You are on page 1of 129
DELINCUENCIA ORGANIZADA EL DERECHO PENAL be DEL ENEMIGO Y LA RESTRICCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL NEOLIBERALISMO JURIDICO Lizpeth Xocuit, PADILLA SANABRIA DELINCUENCIA ORGANIZADA LAVADO DE DINERO Y TERRORISMO EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO Y LA RESTRICCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL NEOLIBERALISMO JURIDICO F-AA537 1FCMN Copy Right © 2015 Derechos Reservados: Lizbeth Xéchit] Padilla Sanabria Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V. Calle Cuauhtémoc No. 1405, Col. Del Gas C.P, 02950, Azcapotzalco, México, D.F. ‘Tels.: (55) 5556-0590 / 5556-7020 / 5355-1108 floreseditor@prodigy.net.mx floreseditor@hotmail.com www. floreseditor.com.mx ISBN: 978-607-610-262-6 KGF5693 P33 $-1786225 1.294963 No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su trata- miento informatico, ni la transmi n de ninguna forma o por cualquier me- dio, ya sea electrénico, mecénico o por fotocopia, por registro u otros medios, ni su prés amo, alquiler o cualquier otra forma de cesién o uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copy Right. Copy Right ©: Lizbeth Xéchitl Padilla Sanabria Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V. Editorial Flores ACERCA DE LA AUTORA Licenciada en Derecho con mencién honorifica por la UNAM. Maestra en Derecho con mencién honorifica por la UNAM Doctora en Derecho por la UNAM. Doctora en Derecho Penal por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Juridicas y Criminolégicas Doctoranda del Instituto Nacional de Ciencias Penales en el Doctora- do en Politica Criminal y Ciencias Penales. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores. Posdoctora Investigadora de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla. Estancia de investigacién en la Universidad de Sevilla, Espaiia. Autora de diversas publicaciones en México, Argentina y Uruguay. Autora del libro titulado La criminalizacién-control del enemigo en el México Neoliberal: La ley Antilavado, Coautora del libro titulado Los derechos humanos como eje rector en Ja politica criminal contra la delincuencia organizada. Profesora del posgrado en Derecho y en Politica Criminal de las Fa- cultades de Estudios Superiores de Acatlin y Aragén de la UNAM. Profesora del Posgrado en Ciencias Juridicas en la Universidad del Distrito Federal. Profesora de la maestria en victimologia del INACIPE. Ponente del diplomado titulado Derechos Humanos y Sistema Penal, asi como en el de Seguridad Publica que se imparten en la Facultad de Estudios Superiores, Acatlan, UNAM. Il Des fescts Onnanzapa, Lavago 0 Diseno ¥ Texsotswo, et Dezecio Pexat pet, ESeMio ¥ La RESTRICCION.. Iv Ponente de la materia Teoria Juridica Contemporanea en el posgra- do que imparte la Universidad Nacional Auténoma de México en Ma- teria Constitucional y Penal para la Suprema Corte de Justicia de la Nacién. Certificada por el SETEC en el Sistema Penal Acusatorio Adversa- rial, bloque 1 para todos los perfiles. Participa en diversos proyectos de investigacién en la Universidad Nacional Auténoma de México, Ha sido invitada al curso de verano en Dogmatica Penal Alemana a la Universidad de Gottingan, Alemania para septiembre del 2015. DEDICATORIAS A mis amados hijos Violetia y David. A mi amado esposo David. A mis amados padres. A mi amada hermana Jessica y a mi amado Temito. A mis queridos alumnos por sus siempre valiosas e invaluables ideas. D- 294963 PROLOGO Con un cordial afecto académico me es grato prologar la segunda obra pu- blicada de la Dra. Lizbeth Xéchitl Padilla Sanabria, companera de escuela en la Universidad Nacional Auténoma de México, campus FES Acatlin, UNAM. Al momento de iniciar la lectura, su titulo ‘El derecho penal del ene- migo y la restriccién de derechos humanos en el neoliberalismo juridico mexicano’ controvirtiendo los temas de ‘Delincuencia organizada’, ‘Lavado. de dinero’ y “Terrorismo’, permite comprender la idoneidad de publicar un texto con esos temas tan importantes para los dias actuales que vivimos en la globalizacion, o mas bien el glocalismo, como diria Bauman, es decir, como lo global se vive en lo local, por ello, es interesante como la autora nos leva mediante un hilo conductor desde los aspectos teéricos del funciona- lismo penal del derecho penal del enemigo, sus caracteristicas globalizan- tes con los que se trastoca el sentido del derecho penal mexicano y como nos lleva a una inclusién acerca de mirar los problemas de la delincuencia organizada y el sentido de dominacién del entendimiento velado del lavado del dinero. La interaccién de la referencia del derecho penal del enemigo ve a la subjetividad humana como el elemento principal, tal como es congruen- te con los paradigmas de la sociedad del conocimiento, donde la persona pierde valor y wnicamente se considera la subjetividad como base del en- tendimiento de la vida social; por lo que no es de extraiiar que el segundo capitulo se refiera a otro elemento subjetivo: ‘Los derechos humanos’, los cuales deben de entenderse a la luz de las nuevas reformas estructurales de México, los derechos humanos ya no son comprendidos en el sentido del derecho mexicano moderno, sino que estan directamente relacionados con el ‘Ejercicio del poder econémico’ y por lo tanto, un modo como pueden utilizarse los derechos humanos desde el realismo de derecha es como un instrumento de injerencia: ‘Ley patriota de los Estados Unidos de Améri- ca’, ello no implica que esa es la tinica forma de comprender a los derechos humanos, sino que si los derechos humanos se observan desde el realismo de derecha, pierden automaticamente su sentido humanista, que siempre VIL Dnuvcvevcs Oncasaans, Lavapo pe Divezo v Texsomiswo, o. Dexzcuo Pex pet Exeigco ¥ a RESTRICCION... fue el criterio de México, mas actualmente estamos frente a una redeter- minacién funcionalista de esos derechos humanos, el realismo de derecha nos habla de un Estado fuerte, el cual se caracteriza por el respeto a los derechos humanos y eso se puede hacer mediante un estado altamente tecnolégico y vigilante, es decir, la tecnologia de la vigilancia en cAmaras, tecnologia hacendaria para que se paguen impuestos elevados en nombre del bien social, exigiendo sacrificios de la clase media y clase baja, posi- cionandose el Estado como un ente que puede fincar responsabilidad de lavado de dinero a la clase media y baja. Lo opuesto al Estado fuerte es el estado débil, donde hay dos carac- teristicas, autoritarismo y corrupeién, es decir, son las dos formas viola- torias de los derechos humanos que resalta la OCDE asi como la ONU, por lo cual, hay que ver el tema de los derechos humanos a nivel regional y en su momento global, no a nivel nacional, en donde se perderia toda capacidad de comprender el sentido que el realismo de derecha le da a los derechos humanos, Si se américa latina desde el realismo de derecha, debemos remontarnos a la escuela de las américas, la cual estuvo diri- gida por el personal militar de Estados Unidos de Norteamérica, lugar donde se ensefiaron précticas de tortura tal como lo evidencia uno de sus manuales desclasificados: ‘Kubark’, en donde la finalidad de la tortura no es solamente lastimar para obtener informacién, sino la mas importante, modificar la conducta de una persona a través de la presién psicoldgica, es en la mente del sujeto o de la sociedad donde se dan los verdaderos efectos del realismo de derecha, y es en ese plano donde debemos de centrar la