You are on page 1of 5
(@inWaFaAO, Maite y Yeaninategty, Ai Buenos Aires, Eudeba, 1999 La escritura Qué es la escritura? Le escritura es un codigo 0 sistema de signos gréficos que permite la representacion visual del enunciado, Es decir, no cualquier marca grafica aislada consttuye escritura; para que haya escritura es necesario un cécigo, un sistema de signos a través del cual se representa lo que se dice. A partir de esta conceptualizacién, se ha podido diferenciar, en las primeras manifestaciones, la escritura de los dibujos. En sus inicios, todas les escrturas paseron por una etapa pictogréfica, en'la que los signos eran icénices; pero los mensajes escritos, aun los mas antiguos, se caracterizan por repetir, en distintas posiciones, los mismos signos, a los cuales se atribuye siempre ef mismo significado. Esto no ocurre con el dibujo, que deja un margen de interpretacion mucho mayor. Breve historia de la escritura Para que se inventara la escritura, debieron darse una serie de condiciones, la mas importante de las cuales fue el asentamiento del hombre, es deci el pasaje del nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticacién de animales. Esta transformacién inicia otra serie de transformaciones; entre ellas, la invencién de la escritura, El antropélogo Claude Lévi-Strauss, en un articulo de su libro Tristas trépicos que se ttula ‘La leccidn de escrtura’, sostiene que la escritura, mds que una ferramienta de desarrollo cultural, ha sido una herramienta de dominacién y control de unes hombres sobre otros, ya que, durante la mayor parte de su historia, la inmensa mayoria de la humanidad no sabia escribir y los pocos que dominaban esta técnica impusieron su visién del mundo a los otros. Para sostener su posicién de que la escritura no ha sido una herramienta cultural tan decisiva, Lévi-Strauss pone como ejemplo el hecho de que la revolucién mds importante que se ha dado en la historia, el asaje del nomadismo al sedentarismo, se hizo sin el auxilio de la escritura, Los documentos ascritos mas antiguos que se han encontrado son del 3500 antes de Cristo. Son tablillas de arcilla grabadas con punzén, encontradas en la Mesopotamia, Segiin a Historia de la esentura de Ignace Gelb, lo que llevé a los sumerios a inventar le escritura fue el excedente en las cosechas provecado por una innovacién en al sistema de rego. Al parecer, la implementacién de un sistema de canaiizacién navedoso cio como resultado cosechas muy abundantes @ hizo necesario almacenar | sobranle en depésitos. Surgié asi la necesivad de contabiizar entradas y salidas oe ig mercaderia que estaba almacenada en esos silos. Este hecho habria metivedo «| surgimiento de la escritura Durante milenics, la escrtura twa una funcién acotada al comerci y la administracén Es deci, fue un sistema de registro 0 de notacién, con usos y funciones muy imtadas La mayoria de esas escrituras primitives, a su vez, combinatan dibujes con signos que ‘epresentaban sonides, es dec, eran escrturas mistas. En el aio 2000 antes de Cristo, los fenicios crean la primera escritura fonética, basada en la reproduccién de los sonidos del habla. Y es esa escritura la que los griegos van a adoptar, adecuéndola 2 Su lengua e incorporandole las vacales, que no existen en las escrituras semiticas, Los griegos importan la escrtura fonética le anexan las vocales @ inventan, asi, el alfabeto Este es el origen de la escritura alfabstica, La escritura como tecnologia Pero para que la escrtura no se limite a funciones administrativas que pasar mucho tiempo. En el siglo V antes de Cristo, Platén ext frente a esta tecnologia. Platén es una ‘especie de bisagra er oral, y la logica aristetéica, eminertemente escrta: escribe su flosofia, pero en forma de didlogos. En el Fedro, le hace decir a Socrates que la escritura favorece al olvide. Es extrafio, porque justamente la escritura, como memoria arial, viene a reemplazar a la Memoria biolégica, a liberarta de la pesada carga de tener que conservar todcs los conocimientos. En este sentido, la escritura no favorace el oivido sino la conservacién Ge los conocimientos, ademas