aires: Revista Historia del Derecho, * Cueto, Adolfo ©.; Giamportone, Teresa A. y otros (1992). Historia Institucional che ‘Mendoza El Poder Ejecuttvo, Los Ministertos. | Porte, Mendora: Ediciones. Cuiturales de Mendoz, vols. Ly iL w m TERESA ALIA GIAMPORTONE Ce Caracteristicas generales , ambas se dieron en circunstanciag ss figuraron al poder ejecutivo, a Ia ificas, influyeron, alteraron y prefig waite hubo en este periodo una transici6n en el desarrollo deambas. ta estahilidad se manifesté en que numerosas instituciones sa establecieron de manera definitiva y, ademas, gobernadores como Juan Corvalin, Pedra Molina y José F. Aldao se distinguieron por sus acciones, tendientes a organizar al estado provincial y al poder ejecutivo, acompafiande su préspera accién de gobierno con una cuantiosa legislacién y normativa. Mientras, que la crisis, se reflejé en Ja inestabilidad y en el desequilibrio que presenté el poder elecutivo, debido a que no tuvieron continuidad o la permanencia necesaria como para generar reformas 0 intraducir cambios en Ia estructura politica ¢ institucional. Esto se puede comprobar en el listado de los gobemadores, donde se suceden y hasta a veces se superponen gobernadores titulares, interinos, delegados, provisarios y s e este modo, Ie ientos d (eétablecido. Al mismo tiempo, ' de Inlachas lon ene aro tandoe gece ea , la, Sino tambien la Preponderancia sobre la regidn de Cuyo, esto lo canfirma la presencia en Mendoza de Quiroga, Lavalle, Paz y Lamadrid, Esta situacién derivé En el siguiente cuadro a Présentamos un listado de Jos Sovernadones que Sstuvieron al frente del poder efecutive durante est l mismo, podemos apreciar el gran niimetd de ron en el gobierno, pero muchos de ellos Jo UUNFTARIOS ¥ FEDERALES: LAS LUCHAS POR EL PODER e Aldao, quienes al frente del Podor E arra ie " : labor institacional gees Becutivodesrrolazon una pofunds Autoridades a cargodel Poder Ejecutive 1829-1841 Nombre del Gobernador cape | we aaa Juan Coralia Titwiar agosto 1826 16aagosta 1929 ral isdecindo Alvarado Iteino | i#ageso ime ‘2asetieraee 1828 Juan Corvatan Titular Bisetembrers29 | Sectubre 1m79 ost Clemente Benegas Yeina | Socwbre 1429 “febrero 1880 Juan Corvalan Tiwiar ebrero 1830 abel 850 Poder Jusiciat cern | 7abviluaaa dabei 1630 Tomas Godoy cruz “fine aba 1 29aba 1800 Gral José Videla Castilla Provsorio | 30aba1 1830 2ijunie 1s30 Tomas Goday Cruz Gelegeda | 27 junio 1880 23jut01839 Gra, José Vitel Castilo Provisorie | 23julia 1830 Bebreo 18 Juan de Dios Correas Susiuto | anfebrero 1831 28maro 1691 Manueti.emos Pronicario | 4 abr a1 ‘diciembre 1882 Pedra Nowsco Onin tar BOdicembreisa | «agoswisne Pedro Molina Provisorio | A agosto 182 agosto 1832 Pedro Petiza Tnterino | 2Pagosto 1432 1Sdiclembre 183 dro wolina Titular iSdicembre 33 | Biman 1835 Pedro Wolina Titular ‘Smarro 1835 2 mareo 1038 lusia Comrens Titular 1Bmarzo 1638 G setienbee 1840 ion ie Ssetiembre 4a | 1Smaye 1641 Gral jont Félix Aldao LsmeltoA ZEST es 1Bmayo 1841 2ietiembee 1H Aaa Daetiembre ati | A severbre 194 ‘Tica ateaa Sustiembre tpt: | 24 setiambre tat RGR lies asetiombre rst | 38 maian 1842 Gobiernos desde Juan Corvalin hasta Pedro Nolasco Ortiz En el presente apartado analizaremos la gestién de los gobernadores ale Juan Corvalan hasta Pedro Nolasco Ortiz, cuya caracteristica fundamental fueron los enfrentamientos y batallas quese produjeron, dentro del contexto de la lucha entre unitatios y federales, que durante estos afios se present mas intolerable y violenta, Conjlay de Juan eos el dia 13 de enero de ‘TERESA ALICIA GIAMPORTONE 66 redominio federal en la provincia, ya elena del’ federalist oe 126 se inieié una etapa de P .g decididamaente di este actu lidam solamente en él ambito NVadetas, mansfest6 su opasiciOn al Congresg emnadisaMaeayert, al cual recbio one copia de Ja Constiuctn Nacional de 1826 que fue rechazada por Ta HL Sala de Representantes y contralista. : n een la quetra civil que destruye e impide la organizacion nacional". En virtud de esta facultad, el gobernador Juan Corvaldn designg representante por Mendoza a José Lorenzo Gitiraldes para asistir a la celebracién del Tratadode Muanacache, que se realiz6 el 1 de abril de Este tratado® demostré la autoridad del poder ejecutivo por sobre 1827. los, autodenominé Supremo Poder Ejecutivo de la Provit a ; Pode rincia, en reemy ees denominaciones de Gobernador y Capitan