You are on page 1of 16
1.2, CONCEPTO DE ECONOMIA ‘Yo hemes visto que Io economia se ocupa de diversos aspectos de larealidad que nos rode: =a fomiia: sus ingrasos y consumes. = Le empresa: le obtencién de recursos, la planificacion y reaiizacién de jo ploduccion, los beneticios obtenidos. — al Estado: au delvidad adminstratva, recursos y gostos. = La moneda (nacional y extionjera), el Comercio, la inflacién, las relaciones ‘entre paises, elcétera. La economia, come clencia social, estudio las relaciones econémicas que se establecen entie los hombres que viven en sociedad. Se plantea como usar los fecusos productives escazor pata logiat bs fines establecidos: qué bienes product, Shore ¥ anal future, come productos y para quién. Suongan esta an la economia doméslica, considerando aa tamil como nucleo primorovde i sociedad, Su nombte deta de las palabras gtiegas olkos (casa) y homes. (ley) ¥ 22 tefetia en un piincipio s6lo a la administiacion de los ingresos y ‘onsumos famiores, ‘Con el desarrello de la actividad econémica se cmpla el campo de accién dela clencia econémica! etfa sole de la estera fomilax, para abarcor problemas que Stectan @ las comunidaces y a las naciones. 3. FENOMENOS ECONOMICOS ) Los relaciones econémicas de let homores en sociedad producen ftenémenos econémices: alupeimercado lleno de compradares en epocas de inlacion, largos Solos frente alas insituciones bancarias cuando éstas tienen problemas para hacer fente a 10s pages, etcéterc. En este arpecto, la clencia econéméca presenta una gian diferencia con Jas ciencias naturales, Los fenomenes naturales son fGciimente comprobables. una vez ‘Sonocida la cauta gue los produce, se concce 61 efecto que puede expercise de lor varies un elémpago en el cisio y esperamos oir muy pronto el ftueno, pues Jabemos que existe una diferencia de velocidad de propagacién de la luz y det En los tenémenos sconémicos tembién se vetficcla relacién causa-efecto perosu comprobacion no auade reclzaise con fanta faciidad. Sise decide abtriaimporio- Sion para que el Agreso Ge procuctos axtranjeros, de bajo costo, produsca una Gisrrinucion de los precios de os productes nacional, dicho resultado puede tarcar Sigunas semanas an coneretarse, Aun asi se trata de Un resultado a corto piazo. Sila Importacién ze mantiene durante cigun tempo, oreduce efectos a largo plazo también: la Indusiia nacional debere reccomneder su estructura productiva, sus costes y precios o desaparecers. Hasta chore hemos observade la eaiad econémica: el ingreso el rabajador y su gplicacan al consume y al ahora; Ia empresa en su faz productive, steétera. TEmbien so han clashheado lot fanomencs econémicos dferencisndose el ingreso dat consumo y de la procuccién. ‘Gomesponce chora enearar la econcmia como clencia, enunciando leyes que tegulan los fenomencs economicos. 5 Aligual qe ts ciencias natucie, Ia sconamia observa yclsiica lo fendmenes ents feciid y busca relacionesunforres ene los, nora podet aru ayes ro las leyes des clencias naturales son cotati G deferminsae ceuia seve aorta i mismo efecto. a = necmbio,lelayes econémicasno.dempre sa cumpien enorme cbsolita sn on foto en una gian contised de casory, adams lohacen de oma chetone sagen ot Smbto social al que se referan. Elo ocurre porque en Ws fonormence eesnoneee tiene ampiia intervencién la voluntad humena, : Una ley econémica es la enunclacién de at relaciones uniformes entre fensmenos Siatamleos Al producirre un determinadofencmeno ecu, se devencauen oo Estas leves se Desan en Ia relacion caura-efecto que se produce en las felecione sconémices ce los hombres en sociedad. fi eee ea fienden @ gisminuir les adquisiciones de bienes (efecto). . factores en ia concucta humana: 7 am aaa see Sp eee pt 420 elevado. i: a ‘sion prdctica en ie realidad cotidiana. t ome 1. 5. MICROECONOMIA Y MACROECONOMiA, Fora optmzar el estucho de los problemas econémicos se ha ciencia econémica en dos partes: Sn ea -Mezoecanamia: 58 ocube de os enémenoseteiios los unidades econémic forma aisiaca 0 relacionadas entre si, Su estudio abarca: at ge tg unided ce consume y su nfenencion en mercado en toma Ue nies " i morc oe — lelindad ae produecion y su ntewencién enol mercado-en forme de — ta determinacién de los precios en los cistintos mercades. los ingretos de los factores productivos. : Macroeconomic: #2 acupa de les fenémenos referidos al ssterna econémico en su Conjunto. Su estudio barca: i “Silas magnitudes de la economia nacionat: ingreso, consume, inversén, producto. — la ecenemia internacional — las fiuctuaciones econémicas: etapes de prosperidad y de depresién, = Elerecmmienta economies: los ssiemes econémices desamtolados y subde- sonollados. Si embargo. no hay que olvidar que las unidades econémicos no se encuentran isladas entre sini tompoce te detentienden de Ia reciiad que las rodea, ‘Ce empresa estuci su propia esuctura pero su cctividad se descrrola dentro ce! meres econemice de sulocelicd y su pais: siel ."