You are on page 1of 82
PLAN DE GESTION AMBIENTAL OBRA: “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA MEDIANTE GRASS SINTETICO EL CENTRO POBLADO DE BELLAVISTA DISTRITO DE SURCUBAMBA . = DEPARTAMENTO DEL PROVINCIA DE TAYACA. UANCAVELICA” DE alo 1 ai Brakes iLiiA EERO AMBENTAL co stosansnnannannanannsnannnnnensansnnasnannennennan weenanannnnnns oe PLAN OF SEGURIDAD SALUD ENEL TRABAAO INDICE INTRODUCCION 1. OBJETIVO. 1.1, OBJETIVO GENERAL... 1.2, OBJETIVO ESPECIFICO 2, _ RESPONSABILIDAD: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.. 3. _ ESTRATEGIA DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL 4. PROGRAMA DE PREVENCION ¥/0 MITIGACION. 4.1, Medidas para la explotacion y/o restauracion de zonas afectadas... 4.1.1. Etapa de construccién.... Conforme se desarrollan las diversas actividades, se debe contar con medidas exclusivamente elaboradas para cada una de las actividades que se van generando en el drea de trabajo; por lo ‘que se tienen considerados los siguientes impactos: 7 5. PROGRAMA DE APLICACION DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL.... 8 6. PROGRAMA DE INSTALACION DE LETRETOS DE CONSERVACION DE AREAS VERDES. 10 7. PROGRAMA DE SEMBRADO DE PLANTAS NATIVAS. a 8. PROGRAMA PARA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS.... na a 8.1. Medidas de manejo para residuos no peligr0505 ... 811. — Responsabilidades.... 9. DESARROLLO... 12 9.1. Puntos de identificacién e implantacién de contenedores en los lugares de acopio........ 12 9.1.1, — Cédigo de colores para la clasificacién de residuos solidos..... u 9.2. Segregacién en la fuente... 9.3. Puntos de almacenamiento primario. sonia 20 9.4. Recoleccién y transporte interno... a1 95. Almacén temporal... 2 9.6. Reutilizacién y reciclaje de residucs.... oD 9.7. Transporte externo y disposicién final... 2 9.8. DOCUMENTOS SUSTENTARORIOS ... 9.9. Verificacién y mejora continua ... 9.10. Ciclo de vida ... 10, SEGUIMIENTO AMBIENTAL 10.1. 1 10.2, Seguimiento de residuos durante la rehabilitaci6n y mejoramiento vial.. 10.3. Seguimiento de contral de erosién. 10.4. Seguimiento de aspectos varios. 11. SUB PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL... ALA, Actores del plan. LULZ. CONSHHUCCIEN..seunnnnn 11.3. Higiene respiratoria. 11.4, Higiene de manos. 115. Higiene ambiental 116. Personal... 12. PROGRAMA DE INFORMACION Y PARTICIPACION CIUDADANA. 12.1. Subprograma de relaciones comunitarias 12.1.4, Cédigo de conducta 13. SUB PROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL... 13.1. Sub programa de participacién ciudadana ... 14, PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA. 15. PRESUPUESTO..... 16. CONCLUSIONES 17. RECOMENDACIONES, PLAN DE SEGURIDAD ¥ SALUD EN EL TRABAJO. INTRODUCCION EI Plan gestion ambiental para la obra “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA MEDIANTE GRASS SINTETICO EN EL CENTRO POBLADO DE BELLAVISTA DEL DISTRITO DE SURCUBAMBA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” “se ha elaborado con la finalidad de minimizar los posibles impactos negativos y garantizar que las medidas de mitigacién ‘se cumplan. El objetivo principal del Plan de Gestion Ambiental es la conservacién del medio ambiente fisico, biético y socioeconémico, Este Plan se propone como una herramienta de gestion ambiental, que contiene medidas de caracter técnico, econémico-social y de control ambiental. En su elaboracién, se ha considerado la escala del proyecto y la magnitud de los impactos ambientales que se produciran durante la ejecucion del mismo, con Ia finalidad de establecer las medidas que mitiguen 0 atentien los efectos que podrian producir las actividades de! proyecto sobre el entorno y también que pudieran de alguna manera atectar a la inversa, el entorno sobre la via. ) VoaL ata iif S084EPO ses, sprnteeseanettagantnnnnnnnnneannesssonnsninan tatiana PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Es importante conservar el medio ambiente en todo el ambito geogréfico de influencia de la obra ‘“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA MEDIANTE GRASS SINTETICO EN EL CENTRO POBLADO DE BELLAVISTA DEL DISTRITO DE SURCUBAMBA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA’ traducido en medidas técnico- ambientales a aplicar para las etapas de construccién y operacién, a fin de evitar el deterioro de los ecosistemas que se ubican en las zonas aledafas a la via donde se ejecutara el proyecto. 1.2. OBJETIVO ESPECIFICO Los Objetivos Especificos del Plan de Gestion Ambiental, se circunscriben a v Asegurar la conservacion de! medio ambiente en el Area de Influencia de! Proyecto, durante las etapas de construcci6n y operacion, de manera que la carretera, no se vea afectada por la influencia de eventos y sucesos naturales, los cuales se consideran minimos, dadas las caracteristicas ambientales del entorno. Y Aplicar medidas correctivas eficaces para mejorar o mantener la calidad ambiental del Area de Influencia Ambiental Directa, incorporando al presupuesto de obra los costos que demanda la ejecucién de las medidas que se proponen. 