General 0 a a a de Gobernador de la provincia de Mendoza, Fl Reglamento pe = SS eee un nuevo ordenamiento en el Ambito del Qué fortalecié la estructura del Poder Ejecutivo y st esfera de actuacién al propias do otras nstniciones come tte a autoridad quien en Diaz Araujo, Eni 5 e Enrique. Ob. cit, ‘AGM, Regis Muir ey aoe é ken a Provincia de Mendaca, of $1, 1S de sie m. x fedem, n® 41,11 de mayo de 1826, de ba mipit La firma i int pnstiucin Ns jeer le as de Cu un ITARIOS Y FEDERALES,ta5 LUCAS POR EL. PODER =f toridad al comandante general de fre alisubdelegado de Ja Villa de San C : sara a ‘cme conduccién del poder gjecutivo® nn mh MP Ja inmediaa El gobemadorCorvalin quede qued6 aurorizade el 11 déactubre de 1828 Para “evar adelante 1a guerra contra los indios hasta aflanday la pazen lafrantera”>. Por tal motive Podia invitar al gobiemo de Chile para que Cooperara en las acciones conjuntas para terminar con las invasiones de los nativos que invadian ambos territorios, como asf también a los gobiemos de otras provincias cuyas fronteras interiores 0 comercio estuvieran amenazadas. El gobémador decidlié marchar hacia el sur y quedé+el coronel Pedro Molina como gobernador interino™, El avaneeunitario produjo un cambio en. la organizacién interna de las provincias. Con el avance dels ‘tropas del general Juan Lavalle sobre Buenos Aires, se unié la marcha del general Paz sobre Cordoba: “Nuevamente se abrieron los caminos de la guerra civil y en la Provincia de Mendoza se experimenté la incertidumbre, el recrudecimiento de la lucha partidaria y los enfrentamientos armados™, Los! unitarios dirigidos por Juan Agustin y Juan Cornelio Moyano, en agosto de 1828 se sublevaron en el cuartel de Los Barriales, depusieron al gobemador Corvalan y en consecuencia Ia H. Legislatura eligid como gobernador interino de Mendoza, ol 18 de ageste de 1829) al general Rudecindo Alvarado que estuyo un breve tiempo en el gobierno de la provincia, por consiguiente fueron pocos los actos de gobierna relacionados con reformas institucionales y con la organiza: del estadeién tomo al poder ejecutivo, Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue enviar a la H. Legislatura un pedido para suprimir la ley de imprenta* que habia sido sancionada por el anterior gobernador federal. Idem, n° 64, 10 de agosto de 1829. dem, n° 62, 18 denoviembre de 1828, Idem, n° 63, 28 de noviembre de 1828. . Castro, Ana (1970-1971), “Mendoza ante los intentos comstitucionales (1827- 1830)", en: Reviria de Historia Americana y Argentina, a VUll, ns. 1-16. Mi UNCuyo, Facultad de Filosofia y Letras,p. 91. AM Reyne Ob cit, nf 67, 18 de-enero de 1831. También se puede consultar ‘en Alumada, Manuel (1860). Cédligo de las leyes, decretos y acuerdor que sobre la Administracion de justicia se han diciado en ha Proviewia de Mendaco. Mendoza: mp, El Constitucional, p: 65. eae y ie ‘TERESA ALICIA GIAMPORTONE al mando del general Juan Fa ‘Aldzo, la H. Legisiatura de oder ejecutive, que quedé a carg Mendoza confirié poderes absolutos del ejercicio de las facultade gislativas, mientras la provincia al mando del general Juan Fact Quiroga con el propésito de invadir la provincia, ademés, a las tropas mendocinas disidentes que estaban bajo las érdenes del coronel José Aldao, como también a todes aquellos que cooperaran 0 auxiliaran de algin modo a estas fuerzas. Declard, igualmente, que éstos eran considerados enemigosy les correspondia el castigo con toda la severidad de las leyes. Las tropas federales avanzaron y se situaron en la Plaza Mayor d: le la ciudad de Mendoza. Desde alli, el general de vanguardia, el 14 de Sétiambre d@4829)'se dirigis al gobernador delegado Juan de Dios Correas, proponiéndole que enviara una comisién para entrar en negociaciones 0, de otro modo, se iniciarian las hostilidades y el conflicto seria mayor. Camo respuesta a esta intimacién, el gobernador delegado orden que, para defender a la poblacién del avance de las tropas federales y quedar a salvo de un posible enfrentamiento, se abrirfan todos los templos para que las familias se refugiaran en su interior y convocé a tedos los ciudadanos masculinos que fueran capaces de tomar las armas a defenderse y ponerse bajo las 6rdenes de los jefes militares para reforzar la defensa de la ciudad. de een 3 ponent con las consecuencias que habia dejado la batalla, se adjucicé funciones iudiciaes al crear una comision