You are on page 1of 10
18 METODOLOGIA CUALITATIVA M." Teresa Anguera Argilas «), Clarificacién conceptual Hasta hace unos aiios se trataba de una opcién metodolégica claramente sesaso poder de convocatoria. La situacién en Ia actualidad parece aunque el paradigma vigente (en términos kuhnianos, pero sin el s cayente que él le da) siga siendo el empirico positivo. Szent-Gyérgyi (1980), en una frase epitafica, se referfa al car4cter san numero de episodios de la naturaleza, en donde aparece una i radictorio, il6gico e incoherente, y en este enclave es donde la. sativa deberfa suavizar estas contradicciones y dar una imagen cor realidad (Morse, 1994). El laboratorio de quien se dedi culitativa es la vida diaria, y las variables, que no se controlan, uulizar el estudio. 3 Benoliel (1984, pég. 3) describié la investigaci6n cuall “samiento sistemético enfocados a entender a los seres hi °ciones con ellos mismos y con su entorno”. Con “alitativa se describe como holistica; es decir, que se pre ambiente en toda su complejidad. A menudo se basa en “cimiento de los seres humanos es imposible sin “2 experiencia humana por los propios actores. ; a tratar de ‘conceptialiian la metodologfa cualitatiy ‘tay, tP°YaMos en el concepto aparentemente mejor one Pero deberd obviarse esta via. En la acti oa he Se plantean atendiendo a dicotomfas divs coh investigacién psicométrica/etnometo’ nt investigacién experiment én ni Plementarios de los que no p ‘\atributo opuesto de miéitua: cl lisi Sc = (Meshes , vy: Metodolosla ccualirativa 514 Parte encrucijada, en la cual retomamos mo “una estrategia de invergee consi. contextual del evento, con funda. en una verdadera itativa CO! x ipcion c x r Ee pjetividad en la captacion de la realidad, si ia a nuidad temporal que le es inher con el fin on ‘ pleja, y PRESS ogida sistematica de datos, categéricos por naturaleza, la correspondiente aaeaeibn preferentemente idiografica y procesual, posi a cu independencia & *' reduccion de datos, de toma de decisiones, evaluativo, ete.) que ge isis (exploratorio, de conocimiento vAlido con suficiente potencia explicativa, acorda. Iugar a Ta oblenciOn TT pjetivo planteado ¥ Tos descriptores e indicadores a los aug ’ ) 86a, pag. 24). a . eS sie ees conceptualizacién, que pueden estructy metodolégicos, técnicos y de contenido, los en tomo a criterios ep facilitan su justificaci6n: via hi leductiva, imy lantada tradicionalmente en buen ntimero | x Lavi ee ee dificultades en investigaci6n cuali . habitualmente conduce a una pérdida de flexibil dad en la descripci6n y a contextualizaci6n. Por el contrario, y sin asumir de forma gene n mayor viabilidad, lo cual se halla en cons ductiva, ésta se revela co J a L cardcter previamente no consolidado de los estudios tematicos a los: (Miles y Huberman, 1984). Metodolégicamente, los datos cur \ : y emergen de una descripcién y registro cuidadosos, aunque J ariable y su andlisis dificil debido a la nula estandarizacion de compleja sistematizaci6n. El papel fundamental lo juega el proce zaci6n (Lofland, 1971), ya que no se puede aspirar a una x Ja realidad en sus propios términos si no se logra elaborar las cé cen explicable y dan coherencia al flujo de eventos ylo cI te contextualizados. En este mismo sentido, Denzin (1970) y1 de acuerdo en que la tarea de un metoddlogo cualitativo es marco dentro del cual los sujetos respondan de forma que sé sus puntos de vista respecto al mundo y su experiencia. A nivel genérico, las descripciones detalladas proc r y datos documentales (Patton, 1980) constituyen el tivos, que, por otra parte, requerirdn diversos instr importante papel jugado por lo interpretativo (Si larizada, las técnicas que con mayor propiedad a va son el registro de conducta en observacién y de participante (Becker y Geer, 1970), entrevista, y que la fase definitoria es la de recogida de datos (B pide que el anilisis al cual se sometan los cuantitativo (Blanco, 1983). 