You are on page 1of 12
LASUCESION POR MUERTE Y Et PROCESO SUCESORIO. cumplimiento del plazo dispuesto, la mayorfa de edad del beneficiario, entre otros; b) on Ja sustitucién fideicomisaria el primer instituido he- redero goza de los frutos de las cosas, mientras que en el fideicomiso testamentario el fiduciario tiene la obligacién de entregarlos al beneficiario; ©) los bienes en la sustitueién fideicomisaria no quedan ‘exentos de la accién de los acreedores del heredero insti- tuido, a diferencia de lo que ocurre en el fideicomiso tes- tamentario, entre otras*. Eero Franc A Mn Arn Jango (i), Céig Citly Co 8 ra cunentna Traction «tL ey Buenos Ae, 2016 776 Capiruo XII DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 1, Legados Examinamos seguidamente otro contenido del testamento, como son los legados. 11. Concepto El legado es habitualmente una liberalidad dispuesta por testamento que tiene por objeto la transmisién de derechos rea- les sobre bienes particulares que eran de propiedad del testa- dor', Las disposiciones testamentarias pueden también imponer obligaciones, en favor de alguien denominado legatario. Los legatarios son simples adquirentes de bienes (en sentido amplio), que el causante les atribuye o defiere en el testamento, Son sucesores en los bienes y destinatarios de las liberalidades del causante, Fl legado recae sobre bienes particulares que pasan aisla- damente al legatario separdndose de la universalidad del acervo hereditario, y el legatario es propietario del derecho al legado desde la muerte del testador?. 1 Para el derecho anterior puede verse, Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil - Sucesiones, tI, Abeledo-Perret, Buenos Aires, 1994, pto, 112011400. Céndoba, Levy, Solari y Wagmaister, Derecho Sucesori, tI, ditorial Universidad, Buenos Aires, 1998, pags. 121 y ss. 2 Cf Yauhar, Yami LA SUCESION POR MUERTE Y EL PROCESO SUCESORIO Es importante destacar que, ante la existencia de herederos forzosos, los legados no pueden vulnerar la legitima global, es decir, deben recaer en la poreién disponible del testador. Por otra parte, el legado no puede pagarse hasta que estén pagadas todas las deudas, y constituye una carga de la sucesién, 1.2, Régimen legal supletorio ‘La norma a tener en cuenta para saber cudles son las reglas aplicables en materia de legados es el articulo 2494 del CCyCN, el cual contempla la obligacién de los herederos de cumplir los legados hechos por el testador y se dispone la aplicacién suple- toria e integradora de las normas regulatorias de las obligacio- nes (Libro Tercere, Derechos Personales. Titulo I, Obligaciones en general, arts. 724 y ss.), siempre que no se contradiga con lo cespecificamente regulado en este Capitulo 5. El artfculo 2494 de] CCyCN establece las normas aplicables en materia de legados, y reconoce su fuente en el articulo 2438 del Proyecto del aio 1998. 1.3, Sujetos del legado En materia de legados es nocesario considerar a tres sujetos: 1a) el testador que a través de una disposicién testamentaria ins- tituye el legado y crea la vocacién del legatario; b) los herederos que deben cumplir con el legado (universales o de cuota segdn el «¢) el legatario que es el llamado a recibir el bien que se le ha legado. 1.3.1. Legatario El legatario puede tratarse de un heredero o un tercero. En el articulo 2484 del COyON se establece el principio ge- neral que rige en materia de institucién de herederos y legata- rrios, cual es la designacién inequivoca de la persona del legatario en testamento valido. Nos remitimos al punto 3 del capitulo que antecede. 778 CAPITULO Xi -OISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 1.3.1.1, Diferencias con otras figuras Resulta imperioso diferenciar al legatario de otras figuras, a fin de su conceptualizacién’. Se diferencia de la donacién, ya que si bien ambas son libe- ralidades una es un acto juridico contractual, entre vivos, y on principio irrevocable mientras que el legado se trata de acto uni- lateral del testador, una disposicion de wltima voluntad, mortis causa, esencialmente revoeable. Otro eontraste lo podemos avizorar entre el legado y el cargo testamentario, el primero es de cardcter auténomo y directo y el cargo, por su parte, es accesorio ¢ indirecto, es accidental a la disposicién testamentaria que instituyé heredero o legatario. 