2. RESPONSABILIDAD: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, La empresa contratista es el responsable de la ejecucién del Plan de Manejo Socio Ambiental. Al efecto, dentro de la estructura organica de su dispositivo de campo, la empresa creard la Oficina de Medio Ambiente, como Unidad del Plan de Manejo Socio Ambiental, considerando la siguiente estructura organizacional que se muestra en la Figura N° 1 3 ts ‘OAL BRANES i (WGEMEROANBENTAL ‘sa? CONSOR CFR ERT Rene PLAN DE SEGURIDAD ¥ SALUD EN EL TRABAJO FIGURA N° 1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ESTRATEGIA DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL, Conforme se vayan desarrollando las actividades de la obra, se deberd determinar un sistema que asegure el cumplimiento de acciones traducidas en medidas preventivas y cortectivas, enmarcadas dentro del manejo y conservacién del medio ambiente en armonia con el desarrollo integral y sostenido de las areas que se incluyen del centro poblado de Bellavista PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACION Con la finalidad de ofrecer respuestas apropiadas y directas a cada uno de los impactos que se vayan presentando en la ejecucién de la obra, se consideran medidas correctivas y preventivas, orientadas especialmente a evitar que los impactos ambientales negatives puedan originar un proceso de degradacion ambiental en el area de influencia directa del proyecto. Medidas para la explotacién y/o restauracién de zonas afectadas 4.1.1. Etapa de construccién Conforme se desarrollan las diversas actividades, se debe contar con medidas exclusivamente elaboradas para cada una de las actividades que se van generando en el area de trabajo; por lo que se tienen considerados los siguientes impactos: 4.4.1.1. Almacén ~ Oficina De acuerdo a las coordinaciones realizadas, el Almacén — Oficina, estara ubicado en las instalaciones de la Municipalidad del centro poblado de Bellavista Se habilitara para ser usado en instalaciones como oficina, taller, almacén, patio de mquinas y guardiania. Se deberé tomar en cuenta las medidas de caracter preventivo y/o correctivo, con Ia finalidad de cuidar y preservar el entorno, aplicando medidas preventivas para cada una de las actividades que pueden ocurrir: « Limpiar y mantener periodicamente la superficie en la cual se ubican las construcciones. * Solicitar certificado de salud a los trabajadores; controles Médicos periddicos, * Coordinando el apoyo del Centro de Salud cercano, a fin de Garles el tratamiento médico adecuado y evitar la propagacién de enfermedades. * Al final de la ejecucién del proyecto, se realizaré la restauracién de estas areas utilizadas. El responsable para la implementacién de este conjunto de medidas es la empresa contratista * El procedimiento para la rehabilitacion de estas instalaciones se detalla a continuacién: ¥ Deben ser totalmente levantados los restos de pisos que © * fueron construidos y estos residuos se deberan trasladar ERO ANBENTAL be @ un botadero o relleno sanitario autorizado por la municipalidad del centro poblado de Bellavista, PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAIO CoNnsoRcy oan prevenciOn de derrames. 411.2 44.4.3. 248 v Se procederd a realizar el renivelado del terreno, acondicionando el lugar en armonia de acuerdo al paisaje del entorno. Y Se restaura la superficie. dejéndola en condiciones similares a las que fue encontrado el lugar. Si la zona es apropiada se deberd aplicar la revegetalizacion Generacién de empleo Con la finalidad de incrementar el ingreso econémico de los pobladores de la zona, mejorar sus condiciones de vida, se recomienda utilizar en forma preferencial y cuando los Fequerimientos del trabajo no exijan especializacion, la mano de obra local, existente en centro poblado de Bellavista , distrito de Bellavista , provincia de Concepcion, departamento Junin y las comunidades aledafias; por lo que se coordinaré con la Municipalidad de centro poblado de Bellavista , para establecer la seleccién pertinente. Por el mismo involucramiento de los Pobladores del lugar, es importante su participacion para que tomen conciencia del interés del desarrollo de esta via para su comunidad. Afectaci6n de la transitabilidad Con la finalidad de avanzar el trabajo, se tendré interrupciones parciales al dia, que deberan ser manejadas convenientemente La empresa contratista implementando horarios de paso en coordinacién con las autoridades del centro poblado de Bellavista, con la finalidad de mantener la organizacion y el orden a lo largo del tramo trabajado, para evitar la aparicion de conflictos con los usuarios del tramo. . Control de derrames contaminantes Generalmente los derrames ocurren en el mantenimiento de las méquinas, lo cual ocurre en el patio de maquinarias, Aqui se debe tener cuidado con el manejo de estas sustancias. Para el control de derrames