atencién de que es lo que ocurre con la interaccién de la cultura penal del derecho penal del enemigo, estén modificando nuestra cultura mexicana y en forma definitiva, los efectos de modificacién cultural o injerencia se dejan ver claramente en la ley Patriota. Entonces, parte de los efectos de los derechos humanos en nuestro pais tienen que ver con su forma de aplicacién por parte de las injerencias econémicas transnacionales en donde se limita la posibilidad de desarrollo del trabajador asi como su posibilidad de mejorar su nivel académico, de tal forma, que el pueblo, siendo la base de la democracia nacional se veria reducida a masa social, recordando que la masa es un ente ignorante y violento, y es la situacién de la ignorancia la que se busca que prevalezca, eliminar a la clase media social es eliminar al motor dindmico del desa- rrollo social, y por ello es importante poner un énfasis especial en el tercer capitulo relativo a la restriccidn de los derechos humanos, teniendo en cuenta que el ojo lector deberé de ir resolviendo la doble figura entre los VII Provoco intereses transnacionales econémicos y la forma de determinar desde la SCIN el sentido que debe tenerse por los derechos humanos, para lo cual debemos de partir de un hecho actual, la SCJN esté dividida en dos partes, una a favor de los derechos humanos y la otra parte en contra, dejando en incertidumbre tanto a los operadores juridicos para hacer valer sus garan- tias individuales, asi como la decisién judicial. Llama la atencién un cuarto capitulo: ‘El derecho penal del enemigo positivizado como derechos fundamentales en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada’, en donde la autora resalta con la precisién del bistur{ analf- tico las contradicciones del derecho penal del enemigo y la forma como ha ido ganando terreno esa figura juridico en detrimento de nuestra cultura juridica en nombre de los derechos humanos, objetivizando sus resultados en la denominada ley de excepcién de la LFCDO, ley en la que se privilegia lo subjetivo y no a la objetividad del derecho penal mexicano. Finalmente la autora concluye con un quinto capitulo: ‘Lavado de dinero y terroris- mo: el derecho penal del enemigo en la dindmica juridico-penal neoliberal mexicana’, en donde se realiza un cierre que aglutina donde el concepto de terrorismo quedan adecuadamente enmarcado como un justificante uti- lizado por el realismo de derecha y los modelos de dictadura de derecha para aplicar los esquemas de injerencia, quitandole a la sociedad civil todo modo de defensa activa, operando el principio de ‘divide y venceras’. Se deben buscar nuevas formas de organizacién y participacién ciu- dadana, la sociedad debe buscar nuevos caminos para retomar el territorio perdido, ya que en la sociedad global neoliberal solamente se admiten dos clases, la clAsica figura minoritaria que detenta el poder econémico y la clase trabajadora, que ahora diriamos masificada, la cual, segiin el manual de la tortura ‘Kubark’, debe de sentir la gente miedo, y debe ser el mismo pueblo el que le pida al estado la solucién, la cual en la forma de interpre- tar a los derechos humanos desde el realismo de derecha, adoptara medi- das de restriccién para hacer prevalecer al Estado fuerte, que es donde se respetan, segtin ellos, los derechos humanos. Hay que destacar, que efectivamente, los derechos humanos son sub- jetivos, pero que depende del grado de conciencia de una persona o de una sociedad su modo de ejercerlos, y no desde la perspectiva reduccionista de Ia escuela de las américas de construir el miedo y el terror desde las insti- tuciones simbélicas de la autoridad (Estado, religién, economia) para que en nombre de los derechos humanos se generen condiciones favorecientes x Dmuxcurncus Oncavmans, Lavan oe Doveno v Texzomtswo, st. Dezbcwo Peet et. Esmuico v La REsTRIcctON.. al neoliberalismo economicista; este neoliberalismo exige que seamos res- ponsables de nuestros actos influyendo miedo por no pagar impuestos, por objetar los dictados del Estado, por alzar la vor. por las contradicciones del abuso del poder y eso no es responsabilidad en términos de una interpre- tacién de los derechos humanos humanizados, sino que la persona debe comprender en si mismo el porqué de su conducta, pagar impuestos porque debe hacerlo, pero entonces su responsabilidad se traduce en correspon- sabilidad, es decir, también el Estado debe ser congruente y devolver en forma de servicios su corresponsabilidad, Por lo tanto, silo importante es la comprensién del ejercicio de los de- rechos humanos en forma autoconsciente, entonces debemos observar que ésta es la antitesis de la masa ignorante a la que busca el neoliberalismo reducir a la conciencia social e individual. Gracias amiga por invitarme a compartir estas ideas con tus ideas. Por una ecologia de la cultura sin miedos. Jess AGUILAR ALTAMIRANO INTRODUCCION A. PROBLEMA Los derechos humanos forman parte fundamental del discurso democra- tico que ha sido uno de los estandartes que utilizan los paises econémica- mente dominantes, asi como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para imponer, ya sea mediante el consenso o la violencia, sus politicas monetarias en todo el mundo. De esta forma, el Derecho Penal del enemigo tiene como una de sus funciones basicas legitimar la criminaliza- cin de las protestas sociales en el mundo. Mediante Ia construccién ideolégica del “enemigo” como concepto operativo de control social, el sistema capitalista-neoliberal puede crear estructuras internas de equilibrio materializadas en normas juridicas, las cuales podrén criminalizar a aquellos sujetos que sean disidentes con res- pecto a los lineamientos prescritos por el ejercicio del poder econémico. Enese sentido, los derechos humanos coadyuvan a la legitimacién de Ja aplicacién de la norma jurfdica de derecho penal del enemigo, pues éstos operan a través del discurso del “ciudadano”, es decir, de aquellos que atin no han sido considerados como riesgosos sistémicos, Es por ello que es necesario analizar cudl es la operatividad sistémi- ca que tiene el discurso de los derechos humanos en el desarrollo de una dindmica sistémica social de corte neoliberal como la que estamos viviendo en México. Mediante la teoria de sistemas y la teoria neomarxista, pretende- mos analizar y desocultar la funcionalidad sistémica del Derecho Penal del Enemigo, de los Derechos Humanos y del sistema penal mexicano de excepcién con el fin de comprender su dindmica en el sistema-mundo capi- talista-neoliberal. En este sentido, en la presente obra pretendemos analizar a la ope- ratividad sistémica-discursiva en materia de Derechos Humanos con res- pecto a la funcionalidad factica de la aplicacién del Derecho Penal del Ene- XI Dmuscumcta Oncastans, Lavano ot Dovexo ¥ Texsonsswo, e. Dreecno Prxat pat Eso La RasTriccion, migo a nivel global y en México, toda vez que aspiramos sentar las bases metodologicas para explicar la defensa sistémica de la acumulacién ince- sante de capital. De esta forma es menester analizar y evaluar la dindémica juridica del Sistema-mundo Capitalista-neoliberal con base en la funcionalidad-fi- nalidad de los Derechos Humanos y del Derecho Penal del Enemigo en su recursividad sistémica, asi como la repercusién que ésto tiene hacia los individuos sociales. Es asi como resulta importante identificar y analizar a la funciona- lidad del Derecho Penal del Enemigo en México, como resultado de las normas internacionales creadas