1.4, Momento en el que se adquiere el legado Segiin el articulo 2496 del CCyCN, el derecho al legado se adquiere a partir de la muerte del testador o, en su caso, desde el cumplimiento de la condicidn a que esta sujeto (véase art. 343 y cc., CCyCN), Es recién a partir de acaecida Ia muerte del causante y la apertnra de la sucesién que se actualiza el Hamamiento del le- gatario, por lo que, a partir de ese momento, adquiere el derecho al legado. El derecho al legado debe diferenciarse del derecho sobre el objeto legado, ya que este tiltimo dependerd de la clase de legado de que se trata. A su vez, si el legado se ha efectuado con cargo (véase art, 354 y ec., CCyCN), corresponde remitirse a las disposiciones re- lativas a las donaciones sujetas a esa modalidad (arts. 1562 y 1563, CCyCN). El legatario tiene desde la muerte del testador la facultad de aceptar o renunciar al legado. El derecho al pago del legado nace también desde el fallecimiento de quien expresé su iltima vo- Tuntad en testamento valido, siempre respetando los dias de luto 3 Respect de la doctrina en Ia materia en el derecho derogado puede verse, ‘Summa de Sucesiones - Doctrina - Legislacién - Jurisprudencia, Llovera LA SUCESION POR MUERTE Y EL PROGESO SUGESORIO Es considerado por la doctrina como el legado mas frecuente = y el mas perfecto desde el punto de vista de los derechos que le confiere al legatario desde la muerte del testador’ Dada la naturaleza del llamado del legatario, este no recibe de pleno derecho 1a posesién sobre los bienes, sino que corres- ponde que solicite su entrega al heredero, al administrador de la sucesién o al albacea, aunque dichos bienes se encuentren en su poder por cualquier titulo. La persona instituida legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del eausante y puede ejercer todas las acciones de que aquel era titular. En este sentido, el articulo 2498 del CCyCN reconoce la accién reivindicatoria en cabeza del legatario de cosa cierta y determinada, de terceros de- tentadores (art. 2252 y ss., CCyCN), pero en dicho proceso debe citarse al heredero. E] motivo de la citacién al heredero es a los efectos que pue- da excepcionar sobre la validez de! legado, o la inhabilidad para recibir del legatario, o asumir la garantia de eviccién frente al detentador que adquirié de ellos la cosa legada. La cosa legada debe ser entregada en el estado que se en- contrase al momento de la muerte del testador junto a todos sus accesorios. Los gastos de la entrega del legado son a cargo de la suce- sién. Tales gastos comprenden los gastos que irrogue material- mente la cosa como los fletes y traslados, asi como también los ‘que se deban hacer para recuperar la cosa (honorarios y costas del juicio de reivindicacién). En relacién con la garantia de eviccién, se conservan bésica- mente los principios establecidos en los articulos 3751 y 3766 del Cédigo derogado, readecudndose la terminologia, sustituyendo los vocablos “cosas y derechos” del articulo 3751 por la expresién “bienes” conforme lo precisa el articulo 16 del CCyCN*. 8 Chien el derecho anterior, Borda, Guillermo, Tratado de derecho civil. Su cxsiones, t I La Ley, Buenos Aires, 2008, 9 Chi Lloveras, Nora; nog Aires, 2016. 782 CAPITULO XIl - DISPOSICIONES TEST 2,2, Legado de inmueble Bl legado de un inmueble se trata de un 1 con ciertas especificidades. Queda determ, lominio (matricula) que lo individualiza jeros, superficie, etestera™. Cuando se efechia un legado de un inmueble egado de cosa cierta, y este debe ser entregado, con cesorios. Quedan incluidas dentro de esta categoria todas las mi o naturales, aun cuando no hayan existido al momento en. ~ yealizé el testamento (véanse arts. 751, 752 y 753, CCyCN). ~~ Asimismo, el articulo 2501 del CCyCN dispone que los terre = nos adquiridos por ol testador después de testar, que constituyen. una ampliacién del fundo legado, se deben al legatario siempre ‘que no sean susceptibles de explotacién independiente. En consecuencia, si dichos terrenos que ampliaron el fando legado son susceptibles de una explotacién independiente, solo ‘se debe al legatario lo dispuesto por el testador. ‘Se reemplaza la denominacién “legado de predio y edifica- cién posterior” del articulo 3762 del Cédigo anterior, por la ox- presién “legado de inmueble” y se modifica el sistema derogado | que se apartaba de la doctrina mayoritaria en tanto disponfa que el legado no comprendia la agregacién de otros terrenos'y - edificios al inmucble™. Se precisa y readecua la redaceién, estableciendo que: a) el legado de un inmueble comprende las mejoras existen- tes, cualquiera sea la 6poca en que hayan sido realizadas y; ) los terrenos adquiridos por el testador después de tes- ‘ar, que constituyan una ampliacién del fundo legado, se ran el eamentari lar, 2501 del COON en Caio Ci Core eon etn, tires Lover Nore Orland Os Ha Fee ce i Herrn, Mave Carmo Gustave Pi Palo Buens ae 95 11 Ge Prer wala dee Ly Patado de Sections (eta 26.04 i, anal ‘omereal de ge TOL y 88. 783 LA SUCESION POR MUERTE Y El PROCESO SUCESORIO, deben al legatario siempre que no sean susceptibles de explotacién independiente. 1.6.2.3. Legado de cosa ajena La regla general en materia de trasmisién de derechos se encuentra en el articulo 399 del CCyCN, mediante el cual se ins- taura que nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o més extenso del que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas. B] articulo 2507 del CCyCN determina que el legado de cosa ajena no es vélido por sf mismo, pero queda convalidado por la posterior adquisici6n que el testador hiciera de la cosa. Por tanto, el legado de cosa ajena es vilido si el testador impone al heredero la obligacién de adquirirla para transmitirla al legatario, traduciéndose en un legado con cargo al heredero. Este tltimo estaré obligado a adquirir la cosa, para luego trans- miitirla al legatario. ‘Cuando el heredero no pudiese adquirir la cosa en condicio- nes equitativas, debe pagar al legatario su justo precio. En este supuesto, ol legado se convierte en obligacion de valor, mediante el pago del “justo precio” de la cosa ajena al tiempo del cumpli- miento del legado. De haber sido la cosa legada adquirida por el legatario antes de la apertura de la sueesién, se le debe su precio equitativo y si la cosa legada se adquiere a titulo gratuito, el legado queda sin efecto. 