2 Desde un criterio de contenido, existe una vel de observabilidad (Norris, 1984), y alitativos deben ofrecer la nece PPR 5S BP RESES a er Capitulo 18, Metodologia cualitativa 515 | pechaza los procedimientos inj 8 (Ni mo Trin que pretende e] cmmnin js individuos tienen be0e80 directo a una gran canted aon hs mer, contextual izaci6n inherente a la metodologfa cualitativn you pacar ; nivel de los tSmiNOS acufados ad en el proceso de egrincld pete 1979). asf como la indudable tradicién de interaccionism Riser sot jacobs, 1984) que loha Propiciado, muestran una incli rea ma aril 4 gicidn tematica con dicha Orientaci6n, sin dejar de elictaral con i arta sracion de Howard Becker, la induccién analitica de Florian Zn i i, ee {a fundamentada de Bamey Glaser, 0 la ctnografia basica deo bn ofan pores frralgunos de ellos. En la actualidad, y Siguiendo a Punch (1986), ian , ae cualitativa se entronca, desarrolla y aplica princi te en psicologta, educacio icacién, sociologfa, antropologfa, relaciones humanas, y justicia: cee 2 he estudios exhaustivos sobre el tema (Donabediat icone en medicina exis- <2 Configuracién hist6rica de la metodologia cualitativa 182. } as descripciones de situaciones de cualquier variante de la Metod = es aa como la historia escrita (Wax, 1971). Sin embargo, «i tie Deal «| abajo de campo pueden rastrearse desde la civilizaci6n griega, es a partir de finales glo XIX y principios del XX cuando los métodos que ahora se denominan cualits ~ emplearon conscientemente en la investigaci6n social, y progresivamente en Ig oldgica. En antropologfa, la investigacién de campo fue rapidamente aceptada y asimilz eseste sentido Boas (1911) y Malinowski (1932) establecieron el trabajo de can noun esfuerzo antropolégico legitimo. Los métodos cualitativos tienen una rica | en la sociologia norteamericana, aunque hasta el momento no hayan sido objeto plia aceptacion. El empleo de métodos cualitativos se divulgé primero en los é&la Escuela de Chicago, en el periodo que comprende aproximadamente de 19 ante el cual se produjeron detallados estudios de observacién particip Sin embargo, el interés por la metodologia cualitativa decliné hac cada de 1940 y princi le la de 1950 con Ja preeminencia cre yde los métodos cuantitativos. Desde la década de 1960 resurgié el empleo de los métodos cu profusion. Lo que alguna vez fue una tradicién oral de investi quedado registrado en monograffas (Lofland, 1971, 1976; Sch Maanen, Dabbs y Faulkner, 1982) y compilaciones (Ei Glazer, 1972; McCall y Simmons, 1969; Shaffir, Stebbii publicaron obras que examinan los fundamentos filo ‘'Gtiva (Bruyn, 1966), relacionan los métodos cualitati Glaser y Strauss, 1967) y contienen relatos p J “Stigadores en el campo (Johnson, 1975; Doug! 4 & =] oy mm / a wiita wl nga ¢ F s, edagogos, antropdlogo, sao é la actualidad son sorp Cie roceso, técnicas, etc,, 01 a g = y en con independencia de la qj 4 tiva, a cualrtinentes las palabras de Blu i investigacion que pueda decimos algal jo ei aenes tiene derecho a ser tenido en ey. ores este S ne le o Cualquier ™ subjetiva de los a ag. x3 ja orientacto jos expertos gia cualitativa considerada desde el rango de parad ipisico de partida es el esa ee y mente interés po los significa sociales eee ts ificados solo pueden ser aS a (Filstead, 1986). S en que tale: acteriza a este pa A i : Ios individuos : we Si ) dice textualmente que “lo que la investi Erickson (1 a7 SS ae es describir incidentes clave en términos hhace mejor Y ere cierta relacién con el mds amp! cionalmente rele’ sit enuna : y situarlos ° J, empleando el incidente clave como un ejemplo concreto del funcio cial, ¢1 cipios abstractos de Pes ae Iémicas que pueden enna saa ecial la detecién y plasmacién de incidentes clave ere peers sits en una cierta relacion con el mas amplio ‘ i Como ie Jogra sin caer en una mera praxis acientifica y exenta o Teen todologia cualitativa debe quedar proscrita a un mero estudio explora una etiqueta con connotaciones de tinica verdad para algunos y peyoratiy La metodologfa cualitativa parte de unos supuestos y se delimita: terminadas caracteristicas, que son las que la configuran, por lo que Joraciones en ningtin sentido. Método 0 metodologia significa camino pe en el émbito de las Ciencias del Comportamiento lo acota en cuante consiguiente, delimita las cuestiones sustantivas a las que puede y siones cabe una opci6n en cuanto al reduccionismo ini