encargada de juzgar y dictaminar Is penas: Pee robos, hurtos oviolacién que se cometieran en el territorio a la provincia. Para prevenir desdrdenes que se pudieran cometer por las noches, el gobierno ordend” que todos los vecinos de la ciudad de Mendoza iluminaran sus casas, prohibié la apertura de las venta de vino a los soldados, quedando obligados los pulperos 2 7 “Bando del 23 de setiembre de : ‘enero de 1831, 1828". AGPM. Resgtra., Obs eta 1° 6 30 ami We y iY ys Ye n 8 hostilidales cid, n del aranz » refuted a vlinis #2 ajo ts 1 UNITARI HOS FEDERALES: LAS LUCHAS por EL poneR mantener con luz sus faroles en reglamento general de policia, P; = mismos términos prescriptos en el Teparar en lo posible los perjuicios ss Causadi enlanoche del 22 de setomtne fe Per 1 10h0s ese cometieron el Ministerio de Guerra y Relaciones i a i y Rela el Ministerio de Gobierno y Hacienda. A través de la misma, e® puso (grammedida del ejecutivo, Ademés, quedé expresamenté determinada de lor por sus actos y decisiones en el ejercicio de sus cargos. Este decreto, si bien tenia fuerza de ley para aplicarse de inmediato, mo dlognéetab cometido porque Corvalin fue depuesto desu cargo yreemplazado por ungobemador:interine queno manmivoen-vigencia esta normativa Cor. el propé: terminar con la guerra civil y en uniformidad de criterios con los gobieros de las provincias de San Juan y San Luis, élpoder ejecutivo de Mendoza constimyé, el 9 de marzo de 1830, una comisién para acordar un tratado de paz con el gobierno de la provincia de Cérdoba. Con el propésito de apoyar el cumplimiento de lo pautade en el tratado, a division de vanguardia del ejército, al mando del general José Videla Castillo, marchaba hacia la ciudad de Mendoza para garantizar la seguridad y conservar el orden interior en la provincia. De este modo, “comp gobernador prowisorio” Ante la necesidad del go! ador Juan Corvalén de marchar‘a la frontera ‘vincia, provisoriamente el ejercicio del poder ee aut usicab® que, de inmediato, asumié estas ejecutivo recayé en el poder funciones, quedando tempor: _ EE 3 Idem, ‘p. 259-260. ® fidea, 70, 2 de marae de 1831. almente el ejercicio del gobierno en as TERESA ALICIA GIAMPORTONE ‘Manuel Silvestre Videla y Juan Agustin Videla, jueces de primers instancia en Jo civil y criminal, esta fueuna medida extraordinaria vide corta duracién, ya que a los pocos dias el general José Videla Castillo, envid una comunicacion oficiaP® a la provincia de Mendoza por la cya] dispuso que Tomas Gadoy Cruz debja ser reconocido interinamente como gobernader de Mendoza y, ademés, aconsejaba convocar g eleccién para designar un gobernador propietario, oot A ait ‘Corvalai. Declaré “nula y arbitraria la resolucion de la Sala del 19 de febrero, en que delegé sus facultades ordinarias y extraordinzrias en el poder ejecutivo™al mismo tiempo que calificés de nulidad todos aquellos casos en que no se siguieron y observaran los trimites necesarios para Ja aprobacién mediante una ley. Otramedidwejecutada por el gobemnador José Videla Castillo fue derogar® la ley de imprenta ‘Vigente y puso en vigencia 1a normativa aprobada por el-gcbernador ‘interino Rudecindo Alvarado, Era apremiante reponer cuanto antes la administracién de justicia en la provincia bajo las condiciones que se necesitaban para satisfacer las necesidades paiblicas, José Videla Castilla restituy6 la administracién general de justicia®, repuso en sus funciones a la Camara de Justicia™ y la vigencia de las disposiciones sobre el funcionamiento de la misma; igualmente, designé como presidente de Ia Camara de Justicia al doctor José Antonio Sosa y a dos vocales. Quiroga abrié diversas perspectivas en las provinci terior, de inmediato se puso en marcha un plan i y @N pocos meses formaci6n de la Liga Unitaria y Ia firma de un tratado que significé el establecimiento de un nuevo ee de poder’ i i a Ne veneers idem, 1° 70, 2 de margo de 1831, dem of 73,22 dejunio de 1831, dela Castillo puso en vigencia ta ley de derogacién agosto de 1829. fdem, n° 73, 2? de junio de 1831, sl ee 2 idem, n® 72, 9 de junio de 1831. 