1.6.2.4, Legado de un bien en condominio Cuando el testador es copropietario o condémino de un bien (art, 1983 y 8s., CCyCN), solo puede legar su parte indivisa, pues esa parte ie pertenece como un derecho exclusivo en su patrimo- nio, Es de aplicacién aqui el principio que establece que nadie puede transmitir un derecho mejor 0 mas extenso del que tiene. Bl artfculo 2508 del CCyCN dispone, on su primer pérra- fo, que el legado de un bien cuya propiedad es comin a varias personas trasmite los derechos que corresponden al testador al 7e4 ‘CAPITULO X! - DISPOSICIONES TE tiempo de su muorte, sin que tenga rele pondia al momento de testar”. Ello quiere decir que la adquisicié terioridad al testamento de la totalidad tiene por efecto que el legado se haga extensi no solo a la parte que le correspondia al testadk testar. Se aclara el articulo 3753, primera parte, namiento, puesto que la redaccién del Cédigo det tia interpretar que correspondia al tes ‘una laguna normativa cuando el testador adquirfa partes indivisas con posterioridad al testamento. En, hipétesis (adquisicién de todas las partes indivisas por dor), la doctrina se dividia ya que, para algtin sector, ‘comprendia solo la parte indivisa que correspondia al al tiempo del testamento (en consonancia con la prohi legado de cosa ajena previsto por el art. 3752) mientras para otra linea de pensamiento, el legado comprendia la dad del bi 1.6.2.5. Legado de un bien comprendido en una masa patrimonial La segunda parte del articulo 2608 del CCyCN reconoce otra alternativa, el legado de un bien comprendido en una masa pa- trimonial comin a varias personas. Este legado es valido si ol bien resulta adjudicado al tosta- dor antes de su muerte. rode Juaticia y Derechos Humanos de Is N: fr Bonzano de Saiz, Maria de los A. y Lloveras, LASUGESION POR MUERTE ¥ EL PROCESO SUCESORIO Se incorpora la hip6iesis del legado de un bien comprendido en una masa patrimonial comin a varias personas, respecto del cual se diferencian dos supuestos: a) el legado es valido si el bien resulta adjudicado al testador antes de su muerte, es decir, si con posterioridad a la confeccién del testamento el testador adqui de sus condéminos las partes indivisas, y b) si no resulta adjudi- cado al testador, el legado se reputa como legado de cantidad por el valor que tenia el bien al momento de su muerte. 16.2.6. Legado de cosa gravada El articulo 2500 del CCyCN afirma que si la cosa legada se encuentra gravada soporta cargas, ya sea hipoteca, embar- g0, prenda, usufructo, uso, habitacién, servidumbre, 0 cualquier otra, el heredero no esté obligado a librarla de esa carga. Se simplifica la redaccién y se solucionan los problemas in- terpretativos que traia aparejado el articulo 3755 del anterior ordenamiento. Se establece que: a) el heredero no esta obligado a liberar la cosa legada de las cargas que soporta; b) el legatario responde por las obligaciones a cuya satisfaccién esta afectada Ja cosa legada, hasta la concurrencia del valor de esta. De esta manera se despeja Ia duda que generaba el artfculo 3755, en cuanto, al disponer que “el heredero no est obligado a librarla de las cargas que la gravan”, permitfa afirmar que el legal debia soportar el gravamen (v. gr-, hipoteca) pero no la deuda’*, Serd el legatario quien soportard dichas cargas y responde- 4 por las obligaciones emanadas de ellas, respondiendo hasta Ja concurrencia del valor del legado que le fue otorgado, ya que nunea podria ser perseguido por esa deuda en sus propios bienes. 1.6.2.7. Legado de género El CCyCN regula el legado de género ya contemplado en el articulo 3756 del anterior ordenamiento, con mayor precisién y simpleza en la redaceién. 14. Chi: Alterini, Jorge H. (dir. pral.), Codigo Civil y Comercial Comentado. Trata- do exegétco, . XI; Perrer, Francisco A. M.; Santarelli, Fulci G. y Soto, Alfredo 1M. (its, dal t), Thomson Reuters, La Ley, Buenos Aires, 2015, pags. 719 y ss. 786 CAPITULO Xi -DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS En efecto, el articulo 2502 refieja las mejoras efectuadas con relacién a la norma andloga anterior, reconociendo como legado de género a aquel cuyo objeto ests determinado genéricamente. Siendo vélido aun cuando no exista cosa alguna de ese género en el patrimonio del testador. En este sentido, el articulo 762 del CCyCN establece que ‘una obligacién de dar es de género cuando reeae sobre cosas de- terminadas solo por su especie o cantidad. La