écito esmés accesbie susituscisn fe verd clectace csi como también s suben las tasos de interes Size promueven las Sipatieciones vere cumentar sus poslbiidades de venics, También se vera afectace Sse plodece une criss mundi! de combustibles ya aue lor necesila perc poder feciear sactiviced: 5, RELACION CON OTRAS CIENCIAS ) que or tratarse de una ciencia social, Ie economic serelaciona cen otrescien: ‘estuion al eer numano en socieded. Tambien tiene felacion con les ciencies exactas que facilton su estudio, 1.6.1, Ciencias que permiten analizar y reglamentar os tenémenos econémicos Historic: estudic os hechos ceurtdes, los causas que los produieron y los consecusn- clase catto y laigo piazo. Sociologia: estudia os tenémencs socicles de voriados aspectos. Anciza et compor- tomientohumano y saca conclusiones. Esias ayuda a jc economic que se expecia- ling en los tenémenct econémices producidos por el hombre en sociecea Pricologes cvuda a comprendercemoie conductahumanareaccione ante lasieyes fenémenos econemicos. Barecho: cgrupe lor normas juridicas que reguicn 1a actividad econémice de! pombre. bree: aporta Io escola de valores que tiene el hombre ci cesarrotar su actividad enta sociedad, 1.62. Ciencias que son utilizadas para el estudio de la economia Estocitiea: roune datos acerca de los fenémenos econémicos vcs organiza para su osletior astucio. Matematecs: permite cuantficat os tenémenos econémicos exprescndoiesen forme Légiea:fecilte le demostracién de la teoria econémica. 1.63, Ciencias que sirven de apoyo ala economia Geogratia: permite conocer los facutsos naturales de los naciones. Demogrefia: permite conocer lot recursos hurnanos de las naciones. Tecnologa: ayuda al desarrolo de las naciones ya que dsminuye sus lmitaciones notules 1.7. GQUE SON LAS NECESIDADES? Se denomina necesidad a la insatistaccién que experimenta elsorh Je experiments elserhumancantelo Gafencia de determinacios elementos aue le mpiden cumpll con ia nieldes de sg nivel de va mete, No ext un ite igo para diferenciat unas de oles. Nadie desconoce que ‘jambre la sec ton necenades relccionados can ersubanrorcionars hens My, port tonto, vd a Un nivel mayor de ingresos hace surgi nuevas necesidades. Iomemos por ejemplo Iahigiene personal: ésta se rasuelve con agua y jabén, pero, si existe un rmayor hie! Ge ingresos, pueden agregarse ottos arficuics: Champu, crema enjuague, lvelones, taleos y pertumes. 1.8. {COMO SE SATISFACEN LAS NECESIDADES? Las necesidades se sotistacen mediante ia utilzacién de bienes y servicios. Lo comida es el bien que sctistace el hombre. El tasporte cutomotor es ol servicio Que sotsfaze la necesidad de trasladarse @ oft lugar 1.9. GQUE SON LOS BIENES ECONOMICOS? La naturcleza Brinda al hombre cigunes bienes para la satstaccién de sus neces- dades: el aire que re:p¥ra, el agua de ios ros y manantiales, los fulos sivestos. El hombre los obtiene y utiiz< sin realizar estuerzo clguna, Pero la mayoria de los dienes que ulllza elhomere no sen tan abundlantes nifaciles de conseguir Por lo general, son escasos y conseguilos demanca un determinado estuerzo, De esta manere, pociemos diferenciar dos clases de bienes Bienes no econémicos: ton S5unanias su obtencién no demande estustzo ciguno Bienes econémicos: su obtencién demande un estuerzo (n9 39n gratuitos El concepto de escasez no sélo indica poce Cantidad de unidacies con respect Glas necesidades por sotisiacer. Un bien puede exist en forme abunciante en el pia. ete pero ser escaso poraue es cfc de conseguir esté ubicado en lugares inaces- sibles 0 s@ presenta on muy poca canticad en muchos ugatasciferentes.Elbion exste en abundancia pero es inexpotable economicamente por resultar muy caro, Esta situacion puede verse claramente c lo largo de la cordilera de los Andes, donde existe gian numero de minerales que no son explotados por let motives mencicnados antes: ia cantidad de minerales que\telaxtiae restita escosd en felacién con su cemanda, (Otto bienes son abuncantes en una ragién y atcasos en otto. El agua es un bien, ‘2sc0s0 en la peninsula crSbige. En otro lugares, la sal, jan necesara pora la vido. 23 un bien escaso. Aigunos bienes abuncentes tienen aistintos aplicaciones, En algunas casos, sus roctuctores destinan la mayor parte @ la fabsicacion de un arficulo, restringlenco Ia ‘cantided destinada a le elaboracién de ot1o, De esta manera transtotman en bien Tomemos como ajempio la produccién de was de un determinado pois. El productor puede vender las uvas para el consumo 0 para la fabiieacién de vinos. Vendie la mayor parte de su produccién a las bodegas porque ie ofrecen un precio mejor. Lo que resia de la produccién lo envia ci mereado para el consumo. En consecuencia, las was pare consumo son escasas y