3 Abumada, Manuel. Ob, cit, p. 67. z ctirenctimen anon lint, Carpeta n° 199, Documento: n° 38 y 3 ‘Tambicn en AGPM. Registro...Ob. cit.n? 77, 4 de: ae ‘agosto de 1831, UNITARIOS ¥ FEDERALES: LAS LUCHAS POR EL PODER. ue , cuando se reinicié nuevamente, la contienda enwre 4 unitaries y federales. hy 7 Mig De este modo, el gobiemo de la provincia fue desempefiado i alternativamente por gobernadores bajo el signo federal © unitario, aie pero también se trastorns la vida politica y el normal desarrollo de las it instituciones, que se vieron afectadas por los enfrentamientos y por el bay cambio de figuras politicas. ht Hedy ay Oe Cet dong me I rea , se hizo cargo de proveer a la designacii las personas que debian integrar la Camara de Justicia, como también. io a Jos juzgados de primera instancia y el juzgado de comercio. Sus ga principales acciones de gobierno fueron de caricter militar con el igh oo propésite de aumentar la defensa armada de la provincia frente a un, ible regreso de las tropas unitarias; ademés, cay 81 en la tragedia del Chacay y mene con be oe jebidos honores. F125 de diciembre, Manuel Lemos presenté su renuncia como Gobemador provisorio, su sucesor Pedro” "Nolasco!/Ortiz, electo gobernador titular, cantinué con el signo federal. Durante estos aiios tomamos en consideracion que el mando de la provincia de Mendoza fue desempefiado por distintos gobernadores que se sucedieron al frente del poder ejecutivo, por cambios realizados con el acuerdo de la H. Sala de Representantes 0 por Ja imposicion de las armas, Estos cambios y alternancias en el gobierno afectaron también al normal desempefio de las instituciones, que su‘rieron las consecuencias de los enfrentamientos entre unitarios y federales y del cambio de distintas posturas politicas eideolégicas. a ® Diaz Araujo, Rarique. Ob. cit, p. 193-194. ———™ Ahumada, Manvel. Ob, cit. p. 75. ir I Py TERESA ALICIA GIAMPORTONE } fe Oy 7 huencia de Factundy ; ci inci fue un factor decisivo Vf ) re las provincias de Cuyo para iodine a causa federal, Con 1a firma del Pacto Federal del ide i? 4B 5 enero de 1631, se dio origen a 1a formaclin de una organizacién J Pa * confederal que se mantuvo en vigencia hasta la sancién dey fj oe y' Constitucién Nacional de 1853. Cori la adhesiénde la layorta'de tag ey ? a ? pe oon? de" las. provincias de la Confederacion Argentina”. Si bien e| | sige’ afianzamiento del ejercicio de las soberanfas provineiales tendié a fy e consolidarse desde 1820 en adelante, no obstante, apartirdela vigencia 4 del Pacto Federal de 1831, comena6 a crecer la influencia politica de siaadgel inci Fin consol sla inci . A partir del mes de ge agosto de 1832 Pedro Nolasco Ortiz, por problemas de salud, se retiré del poder ejecutive, la Sala de Representantes acepté su renuncia y designé a Pedro Pelliza como Gobernador interino, hasta el 15 de diciembre de 1833, Gobiernos desde Pedro Molina hasta José Félix Aldao ga 3 generd un nueva ordenamiento del estado provincial tendiente a el progreso y el orden interior, ademés del fortalecimiento de la autonomia provincial y defensa de la frontera sur. ae seoseeaanels armani iotigca con el poder legate, que lo una fecunda legislacién y normativa tendiente 4 organizar el estado provincial y la administracién publica Pedro oder ejecutivo llevd adelante una sistematizacién los poderes del estado provincial, En este sentido. slamento de Estancias, el Reglamento de Policia y ¢l administracion de justicia, entre otros, mencionamos él Re; Reglamento sobre {, Taw Anzoategui, Victor. Ob, cit p. 57, Goldman, Noemi, Ob. cit, pp 1132119, rec 15 de ike UNITARIOSY FEDERALES: LAS LUCHAS POR EL PODER. 2B registr6 en él afio 1835, cuando el poder ejecutive mendocino adopts. intereses y de la economia provincial, cuyo ejemplo mas significativo fue la firma del Tratado econémico con Chile. El/segundayseobserva> ‘desde 1836 a 1838 cuando: se produjeron nuevos levantamientos y_ f en este sentido, s¢ destaca la defensa que realizé frente a la Santa Sede para establecer el Obispado en Mendoza y la firma del tratado econémico con Chile en defensa de los intereses y economia provincial Su administracién fue progresista y favorable para la provincia, por ello no sorprende su reeleccién como gobernador por un periods mas por la H. Legislaturs‘. Se manifests como un gobernador interesado en la existencia real de un verdadero equilibrio de poderes, por lo tanto la divisa punz6 en el ojal de la casaca, adoptada por todas las provincias de la Confederaci6n, como signo del sistema federal proclamado”. Al mismo tiempo invit6 “a todos los ciudadanos amigos del orden y tranquilidad, a usarla en prueba de la uniformidad y unin de la sociedad