doctrina seniala que se denomina género al conjunto de individuos que tienen caracteres comunes; especie es, dentro de ese conjunto, el grupo de individuos que teniendo los caracteres del género, muestran, su vez, caracteres propios que lo especifican. En consecuencia, el legado de género no comprende un obje- to individualizado inicialmente, sino una cosa que debera esco- gerse entre aquellas que presentan los caracteres comunes del género al cual pertenecen. Si la eleccién ha sido conferida expresamente al heredero 0 al legatario, estos pueden optar, respectivamente, por la cosa de ‘peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio del ‘estador, con ella debe cumplirse el legado. En este supuesto el heredero 0 el legatario deberan adquirir Ja cosa, con el fin de cumplimentar con la manda testamentaria. La determinacién del objeto, dentro del género, exige una ac- tividad del heredero o del legatario consistente en la eleccién de las especies debidas, y estos pueden optar, respectivamente, por Ja cosa de peor o de mejor calidad, lo que importa en definitiva ‘que cuando la eleccién se confiera al heredero, este puede cum- plir con el legado entregando la cosa de peor calidad, en cambio cuando se la deja al legatario, este puede s que le sea entregada la de mejor calidad”. 16.2.8. Legado de cosa fungible y alternative El artéeulo 2508 solo aborda la problematica de la eviccién en el legado de cosa fungible y alternativo, mas no define « los legados mencionados. 15. Cf. Yauhar, Yamnile, “Disposiciones testamentarias", en Manual de Derecho Sucesorio, Herrera, Marisa y Pellegrini, Marsa V., Editorial de In Universi- ‘dad Nacional del Sur, Baha Blanca, 2016, pags. 445 y 8s, 187 LASUCESION POR MUERTE El PROCESO SUCESORIO. Dicha norma, contempla la obligacién de saneamiento (arts. 1044 y ss., CCyCN) en los legados de cosas fungibles y alterna tivos. __As(, si se ha legado una cosa fungible y ella se pierde por , el legatario puede reclamar la entrega de otra cosa de isma especie y calidad. ‘A.su ver, si el legado os alternativo, y si hubiera perdido por ‘eviccién el bien que es objeto de dicho legado, el legatario puede pedir la entrega de alguno de los otros bienes comprendidos en la alternativa. 1.6.2.8.1. Legados alternativos Estaremos frente a un legado alternativo, cuando el testador en su testamento haya dado la posibilidad de eleccién entre dos ‘0 més objetos". La obligacién es alternativa cuando tiene por objeto una prestacién entre varias que son interdependientes y distintas entre sf, y el deudor esta obligado a cumplir una sola de ellas (art. 79 y ss., CCyCN). 1.6.2.8.2. Legado de cosas fungibles o cantidad Se puede afirmar que son cosas fungibles aquellas en las que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y pueden sustituirse las unas por las otras en la misma calidad y eantidad (art, 232, CCyCN). Son un ejemplo de legados de cosas fungibles los que implican dar sumas de dinero. Es indispensable en este tipo de legados que de algiin modo se determine con exactitud la cantidad, para que el legado no resulte nulo. CAPITULO Xi - DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 1.6.2.9, Legados de sumas de dinero Este tipo de legados, como bien reseftamos en el apartado anterior, podria quedar inclnido como una especie dentro de la clase de legados de cosas fungibles. El legado de sumas de dinero consiste en la entrega por par- te del heredero de una determinada suma de dinero, ya sea en ‘moneda nacional o extranjera. 1.6.2.10. Legado de cosas con determinacién del lugar Se readecua el supuesto contemplado en el articulo 3760 del Codigo anterior que referia al legado de cosas fungibles, com- prendiendo la actual redaccién, todas las cosas que deban en- contrarse en un determinado lugar indicado por el testador. La obligacién del heredero se extiende a las cosas alli existentes. Asi, el articulo 2504 del CCyCN regula el legado efectuado por el testador con determinacién del lugar en que se encuentra Ja cosa legada. Establece distintas soluciones para el caso que el testador determine las cosas objeto del legado indicando el lugar en que se encuentran guardadas 0 depositadas. El legado se cumple entregando la cantidad de cosas exis- tentes a la muerte del testador en el lugar indicado, aunque sea una cantidad menor que la designada en el testamento. Si la cantidad que hay en el lugar es mayor, la solucién es - diferente y solo se debe entregar la cantidad designada en el testamento. Por tiltimo, si no se encuentra cosa alguna en el lugar deter- minado, nada se debe. ‘Un supuesto de excepcién lo constituye el hecho de que las cosas legadas hayan sido removidas temporariamente de lugar habitual de ubicacién aludido en el testamento, en cuyo caso el legado comprenderé todos los bienes que hubiere determinado que subsistan en el patrimonio del testador, hasta la concurren- cia de la cantidad indicada por él. 789 LA SUCESION POR MUERTE Y El. PROCESO SUCESORIO 1.6.2.1, Legado de eréditos Existe legado de crédito cuando el testador