You are on page 1of 9
Tema: El Derecho DON BOSCO UNIDAD DERECHO Derecho Concepto. Norma Juridica. Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo. Derecho Pablico y Derecho Privado. Derecho Natural y Derecho Positivo. Ramas de! Derecho Positivo. Fuentes del Derecho. 1.- EL DERECHO: ¢ Concepto Acepciones de la Palabra Derecho. Existen diversas acepciones sobre la palabra “Derecho. Las principales son las que definen al derecho como a un conjunto de normas (Derecho Objetivo), y las que lo conciben como el conjunto de facultades que pose una persona (Derecho Subjetivo). Un ejemplo de derecho objetivo es: “El Derecho Argentino es escrito y obligatorio”. De derecho subjetivo: “Tengo derecho a comprar una casa”. « Distintas Corrientes conciben al derecho de diversas maneras: a) El Derecho como Orden Justo: La concepcién que ve en el derecho la realizacién de la justicia (orden social justo) pone el acento -de manera especial- en el valor que aquél encierra. Es consecuencia de esta manera de caracterizar al derecho, inferir que todo ordenamiento que no realice la idea de justicia no es derecho. Si no es justo no es derecho. b) El Derecho como Sistema Normativo: Aqui se concibe al derecho como un sistema de normas dictadas por autoridad competente, con arregio a las formalidades prescriptas. El valor “justicia”.no constituye un elemento integrante del Derecho, vale decir, el derecho puede o no ser justo. c) El Derecho como el efectivamente realizado: Otra concepcién observa tinicamente la efectividad del Derecho, de manera que toma en cuenta los hechos y las conductas de los sujetos. ‘Tema: El Derecho DON BOSCO d) Sintesis de Criterios: Una corriente que unifica todas las teorias anteriores, sostiene que la conducta humana para ser aprehendida por el derecho debe ser reglamentada a través de la Norma Juridica, la que debe ser dictada por la autoridad Publica competente y debe tender a la realizacién de la justicia, siendo esta la finalidad del Derecho. ¢ Fines del Derecho.- Las distintas corrientes de opinién consideran tales al: bien comin, a la justicia y ala seguridad. a) Bien Comin: Se entiende por tal el de todos como integrantes de una comunidad (grupo conviviente), en oposicién al “bien personal’ o “Individual”, que es el de cada uno, individualmente considerado b) Justicia: Se entiende por Justicia la constante y Perpetua voluntad de dara cada uno lo suyo. No obstante, no deja de ser un valor esencialmente subjetivo, vale decir, que depende de lo que cada uno crea o no que es justo, Debe considerarse en conclusion, que el derecho no es justo en si mismo, sino que tiene a la justicia ‘como finalidad. ¢) Seguridad. Se caracteriza como “seguridad” en sentido amplio. No solo se refiere a la seguridad fisica o ambulatoria de las Personas, sino juridica y politica. El bien comin y Ja justicia son fines con valores extra normativos, la seguridad es un fin estrictamente normativo. + Caracteres del Derecho a) Necesario: No se concibe una sociedad sin derecho, bajo pena de caer en la anarquia y el caos. b) Problematico: No siempre se adecua a la realidad, a veces Ia ley no resuelve las situaciones con justicia. Tema: El Derecho DON BOSCO Tema:ElDerecho DON BOSCO 2. NORMA JURIDICA * Concepto: . Existen reglas técnicas (naturaleza) y reglas éticas (espirituales). Cuando la norma del mundo del espiritu es plasmada por escrito por autoridad competente, y por ende obligatoria, hay norma juridica. La norma juridica se puede definir como el conjunto de reglas éticas obligatorias, plasmadas por escrito por la autoridad competente, y de caracter obligatorio. Comparacién entre las Normas Morales y las Normas furidicas Existen diferencias entre las normas simplemente morales y las juridicas: a) La moral se refiere a la totalidad de la vida, en tanto el derecho rige en cuanto a la vida en sociedad. b) La moral es auténoma y el derecho es heterénomo. La moral es autonoma en cuanto se refiere al sujeto consigo mismo, con su consciencia. El derecho considera la conducta del individuo con referencia a otros individuos. c) La moral consagra deberes, el derecho deudas. d) La moral es incoercible, en tanto el derecho es coercible. e) La moral toma fundamentalmente en cuenta la intencién, mientras el derecho considera