mendecina™.En la misma linea de supremacia del poder ejecutivo, el gobernador determiné que aquella persona que transgrediera el cumplimienta de lo establecido por el citado bando, seria castigada como infractora a las leyes y perturbadore de la paz general. E19 de enero de 1836, la H. Sala de Representantes otorgé “facultades omnimodas™ al poder ejecutivo a cargo de Pedro Molina por las circunstancias delicadas que atravesaba_ la provincia. Con el propdsito de regularizar el departamento de Policia y al advertir los perjuicios que ocasionaba al orden piblico la falta de cumplimiento de los articulos del Reglamento de Policia“, el Giamportone, Teresa Alicia (2002). “El gobernador Pedro Molina y sus relaciones con Juan Manucl de Roses, Confrontacion historiogritfica’, en: Revista de Esnuios Regianales, Menioza, UNCuyo, Facultad de Filosofia y Letras, CEIDER, N° 26, 2002, 1.67. an, N’ 111, setiembre de 1835. AGPM, Regisira Ministerial. N° 115, enero de 1836, dem, N° 112, octubre de 1835. a8 $ : PORTONE ‘ " TERESA ALICIA GIAM! i ‘ Ngan - je de reformas a este reglamento bernador acordé una serie " Dara Sashes a vigencia del mismo y lograr un mejor desempero de sy, yg 2 ée Wah of ie at nn po sla : ees /Ginioba. El gobemadar Pedro g, pata cr de la aplicacién de estos altos impuesios y para evitar derrumbe en las actividades industriales mendocinas, rpenidocinos. De este modo, logré interesar en las mismas gesiones al fy 2).. de gobiemo de la provincia de San juan, con el que iniciaron en forma quedo ; conjunta las negociaciones, mientras que las provincias de San Luis y gn eas oe Cérdoba acordaron en derogar los aumentos sancionados al ingreso de ee ste conve! productos locales y otorgar facilidades para comerciar Ios productos de srt Sauececret en todo no sehabia celebrado ningin tratadoo pacta qe = Sitnente no obstaculizara o entorpeciera la organizacién federal de las provinciasy “= "dh dln la furura organizacin nacional, 4 beac tls tn tds a inex qe enteaann tatacals Rep Mian Chien iinono eeetee ee oficial al gobernador interino de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza, con un cuadro comparativo de las ‘“xportaciones ¢ importaciones de la provincia de Mendo2a® durante Varios afios, en el que se ponia de manifiesto de manera especifica la desproporcin y disminucién de las exportaciones de los productos mendocinos, circunstancia que determiné con el tiempo un deteriom de la economia loca, la falta de dinero circulante y un abandono de les actividades industriales por la escasa o nula rentabilidad. Ademéss pie los efectos en la Sociedad, taper — ees Documento N° 37, Pefia Gohernador Don...Ob, cit.” mish ACer Y esteiy divcies, presande cut ye en as na ratadoop® UNITARIOS Y FEDERALES: LAS LUCHAS POR EL PODER 75 sus actividades y para salvarse del hambre™“, En principio, si bien el tratado econémico firmado con Chile tran: culo 4° bee ante sgredia el ariculo 4° del ‘ue en esta ocasién cuando la autoridad del gobemador de Mendoza, en defensa de los intereses locales, aparecié tomando distancia de la autoridad que emanaba desde Buenos Aires. Esta situaci6n no gener6 un enfrentamiento entre ambos gobiernos*, sino que fue resuelta con responsabilidad por los dos gobernantes. Como resultado de las negociaciones realizadas por Juan de Rosas, comisionado especial de la provincia de Mendoza, enviado por el gobierno de Pedro Molina y el Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica de Chile”, el 3 de abril de 1835 se celebré un convenio comercial con una duracién de tes afios, al término del mismo quedaban en libertad los estados contratantes para rescindir 0 renovar el expresado convenio, Este convenio comercial fue ratificado por la H Sala de Representantes y luego por el gobernador Pedro Molina, el 9 de julio de 1835. De este modo, iterates fiesoatemn arsine, semis raat. on feck “Sonumico noo conne onda sacl pra sr ola ‘ankendo fmplctamente no querer apartare del acw Teles solamente ratifics la disminucién de algunos impuestos a la importacién de productos chilenos y, de igual modo, Chile hizo lo propio con Ia eliminacién de impuestos a los productos cuyanos, ‘A partir de Ta creacién del Obispado de Cuyo can sede en la provincia de San Juan se generé un conflicto entre ambas provincias. Esta decisign fue rechazada por las autoridades de gobierno de Mendoza, encabezadas por el mismo Gobernador y Capitan General, Pedro Molina, que, haciendo uso del derecho de Patronavo, exigié en numerosas oportunidades y con una gran cantidad de cormunicaciones y cartas oficiales enviadas directamente a la Santa Sede o al obispo thediador, José Sallustio, que se trasladara la sede del Obispado a la ciudad de Mendoza. Todas las negociaciones y reclamos de la provincia fueron directamente Ievados adelante por el poder ejecutive de Maria Laura. Ob, cit., p. 1575. “S Giamportone, Teresa Alicia ‘El Gobernadbor,... Ob cit.,p. 71. 