que imy dato (por ejemplo, en Psicologia deportiva, la transcripeién de un un combate de judo, en los cuales es posible tanto una descripei que se plasma la estrategia de juego, com i mientos, tiempos, dngulos, etc.): on be otra via por la propia naturaleza de la apa yj i a Plo, el proceso de elaboracién del d ylang # través de una itervenci6n psicotan eo ere ES Enel fo ¥ n psicoterapéutica), 18.3. Perfil de la metodolo; itativa ha sido La investigacion oul tido kuhniano, cuyo pun ome onecueia mpeg ae So cox Ber los datos di Y la cuestin ¢sencial en torno ala cual be ont confc Capitulo 18: Metodologia cualitativa 517 que, Po tanto, dan lugar a la vertebracién de una metodologfa cualitativa 0 cuan- y ques jN2. término —cualitativo y cuantitativo— con el que tenemos nuestras reservas, e orque se ha acufiado como epicentro de interpretaciones de todo tipo, es as sumamente libres, y de ahf que la expresién metodologia cualitativa an same con la de metodologéa cuantitativa, que parece delimitarse por exclu urgente acotaci6n que elimine malos entendidos y permita la elaboraci6n. stica pues de lo contrario no serfa metodologfa-, pero en la cual se tomen sgeracion el fuerte influjo del marco tedrico y la amplia casufstica de situaciones Situalmente de gran complejidad. Este influjo del marco te6rico, a su vez, tiene lugar en un doble sentido. Por «el investigador intenta averiguar qué esquemas de explicacién son emplez as sometidas a estudio para proporcionar un sentido al ambito psicol6 por tanto, “qué teorfas, conceptos y categorfas sugieren los prop “iste ig e trata de una via inductiva, por lo que no resul! » un investigador cualitativo prefiere que la teorfa emerja de los propios datos sentido, es un hecho que la proximidad al mundo cotidiano y el hallarse ; stuacién -habitualmente va més alla de ser mero espectador— proporcik fuerzo respecto a la completitud del proceso que se estudia y proporcior arantia inferencial. Pero también se halla presente una via deductiv cuanto que los propios conceptos que se toman como punto de referer ados en la descripcién se hallan indudablemente modulados por un marco de referencia teérico, cualquiera que éste sea | conductista, humanista, etc.). Laestrategia que inspira la metodologfa cualitativa implic 2 la teorfa, los conceptos y los datos con retroinformacién é los datos recogidos. En muchas ocasiones, ademas, el marco a sumamente debilitado (por la falta de comprobacién empirica de s que por realizar dicha afirmaci6n se nos pueda acusar de i ta de manera puramente referencial, a modo de metateoria. De al paradigma cualitativo se ha caracterizado por una preoct |a teorfa mas que por el de su comprobacién. Las situaciones problema no plantean un necesario cump menos que en su formulacién quede explicita la oj i ) proseguir el proceso de investigacién mediante ut planteamos un estudio relativo a tiempos de reac dudable que no resulta pertinente la meto discutible en una investigacién sobre pat Sujetos extrafios en conducta comunicatiy merodolosia cualitativa v ‘ores predomine el cardcter cualitativo 0 cuan, 10! . poster stro juicio &S secundario, a pesar de que ve amos a considerar constituti ue no todos los autores Es posible que i siones & os os jomatraleZA del de la metodolog} ancia. acterizacion Ge | ¢ docon esta consideraci6n- fa cualitativa, und! 3.4. Principios inspiradores de Jos métodos cualitativos 18.4. .fsticas diferenciales de la perspectiva cuantitativa, y, jtualmente se someten a critica desde Jas coordenadas a las q ee ser predominantes— en Ciencias del Comportamiento. ae la existencia de axiomas 0 principios inspiradores, que consti ¢ referencia y que en mayor o menor medida son tenidos en cu p modalidades en que se presenta la metodologia cuali itiva. i ‘Como axiomas comunes podemos sefialar los siguientes (Guba y y Buendia, 199: Se trata de caracte a) Concepcién miiltiple de la realidad. Existen muchas reali consideradas de forma unitaria, por lo que cabe una divers pretacién de dicha realidad. Son diversas las facetas que derando. b) Elprincipal objetivo cientifico serd la comprensién de los fen llegar a captar las relaciones internas existentes, in de