por estructuras sistémicas en el Siste- ma-mundo Capitalista- Neoliberal. En este sentido resulta poco conveniente estudiar a los Derechos Hu- manos y al Derecho de Penal del Enemigo como conceptos aislados, toda vvez que ambos son producto de interacciones sociales y de relaciones de poder, de igual y de diversa naturaleza. Por tanto, los Derechos Humanos son construidos a través del diseur- so que ejerce el poder econémico como un factor funcional para la hegemo- nia del sistema-mundo capitalista-neoliberal. Y por otro lado, el Derecho Penal del Enemigo opera dentro de este sistema como un re-organizador y neutralizador de cualquier tipo de contingencias que lo amenacen. Entonces resulta paraddjico pensar que la existencia de los Derechos Humanos, depende de la violacién y vejacién econémica, social, politica y juridica hacia el individuo o grupos sociales que interactéan dentro del sistema-mundo capitalista-neoliberal; y mas atin, que el Derecho Penal del Enemigo contribuye a la inobservancia e inaplicabilidad de éstos. La pertinencia de este tema radica en la importancia de analizar la funcionalidad de los Derechos Humanos y del Derecho Penal del Enemi- go en México y en el sistema-mundo capitalista-neoliberal, con el fin de evaluar cudl es la trascendencia sistémica que tienen los individuos con respecto a la dindmica econémica y cual es el impacto que ésta causa en Jos grupos sociales. Con lo anterior pretendemos mostrar y analizar estructuras sisté- micas normativas en materia penal internacional y local, que permitan 0 restrinjan la aplicacidn de los Derechos Humanos, as{ como la dindmica cuya construceién discursiva crea a los enemigos por considerarlos riesgos sistémicos, asi como sus causas y consecuencias de su criminalizacién. XII Iyraopuceidy Es relevante indicar que el andlisis consistira en examinar porqué el sistema econémico necesita de categorias discursivas para justificar las politicas criminales internacionales que le permiten excluir a sus enemi- gos, es decir, a todos aquellos que compitan econémicamente con los que ejercen el poder econémico, ademas de cubrir la ineficacia e ineficiencia del discurso de los Derechos Humanos, ‘También es importante indicar que en el sistema-mundo moderno en el que nos encontramos viviendo no solamente se acumula capital a través del trabajo de los individuos, sino que también ésta se realiza mediante mecanismos en los cuales no es necesaria su participacién. Por tanto, el sistema los convierte en sujetos de desecho, por tanto en peligrosos, crean- do mecanismos de exclusién para neutralizarlos y/o eliminarlos, esto con el fin de mantener y proteger las reglas de un libre mercado que no necesita de cierto grupo de individuos para seguir funcionando. Es aqui en dénde el Derecho Penal del Enemigo tiene especial funcionalidad sistémica. a. Procedimiento y método de trabajo 1. Objetos Los objetos de estudio sobre los que se enfocard este andlisis, son los si- guientes: + Laestructura desigual del ejercicio del poder y su aplicacién en las relaciones sociales, que sirven de base para la competencia econémi- ca sistémica neoliberal mediante la creacién de normas juridico-pe- nales, las cuales por una parte son dirigidas a la neutralizacién y climinacién de los sujetos riesgosos, y por otra son protectoras de los discursos politicos, juridicos y econémicos que autorreproducen al sistema-mundo capitalista-neoliberal. * El derecho interno como dependiente del derecho internacional, me- diante la globalizacién y glocalizacién de normas juridico-penales de riesgo (derecho penal del enemigo) y de la construccién del discurso de los derechos humanos; elementos éstos que radicalizan los con- flictos sociales, crean crisis, excluyen a los que no son aptamente funcionales y promueven la acumulacién de capital incesantemente. XII ‘Deurcvenca Oroasizana, Lavavo ne Deseo ¥ Texzomsuo, e. Dexecuo Psat pet Bxexaoo ¥ ta Restacci.. 2, Procedimiento Asi mismo, las categorias metodolégicas utilizadas en este andlisis, son las siguientes:! + Negar la conciencia de la realidad, que aparece como comiin genera- lizada, pues aliena a los individuos, mediante el discurso subjetivo del dominante. De esta oposicién se busca “la conciencia de lo posi- ble”, que consiste en los saberes que estan mAs alld de la realidad im- puesta como obligatoria. Asi, se pretende lograr la redeterminacién de la conciencia de lo real. * Analizar los objetos de estudio desde la perspectiva sistémica, critica y dialéctica, para conocer sus procesos de transformacién en el tiem- po, sus causas y consecuencias de su funcionalidad sistémica. + Conocer y evaluar los interrogantes estudiados dentro de la totalidad a la que pertenecen y en la cual ocurren. * Analizar los discursos ideolégicos juridico-penales de derecho penal del enemigo y de derechos humanos con un interés emancipatorio de las personas y de su concientizacién con respecto a la violencia y al control institucionalizados. b. Marco teérico conceptual 1. El sistema-mundo De acuerdo a la teoria general de sistemas, Bertanlafly escribié: “Es ne- cesario estudiar no sélo las partes y procesos aislados, sino también resol- ver los problemas decisivos hallados en la organizacién y el orden que los unifican, resultantes de la interaccién dindmica de partes y que hacen el diferente comportamiento de éstas cuando se estudian aisladas o dentro de un todo# 1 Tomadas a partir de Sanchez, Sandoval Augusto y Gonzélez, Vidaurri Alicia, Cri- minologia, México, Porriia, 2005, p. 4. 2 Bertanlaffy, Ludwig Von, Teoria general de sistemas, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Econdmica, 2006, p. 58. XIV Ixraopveci6x Por su parte Immanuel Wallerstein dice: Quienes proponemos el andlisis de sistemas-mundo, tema del que trata este libro, venimos hablando acerca de la globaliza- cidn desde mucho antes de que el término fuera inventado (no, empero, como de algo nuevo, sino como de algo que habia sido un elemento bisico para el sistema-mundo moderno desde que éste comenzara en el siglo XVI). Hemos argumentado que los compartimientos estancos de andlisis —lo que en las univer: sidades se denomina disciplinas— son un obstaculo y no una ayuda en la comprensién del mundo. Hemos argumentado que la realidad social en que vivimos y determina cudles son nues- tras opciones no ha sido la de los multiples estados nacionales de los que somos ciudadanos, sino de algo mayor, que hemos lamado sistema-mundo.’ Siguiendo a Wallerstein, argumentamos que la realidad social, para tratar de explicarla y saber cudles han sido sus causas y cudles serdn sus posibles consecuencias, se debe analizar desde una perspectiva multidis- ciplinaria, la cual en este trabajo la abordaremos desde la economia, la politica y el derecho. Sin embargo, es importante recalear que en el andlisis del siste- ma-mundo que realizamos en esta investigacion, el sistema econémico ca- pitalista juega un papel central, toda vez que éste sera el motor del funcio- namiento de los sistemas politico y juridico. Para ello, tomaremos como referencia tedrica de economia-mundo lo que Wallerstein nos menciona: El mundo en el que vivimos, el sistema mundo moderno, tuvo sus origenes en el siglo XVI. Este sistema-mundo estaba en- tonces localizado en s6lo una parte del globo, principalmente en partes de Europa y América. Con el tiempo, se expandi6 hasta abarcar todo el mundo. Es y ha sido siempre una eco- nomta-mundo. Es y ha sido siempre una economia-mundo ca- pitalista. Deberiamos comenzar por explicar lo que estos dos 3 Wallerstein, Immanuel, Andlisis de sistemas-mundo, Una introduccién, Ob. cit. nota 1, p. 10. XV en eeeeeeeeCSCiéCOW Druavcvencua Oncavtzans, Lavano ne Diveno ¥ Tennotsvo, a. Denscio PENAL pet Exeatco v tA ResrRicct términos, economia-mundo y capitalismo, denotan, Serd més sencillo entonces apreciar los contornos histéricos del siste- ma-mundo moderno, sus origenes, su geografia, su desarrollo temporal y su crisis estructural contemporénea. Lo que queremos significar con economia-mundo (la économie-monde de Braudel) es una gran zona geogréfica den- tro de la cual existe una divisin del trabajo y por lo tanto un in- tercambio significativo de bienes basicos 0 esenciales asi como un flujo de capital y trabajo. Una caracteristica definitoria de una economia-mundo es que no esté limitada por una estructu- ra politica unitaria. Por el contrario, hay muchas unidades po- liticas dentro de una economia-mundo, tenuemente vinculadas. entre si en nuestro sistema-mundo moderno dentro de un sis- tema interestatal. Y una economia mundo comprende muchas culturas y grupos (que practican mtiltiples religiones, hablan mitltiples idiomas y son diferentes en sus comportamientos co- tidianos). Esto no significa que no hayan desarrollado algunos patrones culturales comunes, lo que liamaremos una geocultu- ra, Significa que ni la homogeneidad politica ni la cultural debe ser esperable o encontrada en una economia mundo. Lo que unifica con mas fuerza la estructura es la divisin del trabajo constituida dentro de ésta.‘ eraoovecid tido por miles de aiios a lo ancho y largo del planeta. Tampoco es definicién suficiente la existencia de personas asalariadas. E] trabajo remunerado ha sido conocido por miles de afios. Nos encontramos en un sistema capitalista sélo cuando el sistema da prioridad a la incesante acumulacién de capital. Frente al uso de tal definicién, sélo el sistema-mundo moderno ha sido un sistema capitalista. La acumulacién incesante es un concepto relativamente simple: significa que las personas acumulan ca- pital a fin de acumular mas capital, un proceso continuo e ince- sante. Si decimos que un sistema “da prioridad” a tal acumula- cién incesante, significa que existen mecanismos estructurales mediante los cuales quienes acttian con alguna otra motivacién son, de alguna manera, castigados, y son eliminados eventual- mente de la escena social, mientras que quienes acttian con la motivacién apropiada son recompensados y, de tener éxito, enriquecidos.* Entonces, siendo la prioridad la acumulacién incesante de capital en el sistema-mundo capitalista-neoliberal, todas las demés necesidades sociales no son importantes para el sistema, o su importancia radica en su constante equilibrio. Por ende, discursos como los de derechos huma- nos, de igualdad, de libertad, de democracia entre otros, son funcionales al equilibrio y sostenimiento de la economia-mundo capitalista-neoliberal. De acuerdo a lo indicado por este autor, el sistema econdmico creara las directrices politicas y juridicas para que funcione la economia mun- | Al respecto dice Wallerstein: do-capitalista. Lo anterior nos muestra que el sistema econdmico es el au- El principio fundamental de una economia-mundo capitalista tor de las politicas puiblicas y de las normas juridicas que existen en el es la incesante acumulacién de capital. Esta es su raz6n de ser sistema-mundo actual. y todas sus instituciones estan guiadas por la necesidad de per- Asi mismo, no es menos importante mencionar cudl es la prioridad seguir este objetivo, de reompensar a los que lo hacen y de més importante de la economia mundo-capitalista de acuerdo a Wallers- | castigar a los que no. Sin duda, el sistema est compuesto por z | instituciones que promueven este fin —sobre todo una divisién = axial del trabajo entre los procesos centrales de produccién y a F : los periféricos, regulados por una red de estados soberanos que H capitalismo no es Ja mera existencia de personas © compa- operan dentro de un sistema entre estados—. Pero también re- iiias produciendo para la venta en el mercado con la intencién quiere un andamiaje cultural-intelectual para que funcione sin de obtener una ganancia. Tales personas 0 compaiifas han exis- 5 Tbidem, pp. 40-41, 4 Didem, p. 40. XVI XVII Deuncurscta Ozcasmzana, Lavano pe Diveno v Terroniswo, r. Dezscuo PexaL pet Extanco ¥ 14 Restucci.. tropiezo. Este andamiaje tiene tres elementos principales: una combinacién paradéjica de normas universalistas y practicas racistas-sexistas, una geocultura dominada por el liberalismo centrista y unas estructuras de saber, raramente notadas pero decisivas basadas en una divisién epistemolégica entre las dos supuestas culturas.® Por ello la ideologia es trascendental para el sistema-mundo capita- lista, pues es la encargada de legitimar el control social para que la econo- mia-mundo siga cumpliendo su expectativa de la acumulacién incesante de capital. 2. El control social El control social’ es el elemento que permite a los discursos juridicos, po- liticos y econdmicos su actualizacién y aplicacién en las sociedades, Estos discursos constan de determinado orden que permea desde lo micro social (el comportamiento en el grupo pequetio que se encuentra frente a frente) hasta lo macro social (la sociedad nacional y la internacional). Muchos autores, como Dario Melossi y Francisco Javier Garcia Ra- mirez, han expresado su opinién respecto de los mecanismos de control social. El primero de estos autores nos indica que: “El proceso del control social, esto es, aquel proceso mediante el cual objetos determinados se co- locan ante la atencién del individuo, forma parte de todas las transaccio- nes sociales, ya sean éstas publicas o privadas”,* en cambio el segundo au- tor menciona que el control social nace en la modernidad, especificamente 6 — Wallerstein, Immanuel, Universalismo europeo. El discurso del poder, México, Si- slo veintiuno editores, 2007, pp. 72-73. 7 Los diversos poderes que dominan las sociedades se han enfrentado, a la dificil tarea de con- iar sus determinadas conciencias de lo real, con instituciones ideolégicas y pricticas de coercién, que les permita mantener la disciplina social, pero a la vez le sirvan para mantener el consenso, respecto de los principios axiolégicos en que se basan las mismas. De esta manera cl control social no busca solamente la represiOn de la disidencia, sino también alcanzar de la sociedad civil el consentimiento esponténeo, que otorguen las mayorias a la orientacién que imprime a a vida social el grupo dominante. Sénchez, Sandoval Augusto et al., Control social en México, DF., México, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlén, 2004, pp. 27-28. 8 Melossi, Dario, £7 estado del control social, México, Siglo veintiuno editores, 1992, p. 170. XVIII Ixtmopucctx en la sociologia funcional estadounidense, es decir, que no existia éste en los pueblos antiguos, y a su vez realiza un andlisis de dicho concepto en consensual y coercitivo o conflictual.