cares, Esto noslieva alconcepto de “reaiizacién de un estuerzo” parale obtencién de los bienes econémicos. Los bienes econémicos no son gratuites. Se os cbtiene maciante Ia entrega de otros bienes 0 trcbajo: para obteney bienes aconemicos se page UN precio 0. {COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES ECONOMICOS? ) 2) Blones de consume y medios de produccién Exsten bienes que pemiten ta satistoccién de las necesidadet en forma inmediate y directa. Son los Bienes de consume. Eiempios Necesidod Bien hamove, comida sed bebidas trasiads: automovil Porotra parte, exsten ciertos elementos que no satistacen directamentanecesco: des sino que son utlizados en la procuccién de los Bienes de consumo. Se tate de los medios de produccisn, Bien de consumo rope Medios de produccién eles, lanas, maquina de cose. ) Bienes durablet y no durables Aigunosbienes on utlizados sélo una vez y consumids en ese uso. Son bianes no urab ‘Ottos bienes pueden ser utiizacios en repetidas oportunidacies, Se van desgasten- 0 con el uso haste agotaise totalmente, Son blenes durables Utiizando elemples anteriores, considermos un Bien de consumo no durable ala comida porque se agora al ser consumo, En cambio, ia ope o el automovil son bienas de consumo durables: se usan en votios oportunidades y se van agotando con el frascurso del tiempo y por el uso, Los medios de pioduccién reuinen las mismas caracteisticas a tela uaa on la confeccion de un vestido es consumica en una sola prenda (bien no durable) Le maquina de coser 2$ utlizada durante afics para confaccioner gian canidad de. Brendes (bien curable), Los bienes que reunen las caractorsicas de ser durables y ser utlizodos pata le preduccien de bienes de consumo, son Genominados blenes de capita Durables Biones de capital Se utizan en le produccién ©) Materias primas y productos terminados Productos elaborades, semielaborador. Insumos La materia primase obtiene ce la naturaieza por mectio del abajo del hombre. i el producto de este trabajo es cirectamente opto para satistacer necesidades, nos encontramos frente a un producto terminada. Solo es considerade mates pina s se. 'o utaa como elemento inicial de un proceso de slaboracisn, 10 : node: Productos terminados: rutas comestbies Bienes propo: porla natueleza ——Materias primes: madera, lana, algodén Le naturcieza brinde poca cantidad de productos terminadas. Le moyer parte de los bienes que utiizamos son el jesultade de una eleboracion industia. Por es0 os llamamos productos elaborados Le elaboracién de olgunos bienes attaviesa por disintas etopas en fas cucies aparecen los productos remielazorades, El producto semisicborado no es apto todavic pare sallstace! neceskiades Ho terminado unc etapa de elaboracién pelo debe comenzar otfa u clas hasta asfermorse en un bien apto paia satistacer necesidades. ‘Veames como ejemplo a industria del papel: Producto semisicboraco —_—Pradueto elaborado | I Desde a! punto de vista ce su ubicacion en el proceso productive, el producto inal Ge unc stage de preduccién pusde servi para Iniciar la sguienta, én este caso se10 ligma insume, Vecmos ol ejemplo que nos orece la industia text Hiiode Fabricacién de tela Confeccién de ropa ese | ae [ae en Los insumos son aquellos bienes que, aun siondo productos finales de unastapa de. la produccién, necesitan de un proceso posterior de trstormacion en el cusl plerden su identidad y se convierian en oos bienes. Por otta parte, al producto slaberade y termnade por une empresa puede Constituise en medio de produccién de otra emoresa o en un componente de otto producto. Veamos os ejemplos cue nos brindan las sguientes empresos Los productos terminodes Ge sstos empresas. Fabrice de maquinas ae coser son utiizados por estas empresas 0 personas Taller de costurc: (medio de produccién) Fabrice de telas Taller de costura (insumo) Fabrica de neuméicos Fabrica de autos (componente det automotor) Fabrice de mermeladas CConfitera (Insurmo) Consumicor (bien terminaco) ) Bienes primarios,intormedior y finales Lo antatlor nos permite estudiar los bienes desde otto punto de vista: — bienes primarios: matetias prima: brindades aor la notuoleze = Bienes intermedion productos elaboredes que sven o otras emaraics ‘come insures, como mecios de procuccion o como componentes de ‘10s productos. jener finales: aroductos que ya no necesiton alcboracién posterior. Sivan pore si consumo © como medio: ge produccion. 