primordialmente el resultado externo. ) La moral toma en cuenta la conciencia; el derecho la coexistencia- 4g) La norma moral no prevé sancién, en cambio la juridica si. CLASIFICACION DEL VERA 3, CLASIFICACION DEL DERECHO. - ‘Tema: El Derecho DON Bosco — BOSCO *_DERECHO ©) (OY DERECHO SUBJETIVO a) Derecho Ohbjetivo: Es el conjunto de normas cuyo fin es la organizacién juridica de la sociedad. b) Derecho Subjetivo: Conjunto de facultades de las personas. *_DERECHOS PATRIMONIALES Y DERECHOS AEE AEOS PATRIMONIALES Y DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES, a) Derecho Patrimoniales: se consideran patrimoniales a los que tienen valoracién econémica. Son los siguientes: * Derechos Reales: recaen sobre cosas que integran el patrimonio de una Persona, Hay relacién entre una persona y una cosa, * Derechos Personales: es el derecho que tiene el acreedor de exigir a ‘su deudor una prestacién de dar, hacer o no hacer. Hay relacion entre sujeto activo y pasivo, * Derecho Intelectuales: Relacién entre autor, descubridor o inventor Sobre una obra, invento o descubrimiento. b) Derechos Extrapatrimoniales: son los que no inciden en ef Patrimonio. Son: « Los Derechos Inherentes a la Personalidad o Personalisimos: Son calidades que se presumen esenciales a la naturaleza humana (la vida, la dignidad, la libertad, la integridad fisica, el honor, etc.), + De Familia: son los derechos emergentes de las relaciones de familia. + DERECHO NACIONAL Y DE) HO INTERNACIONAL a) Derecho Nacional: Rige las relaciones dentro del un estado determinado. Tema: El Derecho DON BOSCO b) Derecho Internacional: Rige las relaciones entre distintos estados dentro de la comunidad internacional. «_DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO a) Derecho Piblico: Rige las relaciones juridicas del estado como poder publico (Nacién, Provincia, Municipalidad o reparticiones autarquicas). Regula las relaciones comprendidas entre el Estado con los particulares, y vincula a los sujetos de derecho pubblico entre si. Son actos de imperio con los particulares en situacion de subordinacion. b) Derecho Privado. Regula las relaciones juridicas de los particulares entre si. Se trata de sujetos desprovistos de soberania politica, que actuan en un plano de igualdad. « DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO a) Derecho Natural: Es el derecho que siempre es equitativo y bueno en funcién de los principios superiores al hombre mismo. Es el derecho supra humano, vale decir, el derecho de Dios aplicable a los hombres. Es derecho NO escrito. Segin Santo Tomas de Aquino es el derecho que fuye de la inteligencia y voluntad divinos, de lo que emana el bien y lo justo Segiin Grocio, buscan su fundamentacién en la razon. b) Derecho Positivo: es el derecho vigente, escrito, obligatorio, establecido por lo érganos de la comunidad que tienen competencia para ello y por los particulares en el Dictado de normas particulares. Relacion entre ambos derechos: El Derecho Natural (segun sus postulantes) pretende ser Derecho vigente, paralelo o superior al derecho Positivo Escuela Iiusnaturalista: para esta escuela, el derecho natural esta por encima del derecho positive; no hay problemas cuando concuerdan, pero si cuando hay 5 ‘Tema: El Derecho DON BOSCO. aocCmv\"aa osc diferencias, en este caso el iusnaturalismo establece primacia (Derecho Canénico). La escuela luspositivista privilegia el derecho Positivo.- * RAMAS DEL DERECHO POSITIVO a) Ramas del Derecho Piblico: * Derecho Constitucional « Derecho Administrativo ¢ Derecho Penal ¢ Derecho Internacional Publico b) Ramas del Derecho Privado: * Derecho Civil * Derecho Comercial * Derecho del Trabajo y la Seguridad Social * Derecho Internacional Privado * RAMAS DEL DERECHO PUBLICO + Derecho Constitucional: Se ocupa de la organizacién de los Poderes de! estado y de su relacién con los gobemados. incumbe al derecho Constitucional la organizacién estructural, politica y juridica del estado, que se fja en una Carta fundamental que tiene supremacia normativa (art. 31 de fa Constitucién Nacional). * Derecho Administrativo: Rige la funcién de la Administracién Publica Incumbe al derecho administrativo las relaciones feciprocas de la administracion y los érganos administrativos, las que existen