dispone a titulo particular de obligaciones patrimoniales en su favor (créditos), transmisibles por sucesién. Este crédito, comprende no solo lo debido al testador, sino también los intereses vencidos a la aper- tura de la sucesi6n. Bl articulo 2505 del CCyCN, en el caso de los legados de erédito, impone al heredero la obligacién de entregar todos los documentos que hubiere tenido el testador a fin de do- cumentar dicha obligacién. La norma mencionada regula conjuntamente el legado de crédito con el legado de liberacién, aclarando y simplificando la normativa derogada que contemplaba los legados en los articu- los 3782 a 8786 del CCiv. Se asienta en tres pautas interpretativas fundamentales: a) comprende la parte del erédito o de la deuda que subsiste a la muerte del testador y los intereses desde entonces; b) se estable- ce expresamente que el heredero debe entregar al legatario las constancias de la obligacién que el testador tenfa en su poder; c) la liberacién de deuda no comprende las obligaciones contraidas por el legatario con posterioridad a la fecha del testamento, man- teniendo el articulo 3783 del Cédigo de Vélez. 6.2.12, Legado de liberacién El legado de liberacién es aquel que tiene por objeto extin- guir la obligaci6n del deudor (legatario), mediante la remisién de Ja deuda que efectiia el testador en el testamento. Esta extineién lo es respecto de la deuda principal y de los intereses que se hu- bieren devengado hasta la muerte del causante". La liberacién de deuda no comprende las obligaciones contrai- das por el legatario con posterioridad a la fecha del testamento, sino solamente las deudas contraidas antes de su otorgamiento, La liberacién de deuda no comprende las obligaciones contrai- das por el legatario con posterioridad a la fecha del testamento. 17 Of. Med 1, Rubinzs 790 ila, Proceso Sucesorio, 4° edicién ampliada y actualizada, lzoni, Santa Fe, 2017, pag. 614. donde el testador se limita a reconocer una deuda en favor de __ prueba en contrario. CAPITULO Xi DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 1.6.2.3. Legado al acreedor Bi articulo 2506 del CCyCN se pronuncia sobre el legado al acreedor, disponiendo que lo que el testador legue a su acreedor no se imputa al pago de la deuda existente entre ambos, excepto disposicién expresa en contrario, Ello implica, que en principio no hay compensacién entre la deuda y lo que el testador leza a su acreedor. ‘Ademés, la norma regula Jo atinente al reconocimiento de una deuda efectuado en el testamento. Frente a este supuesto ‘una persona, ese reconocimiento se considera un legado, salvo ‘Al considerar la norma que el reconocimiento de deuda que se hiciere al legatario es un legado, se le otorga al mismo, al acreedor-legatario, la opcién de reclamar la denda en base a dos t{tulos diferentes: a) lo hard como acreedor sobre la base dol titulo de la obligacién, y b) lo hard como legatario sobre la base de la disposicién testamentaria que reconoee el erédito en su favor. Port iiltimo, si el testador manda pagar lo que erréneamente cree deber, la disposicién se tiene por no escrita. Si manda a pa- ‘gar més de lo que debe, el exceso no se considera legado. 6.2.14. Legado de alimentos El articulo 2509 del CCyCNN expresa que: “El legado de alimentos comprende la instruecién adecuada a la condicién y aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivienda y asisten- cia en las enfermedades hasta que alcance la mayoria de edad 9 recupere la capacidad. Si alcanzada la mayorfa de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para procurarse los ali- mentos, se extiende hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo. EJ legado de alimentos a una persona eapaz vale como legado de prestaciones periddicas en la medida dispuesta por el testador” E] legado de alimentos se diferencia del legado de pres- taciones periédieas, ya que el primero es en beneficio de una 791 LA SUCESION POR MUERTE Y EL PROCESO SUCESORIO Persona menor de edad que siendo mayor de edad, no puede procurérselos'®, Se reconoce que el legado de alimentos comprende la ins- truceién adecuada a la condici6n y aptitudes del legatario, el sus- tento, vestido, vivienda y asistencia en las enfermedades hasta que alcance la mayoria de edad o recupere la eapacidad, Si el legatario es una persona menor de edad, con capacidad restringida, con discapacidad, 0 con incapacidad (arts. 24, 32, 100, 101, 102 y cc., CCyON), el legado duraré hasta que cumpla los 18 afios o hasta que reeupere la capacidad. Si alcanzada la mayorfa de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para procurarse los alimentos, el legado se ex- tiende hasta que se encuentre:en condiciones de hacerlo, Si el legado de alimentos es efectuado a favor de una per- sona capaz, vale como legado de prestaciones periddicas en la medida dispuesta por el testador. Ademds, debersin tenerse en cuenta las normas del articulo 431 ¥ concordantes respecto a los deberes de los cényuges, el articulo 587 y siguientes referido a los alimentos entre parientes, y el