las acciones, sin permanecer tinicamente en la capa extem picia la descripcién de los fenémenos. ©) Eliinvestigador y el objeto de la investigacién se in se influyen mituamente. qd) cs generalizable a otras situaci La simultaneidad de is situaci tinguir las causas de | Los valores estén imp Por un paradigma, el iones, los fenémenos e interacci los efectos, licitos en la investigaci 4 estigaci leccién de una teoria, 6 Capitulo 18: Metodologia cualitativa 519 zipales caracteristicas son las siguientes: inci ¢ principal y directa de los datos son las situaciones naturales. Ningiin fe- yen ae : ‘ {itp puede ser entendido fuera de sus referencias espacio-temporales y de su omen context yestigador se convierte en el principal instrumento de recogida de datos, en ¢ ido tor del proceso que implica la captacién de la realidad, y con la ca- ae para aportar datos tan fiables como los generados por medios més ob- Entre las principales ventajas que ello reporta, destacan: pacidad jetivos su adaptabilidad para registrar informaci6n simulténea sobre miltiples fac- fores y a Varios niveles. visién holfstica, es decir, capacidad para captar el contexto de forma global. Mayor amplitud de conocimientos. posibilidad de explorar respuestas atfpicas ¢ idiosincraticas, las cuales son di- ficiles de captar por medios ordinarios y tienen una enorme relevancia para Jograr una mas 6ptima comprensién. Incorporacién del conocimiento ticito, es decir, el correspondiente a intuiciones, — aprehensiones © sentimientos que no se expresan de forma lingiifstica pero © refieren a aspectos conocidos de algtin modo. Muchos de los matices de la’ Jidad s6lo pueden ser captados por esta vfa, a la vez que muchas de las ii ciones entre investigador e investigado ocurren en este nivel. Aplicaci6n de técnicas de recogida de datos abiertas, por adaptarse influencias miituas y ser mas sensibles para detectar patrones de ec miento. ¢) Muestreo intencional. La seleccién de la muestra no pretende rep poblacién con el objeto de generalizar los resultados, sino que se p el abanico y rango de los datos tanto como sea posible a fin de obt ma informacién de las miiltiples realidades que pueden ser des Analisis inductivo de los datos. Ello implica una primera deserig tuaciones de cada uno de los casos 0 eventos estudiados, tar progresivamente la existencia de unas regularidades ent tituyen la base o germen de una futura teorfa adecuada a lores locales. #) Lateoria se genera a partir de los datos de una realidad con generalizaciones a priori. Autores relevantes como Goetz: finen la teorfa como: ail ~ Generativa, por preocuparse por el descub: siciones, = Inductiva, pues las teorfas se desarrollan d nexidn de evidencias y datos recogidos. ~ Constructiva, dado que las unidades de Curso de la observacién y descripcién 0 Pare Merodotogia om ative jerod og jin 2 ido como el propdsito one ai aati utilizan para concept “| articipa orfas que los Pa eu vision de la realidad. ‘ada, ya que 4 mergente y en cascada, ya que se y la investigacion es sestigasiGi La situaci6n generadg do a medida que avan7a Ree continuado y a una reformu| em cuestional blema da ees ae Ia incorporacion de etn ee tant, nf na el etude forma acorde com la propi no estdnet™. obtienen, 1o cual le aporta un i6n a Hea datos que se * eae ios permite una adecuacion a as Itip ect eS especificos y a las inter < re im des, a los oraiees previo prefijado relegarfa la realidad vivenci contexto. Un d cualitativa se plantea criterios de validez especifico Lametodoloai jue garantizan la credibilidad de los resultados. técnicas propias q| h) Eldisefio de 18.6, Exigencias metodolégicas De acuerdo con los apartados anteriores, puede surgir una seria duda_ que se requiere a la metodologia cualitativa y, en consecuencia, a los d tenerse mediante diferentes técnicas. Patton (1980, pag. 22) ha sefiala cualitativos consisten en descripciones detalladas de situaciones, even racciones y conductas observadas; citas directas de sujetos acerca de sus. titudes, creencias y pensamientos; y fragmentos 0 pasajes enteros de d mespondencia, registros e historias de casos”. Pero, qué garantfa ofrece terial? Se pueden sefialar diversos