2) Blanes complementarios Se denominon bianes complementarios « cqustios que s2 utlzen conjuntamen'e pore sotstacer necesidaces de Consumo o enia produccién de otros bienes, aianes comoieme Pare contecsioner tale un treja* milo £) Blanes susttutos Los bienes sustitutor son cquellos que pueden rempiazar @ ottes en la satstaccién de une necesidad 0 en ic produccién de otros bienes. Necescac Bienes suritures Pole ingett arotsings “Come vacua ° + Huevos *Porotes de sola Le sustitucién de un ben gor otto esté sujete a varies factores objetivos y subjetives entra los cules podemes mencionar: — Eiprecio de coca uno de los bienes. = Le tecsidad de su obtencién. LE cantikded necesaria de coda bien para satitecer Ie misma necesicad: {ouantes huevos es necesario comer pata obtener ia msm contided ce Brofeinas que properciona un trozo de came vacuna? — [os gustos personales de cacia ndvidue (zbrnd la misma satiteccién un bife de lomo que un picto de poroies de soja?). Lasdisintosclases de bienes que acabamosdemencionar tencién granimporten- cia en las unidades siguientes en las cuales se anaizara el comportamienio dal ‘consumidor y del procuctor Erconcepto de surtitucién de Bienes tiene-un rol preponcerants en le cctitud de demancantesy ofertantes. 2 1) Dar ejemplos de bienes complementtios en lo satistaccién de la siguientes necesidaces: tomar uno bebide =verun video —Cocinar alimentos 1). gQUE ENTENDEMOS POR UTILIDAD DE LOS BIENES? Se considera utllctad de los bienes a la propiedad aut necesicades Para sacier la sed puede utitzareo tanto ol aque comin como una gaseosa o vino, Todas estas bebidas cumplen ia msma funcion. Pera el ser humana lene preference or une w otra. Para saciar su sec.une persona puede encontor mayer uiiicad en un vaso de ague, y offa, en un vaso de vino. Elconcepio de utlidad es subjetivo, ex dec, depende dela valoacién que cada persona da a los bienes que satsfacen sus necesdades. la madre presara Io Metiende que considera apropioda para su hia: un vaso de lecne'y un tiozo de pon, Elhio prefiere merenciar un alfajor con una gaseose. La subjetivided de Ja uliigad es el factor prependerante en las decisions del contumidor, tal come se vara en lo uniciad respectiva a utllded s6 representa on aconomie con la letra U 1,12. gCUAL ES EL VALOR DE LOS BIENES? ) Constantemente estamos comparande los bienes que utlizamas pora satisiacer necesidades y decimos: este bien vale poco yal otto, mucho; el platine vale mas que €1 o10. Elo ocurre norque todos los blenes no nos interetan pert igual Los coracteristicas del valor, que siven para distinguiles de le utlidad son los siguientes: €) Elvalor surge de la comparacién de dosbienes, uno de los cuales es, generaimen- te, elcinero. La utlidad existe por si mma, sn necesidad de comparacion. Un tapado esttilporaue sive como abrigo paraprotegernes delftio. Jnacompere tembién @ util para protagemes del tio, Pero ,que valor lene uno u otto? ») Elvalor de un bien surge de su excase2 con respecto ala necesidad que satsfoce. Siese bien essuperabundants ypuede ser consequide con facildad. no tiene valor fecenémice. Por io tanto, relacionames valor con bienes econamiecs tienen éstos satistacer La causa del valor de los bienes fue estudiada por muchos economistasen el curso dal tiempo. los sioboraron diferentes teorias oatce de las cauras del valor de los Dienes pero au tratamiento excade los aleanees dol presente sutse. 1.12. 1. Valor de uso y valor de cambio | valor de uso, subjetivo cindividual, s6lquele aaludican laspersonasa osbienes. segin el giado de bienestor que les proporcionan ena satistaccion de sus necesido- es, Este valor se identifica con el de utlidad. El valor de cambio, social u objetivo, surge de la comparacién objelive de bienss que pusden ser intercombiados. No puede haber valor de cambio sin que exista utlidad: nadie estaria dsouesio @ desprenderse de un bien uit para cambiatio por otto que 9s ind Puede exstir utlidad sin que los bienes tengan valor de cambio: of cite que ‘respitamos es itl pero no Io intercamnbiamos con otros Bienes. Blintercambio de bienes implica le existencic de personas que los oftecen (oferta) ia de otras que los sofcitan (demand). | fin de que el intercambio tea pexble, lo oferta y la demanda deben reunise utente un cierto tlempe yen un cierto espacio: ello ocuite en los mercados, {Eso infercambio nos acerca a Ia idea de precio de los bienes, LQUE ES EL PRECIO DE LOS BIENES? ) Los pueblos antiguas cambiaban Yasias de aceite por otfas lenas de trigo. 0 combiaban une ovelapor dor cadres. En ambos casos establecian elvalor de cambio Ge cada uno de los Sienes y realzaban su trueque. Este ss'ema de tmeque se sigue ttiigande todavia an aigunas regiones poco desarrolodas, En el resto del mundo se utliza ia moneda como comin denominadot dei valor de Jos bienet pote faciitar el intercambio de estos. vencemos bienes, obleniendo monada y compromos bienes, entiegando moneda. De aqui decvcimos que el precio Ge un bien 2s su valor de cambio, expresade en moneda. 