* En este sentido, el Dr. Garcia Ramirez nos indica: El control social, segtin su enfoque inicial (consensual), funcio- na a través de las relaciones que suceden al interior de la so- ciedad, de tal manera que la regulaci6n sea mediante controles informales que se aplican al arbitrio de instituciones sociales consolidadas y ajenas al Estado, éste por su parte interviene li- mitadamente. La sociedad se autorregula y ella misma impide la actuacién de un Estado poderoso, las instituciones sociales y los individuos estan en el acuerdo de preservar las libertades econémicas y sociales y, no aceptan la limitacién al individua- lismo. La iglesia, la familia y la organizacién econémica de corte liberal son las instituciones que dan coherencia a la sociedad."” Con respecto al control social conflictual, el autor dice: Un paso més allé en el control social sucede cuando el Estado se ubica en el marco de las coacciones, de tal manera que todas las agencias institucionales estén al servicio de la violencia a fin de lograr el control de la sociedad. Asi del discurso se pasa al ejercicio de la fuerza mediante un control social de conflicto. El poder, autoridad, domino, hegemonia, pasan a ser ejercidos por el Estado por medios represivos para influir y encauzar los procesos sociales, los procesos de criminalizacién, la represién policiaca, la intervencién del ejército en el orden interior, la neutralizacién en instituciones carcelarias, represién sindical, sefialamiento y acoso a quienes hacen uso de su derecho de ex- presién y manifestacién. El conflicto sucede entonces cuando algunos individuos o grupos sociales se salen del consenso y 9 Garefa Ramirez, Francisco Javier, El control social sobre el individuo, la sociedad yel estado. De la cohesién social, al mundo neoliberal, 2a. ed., México, Centro de estudios superiores en ciencias juridicas y criminol6gicas, 2010, p.37, pardfrasis. 10 Idem. xIx Deivovescs Oncastzans, Lavavo pe Drvezo y Texsomswo, a1 Denecio Pexat net Evtnico ¥ 1A RESTRICCION,. deciden no aceptar las sugerencias institucionales de orden, productividad, paz social, pactos econémicos o corporativismo y alineamiento sindical, ete.'' Bajo estas perspectivas, podemos indicar que el control social es un método social que en principio promueve una accién de equilibrio y orden en determinado sistema social; pero su objetivo final consiste en lograr el equilibrio del sistema-mundo, mediante el consenso ideolégico y/o la vio. lencia, enfocado al proyecto econémico, politico y juridico hegeménico, Entonces, podemos considerar al control social como una manifes. tacién de regulacion y establecimiento de formas de orden dentro del sis. tema-mundo que busca una organizacién y un orden econémico, politico y juridico hegeménico. Sin embargo, el control econdmico, politico y juridieo que pudiere existir dentro de determinado sistema-mundo se puede ver amenazado por diversas circunstancias, por lo que en esta investigacién trataremos de analizar cuales son las causas y las consecuencias de ello. 3. Elejercicio del poder El concepto de ejercicio del poder que utilizamos en esta andlisis, lo obte- nemos del pensador francés Michel Foucault, el cual nos indica que: El poder no se da, ni se intercambia, ni se retoma, sino que se ejerce y sdlo existe en acto... el poder no es, en primer término, mantenimiento y prorroga de las relaciones econémicas, sino, primariamente, una relacién de fuerza en si mismo. Algunas preguntas 0, mejor, dos preguntas: si el poder se ejerce, gqué es ese ejercicio? {En qué consiste? Cual es su mecdnica? Tenemos ahi algo que yo calificaria de respuesta de ocasién, en fin, una respuesta inmediata, que me parece reflejada, en definitiva, por el hecho concreto de muchos andlisis actuales: el poder es esencialmente lo que reprime. Es lo que reprime la naturaleza, los instintos, una clase, individuos. 11 Thidem, pp. 39-40 12 Foucault, Michel, Defender la Sociedad, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Econémica, 2006, ps. Iyreonvccios Entonces el ejercicio del poder no es una concepeién econdmica, ni politica, ni juridiea, sino que es un elemento discursivo de control social, el cual tiene fines especificos tales como la produccién ideolégica en la cual se desarrolla el sistema-mundo capitalista. Wallerstein hace especial énfasis de ello mencionando lo siguiente: El discurso de los lideres del mundo paneuropeo —en especial, aunque no solamente, Estados Unidos y la Gran Bretafia— y de los principales medios y de los intelectuales del establish- ment esta lleno de llamados al universalismo como justificacién fundamental de sus politicas. Y sobre todo cuando hablan de sus politicas que se relacionan con los “otros”: los paises del mundo no europeo, las poblaciones de las naciones mas pobres y “menos desarrolladas”. El tono suele ser de superioridad, in- timidatorio y arrogante, pero las politicas se presentan siempre como si reflejaran valores y verdades universales." Lo anterior indica cémo por medio el ejercicio del poder se crean dis- cursos que imponen ideologias, con el fin de que el sistema-mundo capi- talista los controle a todos para lograr su cometido esencial, es decir, la acumulaci6n incesante de capital. 4. El derecho penal del enemigo Es importante destacar que el concepto de enemigo es construido por el ejercicio del poder a través del discurso, no precisamente juridico pues éste no forma parte de su sistema; sin embargo ha sido un elemento fundamen- tal para generar normas legales de tipo penal en prospectiva con el fin de no lesionar las expectativas sistémico-sociales. Gunter Jakobs indica al respecto: gDe qué trata exactamente la problemética del derecho penal del enemigo? En primer lugar nos encontramos con un anéli- sis del concepto de “persona en Derecho”. Esta se define como 13 Wallerstein, Immanuel, Universalismo europeo. El discurso del poder, Ob. cit... nota 9, p. 11 XXxI Druacuascis Oca Taian ok Diseroy Tranny, Dexa Pest ft Eseco ¥ La Restart, $s portadora de derechos y deberes, y en lo general reivindica sus derechos y cumple con sus obligaciones. Pero a veces sucede que una persona con cierto poder deja de cumplir importantes deberes 0 pretende hacer valer algo mas que sus propios de- rechos, en dos palabras: se comporta de manera delictiva. La institucién juridica de la legitima defensa pone de manifiesto que el Derecho mismo admite la posibilidad de realizar una conducta no-personal, Lo mismo prueba cada recepto penal. La expectativa general indica que con el ejercicio de una defen- sa legitima 0 con la punicién de ese conflicto queda zanjado el conflicto, lo cual significa que el malhechor, luego de cometer inmediatamente su hecho punible, vuelve a comportarse de manera correcta, esto es, adecuada a Derecho y a ser tratado como persona en Derecho."* Por el contrario, cuando un sujeto se integra en una aso- ciacién criminal o —directamente— terrorista 0 ha desarro- lado una especial propensién al delito (como autor de delitos sexuales o de similar gravedad), el aferrarse a la perspectiva Unicamente contrafactica seria sencillamente poco inteligente ademas de ajeno a la vida real, precisamente porque la obstina- cidn en el mantenimiento del comportamiento delictivo excluye la expectativa de que el delincuente, luego de la repulsién de su ataque o de la punicién del delito, pueda volver a comportarse como persona en Derecho, esto es, pueda volver a acatar sus deberes,'* Una heteroadministracién intensiva de esa naturale- za impregna también la figura del administrado: el ya no es uinicamente persona en Derecho sino precisamente fuente de peligro que hay que combatir y, en ese sentido, precisamente enemigo.” Siguiendo a Jakobs, el enemigo es aquel delincuente que no cumple con los lineamientos marcados por el sistema social, ademas de que es casi 14 dakobs, Gunther et al., El derecho penal del enemigo en el contexto del funcionalis- ‘mo, Méxieo, Flores editor y