marcos de exigencia (Erickson, 198 Pesto a las condiciones de legitimidad metodoldgica: @ Representatividad, relevancia y plausibilidad de los datos ( la orig pee Este requisito implica identificar las d Significacién, proceder a una correc izaci Milena ta contextualizacién, y Ello implica Sventos, 0 conductas que se pre: ~Y €n este sentido estamos d s le acuerd cumplimiento de determinadas condiciones: se — Ampliar al maximo el contexto de andlisis, de m fodas las variab| carencias de alguna — Describir ef one & macién, La investigacign oe Capitulo 18: Metodologta cualitativa 521 axistl estandarizacién, no existe uniformidad en los procesos seguidos, y al- a nos de los datos obtenidos pueden ser considerados confusos 0 parciales; eM ebilidad que ello comporta exige en contrapartida que el investigador dé e mo plante6 y desarroll6é cada uno de los pasos de su investigaci6n, ayenta de ¢ u re manera que ésta pueda ser valorada y, en su caso, replicada en otros contexts. a . ; Configurar Ja investigacién como un auténtico proceso de btisqueda di perativa, en el que se van presentando ~y deben resolverse— cadenas de d Jemas de muy diversos 6rdenes, y sobre los que hay que tomar decisio nes (por ejemplo, sobre si anotar un determinado aspecto observado, si co ceder 0 nO relevancia a una determinada dimensién de un texto, e Ademés, es frecuente la obtencién de una inmensa cantidad de datos ( bre todo a nivel de descripciones casufsticas), que colocan free! mente al investigador ante una perplejidad decodificadora, y con deros problemas al tratar de simplificar la informacién sin perder pudiesen ser relevantes. 5) Fundamentacion tebrica de la investigaci6n y de los andlisis e interp © que incluye (1 validez hermenéutica de la investigacion). La dialéctic ductivismo y deductivismo adquiere un especial sentido en metodolo tativa, pues no en vano se basa fundamentalmente en interpreta e nos acude frecuentemente a ellas para dar sentido a los datos e in Consideramos obvio que no se puede comprender sin un baga je concepciones, ni tampoco al margen del equipamiento interpre tia de intérprete. Pero hay que matizar que esta estructura 0 marco gen previas (en cuyo seno se puede entender la nueva situa macién) no constituye una barrera inflexible, sino que to de componentes cognitivos y experienciales que van nidos y filtros atendiendo a la interacci6n con cada cimiento e interpretacién. Dindmica relacional de la investigacién (validez esencialmente cuestiones relativas a condiciones los procesos que se estudian, y salvaguardar los dere ticipan en la investigacion. Se pueden concretar & ~ Indicacién a los participantes de los objetivi formacién sobre el proceso de negociacion p casos en que se obtiene un registro de cor Tecta, ~ Audiencias a las que se debe acud Comunidades, o individuos, rel Resulta obvio considerar la inci mo el papel de los propios parti Preferente, DUK ia cualitativa v; Metodolo8 522 Parte 18.7. Diversificacion cipan en comtin r aa Geen cientifico en a ibs emnpiricos Resulta obvio que en estud de notaci6n escrita. Pero s ir la realidad a sistemas 3 datos al een (no una dicotom(a real) en funcién de ee su vez, s¢ halla supeditada en buena medida a la p aa trata de un estudio de tiempos de reaccién en la res] gue se presenta en un monitor, l6gicamente la recogida de tipo de datos, seguramente expresados en unidades convencic décimas de segundo, milisegundos, ...). Pero es muy eleva tudio en que se producen igualmente datos, pero en los vizaci6n, o ésta no resulta factible sin incurrir en un gramas de intervencién en familias maltratadoras de cuento de algtin tipo de cantidad? No, dadas las miltip la borrosidad de algunas de ellas, la necesaria context en la interaccién disfuncional madre-hijo, y seguiri Las diversas modalidades se caracterizan en comt tos, pero cabe establecer una gradacién en funcién gar a la propuesta taxonémica indicada en el Existe una gradacion que tecoge el abanico de | entre los datos procedentes del registro de cond ciles de codificar y cuantificar Posteriormente— y_ cumentales, en los que practicamente esta Conducta verbal transfor ‘material documental

You might also like