8 AGPM, Regina Ministerial 109, julio de 1835. Diaz Araujo, Enrique. Ob. cit. pp, 192-193. TERESAALICIA GIAMPORTONE 76 was que le concedia el detechs reconocer que el gobierno de progati Mendoza, haciendo vso de las prerm™@™ de Patronato, pero también ef DESH Mendoza pasé por alto una Ye2 Desde la década anterior, habian acrecentado, poniendo en de Mendoza. Estas irrupciones s) icaban una amenaza constante sobre jas poblaciones y les gobiemos. “El gobierno provincial, designé..al ie tiempo refora6 tambi la defensa de Corocorto para impedir ataques invasiones por el este. Pero la amenaza del nativo no solamente afectaba a Mendoza, sino también a las demés provincias cuyas fronteras estaban en contacto con los naturales. Si/bienvexistié:laridea i Jos habitantes del sur, terniendo por sus vidas, haciendas y propiedades, habian abandonado la zona para refugiarse en higares mas seguros, “mientras la antigua sede parroguial del Valle de Uco se traslada a la viceparroquia de Nuestra Sefiora del Rosario en El Retamo™. Las’ autoridades de Mendoza: y:San: Juan plantearonyjen ane ida d fens los nativos del sur, iniciativa que no lograron concretar, hasta que: campafia al desierto de 1833 materializé finalmente este anhelo. Simultdmeamente con las gestiones realizadas por las provincias de Cuyo durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas, éste presenté a la Legislatura portefia un proyecto para extender las fronteras hasta el rio Negro. gobieme de Pedro Molina se destacé la defensa de la frontera sural ‘participar, junto los generales José Félix Aldao y Juan Facundo Quiroga, ‘ Fi 5 dn campiasal esieno dei639 El poder ejecutive de Mendoza asumid la defensa de la frontera sur y la lucha contra los nativos rebeldes de manera directa y personal, * Peta Y Lillo Silvestre. Gi ; Pall, Sivests. Gobernadores de Mendica El Ge 4 «, Martinez, Pedro Santos y otros. Ob. Giamparons, Test Alin Fades Ok at Jaciones por ye! as vidas, hia) UNITARIOS Y-FEDERALES: LAS LUcHas 20R ELPODER general encangado de la campafi 10 le la columna del este £1 a dela columna del oeste. Cada columna tenia una misiin especial: la columna de la derecha, al mando del coronel José Félix Aldao partié en marzo de 133 desde el Fuerte de San Carlos y debia avanzar hacia el sur entre los rios Barrancas y Neuquén y, en cuya confluencia con el Limay se reuniria con el ala izquierda: a Después de algunas acciones donde se rescatan cautivos y algunos miles de cabezas de ganado, 1a division acampa en Retlencién del Salado a esperar la columna del centro. Pero la falta de recursos que padece la provineia impide reforzar a Aldao. A esto se agrega el regreso de Ia columna del centro, detenida por similares obstaculos después del triunfo de las Acollaradas. Ante tal situacin, Quiroga ordena el regreso de la divisiénien los primeros dias de setiembre* le “por los Pincheyra en la zona sur de Mendoza y numerosas leguas e campos se incorporaron al dominio de las civersas provincias confederadas que limitaban con esa frontera™. Es preciso seftalar que la zona por la cual avanzé la campafia de 1833 quedé segura hasta el aio al ie suridaé, el poder ejecutivo quedar restablecida la paz y en estado de segurid 2 dispuso Ia restitacién de los derechos de las tierzas @ sus legftimos propietarios”. del ertad provincia quhabia queiado mis desaric Ot, lo cual Ja H. Sala de Representantes apro| jamento de Administracion. —————— 2 ‘Mastinez) Pedre Santos y ctr. Ob. pe 76. ae ier scr. Obs cit, p. 155. *AGPM, Registro Ministerial, ‘N° 103, enero de 1835, ie TERESA ALICIA GIAMPORTONE ncia de Mendozs™, promulgado por el poder ejecutivo el dia 13 de setiembre de 1834 y es en. el Regisirg ‘MinisteriaP®. Con esta reforma judicial se pretendio tener una justicia mis diligente y 4gil para resolver de manera baht casos de delitos, La Camara de Justicia era el supremo tribunal de