ar- ticulo 658 y siguientes que atafie a la responsabilidad parental. En resumen, se conserva el legado de alimentos regulado por el artfculo 3790 del Cédigo derogado pero se readecua la ter minologia y se modifican los siguientes aspectos: ) se incorporan expresamente como legatarios a los meno- res de edad y a las personas con capacidad restringida 0 discapacidad, estos iltimos no contemplados en la ante- rior normativa; b) se determina con mayor precision y se amplia el aleance y contenido del legado alimentario; ©) se establecen las causas de extincién del legado, operan- do las mismas cuando el legatario aleanza la mayoria de edad o recupera la capacidad; @) se efectia una salvedad con respecto al legatario que He- ga a dicha mayoria sin haber logrado aptitud para pro- 18. Cf: Alterini, Jonge H. (dir. gral.) Coligo Ciuily Comereial Comentada. Trata- do exegéticot, XI; Ferrer, Francisco A. M,; Santarelli, Pulcio G. Soto, Alfredo M. (dirs, del), Thomson Reuters, La Ley, Buenos Aires, 2015, pigs. 737 y as 792 do de pago periédico. _ de cumplir periédicamente una prestacién a su cargo en | dico existen tantos legados como prestaciones deban cui CAPITULO Jal -DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS curarse los alimentos, en cuyo caso subsiste hasta encuentre en condiciones de hacerlo; io e) se dispone explicitamente que el legado de una persona capaz vale como legado de presti riédicas en la medida dispuesta por el testador"®, 7 1.6.2.15. Legado de pago periédico El articulo 2510 del CCyCN reglamenta lo atinente “ Se trata de legados que asignan a los herederos 1a ob! del legatario. | Se ordena que cuando el legado es de cumplimiento p i ia periodo establecido por el testador es niente dos otros Bn consccuonci, el doreco del lgataro se actualiza independientemente en cada uno de los perfodos. Producida la muerte del testador se debe cada cuota integra- ‘mente, siempre que haya comenzado a transcurrir el perfodo co- rrespondiente, aun si el legatario fallece durante su transcurso. 1.6.2.16, Legado sujeto al arbitrio de un tercero 0 del heredero alisimo que detenta el testamento impone ae nn el etaor un induce pr sf mismo el eto Tegado, facultad indelegable en un tercero 0 heredero, tal como lo regula el articulo 2465 del CCyCN. Se mantienen los principios de los articulos 3619 y 3759 del anterior ordenamiento. Se trata de una prohibieién de orden piblico, Asi como se le se le impone al testador la obligacidn de determinar de manera cierta a los legatarios y herederos, también debe individualizar por si mismo el objeto legado, sin que dicho extremo puede dele- garse o encomendarse a un tercero 0 a los herederos. " ana B sia, Marina "Derecho de seo’ on Ihsan, Mar 7° ouan Adriana N, Derecho de le fan de la oucextones Ua 2077, pg 12089, 793 962 ‘Tipos de legados: sintesis, ‘Opsero: Todos los bienes que estan en el comercio Clases ‘GROSIONS OSI00Ud TH A TINSNW Hoa NOSIONS WT De cosa cierta y determinada, | = Principio general ‘Art, 2498 ~ Se puede reivindicar con citacién del heredero, ~ Se debe pedir la entrega al heredero, al administrador 0 al albacea, aunque el bien se encuentre en poder del legatari. = Los gastos son a cargo de la sucesién. ‘De cosa gravada. ~~ Ei heredero no est obligado a iberarla. ‘Art 2500, = ELheredero responde hasta el valor de la cosa. ‘De inmucbie. Comprende las mejoras existentes, ~ ‘Act, 2501 ~ Terreno posterior, es ampliacisn del fundo y comprende el lega- do, salvo que sea susceptible de explatacién independiente. De género. — Bs vilido gungue no exista on el patrimonio del testador. ‘Art, 2502 ~ Opeién al legatario y al heredero de elegir la de mejor o peor calidad, respectivamente. — Sihay tna cola cosa con ella se cumple el legado. [Bviceidn en el legado de cosa fangi- | — Si ocurre la eviocin puede reclamar otra de la misma especie. | ble y en los legudos alternatives. ~ Siel legado es alternative producida la eviecién de uno de los | ‘Art. 2603 bienes se puede optar por alguno delos otros comprendidosen | 1a alternativa. | ‘Con determinacién del lugar. ~ Se cumple entregando la cantidad que exista en el lugar, | Art. 2504 ~ Sinoge encuentra nada, nada se debe. | ~ Remocién temporaria: Se cumplen con las que existan en el patrimonio del testador. ‘De enédito, — Comprende ol crédito y sus intereses ‘Ast. 2505 = Obligacisn del heredero de entregar los documentos de la obli- gacidn. i Tipos de legadas: sintesis (cont ‘Onsero: Todos los bienes que estén en el comercio aes a | Snare gta gen acai mea dea cea ener who ome loe pace pe as i De nage peri Hay tantos legados como prestaciones 6e deban eumplir. | Se = Ses Sgr dotnet Clases ‘De lberacion, ~ Comprand la deuda y sus itereses. ‘Art, 2505 = No comprende las obiigaciones contraidas por el legatario eon posterioridad al tontaments ‘Al acreedor = No se debe imputar al pago dela deuda ‘Art 2508, = Bl reeonocimiento de deuda se considera wm legado excepto prucbe en vontrario | = Si se manda a pagar lo que erréneamente se eree deber, ta cliusula se la tiene | porno ese = Sise