1.13.1 Actividad préctica £121 de abil de 1991, a diatio Ci rin publicd lo siguiente: ‘CONSUMOS CONSUMIDOS ee ae Porcentaje ce aumento de las ventas de marzo a abril i SF 50% TELEVIsOn 20" sN CONTROL REMOTO: 58088 aa ! “Ol gue {os comerciantesacusae “ra fla de 10 ‘reais 72m ‘elensirs pars sormalar ln entegs 7 praia los descents (romctonsdn en fs precns asidorieas dice quer pore rab lens oe edicee 2 30 % FIAT DUNA S: 11.080 uSs COCINA 4 HORNALLAS: 240 uss 2) ») ©) 4 1.14, CUAL ES EL SIGNIFICADO DE OFERTA Y DEMANDA?- Los consumidores desean adauiti una elerta canticiad de bienes con elobieto de sotistacer sus necesidades. Nosersos demand Ge un determinado bien la cantidad de unidades de ete bien que les consumidoret dasecn adquiti en un determinado momento, LoS Manes y servicios son producides por las empresas. Estas los oftecen a los consumidores 0 4 ottas empresas. iSmomos oferta de un detetminado bien ala contidad de unidadesde dicnotbien que os produstores estan dispuostos a fabricar y vender en un determinade mo- mento. e Smbito donde se reciizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto i stetta Va Gemande, se denomina mereade, Chel mercado se produce Id lucha ene las dos fusrzas contrarios (oferta y demonda) a fin de conseguir al precio més conveniente para cade una de ellos Meaettanda lucha per Sbtenet Bienes y servicios al menor precio posible, defen- iondo on ol poder de compra de sus ingresos. Ts Sterta lucha wo. obtener el mayor precio posible, buscando mayores ulidaces. Se teeeSrorestadlo del tema, comenzaremospor entender quésoniosmercados y come s@ presentan on ellos a oferta y demands. Enics unidades siguientes se onalizora cuidadosamente el comportamiento de oferto'y demande, y20 vers tambien come encuadian en las distintos estucturas de los metcados 1.15.1. Clasificacién de los mercados Consideramos mercado al ambite donde se realzan los actividades por las cuales se ponen en contacto los campradores (demande) y los vendedores (oferta) de un Getermnado bien er Genes Gue s@ negocian en jo mercados pueden ser de diversa indole: vestenenta, aimentos, outomotores (bienes Ge consumo} © maquinarias, hetomien- tos, insttumental (medios de procuccién) oo bloner de consume y de ptoduccién se negocian en elmereadoreal, Cuando elmurcedo se dedica a vecizer operaciones de dinero, capitales ttuios. se denomi fhe mereado financiero, MMSrcade Inanciero se ocupa de lat negociaciones con dinero consideréndolo coms ung metcancia "mas, En este MerCacO intervienen pesonas interesadas on Sbtener dineto y las que pueden ottecerio a cambio de un interés 'Noarca tambien la moneda axtranjera que es solcitoda por mportacores, turstos «9 inversonistas y 2 offecica por exportadores, furstas e inversionistos T thercade de dinero petite cubty jas necesidades tinancieras de las empresas 1a corte plate. £l equipamiento y la inversion a largo plazo son atendidos por st matcado de capitales, Los ffulos son Gocurmentos representatives de partes del capital de una empresa (acciones) 0 de un prestame privado (debentures) 0 publico (bons). = Blanes de consumo Mercado real / — Medios de ox Bienes negociacios ‘especificamente para ello, Por ejempio: os dal eae s2 desicun aig misma sched cots Go venta Se repuesion Dara @|SuTamots oe ws Sa en ee rece een esa las provincias de Cuyo y su produccién de uve y vino. F Es ae patient cs ceca Pelpdae maracc an ots oer armen ue Lun émbite geogratico més omotio, existen mercades intemacionaies en los que Inlevionen patses ave nagecian un mimo producto: lanat. canes, minerals, tee ‘nemo 4 Brovinciol Fragional (dentro del pas) issaaks nacional (que abarca varias regiones me el pas) mercado. nacionales (distintss paites ce igual aS) produeeion) oa ‘temo Se mregrectén regional (vanos pote intemacional (todos ios paises) Sees Wieiaowa aes hat anaes EEO EES ee wats eae ora ner ee eee oe ae Elmetcado puede opera con bienes ya terminados y valores presenteso trabolot con bianes aun no produeidos como una cosecha por reaiizarse enelfutuio 0 el valor Gola moneda extienjera a clerta fecha potteriol, En ol primer caso se trate de un mercado presente y en el segundo, de un mercade futuro o un mercado a término, Ponccicised << eegk eel ee —— daconinue Ei mercado puede funcionat dentio de un sistema organzado de acuerdo con normas lagales establecides o puede hacerlo al maigen de él Los principales estructures del mercac, tomando en cuenta ai vendeder ion: Monopole: exste un solo vendecor del producto. Oligopoto: en el mercado hay pocos vendedotes que ofrecen grandes contidades del producto, Competancia monepolistica: a) hay mucios vendedores de product ferenciados 6) el mercado es16 compuesto por cfertantesque ‘oman una mayotia pederose y offos que forman une minoria que na enen mucho pes en el. El producto es hamegeneo > Competencia perfect meicodo hay muchos vendedores de un rocucto homogenes. Desde el punto de vista del comprador. las estucturas del mercado son smilares a los anteriores = De ceusido con nomasiegaoe Forma de orgenizaci6n< ~~ Mercado péiaieto 0 ‘mercado negro* ‘Cuando enaizamos ia