de que, al lberar ala mente dela tarea de memorzar. le permite ocuparse de tareas mas creativas. En Oralidad y escnitura, Walter Ong compara los reparos de Platén frente a la escritura con los que se hacian algunos afos atris'ala calculadora ‘de bolsilo o a la computadora; por ejemplo, se decia que si los chicos usaban la calculadora en la escuela, no iban a aprender las tablas de multiolcar, Platén pertenecia a una cultura que, si bien habia adoptado la escritura hacia ya var todavia no la habia desarroliado como herramienta intslectual, En esie 82 Podria decir que seguia siendo una cultura dominantemente oral, Para las cukturas rales, la conservacién de las tradiciones, los conocimientes, la historia, descarsen en la capacidad biolégica de memorizz que explicaria, por lo mencs en parte, la desconfianza de Platon frente a esta teenologia que reemplaza, en gran mecida, a la memoria. a El socidioge Raymond Wiliams considera 2 la escritura como un medio de produecién cultural que utiliza, como recursos, materiales y herramientas externos al cuerpo: humano. A los medios de produccién que se valen de recursos externos, los denomina “tecnologias". Es decir, la escritura es una tecnologia. Todas las tecnologias dela comuricacién requieren un aprendizaje, por parte del usuario, para introducir mensajes; pero sélo la escritura necesita, ademas, de un aprencizaje para poder rectbiros. Es decir que tanto la produccién como la fecepcién de mensajes esertes requieren un entrenamiento largo y costoso, lo que pone en desventaja 2 la escriura respecto de otras tecnologias de la comunicacién, como las auciovisuales. Nadie necesita arsine 2 "Ver" televisién; en cambio, exisle una insttucién, la escuela primaria, dedicada fundamentalmente a la ensefianza de la lectura y la escrtura oe Wolter Ong también define la escape tr tecnolonia ca a pala, del Wee ‘mado que la imprenta y la computadara, Nosotros pertenecemes a una cul bles, tendra a SUS recelos ntre la dialéctica socratica, ‘ la escrtura hasta casi naturalizara; pero, en realidad, como roxas esas arial ea tecnologias de la palabra simplemente ee te ae Lo que luego hicieron la imprenta, la maquina de escribir o la ee noua més que ampiicao que ya estaba en la eccrtura Se tees ia uitcakied sh fantre? En que separa la palabre del contexto eras comuricacen ofl ya ia sobre ura super, Lo que motea, cor ura pare, vel sijeto qu fai plabra la ve ahora transforma en objeto; y segundo, al ala fh una supetice, con materiales que le permiten perduar, fees poste P ceuncacén dey @canea Com ester de es, el one uo vt soe sis paca on of fengo,revsates, revsar us iat, means, ccestrurn La era Nit pote una olen sca cepeto de sce eas gers ei poibe el arly ascot clergy del pecarient, La escritura -como los lenguajes.en general- es una herramienta simbélica oa = que sive para transformar las relaciones sociales. Asi como las herramientas parien warsforma la raturiea, el meco fs, los sistemas de signos permien transormar is relaciones entre los hombres; por eso se habia de "herramientas semidticas" . Estas atnas Sean a caractrisica de que, a fuerza de uso, teminan por interorzarse. En este sentido, Water Ong sostene que fa escrtura reestructuré la concienca:a fuerza de usar esta heramini, la mente del hore termind transformandose, generando operaciones cognitvas que antes no eran posibles, Desde una perspectiva histdrica, se tata de un proceso muy largo, en el que la escttura fue cambiando sus funciones. Y para que eslos cambios se realizaran, también fue neceserla una sere de transfomaciones materiales, tanto en el Soporte como en las herramienias que se usaban para escribir, Cambios en el soporte Les documenics escrites més antiques que se encontraron, los de les sumerios, son ‘abllas de arilatalladas con punzén. Entre estas y la pantalla de la computadora ha habico Una serie de mutaciones en el soporte de la escritura que han inadido en los modes de leer y escribir. Por ejemplo, se pasé de la superficie rigida de la arcila a los ‘ales de papi an los que se eserbia con pncel Fue un avance importante porque los papios