manda a pagar mas, el exceso no se considera legado Ge ona ajena, No esta permit, Art 2507 = Se convalida euando el testador adquiere Ia cosa. ~ Bs vlido si ee impone al heredoro adquirir Is asa para entregarla = Sila cose ha sido adquirida por el Jegatario antes de a apertura de Ia sucesién, ‘se debe au preci, a ~ Sil coos ha sido adquitida por el legatario antes de la apertura de la suces ‘titulo gratuito el legado queda sin efecto, | De ua bien en condomini Ar 2508 — Solo se tranamate To que le correspondia al testador ~ Bs vid siempre que haya sido adudiado al tetador antes de ws moet, de Isenntrario, so debe su ¥ —Comprende instrucein, suatenta vestido, vend y asistencia en las enforme- ‘SvnuVINSWISAL SINOOSOISIO - 1K OVINE LA SUOESION POR MUERTE Y EL PROCESO SUCESORIO 12.1.6.2.17. Legados de casos especiales. Interpretacién En atencién a que este tema se abordado exhaustivamente en el punto 3.2. del capitulo contenido los testamentos, mitimos a él. 2. Aceptacién y renuncia del legado EI artfeulo 2521 del CCyCN determina que: “El legatario puede renunciar allegado en tanto no lo haya aceptado. Cual. auier Interesado puede pedir al juez la fijacién de un plazo para que el instituido se pronuncie, Por renunciante”, Se concede la facultad al legatario de renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado. Bs decir, puede aceptar o renunciar el legado hecho a su favor, no existiendo plazo cierto para hacerlo, Sin embargo, tratsindose de una liberalidad del causante, si lo ha aceptado, ya no lo puede renunciar. Tgualmente, puede presentarse el supuesto de que el lega tario nunea se haya pronunciado sobre la aceptacion del legad vulnerando los derechos de otros interesados. De alli, que se confiera aecién a cualquier interesado (herederos, otros legata. ios, albacea), para solicitar judicialmente la fijacion de un plazo a los efectos de que el instituido se pronuncie, imponiéndosele como apereibimiento para el caso de no pronunciarse, por renunciante. También el CCyON, articulo seguido determina que no es posible efectuar renuncia parcial. Si se han hecho dos o més le. gados a una misma persona, uno de los cuales es con cargo, no puede renunciar a este y aceptar los logados libres, bajo apercibimiento de tenerlo el tenerlo 8. Orden de pago de los legados El articulo 2494 del CCYCN reconoce a los herederos como Sucesores en la persona del causante, y conforme a ello estén. obligados a cumplir con los legados hechos por el testador En consonancia con este principio general, el articulo 2358 determina las pautas aplicables a fin de cumplimentar con el Pago a los acreedores y dispone que una vez que el administra- dor haya abonado a los acreedores presentados, segin el ran. 796 nos re- CAPITULO Xi - DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS ‘ir ia de tos, los legados se deben cumpl mpterespotado oe Hinites dein porson sigan el . guiente orden: a) los que tienen Fre ee OCC to; b) os de cosa ciertay determinada (art; 2498, COYCN); © los demés logados (arts, 2500 a 2510, COyCN), Si hay varios de In misma categoria, se pagan a prorrata. "Se advierte asi, que el CCyCN privilegia el eumplimiento de Jos legados en atencién a la concreta volunta‘ anand _presada en ese sentido, coloeando on priordad de pago # aque- Tos que gozan de dicha preferencia por el propio eee sie © a los de cantidad, y dejando en ultimo término al cimulo tes disposiciones testamentarias. ao . ares fines de evitar que el heredero 0 administrador ¢ se ork _ ja.en arbitro del pago de deudas y legados, prefriendo algunos © en desmedro de otros, como lo hacia el Cédigo ant ior para el supuesto de aceptacién bajo beneficio de rentario, la 5 a remite al rango de preferencia de cada cre ee eanan i de ejecucién colectiva, - Jey de concursos, procedimiento de reeorreen lo justa distribucién de los bienes her 2 . ‘ “se prev el orden de pago de los legados,. al igual: ane eres el articulo 3795 del Cédigo derogado, pero Puasa aha pilidad de que el testador imponga el pago preferent 2e i siculo 2358 del CCCN armoniza el sistema univers del juicio sucesorio con el régimen concursal. Ello ee S a oa ‘sucesorio el heredero deberd pagar a los acreedores pre- 20 Ct: in Na dp oC aa, A, Bn ‘alls fr getMeta i entrar aC Ol: URS 1 ens ape en pein or “ct ata aor rai at Phas Se nn scp eae rc ay Seton x erate ts siting ac et we eats yn hay elemento ns ma srrret arts ue parmitan infer que le exiicign de afontar gastos cence Ponenn ee e ifr, Bonzano de Saiz, Marfa de las A. y Lloveras, Nora, “E] cont A 2 Sten estat on Der de Suro, igo Gly Cone ern a i oreras, Nom Oran Oks) Fora abi (dine), Rubineal-Culaoni Santa Fe, 2016, pds 379 ys. 797 CAPITULO Xl -DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS. = cha proporcional- esto, el otro colegatario aprovec ene la pars prtenecentealegatario ayo devetho se frustra caduca. . . i idos por el acrecimien- . isposici los que hayan sido favoreci “dmaeupsatandoceeee e Bas es nares pe fi sonal. Bl articulo 2452 del CCyON alude a la reduccisn de las dis- la