esttuctura del mercade, tenemos en cuenta les siguientes ‘slemientos: a) Cuénios compradores y vendedores intervienen on 617 zSon muchos © pocos? {Aue rolacien axieto ante slos? Hey pocos vendedores cuando coda uno observe los actitudes de los demas en elmercado y reaeciona de una manera delerminada. Si un vendedor cambia les precios, os demés también to hacen, Hay muchos vendedores cuando ninguno de ells es tan mportante como para maneler al meteeco ni pare que let offes se preocupen cuando aigune decide ‘cambio os precios. ‘Cuando los vencledores son pocer,rivazan entre s, compitiendo con camparias publelterias, deminucion de 12 precios, cleocion de un producto diferente, realiza- 6n de sorteos, etcetera, ‘Cusnas ios vendedores son muchos, no consiguen llamar a ctencién del puibico, selva que se unon enife 3 feaizando cierias actividades en conjunto: campanas publicitanas ) Los bienes que se nagacion en @l mercado, ;50n homogénees o hetetogéneos? Slelproducto eshomogeneo, ia demanda no haré aistinciones entre os vendedo- tes. Los productos son tusttubies entre si. Por ejemplo, la harna comin puede ‘Gaquitias en cualquier Comercio sin diferenciacion algun. Sol producto es ciferenciado, no @# susfulble Dor otto, Por ejemlo, las cistintas marcas de cigantiios 0 de jabones de focader. Cada persona tiene sus preferencias no sustiture une marea por ofta. ‘Muchos veces la diferenciacin de los productos esté solo en lo mente de! comprador, El vendedor se encarge de afianzarla cambiando el color cla forma de lun jab6n y haciendo una gran campana publictaria. Monoptenio. en ei mercago nay wn solo comerador dal proaucto Oligoprenio. nay pacoscomoredores que.aemancen glandes contidoes Competenciamonoptonisia simeicado este comovesto por compraaa‘es ‘fayoltotes. de gionimosriancia en oly de stios manontonce Gua ne tenen 98e9 gure Competencia perfects orstan tchos compradaies qua samandan dade: pecuercs Gestucturadelmeicade tiene vitolimoortanciaen la detarminacionde | los precios de os Bienes tol come Ge vers 8n 1d unidad resDectv5. |, 12/4/91 al 19/4/91 SONEXSRMNN 0 Pe 3.875.284) AA, A 662.000 PF la i 91% a sox AREIEL, tow Fig. 3 + Observer le figura 3 @ indicor: 9) valve clase de meteado representa cada uno de los cuadros? ) Z Qué periode abarca ia informacion? ©) {Ue signiican los porcentojes negatives y positives que figuian en cada cuadro? MM consumo Ea] ponracion “Sp pRECIOSS a (ents pra) aL ANA HEREDIA oe Fo4 + Observer la figure 4 y reaizar los siguientes tareas: 4) 2@ue clase de Bienes son las lanes? (releer la closiicacién de los bienes) 5) J Cua! et el porcentoje de isminucion de produccién de lenas ocurtido entre 1980 Yabal 19917 20 ©) Colcular qué porcentoje del total producido se destinabe e consumo y « expor tacién en los distintas épecas: oho 1980 one 1988 = abel de 1991 3) Unita" ejes cortesionos porahacer un grético dela evolucion delconsumode lana: fn el periodo comprendide entre el aho 1980 y abril de 1991, 2) Supengamos que en 1986, el Total de ia exportacién fue de lana muy tina, uedande para el Consume intetno los ottos tinos de lonas. ,Gué ingreso Ooh el pas por la venta de lanas al exterior? (1 gC OMO SERELACIONAN LA OFERTA, LA DEMANDA Y ELMERCADO? 1. 16. 1, Factores que condicionan la demanda Exaten diveisos tactores que cancicionan el compartamianto de la demanda en elmeicado! Precio del bien demandado: 2: I foctor més mportante que la demandatoma en onseracion Siel precio aumento, la demanca dsminuye, el preciodeminuya, ‘@ demands aumenta, Vernos aquiune relacion invatsa anire precio ydemenda ») Precio de lot otto: Bienes: soi precio ce un bien aumenta, sudemandasereduciS pete aumentara la demande de los bienes ustfulos. Ante un aumento dal precie de la caine vacune, los consumidores se deciden por a compra de aves. Al Sumentar Ia demande de aves. el precio de estas también aumenta, Ingreso dal consumider el censumidor ve Imitades sus posbildacies de consume Borla Magniud Ge su ingleso. Silos ngresos aumenton, exste Ia posbicad Ge Sumentar la cemonda de bienes. si al ngraso aigrinuye, la demanda se recuce, 2) Preferencias del consumidor. el consumisor adecucid sy demande @ tus gusios ‘perionales (supreferencia por unos bienes Uotros) ic posbiicad de susttuslos unos or otrosy, tundamentarments, alautlidad quele propercionen para sctistacersus necesdades Estos factores que condicionen le demande en ol metcade serén anailizados en cetale en la unided relacionada een a! consume 1.16. 