entre aquéllos y los particulares. El Derecho Administrativo se halla en intima relacién con el derecho Constitucional. + Derecho Penal: Se refiere al delito y a su consecuencia juridica (la pena). Rige la relacién entre el estado como poder puiblico, que acusa a través de un Srgano puiblico que se denomina “Agente Fiscal” y juzga a través de otro que se llama “Juez”. ‘Tema: El Derecho DON Bosco « Derecho Internacional Publico: regula las relaciones existentes entre los estados internacionales. Se hace efectivo a través de los Tratados Internacionales. »RAMAS DEL DERECHO PRIVADO «Derecho Civil: es la esencia de! derecho privado. Regula las relaciones entre los particulares en un plano de igualdad, y los derechos de éstos como personas. Su contenido es muy amplio, € incluye a modo de ejemplo: las obligaciones, los contratos, la, principio y fin de las personas, la regulacién legal de las personas juridicas, las normas sobre derecho de familia y sucesiones, los derechos reales, etc.. «Derecho Comercial: es un desprendimiento del Derecho Civil, que se ocupa de Ia regulacién de la actividad mercantil o comercial. Los sujetos son los comerciantes individuales 0 las sociedades comerciales y su objeto es siempre un “Acto de comercio”. «Derecho del Trabajo o Laboral: se ocupa de las relaciones que existen entre un patrén y un empleado, regulando el Contrato de Trabajo. En este caso no existe una relacién de igualdad, sino que la ley presume que el patron o empleador se encuentra en una posicién contractual y negociadora superior a la del empleado, motivo por el cual regula intensamente este vinculo a fin de evitar abusos por parte de aquél. « Derecho Internacional Privado: se ocupa de los supuestos en los cuales las relaciones entre personas privadas, se encuentran sometidas a normas juridicas extranjeras. 4.- FUENTES DEL DERECHO La expresi6n “Fuentes del Derecho” infiere a todos los medios que dan nacimiento al derecho. Existen fuentes deliberadas y espontdneas. Tema: El Derecho DON BOSCO. A) FUENTES DELIBERADAS: + LALEY Laley se concibe en dos sentidos: Ley en Sentido Formal: Es la norma juridica emanada por los érganos encargados de hacer leyes (Legisiativos), de acuerdo al mecanismo que prevean las Constituciones Nacional o provinciales. Ejemplo: una ley del congreso de la nacién. Ley en Sentido Material: Constituye toda norma emanada por escrito por autoridad competente y de contenido obligatorio, sin distincién det érgano que la dicte. Ejemplos: un decreto del poder ejecutivo, una resolucién del Ministerio de Economia y Hacienda, una circular del Banco Central, etc © LAJURISPRUDENCIA : Son las decisiones y antecedentes judiciales sobre un caso determinado. En el sentido metaférico se puede decir que es la costumbre llevada a los Tribunales. Puede considerarse que la jurisprudencia significa la forma en que los Tribunales, con suficiente continuidad y generalizacién, resuelven determinada cuestién, permitiendo a jueces resolver casos basados en antecedentes similares. ¢ LADOCTRINA Es la opinién de los autores y estudiosos del derecho Guristas). Procura la interpretaci6n juridica. B) FUENTES ESPONTANEAS: ¢ LA COSTUMBRE Es la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad social, con el convencimiento de su obligatoriedad. Es la forma espontanea de expresién del derecho. Tema: El Derecho DON BOSCO Tema: ElDerecho Oo Como elemento objetivo de la costumbre encontramos Ia existencia de la reiteracion de ciertas conductas. Y como elemento subjetivo, el convencimiento de su obligatoriedad por parte de los miembros de la comunidad. Clasificacién de la costumbre tomando en cuenta su relacién con la ley. Es un clasico distinguir: * Costumbre “secundum legem" es la que complementa las disposiciones de la ley, que a veces delega en ella la soluci6n de los casos. *Costumbre “praeter legem” es la reguladora de casos no previstos expresamente por la ley Costumbre “contra legem” es la contraria a la ley. Como fuente del derecho se admite, asi, la costumbre “secundum legem” y la “praeter legem”. La “contra legem” no esta permitida en nuestro derecho. Biografia: “Derecho Privado Parte General” de Atilio Anibal Alterini.- “Tratado de Derecho Civil Parte General” de Jorge Joaquin LLambias.-

You might also like