You are on page 1of 17
BREVE GUIA PARA EL APRENDIZAJE DEL ROL DE OBSERVADOR DE GRUPOS" Enrique Pichon-Riviére - Ana P. de Quiroga en enero de 2 Ana P. de Quiroga INTRODUCCION Este trabajo apunta a acompaiiar’y ser referente en el proceso de aprendizaje para quienes se inician en la formacién en la tarea de observacién de grupos, particularmente cuando estos limos son encuadrados desde la perspectiva tedrico-réenica que uno de nosotros ha denominado grupo operative (E. Pichon-Riviére) Por tanto, aunque se trate de un trabajo de aproximacién al tema y un muy sintético -hasta podria decirse esquemtico- orde- namiento de hechos que se suelen dar en el acontecer grupal y algu- nos de sus indicadores, esta orientado a lograr una mayor compren- sidn de esos procesos, profundizando en un Esquema Conceptual, Referencial y Operativo, que da cuenta de las caracteristicas y sent do de los mismos, privilegiando la relacién de los grupos con sus ob- jetivos (tarea). La meta de profundizacién se cumpliré realmente en la me- dida en que se pueda articular esta guia inicial, con otras teméticas, por ejemplo: categorias de andlisis de la interaccién grupal (cono in- vertide) concepto de emergente, etcétera (ver programa). Esa articu- lacién y la practica concreta del rol en un campo grupal permitirén, en un camino de aprendizaje, ir construyendo el modelo de mirada, de indagacién del acontecer a observar. Pose a ello, esta gufa ha sido pensada como un camino intro- ductorio a una tarea formativa que suele movilizar ansiedades y por momentos vivenciar una situacion de carencia de recursos de lectura de lo grupal, Lectura que en esta etapa dari un salto cualitativo pero que implicara de parte de ustedes un proceso, en los que habré mo- mentos de confusién, de descubrimiento y logro. laste la mencionada pers- pectiva (GHOSE) esas AeSlque articulan a sus miembros, delrabajorderumaletiniciény “gen en su tarea, en sus dite rentes aspectos o dimensiones, las a (RESOIUGIGH de dificultades, etcéte- m. Esta mirada sobre el proceso grupal, EStGSIEjESTSObseMNCIoN que entendemos es inherente a la es- tructura grupal , TERME, tanto a como (aide la misma. tes, . 8, movimientos y relaciones (GRAPAL) que deberin ser recogidos y valorados como indicios de su proceso. A su vez, Ha sido la observacién de distintos procesos como hacer concreto, lo que ha aportado significativamente a la elaboracién y desarrollo de esta teorla. Segiin este Esquema Conceptual, Referencialy Operativo, & [define al grupo (eampo de trabajo) como “el conjunto de personas eee ere PARTEsqUERT, ElIGRUPOTES tl situacién natural, un mode- loo my (hablamos del grupo como “natu- ral” en el sentido de que los grupos, las formas grupales son condi- cidn de Ia historia, de Ia hominizacién) (Esidecizy quelAAeGiGn (inceraccién en sus diferentes formas) Sede, en gran medida, serregulads #filWelhaee¥la progresivamente =. de ajustes en la inter- ee, la realizacién de la faiea, tanto como siempre . redefinicién de lo previo Bitigteso ces, . PEED en muchos casos Alisiss evi ibm, vehiculign y SSRN dayenyel mencionado Jas GaueReHisieRSdeR cxiapO de trabajoll GUE como técnicas dist poneldelunadiversidaddelelementosdeloperacion en dicho campo (por ejemplo, en este caso, la interpretacién, el sefialamiento) \vieiorde' Ia eplicieci6nide Toviniplicito, en funcién del trabajo de las ansiedades y la elaboracién de obstaculos. La tarea de observacién, nis no ES exclusiva del observador, sino del eoordinadot, ya que orientard sus intervenciones. Un rasgo que hace a ln especificidad de In caren del observa: #len muchos casos y en particular en el aprendizaje de la observa- cién y Ia construccién del rol ESGUE!- sieuadolenmunayposicidaplibe- sridide Ins GRigQHeiNslee Io inverneciémiverbally de ln devoltcién| in- mediata al grupo dé uid liiterpretaciom e hipétedis acerca de los pro- cesos- el registro de datos se hace desde una perspectiva diferente a la de cualquier otro rol interviniente, SGii@lelqueleaiiquectiigllcoy pensando con el coordinador, Ia compresién de los procesos grupa- cles SERERSSSCNA sin embargo, SENT, sane (UBIGRTLIBRE al observacor dallNReRACeLSATREED AL de los procesos transferenciales y contratransferenciales, por ejemplo los que se dan entre los inte- grantes, los de estos con la tarea, el Ambito institucional y social, 0 con la coordinacién y su propia funcién de observacién. Taiipoco ‘exe de visit procesos de identiticacion con los invegrances ificacid > por ejemplo, a la vez que exige el desempefio de una tarea que requiere emp! que exig iP que requ objetividad, una distancia adecuada y en un lugar diferente y desco- nocido en el enctiadre en el que hasta alli se ha formado quien aprende psicologia social Elencuadre tiene en el rol observador unto de sus aspectos mss significativos ¥ueStOoHAPARIGHTE] que realiza ese aprendizaje, GEA ‘rondo muchas veces situaciones de ambivalencia, |Por todo‘ello es de particular importancia en’el trabajar y tra bujarse del observador, discriminar las ansiedades inherentes al rol, (quejsonjelementosjemergentesidel enmporde\trabajo (procesos con- tratransferenciales), de las que resultan propias de la asuncién del rol observador, en este caso, las propias del aprendizaje del rol. Esto) BREVE GUiA PARA EL APRENDIZAJE DE LA OBSERVA-CION DE GRUPOS OPERATIVOS damente, en subgrupos, etcétera). (ous caracteristicas, ghay moditicaciones?, situaciones significativas). Resulra\importamvesregistrar si se dan RVERSACONES PRES « ln inicincién del grupo (y si las hay, qué caracteristicas tienen gon subgrupales?, ga qué hacen referencia?). Otro clemento a 2gisRTAGHMESTEORPORIS. El cuerpo de los integrantes “habla”, y dice muchas veces mas que la palabra,

You might also like