apelacién en 14 provincia, por lo tanto su fallo final era irrecusable. A excepciGn de log fueros eclesidstico y militar, quedaron abolidos todos los demas fueros y privilegios personales ode causas. de Justicia en Ja provi mn. al frente del poder ejecutive de Mendoza. Una de las primeras medidas del nuevo gobernador ‘fue reparar él’ “Hospital/SaAntonio que se encontraba en estado de abandono y deterioro, E el a, pul un bando por el cual prohibié en el territorio provincial la circulacién del periédico El Mercurio de Valparaiso y El Diablo Politico por considerar su contenido sedicioso y violento, ya que en sus paginas atacaban al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y desaprobaban los esfuerzos en oponer resistencia al bloqueo francés y resguardar la soberania nacional. Igualmente ordené quese retiraran todos los ejemplares que estuvieran en circulacion y establecid que al administrador de Correos le correspondia no recibir los nuevos ejemplares que se remitieran por esta via. Para resguardar Ja provincia de una posible incursién de las fuerzas unitarias a extranjeras, el poder ejecutivo considers de primera necesidad tener alistada las fuerzas de caballeria y solicitaba a la Poblacién una colaboracién de cuatrocientos caballos. Justo Correas el dia 8 de marzo de 1839, comunicé oficialmente a la H. Sala de Representantes que (. el poder francés pretendia imponer a la Confederacién Argentina Condiciones humillantes contra la dignidad nacional ¥ que, pare ‘conseguir su injusta pretensién, habia sometido a un bloqwteo maritim al Rio dela Plata, sealié con los insurgentes de la Repiblica Oriental del ‘Uniguay y presté auzilio a los unitarios recluidos en ella, y ahora eee ee 3 AHUMADA, Manuel. Ob, cit, s ° AGM, Epoca Inlependine Cares af oo AGPM. Registro Ministerial n° 98, siosto AGPM. Epoca Independiente, Carpeta ® AGPM, Registro Ministerial.n? 181, c UNITARIOS Y FEDERALES: LAS LUCHAS POR ELPOOER ® preparaban asestar sobre los. pueblos federales un golpe fratricida perturbar el orden interiox#, a ‘ in, Para esto, el poder legislative debia otorgar una autorizacién especial para poner en actividad todos los recurses que se hallaban en la esfera de sus facultades, para defensa de la soberania nacional que se hallaba amenazada por la jnvasién extranjera, En respuesta a esta comunicacién, la H. Sala de Representantes declare é la provincia en estado de asamblea® por el periodo de amenaza interior frente a la invasion de una potencia extranjera, conservaba el ejercicio de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, en sus respectivas funciones, como tambien Ja vigencia de las leyes provinciales. Observamos que pese al peligro que representaha para la provincia una posible invasion ‘extranjera, el poder ejecutivo solicit a la H. Legislatura que declarara el estado de asamblea, situacién que significaba reconocer la situacion y estar en alerta, pero de ningin modo relegar el normal funcionamiento delos poderes republicanos. {gobierno de Ia rT Rosas, Casimiro Recueroy el grupo unitario, con el propasito de apoderarse del gobierno y despojar del mismo al gobernador Justo ‘Correas: Con la cooperacion de algunos seudo federales, los liberales eligieron gobernador a Molina, amigo del general Aldao y titulado federal neto, ton ol designio de mandarlo, con otros cerca de la persona de éste, como para entretenerle, mientras los antirrosistas colocando un sustiruto de ‘su confianza, reunian todos los elementos posibles para hacerle frente, si no lograban detenerle con aquellas medidas". 3 eae ee Idem, 1° 133, marzo de 1839. pd La falta de documentacién en los archivos y repositeries documentales, como también en Ia referencia bibliopitica cs rotabl entre kos aor 1 B10 0 1843, Sibicn algunas disposiciones que esiublecia el poder gjecutivo tuvieron un carécter transitorio, debido a ta movilidad en el gobicmo y como consecuencia de ta guerra civil que asolaba a las provincias argentinas. * Zinny, Antonio. Ob. cit, p. 295-296. TERESA ALICIA GAMPORTONE mneral Aldao, fefe del Fé de Cuyg El genera cia de San 1uis cuando se prodyjg q amiento’ unitario contra el gobernador Tus) Correas de aie emprendié el ae os potas Matal, Jog tevolucionarios fueron derrotados. Pedra Molina repuso en el carga] Gobemador titular Justo Cameas, pero éste no se lim cargo day goblemo, entonces Ia H, Sala de Representantes aprobe la