2, Factores que condicionan Ia oferta Exsten diterentes factotes que conaieionan el comportomiento do ia oferta en el mercado, 49) Pracio del bien: cuanto mds alto 9s el precio del bien, mayores posbilidaces fe bine al ofertante de obtener utliciades. Aquel se ve impulscdo & aumentar lo aria an el mercado en el atan de obtener mayores ingresos. ») Precio de los otfor Bienes a oferta da un bien en el mercado se ve acotede po" los ptecios de los offes blones: si exisien bienes similares, 0 meno! precio. al ;Bloductor no se encuentic en conciciones de competit con ellos a menos que Bueda reduc sus marganes de reniabiiced Otte ato es elde a oferia de iversos productos que son derivacos deuna misma materia prima, Tomemes por ejemplo los cteos: sila rentablidad es mayor en fos erivades, como los quetos yo mantece, el procuctor se inferesaré en aumentar Ia oferta de fos derivados y disminut la oferta de leche. ©) Coste de produccién de lor biener | elemento mas importante del precio de un producto et su costo de produccion, Siéste aumenta, elptoductor debs aumenter Elptacio de venta paramentene el margen de utlidad si einuevo precio no tiene Sceptacién en el mercado puede producite percicas, a 6) Rlesgo empresario: la colocacién de bienes en al mercado implica un lesge para fel omprosario: dichos Bienes pueden tener aceptacion y generar beneicios © Tener poca venta y produc pérdides Elemptesario susie recluci Ia oferta de los bienes que implican mayores tiesgos y Gumenta ia oferta de aquellos que le bindan mayer seguridad. Estos factores que condicionan la oferta en elmercado serén analaades con mas Gelalle en ia unidad dedicade a le produceion. 1. 16.3. Representacion gratica de Ia oterta y ia demanda Tal como vimes anteriormente, los dtes del mercado 38 obtienen en forma estodistioa, La ciencio econémica utliza esos datos para realizar los estudios del comporta: miento de la oferta y demanda en un mercado ideal, en el que se dan por sunuestos determinodas circunstancios. Elabora tables de relacion de precios con canticades demandadias y oftecics Diche relacién se fepresenta giatieamente mediante ejet cortesiones. Empleemos el sguiente ejemplo de un bien que tiene dstinfos precios en el mercado: Canticod Canticad emeneace ones Como puede verse, Io demande disminuye a medida que aumenie al precio ye que el poder de compra de sus ingresos disminuye En cambio, I oferta Gumenta en le medio on que aumanta el precio ye que éste Je permite cubtir sus costos de produccien y obtener mayores beneticios, Esta table de valores se representa graficamente de Ia siguiente forma: Precio El significado de los curvas de oferta y demande seré exoficado en jas unidaces siguientes. como 5 LOS MERCADOS 5.1. CONCEPTO DE MERCADO Hasta ahora nos hemos relerido reteradamente al mercado, en funcién de ‘estudiar diferentes aspectos de la demanda y de la oferta y de sus relaciones ‘mutuas. Ha llegado et momento de acupames directamente de él, en cuanto a ‘8u esencia, sus funciones y su tipolegia. ‘Cuando introduimos la primera nasion de mercado, lo presentébarros como ‘el amblto ideal donde la demande y la oferta se encuentran”. Esio es, un ‘espacio abstracto al que concurren asiduamente demandantes y oferentes de Un bien con e! abjeto de realzar sus transacciones: Desde el punto de vista de la localzacion geografica, consttuye una exton- ‘son fisica cuya amplitud depende en gran medida de la naturaleza de los Dienes, Este espacio gaografico pede tener las mas dversas dimensiones. Dentro de un pals, el mercado de un bien de consume gonoralizado puode abarcar todo el tertoro nacional (gor empl, la came vacuna en la Argen- tina), mientras que ol mercado de determinadis titulos puede funcionar en un local cerrado (verbigracia, la compre-venta de acciones en la Bolsa ce Comer- ‘io de Buenos Aires). Aun asi las operaciones bursatles se rateriaizan tam- bién a través de drdenes esoritas,lamadas telefonicas, etc, sin necesidad del traslado tisico de compradores y vendedores de acciones. nie uno y oo extremo existe Una infinita gama de posibildades. 1 dominio dde un mercado puede cubrir 0 subdiviirse en regiones, provincas, localida: des, etc, estando relacionado tamtién con la lacalzacion de demandantes y oferentes, Lo mismo puede decirse ‘especto de los mercados intemacionales, (tra condicién que determina la existencia de un mercado es la frecuencia de las transacciones. Estas deber efectuarse regularmente y no en forma ‘esporédica o circurstancial. Asimismo, un mercado implica la integracién de ‘endedoves y compradores que conpiten entre si dentro de cada grupo por su lado, para luego enirentarse iguradamente ambos bloques, de cuya conienda surge el precio. En una primera instancia dela lucra en el mercado, las transacciones se van coneretando a disintos precios. A medida que Ja relacion de fuerzas entre la demanda y la oferta acquiere mayer tranéparencia (es decir, resuta de cono- Cimento publico), los precios tendon a unifcarse hacia un cierto punto que representa el equilbrio entre los dos polos. 