podian transportarse con més faciidad y no exigian el estuerzo fico del jaled, Feo presentaban cra dicutades: habia que desenrollarios a medida que se Ela y se volian a enrlar por el otro extrema, de modo que no habia posibiided de aust atrés para celeer,Arededor de siglo | de nuestra er, hubo un sate importante al St Guo cédice, que ya tena formato de Ibo: eran fis, hojas de pergamin, @ céice permitia la relectura, la vuelta ards, Hasta el siglo Xl, las palabras no estaban separadas en les text vepaanes® esentaban en un coninuo similar al del habla cuando hatlamee, os sromneres yas fabs). Est, sumado a que no habia puntuscén, ditedaee fate pain ees areca mea ts inet a ase Boston aia invencisn de la imorenta, er ep a coat ‘Antes de la imererta, los libros, obviamente, eran manuse 3 t Brelcién de fos ios se hacia en taleres donde los copia aries ae Alar orl tanto, no habia dos libros iguales y deeae luego eran muy escasee én gens - én mas fre ; a ea es afore de PrSteacén mas reouente era la lectura en voz alas facién no sabia leer, Hasta despué sine ke d at F uss de la Mwencién de la imprenta, la lectura siguid siendo dominantemente en vor ata casino los, es decir, las cxistia lectura silenciosa, San Agustin cuenta, en las Confesiones, que son del siglo IV, que estaba viendo leer a Ambrosio y que “mientras sus ojos corian por las paginas, su Sepitu percbia el sentido pero su voz y su lengua estaban quietas". Es deci, San Agustin considera digno de mencion el hecho de que este personaje lea sin vocalizar, y testo se debe a que la lectura era dominantemente oral. A lo largo de la Edad Media, se empieza a extender la lectura silenciosa, en general en los monasterios y conventes, La seperacion ce palabras, la introduccién de los signos de puntuacién, la division del texto tn parrafos y apartados con subttulcs fon transformaciones que ayudaron organizar la informacién que el texto brinda y contrituyeron al desarrollo de Ja lectura silenciosa, privada, A medida que se extiende la lectura silenciosa y al uniparo de su privacidad, comienzan a proliferar, entre otros géneros, los textos heréticos y los textos obscenos. Sibien [2 invencién de la imprenta, en el siglo XV, favorecié la lectura silenciosa, ambas modalidades -silenciosa y en voz alta- siguieron coexistiendo a lo largo de los siglos; mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cuttos, las cepas medias y los sectores populares siquieron prefriendo la lectura en vez alta hasta bien entrado este siglo. Roger Chartier, que se decica historiar las practicas de lectura, rastrea cOmo aparece representada la lectura en la pintura y en la literatura de los siglos XVI y XVII. Y encuentra abundantes escenas de lectura en voz alta. En el final de La Celestina, de Femando de Rojas, aparece una nota que dice que el texto debe leerse en voz alta frente 2 un auditorio de no mas de diez personas y con variaciones de voz para atraer 2 los oyentes. También en el siglo XVII, en la segunda parte del Quijote de Cervantes, aparece un capitulo titulado "Que trata de lo que leeré aquel que Io leyere y oird aquel que lo escuchare". Chartier sefiala la abundancia de escenas de lectura en voz alta en los relatos que narran viajes largos, donde tiene la funcién de amenizar el trayecto, de servir para trabar contacto con los otros viajeros y como punto de partida para la conversacién. La imprenta La invencién de la imprenta produjo importantes transformaciones. Por una parte, la posibilidad de producir copias idénticas de un mismo texto. Por otra, la uniformizacién de la tipografia, También, el abaratamiento de los costos al producir en cantidad. Los textos se multiplicaron y se amplié el pUblico lector. Pero esta capacidad de ‘multipicacién se enfrenté con la ausencia de un plblico alfabetizado. Una de las razones por las que crecieron las escuelas en Europa, en un proceso gradual que va del sigio XVI al XIX, fue la presién que ejercieron los imprenteros y lireros, que eran los editores de la época, para extender el mercado. Sila imprenta permitid ampliar el plblico lector, en conjuncién con la