parte acrecida, excepto que sean de caréeter a8 118.1.2.1. Posiciones testamentarias en las que se hayan instituide hevehs, Por cuestiones de brevedad, romitimo ros de cuota o legacos que afecten la legitinne, | del capitulo anterior. El egitimado afectado se encuentra facultado para pedir la reduecién de las instituciones de herederos de cota y de lou gados, en ese orden. ; Los legadas se reducen en el mismo orden establocido en el segundo parrafo del articulo 2358. Siendo objeto de reduceién en primer lugar, las instituciones de herederos de cuota (arts. 2278, 2488, CCyCN) y Tuego los le- Bados (arts. 2484, 2490 y ss., CCyCN). El orden de la reduccién de los legados es motivo de debate doctrinario, Ya que si bien la norma es clara al remitir al ar- ticulo 2358 del CCYCN, por lo cual los legados se reducen en el orden expresado en dicha norma, Parte de la doctrina entiende que la reduccién de I legados deberia ser en orden inverso al LA SUCESION POR MUERTE Y EL PROCESO SUCESORIO fontades (arts, 2356 y 2357, CCyCN) sogiin ol orden establecido en |a Ley de Concursos y Quiebras, ley 24.522 y sus modifientercs | 6.1, Derecho de acrecer en legados de usufructos En tomo al logado de usufructo, el artculo 2490 del CCyCN ~ especifiea que ante la muerte del colegatario ee ae = pr . i osterioridad a la muerte del testador, no se pr eee colegataros, excepto disposicin en - contrario del testamento, es decir, se limita el derecho a om | Geren el logado de usufracto (en armonfa con lo Gispuesto enol frtieulo 2182, CCyCN), salvo expresa voluntad del tes trario, : wots plantea lz hipétesis de que uno o varios de los cologata- vis, luego de haberlo aceptadofallezea, generandose la cuestion Ge resolver si esa parte acrece en favor del o de los colegat del CCYCN, ya que deberian caer en primer lugar los restantes Tetados, luego los de cosa cierta, y finalmente los que tengon referencia otorgada por el testamento’?. 1ario’, Rubinzal Online, Cita: RC J 8759/17. “Otorgado testamento rte de un disponen 5. Derecho de acrecer Bleu de personas fisicas y j ids coma ho- ‘Como ya hemos analizado, es operativo el derecho de acrecer interpretarse que las asociaciones legatarias han sido instituidas tanto en sucesiones ab intestato como en sucesiones testamen- tarias, En estas ultimas, el derecho a acrecer permite a un cole. gatario aprovechar la parte que le corresponde a un sujeto con igual Namado cuando este ‘no la recoge™. nee ee ee naga nara oe eee econ harelre, Como conscoenia delle fecolugure spn aa cn bran rl ol lb ryt a ef gt sanz amma ep ‘low pueden ser dedlarade herederos".(Sentencia no firme) 22 fr Lloveras, Nora; Orland, Olga y Faraoni, Fabisn, “Comentario alo arts. 2277 4 2581", en Herrera, Marisa; Caramelo, Gustave y Pica (divs), Cédigo Civil y Comercial de ta Nacién Comentador Buenos Aires, 2015, 28 Ctr Juzgado en lo Givil Comercial y Famil Cérdoba, 17/5/2017 “Massobrio, Jorge s, 798 2 Nominacién de Rio Cuarto, “aratoria de herederos ~ Tes. 799 LA SUCESION POR MUERTE Y EL PROCESO SUCESORIO sobrevivientes o si, en cambio, se consolida parcialmente a la nuda propiedad. Como lo exponia la doctrina en el sistema derogado, debe- mos distinguir dos supuestos distintos: a) si uno de los Hamados juntamente en el usufructo renuncia al legado 0 no Hega a por cualquier causa, su parte acrece a los restantes ios; y b) si después de haber aceptado el legado de usu- fructo hecho conjuntamente, uno de los colegatarios fallece, como cl usufructo no se transmite a sus sucesores, queda vacante esa parte™. En la disyuntiva entre favorecer con el acrecimiento a los colegatarios sobrevivientes, o consolidarlo a la nuda propiedad, el artfculo 2490 del CCyCN se inclina por esta tiltima solucién. 2. Cf, Pérox Lasala, José L., Tratado de Sucesiones - Codigo Civil y Comercial de la Nacién, Ley 26.994, t. II, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2014, pags. 67 800 CapiruLo XUI INEFICACIA DE LOS TESTAMENTOS 1. Ineficacia de las disposiciones testamentarias El CCyCN no solo regula un régimen integral en materia de ineficacia de los actos juridicos (arts. 382 y ss., CCyCN)!, sino también en lo que concierne especialmente a los testamentos? El testamento o las disposiciones testamentarias son inefi- aces cuando no producen efectos juridicos. La i nociGn genérica, abarca la nulidad (defectos con: cacién (Ia voluntad del testador lo priva de efectos) y caducidad (por circunstancias sobrevinientes)* des especiales para cada forma tes- que pudiera resultar de las previsio- nes sobre estos instrumentos, en su caso. IV, Hechos y actos juridicos. Capitulo 9. Inefeacia de los actos juridicos (arts, 382 y ss), 2 Ladoctrina sobre el tema en el derecho anterior puede consultarse con pro- vecho en: Summ ilaciGn - Jurisprudencia, ga; Faraoni, Fabidn y Moreno de Ugarte, \beledo-Perrot, Buenos Airos, 2013, pigs. 1019 y as. 3. Cf, Moreno de Ugarte, Graciela M. y Lloveras, Nora, “Ineficacia de los tos- (dirs.), Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2016, pags. 435 y a8. 801

You might also like