1 Ve Cap (.10. Se trala de un mecarismo cndico qu union en fra natura ini (oe menera mae enacia y vloz que ia mis comleje elas compuladoras, tfecta fos runtoe cdlculos que ton necesares realizar para dterminar ese Pano de equloro que resulta de scuacn dela oleta ya demande, Esa tsa uncon prereial del mereoco ae ‘a poser de ello dna por un precio ric de rercado es una stig que soca on un romero da, pr nada stage ae se maronga Indetnigamerte. La demanca y la oleta son fuarzas que se encuentran GStenue movimiento. Ca mas fve. vatacen en le canted domandeda tirosla 6 on los press propuestos por unos U afos produce la rupura tramentnes del eqn. Gn un mercado que fnciona con normal, prevlece una tendenca hacia ota stuacion de euulito qu rete la nuova reacion Go ferze ee feria y emanca Sirotzando fo dicho sob eta, defrimos al orcad con Stars cone conve a anda yea den en ona thyeto de reacarvaneacronesreguares on ls jes cond clones que Tes sea posbe cansegur, de cayacaforiacon Urge una tondeocia Nasa tn rec Se oqo 5.2. REGLAS DEL MERCADO or ms thre que sea un mercado, sempre exten rormas que regulan la acividad do Jemartcantes y cerents, aunque mas no Sra pala scene! Ierad de os paioanes Estas eposcanes son detadas paris poderes Ge Estado mediante eyes, decretos, rexokcones minstrales, et, 0 ben Sabet por acetcs ene asoasees repressive endo ¥ compradoteso cuca detrminacassirplomente por a cost Eejas nonas legisla sour une o mas aspects Ge ereaao, como Se — La concurrencia de demandantes y oferentes. = El abastecimiento de fs bienes, — La tipficacion del product. — Los precios, — Las cantidades. — Las condiciones de compra-venta. — Los sistemas de comerciazacion, etc Las reglas sobre la concurrencia pueden estar dirigidas a garantizarla ple- namente 0 a establecer ciertas restriciones. Por libre concurrencia se entiende la facultad que isponen los indviduos y las empresas para entrar, permanecer, salir 0 retor- ‘nar al mercado, sin ningun tipo de imitaciones. ree SS Dentro de las polticas favorecedoras de una competencia equitaiva se ‘concen las leyes antimenopdlicas, as que combaten las formas desleales de Ccompetencia, etc. Deno de las restrictvas, pueden exist distintas motvacio. es para su ejecucién. Por razones de racionalidad econdmica, es posible que se favorezca la exstencia de una Unica empresa de ferrocarries,o de una sola ‘compafia aérea.o de dos terminales automatrices. Estas medidas se funda mentan a veces en la estructura de costos, otras veces en la paquefez relativa, {de la demanda frente a la escala Optima de una industria. También existen = Como 8e citd gportunamente— monopalos que se constituyen por motvos de ‘soberania, de bien publico, por razones estratégicas, etc En otros cacos, las resticciones al ingreso de oferentes 0 demandantes a ciertos mercados se basan en criterios de regulacion financiera o cambiaia. En Ja Argentina, tano en el mercado de aceplaciones bancarias como en el de las ‘operaciones de pase (swaps) sblo pueden intervenit determinados agentes econémicos. ‘Asegurar un abastecimionlo fluido de los bienes, en especial de ‘acuellos que se consideran de primera necesidad, o de materias prmas esenciales, o de mercancias estraldgicas, etc, constiuye ‘ur objetivo indectinable de cualquier politica econdmica. Por ello los gobiernos suelen tomar medidas para combatir el acaparamiento, el agio, etc. Resulta deseable, en estos casos, que la autoridad economica Feprima esos deltos dentro de una estratepia que tome en cuenta las tenden- ‘as reales de Ia oferta y la demanda, a fin de no generar aun mas distorsones, ‘que las que se pretend aiminar. Per tipiicacin del producto se entiende cuando el abjelo de las transacciones on un mercado es un bien homogeneo o estancar- zado. Es decir, cuando la calidad y las especticaciones de los bienes de cada oferente son idénticas. Esta es una caracterstica de la competencia perecta. segun veremmos ense- ‘Quid, la cual tierde a que cada tipo de producto tenga un mercado especifico. Hay casos en que esta concicion constituye una norma para actuar en ese 4mbito, lo que difculta la competencia median la diferenciacion del producto, Cuando tas nommas regulan los precios 0 los vokimenes de ‘compra-venta estén afectando a las dos variables fundamentales ‘de mercado, Las medidas de control pueden ir desde un moderado seguimiento de los costos, a fin de que los mérgenes de beneficio de las empresas no sean excesivos, hasta el estabiecimiento de precios maximos o minimos 0 de un precio fp, 0 la imposicién del racionamiento del producto, ‘A veces resulta imperiosamente necesaria la adopcion de disposiciones intervencionistas de este tipo, por lapses muy breves y precisos debido a stuaciones economicas de extrema gravedad. Pero la extensién indetinida de ste género de medidas generalmente actia como un "boomerang'* sabre los fines en que se fundamenta la aplicacion de es0s instrumentos, ‘Cuando se pretende forza el precio o forza la cantidad a contramarcha de la

You might also like