escolaridad, a su vez, los nuevos gectores que se incorporan a la lectura presionaron sobre la imprenta para que se publicaran otro tipo de textos. Es decir, surge un piblico amplio, nuevo, que ‘xige otras lectures, lo que lleva a la aparicién de los periédicos, del folletin y de otras publicaciones por entregas que repartian los vendedores ambulantes, Empiezan, asi, a prolferar nuevos escritos, que son los que consumen los nuevos sectores del pibica En nuestro pals, la Generacién del ‘20, que fue la que encamné el proyecto modemizador de la Argentina, instalé la escolaridad obligatoria. Adolfo Prieto, en El discurso criolista en la formacién de la Argentina mocera, aporta algunos datos: interesantes en relacin con este proceso: si, a mediados del siglo pasado, asistian a las escuelas primarias 11.000 rifios, los censos de la década del ‘60 informan que $8 habian multipicado a 145.000. A su vez, un semanario de 100 paginas, como Caras Caretas, tenia una tirada de 70.000 ejemplares, es decir, una tirada verdaderame importante, que habla de un publica lector extendido, Beatriz Sarlo, por su parte, en El imperio de os sentimientos, analiza un fendmeno interesante que se dio en las dos brimeras decades de este siglo en nuestro pais, el fendmeno de la novela seminal Eran novelas breves, sentimentales, consumidas preferentemente por muchachas iovenes de barrio, que narraban historias sencilas, de muy facil lectura, y que Corjuraban e| aburrimiento y la rutina y satsfacian las necesidades de ficcion de ese Publico, Estas novelas llegaron a tener una tirada de 200.000 ejemplares, e incluso Teediciones; fueron un boom editorial. Beatriz Sarlo sefiala muchas razones que explicarian el éxito de la novela semanal, entre elas que eran ediciones baratas, textos facies de leer y que, ademas, no se vendian an lbrerias sino en los quioscos o a través de vendedores ambulantes. A los sectores que recién se incorporaban a la lectura no ‘es resultaba sencilo moverse en las librerias, que en general estaben ubicadas en el centro de la ciudad y exigian un entrenamiento para oder obtener informacion del Beratexto de los libros, conocer editoriales, autores, saber leer contratapas; es decir, un tipo de destrezas que esos sectores no poseian, Resumen La eseritura permitié al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materiaizario y ‘aro sobre un soporte mévil; tomé visible el discurso, exponiéndolo a la contemplacién yal analisis;y, al liberario del contexto situacional, propicid actividades de evaluacién y revision critica, Se trata de transformaciones intelectuales que son causa Consecuencia, 2 la vez, del dominio de esta tecnologia de la palabra, de interiorizacién como heramisnta cognitive. Y son también procesos culturales, estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales, En este sentido, hemos visto cémo los sucesivos cambios en al soporte material favorecieron, alo largo Ge Ia historia, nuevos modos de relacionerse con los textes y una proliferacién cada vez mayor de géneros escritos, Bibliografia Chartier, Roger, El mundo como representacién. Historia cultural: entre préctica y representacién, Barcelona, Gedisa, 1996. “Lecturas y lectores populares desde el Renacimiento hasta la poca ciésica’, en Cavallo, G.- Charter, R. (dirs), Historia de Ja lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1898 Libros, lecturas y lectores en la Edad Modema, Madrid, Alianza, 1993 Gelb, Ignace, Historia de la escritura, Madrid, Aianza, 1987. Lévi-Strauss, Claude, “Leccidn de escritura’, en Tristes trdpicos, Buenos Aires, Eudeba, 1873 Ong, Walter, Oralided y escritura. Tecnologias de la palabra, México, FCE, 1988, Prieto, Ado, El discurso crialista en la formacién de la Argentina modema, Buenos Aires, Sudamericana, 1968, Sarlo, Beatriz, E] imperio de los sentimientos, Buenos Aires, Catdlogos, 1986. Wiliams, Raymond. Cultura. Sociologia de la comunicacién y de! arta, Barcelona, Paidés, 1981 , "Tecnologias de la comunicacién 2 insttuciones sociales", en Wiliams, R. (ed.), Historia de la comunicacién (Vol. 2), Barcelona, Bosch, 1982,

You might also like