renuneia dl gobernador Correas y a partir del 16 de mayo de 1841 designé al genera) José Félix Aldao como gobernador titular. El general José F. Aldao como titular del poder ejecutive de ‘Mendoza no pudo hacerse cargo del gobierno por estar ocupedo en las operaciones militares para detener el avance unitario en la provincia, ‘en consecuencia, design6 como gabernador interino a Juan Isidro Maza quien, ante las noticias del avance inminence de las fuerzas unitarias al mando del general Gregorio de Lamadrid, abandoné el gobierno y se alejo de la ciudad. La H, Legislatura designé a José Maria Reyna como gabernador delegado quien, al frente del Poder Ejecutivo, se encargé de preparar Ia Iegada del general unitario Gregorio Araoz de Lamadrid, publicando un bando el 4 de setiembre donde comunicaba que la provincia debia preparar el recibimiento del general Lamadrid junto a su ejército y “se debian rendir los honores correspondientes a un libertador y héroe de la patria", se encontraba en Ia provi decisién en que, al estar suspendidas las sesiones de la H. Legislatura, que era la institucién encargada de elegir al gobernador de la provincia, debia el pueblo convocado en Ja Iglesia Matriz proceder a realizar la “Pedro Molina fallecid cl 16 de marzo de 1842, Pefla y Lillo, silveste Gobernadores de Mendoza..0b. cit. p. 234 también Carat, Peto 1 (isi). Hombres notables de Cuyo, La Plata: Talleres Graficos Sese y Cia. p. 248. Morales Guifiaai, Fernando (1938), “Tres gobernadores unitarios en. Mendoz: Lavalle, Videla Castillo y Lamadrid”, en: Revista de ia Jueua de Estilits oe Mendoza, t. XIII, Mendoza, Junta de Estudios Histiriees, + XItl varticipacién del pueblo en estas elecciones caret, portlet © itlinr para oda In obtain, El puedo prepa ene elesenes OF era eonvocado para tales se limitaba solamente a un grupo de ciudadanos aie ® ‘os que detcratan el poder politico y el prestigio social, podriamos eosiserar onde comunicia general Late 6 correspond! jee! LUNITARIOS Y FEDERALES: LAS LUCHAS POR EL PODER, a1 dieccién directa. ELS de setiembre de 1841 el general Gregorio Araoz de Jamadrid reconocié el nombramiento en su persona como gobernador provisorio® de Mendoza. El pueblo convocado en la Iglesia Matiz para el dia 6 de setiembre de 1841 le concedié facultades absolutas jncondicionales al general Lamadrid, bajo la responsabilidad de salvar a Jy provincia de las circunstancias amenazadoras, conseguir la paz y el orden interior. Lamadrid se impuso por la fuerza de las ariiias como un gobernador militar autoritario que gobernaba, administraba justicia y Jegislaba; por ende, este poder ejecutive tenia mas reminiscencias y alusiones con el gabemnador indiano, que comprendia amplios poderes y atribuciones, que con la organizacion twipartita y equilibrada de division de poderes. De ininediato constituy6 un ‘Tribunal Militar’? formado por tres miembros; que debia entender y decidir en todas las causas que por su naturaleza contenciosa estaban fuera de la actuacion del ejecutivo. ‘Ante la llegada del ejército federal dirigido por el general Angel Pacheco, el general Lamadrid decidié ponerse al frente de sus tropas ¥ salid a su encuentro en Rodeo del Medio. El. 24 de setiembre de 184ilas tropas unitarias fueron vencidas por las fuerzas federales comandadas por Jos generales José Félix Aldao, Angel Pacheco y Nazario Benavides. La batalla de Rodeo del Medio representé la derrota definitiva de los unitarios y el fin de la Coalicién del Norte. Ademis, significé 1a pacificacién definitiva de Jas provincias de Cuyo y el triunfo de las fuerzas federales en todas las provincias de la ‘Confederacifn. Después de Ja batalla de Rodeo del Medio, el general Pacheco se hizo cargo de una’violenta represién para terminar con Ja presencia unitaria en la provincia: Aldao fue considerado un caudillo federal en las provineias cuyanas y su figura sucedié al vacio generado después de la muerte de Facundo Quiroga. Su gobierno tuvo el desafio de la lucha y derrota definitiva de los unitarios, pero también se destacé por una administracién decidida, progresista y por su profundo federalismo. Como primera medida, el Gobernador Aldao envio una nota dirigida a la H. Legislatura por la cual restituia los poderes. extraordinarios, fundamentando esta medida en que el peligro de una invasion unitaria habfa desaparecido de la provincia. De este modo,

You might also like