distribuidor, 2008, pp. 2-3, 15 Ibidem, p.3 16 Thidem, p.4 XXII Ixtuopuccton imposible reinsertarlo socialmente. Sin embargo, el autor no analiza las estructuras socio-sistémicas que construyen de facto al delincuente, por ejemplo, el discurso de la inseguridad social. En ese sentido, José Luis Dicz Ripollés argumenta que el derecho penal del enemigo es producto de la jesgo que ha creado la modernidad, que con el fin de pre- venir y dotar a los sujetos sociales de una seguridad subjetiva, las politicas criminales pretenden crear tipos penales de prevencién."” Asi mismo, se establece una ecuacién de igualdad entre el sentimiento de inseguridad ante los nuevos riesgos masivos que desencadena el progreso tecnologico, y el sentimiento de inseguridad callejera, ligado al miedo a sufrir un delito en el desempefio de las actividades cotidianas. El auge de los me- canismos de inocuizacion selectiva, directamente encaminados a sacar de la vida social y recluir por largos periodos de tiem- po a los delincuentes habituales de la criminalidad clasica, es considerado igualmente como una eficiente variante més de la gestin administrativa de riesgos, inevitable en las complejas sociedades actuales, dada su alta sensibilidad al riesgo y que sitve de técnicas probabilisticas similares a las de los seguros, en este caso para concentrar la persecucién penal sobre ciertos tipos de delincuentes."* Entonces el derecho penal del enemigo esta construido a partir del miedo que generan los riesgos en el sistema-mundo capitalista-neolibe- ral; sin embargo, desde nuestra dptica todas las conductas materializadas © susceptibles de materializar que este tipo de derecho criminaliza, son aquellas que atentan contra el ejercicio del poder econémico a través de la competencia antisistémica. Como lo indica Zygmunt Bauman: “El miedo es un sentimiento que conocen todas las criaturas vivas”;'’ sin embargo, en la sociedad del riesgo, 17 Diez, Ripollés José Luis, “De la sociedad del riesgo a la seguridad eiudadana: Un debate desenfocado”, Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exelusién, Argentina, Euros Bditores S.R.L., 2006, p. 558, pardfrasis. 18 Tbidem, p. 566. 19 Bauman, Zymunt, Miedo liquido. La sociedad contempordnea y sus temores. Ar- gentina, Paidés, 2006, p. 11. XX Deuaxcuents Orcasizaps, Lavaoo pe DiveRo v Teoriswo, f. Deeecho Pex net Exeatoo ¥ Lt RESTRICTION, Ixmooveciis éste es intangible e inmesurable, por tal motivo en la instauracién de las politicas criminales, la tipologia en ellas contenida debe estar dirigida a la prevencién del riesgo. Es asi como el sistema lleva a cabo una dindmica de equilibrio para continuar acumulando capital incesantemente a través del sistema juri- Asi, por ejemplo, el Estado, habiendo fundado su raz6n de ser y su pretension de obediencia ciudadana en la promesa de prote- ger a sus stibditos frente a las amenazas a la existencia (de di- chos stibditos), pero incapaz de seguir cumpliendo su promesa (sobre todo, la defenderlos frente a los peligros del segundo y el tercer tipo) —o responsablemente capaz de reafirmarse en ella aun a la vista del rapido proceso globalizador de unos mercados cada vez més extraterritoriales—, se ve obligado a desplazar el énfasis de la "proteccién” desde los peligros para la seguri- dad social hacia los peligros para la seguridad personal. Aplica, entonces, el “principio de subsidiariedad” a la batalla contra los temores y la delega en el Ambito de la “politica de la vida” operada y administrada a nivel individual, y al mismo tiempo, “externaliza” en los mereados de consumo el suministro de las armas necesarias para esas batallas.”” Tenemos por un lado, que el Estado contemporaneo probablemente no est preparado econémicamente para hacer frente a la seguridad ciuda- dana, y por el otro, con la creciente exigencia social de seguridad ante los riesgos” y peligros, sobre todo en materia econémico-social, la competen- cia econémica se torna més voraz,” aumenta la necesidad de la inclusién social mediante el consumo* y la falta de oportunidades se maximiza. 20 Ibidem, p. 13. 21 Antes hemos afirmado que el riesgo es “una construccién social histérica’, pero no podemos decir esto sin afirmar asi mismo que “no existe ninguna condueta libre de riesgo’ en la modernidad tardia. Cualquier tipo de deeisién sobre posibles cursos de aceién que se toman conlleva un riesgo, Es mas, el no decidir, o el posponer algo es ya una decisin, y por tanto, comporta riesgo. Podriamos suponer que si no existe ninguna decision libre de riesgo la esperanza de mds investigacién y ind conocimiento pudieran conducir del riesgo a la seguridad, pero la experiencia préctica nos muestra lo contrario: “cuanto mas se sabe, mas se sabe que no se sabe, Y por tanto, se forma una conciencia del riesgo”. Giddens, Anthony, et al., Las con- secuencias perversas de la modernidad, 2a ed., Esparia, Anthropos, 2007, p. 16. 22 E] Estado retrovede, Ia religién y Ia familia se privatizan, la sociedad del mercado se impone: ya sélo quedan en la palestra el culto a la competencia econémica y XXIV dico, acufiando politicas criminales de prevencién y etiquetando a todos aquellos sujetos sociales que no pueda normalizar conforme a las expecta- tivas del rol econdmico construido, como enemigos. 5 Derechos Humanos y Derechos Fundamentales Con el fin de tener una referencia sobre los conceptos de Derechos Huma- nos y Derechos Fundamentales, sefialamos la obra de Antonio Enrique Pérez Lund, el cual nos indica: El término “derechos fundamentales”, droits fondamentaux, aparece en Francia hacia 1770 en el movimiento politico y cul- tural que condujo a la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. La expresién ha alcanzado luego es- pecial relieve en Alemania, donde bajo el titulo de Grundrechte se ha articulado el sistema de relaciones entre el individuo y el Estado, en cuanto fundamento de todo orden juridico-politico. Este es el sentido de la Grundgesetz de Bonn de 1949. De ahi que gran parte de la doctrina entienda que los de- rechos fundamentales son aquellos derechos humanos positivi- zados en las Constituciones Estatales. Es mas, para algun au- tor los derechos fundamentales serian aquellos principios que democritiea, la ambicidn de la técnica y los derechos de los individuos. Lo que hay en cireulacién es una segunda modernidad, desreglamentada y globalizada, sin oposicidn, totalmente moderna, que se basa en lo esencial en tres componentes axiomaticos de la misma modernidad: el mercado, la eficacia técnica y el indivi- duo. Teniamos una modernidad limitada y ha llegado el tiempo de la modernidad acabada, Lipovetsky, Guilles, Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama, 2006, pp. 56:57. Bauman, citando a Siegfried Kracauer, nos muestra la importancia de ta inclusion social a través del consumismo: “El éxito de los salones de belleza surge en parte de preocupaciones existenciales, y el uso de productos de belleza no siempre es un Tujo, Por temor a ver desear- tados por obsoletos, tanto las damas como los caballeres tifien su cabello, mientras que los euarentones se dedican a hacer deporte para mantenerse delgados. “Como ser hermoso”, es el titulo de un folleto de reciente aparicién en el mercado, y en los periddicos es publicitado como el camino “para mantenerse joven y hermoso shora y para siempre”. Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, México, Fondo de cultura econémica, 2012, p. 18. XXV Dussevesris Omsasiaos, Lavaua of Distro ¥ Texsoniswo,e Destro Pest ort EXEwGo¥ La RestIacy / resumen la concepcién del mundo y que informan la ideologia politica de cada ordenamiento juridico” Siguiendo a Pérez Luiié, abordaremos en esta obra a los Dere hog Humanos desde la perspectiva de la convencionalidad y a los derechos fun. damentales los analizaremos de acuerdo a su pertenencia al ordenamienty juridico local mexicano, es decir, respecto de la Constitucién Politica de log Estados Unidos Mexicanos. Neoliberalismo El neoliberalismo ha sido un constructo ideoldgico dificil de conceptualizar, Sin embargo, es fundamental mencionar que es una palabra que contiene elementos eminentemente econdmicos, politicos y juridicos. Carlos E. Martinez Guerra indica al respecto: Encontrar una definicién al término neoliberalismo resulta | algo dificil dada su complejidad intrinseca, su vigencia en los circulos de poder mundiales (aunque algunos economista como Joseph E, Stiglitz, premio nobel de economia 2001, vaticinan el comienzo de su fin debido a la crisis actual iniciada a partir del 2007 durante la administracién de Bush Jr.). Resumiendo, utdpicamente el neoliberalismo es conside- rado como una teoria politica que busca el bienes individual, el | libre mercado y una minima intervencién del Estado. Pero en | realidad el neoliberalismo ha demostrado que dirige ese bienes- tar hacia las clases dominantes a expensas de una ciudadania subyugada a sus intereses.”* De esta forma el neoliberalismo se puede conceptualizar a través de la acumulacién de capital hacia unos cuantos, a través de mecanismos es- 24 Pérez Luitd, Antonio Enrique, Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitu- cidn, Wa. edivién, Madrid, Teenos, 2010, pp. 32-33. 25 Martinez Guerra, Carlos E., Andlisis del neoliberalismo en México. Una perspecti- va histérica, México, Publicacion Verde, 2009, p. XXVI Ixmaoncece tructurales sistémicos que permitan la competencia econémica a ultranza, a costa de los que menos tienen. En este orden de ideas, esta obra analizaré a partir de donde se da la operatividad sistémica en conjuncién del derecho penal del enemigo y de los derechos humanos, con el fin de que ambos se constituyan en una he- rramienta eficaz para instalar y proteger el modo de produccién neoliberal, mediante la creacién de normas que permiten la vigilancia, el control y el equilibrio de este sistema politico-econémico. Con base en ello, en este libro analizaremos dos entes sistémicos a nivel internacional que promueven la restricciGn y violacién de derechos humanos en el mundo: la Ley Patriota y al Grupo de Accién Financiera; asi como la injerencia que tienen a través de los paises pobres mediante anismos ideolégicos-juridicos; los cuales tienden a violentar los dere- e las personas y al mismos tiempo los conminan a incluir dentro de sus legislaciones al Derecho Penal del Enemigo y a las restric- ciones en materia de Derechos Humanos, construyendo realidad con base en normas juridicas ideolégicas de Terrorismo, Delincuencia Organizada y Lavado de dinero. En cuanto a Ja legislacién penal nacional, abordaremos al derecho penal del enemigo en la Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexi- canos, La ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal para la Identificacién y Prevencién de Operaciones y Recursos de Proce- dencia Ilicita, asi como el Cédigo Penal Federal. CONTENIDO Acerca de la Autora. ml Prélogo. v Introduccién... xI Capiruto Primero EL ENEMIGO EN EL DERECHO PENAL FUNCIONALISTA ALA LUZ DEL ANALISIS DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA-NEOLIBERAL I. Nota introductoria .... 1 Il. Elementos basicos del funcionalismo normativo penal ... 2 a. El Funcionalismo ....... 2 b. El rol social...... 4 *¢. La expectativa normativa y la imputacién penal objetiva. 6 III. El enemigo en el derecho penal funcionalista.. 10 a. La persona desde el funcionalismo penal... 10 b. _ Elenemigo en el derecho penal funcionalista... 13 1. El riesgo: El lado silencioso del derecho penal. 13. 2. El concepto de “enemigo”.. 15 3. ‘Tratamiento juridico-penal para el “enemigo” .. 18 IV. Elenemigo en el derecho penal como elemento basico de la hegemonia de las politicas econémicas en el sistema-mundo capitalista-neoliberal .... 23 Ve Conclusion... sesseeeeseesseeeeeeseee settee OF Deuiscvescia Ozcastaans, Lavo oe Diseeo v Tennontswo, eu Denecwo Pevat vet Exewco va Restrict, Pag. Capitulo SEGUNDO LOS DERECHOS HUMANOS Y LA HEGEMONIA DEL EJERCICIO DEL PODER ECONOMICO A TRAVES DEL DERECHO DE INJERENCIA: LA LEY PATRIOTA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA I Nota introductoria 35 Il. Elderecho de injerencia y los derechos humanos. 37 Ill. La ley Patriota: El derecho penal del enemigo aplicado en el mundo como control-criminalizacién desde la perspectiva norteamericana... 46 a) La prospectiva en el delito de terrorism 49 b) Lacriminalizacién-control del enemigo 56 para la fiscalizacién de los capitale: IV. Conclusiones ... CapituLo TERCERO LOS DERECHOS HUMANOS: SU RESTRICCION EN EL NEOLIBERALISMO MEXICANO I. Nota introductoria 9 II. El neoliberalismo y la reduccién del Estado. 79 IIL. Los derechos humanos y los derechos fundamentales en el sistema legal mexicano neoliberal 85 IV. La funcionalidad sistémica del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.. . 111 . 116 V. Conclusion Il. IIL. Coxtesino Pag. CapituLo Cuarto EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO POSITIVIZADO COMO DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EN LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Nota introductoria..... La construccién ideolégica del enemigo en el derecho penal a la luz del sistema-mundo capitalista-neoliberal . EI derecho penal del enemigo positivizado en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos yen la Ley Federal contra la Delincuencia Organizad: 129 a) La imputacién anticipada y en prospectiva, asi como la privacién de la libertad de un sujeto con el fin de investigarlo por considerarsele peligroso....... 130 b) La reversién de la carga de la prueba para el imputado con el fin de que demuestre su inocencia... 137 c) La eliminacién de los beneficios penitenciarios 4) Los testigos protegidos por el derecho penal del enemigo.. 139 140 €) Las facultades de investigacién por las autoridades.... f) _ Extraterritorialidad en cuanto a la aplicacién de la norma penal... g) __Intervencién de las comunicaciones privadas.. 148 h) _ Reclusidn en centros especiales de maxima seguridad i) Convenios legales entre la autoridad y los imputados por delincuencia organizada, con el fin de obtener beneficios a cambio de informacién .. 152 3) Prescripcién prolongada.. Duvcevcn Onsaszans, Lavabo e Dive v Teamonisuo,H DeaecHo Pex 1 ENEwico ¥ LA RESTRICCION, Coxrextno Pag, k) — Decomiso de bienes que se presumen son producto de la delincuencia organizada, sin necesidad de la existencia de una sentencia penal ejecutoriada: La extincién de dominio... - 156 IV. Conelusién... CapitvLo Quixto UL LAVADO DE DINERO Y TERRORISMO: EL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO | a) EN LA DINAMICA JURIDICO-PENAL 5 NEOLIBERAL MEXICANA 2 ° I. Nota introductoria Il. El Grupo de Accién Financiera contra el Lavado i de Dinero (GAFI y sus principios hipermodernos de derecho penal del enemigo ... a) El Grupo de Accién Financiera contra el Lavado de Dinero (GAFI).. 1. Medidas preventivas en materia de lavado de dinero que debe llevar a cabo una institucién financiera en cualquier parte del mundo 2. Medidas de regulacién para las Instituciones Financieras.... 3. Cooperacidn internacional y aplicacién | extraterritorial de la norma .. 4. La confiscacién de bienes y congelamiento de cuentas bancarias del incriminado por lavado j de dinero o financiamiento del terrorismo: Recomendaciones de] GAFI. o El proceso de extradicién para los sujetos incriminados por lavado de dinero 0 financiamiento del terrorismo ... La criminalizaci con base en la ley antilavado en el neoliberalismo mexicano. Conclusién... Pag. 6. La extraterritorialidad de la norma como otra forma de cooperacién solicitada por el GAFT wm 182 7. Elcontrol financiero para evitar conductas antisistémicas a través de la financiacién del terrorismo. -control del enemigo 186 Elementos juridicos fundamentales de operacién de la ley 191 202 Actividades vulnerables que prevé la Le: Sanciones administrativas y penales que prevé la Ley. La normatividad antiterrorista y la criminalizacién en prospectiva del enemigo en el neoliberalismo mexicano .. 206 CAPITULO PRIMERO EL ENEMIGO EN EL DERECHO PENAL FUNCIONALISTA ALA LUZ DEL ANALISIS DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA-NEOLIBERAL ota introductoria. IT, Elementos bisicos del funcionalismo normativo penal. ‘enemigo en ¢ derecho penal funcionalista, TV. El enemigo en el derecho penal mento bvisico de Ia hegemonia de las politicas econdmicas en el sistema italista-neoliberal. V. Conclusién. Sumari Mm. como e mundo I. NOTAINTRODUCTORIA Durante mi estancia en la Universidad de Sevilla tuve la oportunidad de aprender e intercambiar ideas con grandes pensadores del derecho penal del enemigo: Profesor Gunter Jakobs, Profesor Miguel Polaino Navarrete y Profesor Miguel Polaino-Orts. Lo mas fructifero del aprendizaje recibido fue sin duda delimitar las bases epistemolégicas de la corriente normativa llamada Funcionalismo Juridico Penal, mediante la cual dichos estudiosos argumentan al derecho penal del enemigo. Sin embargo, me percaté que el funcionalismo penal del cual ellos hablan no tiene la misma dindmica sistémica en los paises desarrollados que en aquellos que no lo son, y por ende, los resultados en la aplicacin de este derecho tiene diferentes resultados. Trataré de argumentar esta aseveracién desde la dindmica sistémica basada en el modo de produccién econdmico que rige a ambos, siempre desde la perspectiva del sistema- mundo de Imannuel Wallerstein. Mientras que para estos tres grandes autores el derecho penal del enemigo es en si mismo el garantismo penal;! en los paises en vias de desa- 1 A saber, el Dr, Polaino orts nos indica: Por ello, el derecho penal del enemigo en sentido funcionalista —o el derecho penal funcionalista en general— no pretende mas derecho penal ni propugnan sanciones injustas, lo contrario: pretende que el 1 Dauacvescts Ozcasizns, Lovspo of Disxo ¥ Texnogiswo, e, Dexecto PENAL DEL ENEvIGO Y rrollo considero que su funcién primordial es controlar la competencia egg, némica a través de la aplicacin de la norma de este tipo de derecho pena) Me parece que el tratamiento, la aplicacin y los resultados sociales del derecho penal del enemigo no es e] mismo desde una perspectiva sig. témica en un Estado fuerte de Bienestar Social, como atin lo es el Espagig) y el Aleman, que en un Estado econémicamente débil a merced del Neoli. beralismo como en el que estamos viviendo en México. También consider que de acuerdo a la dindmica sistémica es como se va comportando e| derecho penal, con el fin de equilibrar y cumplir el fin tltimo sistémicg de acuerdo al pensamiento de Wallerstein: “La acumulacién incesante de capital”. E] autor nos indica que aquellos que no cumplan con ello serén castigados y de hecho excluidos. al contrario, para aquellos que lo hagan seran premiados.* Bajo esa légica es importante entender el funcionalismo penal Jak. obsiano, asi como la conceptualizacién del enemigo en el pensamiento de los tres autores antes mencionad por supuesto, analizarlo desde e] ‘istema-mundo capitalista-neoliberal’ IL ELEMENTOS BASICOS DEL FUNCIONALISMO NORMATIVO PENAL . El Funcionalismo El Profesor Gunter Jakobs. el Dr. Miguel Polaino Navarrete y el Dr. Mi- guel Polaino Orts, basan su andlisis del derecho penal en el funcionalismo en algunos aspectos epistemologicos de Niklas Luhman y de Hegel: derecho penal sea -para decirlo con la feliz expresién de Daniel Pastor- un corta fuegos del poder punitivo y pretende que sélo se apliquen normas drasticas pero proporvionales « unos pocos delincuentes (a aquellos que realmente desestabilicen la Sociedad) como inico medio para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos que se hallan amenazados por tales delincuentes. Esa salvaguarda constituye, en buena logica, el verdadero garantismo penal, mucho mis real que él garantismo ideal al uso, Polaino-Orts, Miguel, El derecho penal del enemigo, ante él estado de derecho, México, Flores Editor y Distribuidor, 2013, pp. 420-421 2 Wallerstein, Immanuel, Andlisis de sistemas-mundo. Una introduccién, México, Si glo veintiuno editores, 2010, pp. 40-41, pardfrasis. 3 El sistema-mundo capitalista-neoliberal lo conecptualizamos como aquél en el que se encuentran incluidos-excluidos todos los individuos, grupos sociales, institueio (Curroo Pate. Bi Bstaan 2 6 Deeecao Post Fuscioxauiss 9 1a Lez es AN ont Sst Meso Cyerruss Nenana, Este sistema encuentra influjos importantes en Ia filosofia idealista dialéctica de Hegel y en la teoria de los sistemas ciales de Niklas Luhmann, pero no se limita a una importacién al mbito del derecho penal de dichos postulados filosdficos y sociolégicos, sino que enriquece extraordinariamente la Dog- matiea penal con sugerentes aportaciones personales." Este funcionalismo busca como fin tiltimo concretar al interior del sistema estructuras que sirvan a éste para cumplimentar su iiltimo fin, es decir, la estabilidad sistémica, en la cual se entiende al sistema social como el resultado de expresiones de sentido que lo ayuda a autorreprodu- cirse. El Dr. Polaino Orts indica al respecto: Dicha corriente concibe la Sociedad (que, en tanto sistema so- cial global, se integra de diversos sistemas parciales: Derecho, Economia, Religion, Politica, Ciencia, Arte, ete.) como un sis- tema autorreferente y autopoiético que se compone de mani- festaciones 0 expresiones de sentido, conocidas sintéticamente como comunicaciones. La comunicacién es el mecanismo propio de autorreproduccién de los sistemas sociales, la operacién au- topoiética mediante el cual el sistema social se crea (autocrea) y se recrea a si mismo. Esta se reproduce siempre entre perso- nas, que de esa forma se delimitan de los individuos, cuyo locus vivendi es el ambiente, el entorno.° Entonces, desde la perspectiva del funcionalismo, la importancia de las comunicaciones que dentro del sistema social se desarrollan radica en que las mismas deben direccionarse al cumplimiento del fin social. En este sentido, el Dr. Miguel Polaino Orts citando a Niklas Luh- mann refiere de la siguiente forma al funcionalismo: nes, practicas sociales, comunicaciones ideologias y normas que protegen al sistema econémico y que forman parte de la dinamiea constituida por el libre mereado. Su fin Ailtimo es la acumulacién incesante de capital. 4 dakobs, Gunter, E! lado comunicativo y el lado silencioso del derecho penal. Expecta- tivas normativas, intervencién delictiva, derecho penal del enemigo, Sevilla, Edicién de Miguel Polaino-Orts, 2014, p. 18. 5 Polnino-Orts, Ob. cit., nota 2

You might also like