ocasionedos se debe adquirir equipos antiderrames los cuales cuentan con equipo antiderrames formado por telas absorbentes de pafios y almohadillas, boisas de polietiieno, guantes de polietileno, lentes de proteccién, botas -de jebe. Este equipo es funcional para su uso en la contencion y PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONSO . Depésitos de materiales excedentes Los residuos de las actividades de construccién, se encuentran conformados por materiales excedentes de obra, que no se han utilizado en actividades de relleno; asi como por los materiales de desmonte. Estos materiales excedentes de obra, se dispondran en los Depésitos de Materiales Excedentes (DMEs) identificados para dicho fin. La capa superficial de suelo 0 topsoil (30 a 40 centimetros) de cada depésito de material excedente deberd ser retirada y depositada al lado del area de uso temporal a fin de ser utilizada en las acciones de restauracion del area afectada. Se evitaré el depédsito de material excedente de! proceso constructivo en zonas inestables o areas de importancia ambiental Se prohibe la disposicion final de material excedente en el cauce de los rios, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a cada lado de las orillas. Ademds, no se permitira depositar materiales excedentes en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocacién. Luego de ser colocados los materiales excedentes en los depésitos de material excedente, deberan ser compactados, por fo menos con ocho (08) pasadas de maquinas de tractor oruga en zonas himedas, sobre capas de un espesor adecuado 4.1.4.8. Afectacién de propiedades de terceros Para que el tramo presente un trazo con las caracteristicas técnicas apropiadas, sera necesario afectar terrenos de terceros. Se identified las dreas que seran afectadas como Producto de la mejora del Tramo de carretera. Los Propietarios de terrenos en las zonas aledafias ubicadas de manera contigua a lo largo dei tramo, seran debidamente compensados o llegar a un acuerdo mutuo de ganar-ganar. PROGRAMA DE APLICACION DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Este programa comprende las medidas de implementacion de programas de Capacitacion en la aplicacion de normas de comportamiento sobre mitigacién de impacto ambiental durante la ejecucién de las obras. sornpnnasseseanaennnnan anna oe PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A fin de lograr que se establezca buenas relaciones entre los trabajos a desarrollarse y los posibles impactos ambientales que puedan generarse al ambiente, se tiene por conveniente implementar programas de aplicacién de Normas de comportamiento relacionado a las normativas ambientales tales como * Impactos ambientales por trabajos de construccién % Manejo de residuos sélidos de la construcci6n. * Segregacion en fuente de residuos sélidos. Este programa se desarrollara durante los meses que dure la ejecucién de la obra, el objetivo principal es dar a conocer las normas de comportamiento y la aplicacién de las mismas. PROGRAMA DE INSTALACION DE LETRETOS DE CONSERVACION DE AREAS VERDES El desarrollo de un proyecto, trae impactos negativos sobre el ambiente; siendo Necesario buscar las medidas mas apropiadas para manejar dichos efectos. Si bien se reconocen como medidas para el manejo de los impactos a las acciones de prevenci6n, mitigacién, correccién y compensacidn, éstas tienen un ambito de aplicacién diferente, de acuerdo con e! componente ambiental que se afecte. Para generar una conciencia de preservacién y conservacién de las areas verdes en obra se instalaran letreros de conservacién ambiental en los diferentes puntos a establecerse durante la ejecucién de la obra LAS ZONAS VERDES... Son bienestar PARA TODOS, por favor CUIDEMOSLAS Won Incenero amar PLAN DE: SEGURIDAD Y SALUD EN el ecaeSiemeaceneet DoE PROGRAMA DE SEMBRADO DE PLANTAS NATIVAS El desarrollo del proyecto "CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA MEDIANTE GRASS SINTETICO EN EL CENTRO POBLADO DE BELLAVISTA DEL DISTRITO DE SURCUBAMBA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA’, traeré alteraciones del paisaje para lo cual la contratista minimizara la afectacién de la calidad paisajistica tomando como medidas preventivas y de mitigacién: ‘+ La utilizacién de arboles propios de la zona, como barreras visuales % Evitar la instalacién de subcontratistas en areas no indicadas para la instalacién de patios de maquinas % Retiro de todo tipo de restos escombros o material sobrante una vez que se hayan finalizado las obras para las que fueron instaladas. + No serd necesario esperar la culminacién del Proyecto para proceder a su remocién 8. PROGRAMA PARA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LiQUIDOS 8.1. Medidas de manejo para residuos no peligrosos 8.1.1, Responsabilidades 8.1.1.4. Gerente general Es responsable de prover los recursos econémicos necesarios, para implementar el manejo de residuos adecuadamente. 8.1.1.2, Responsables del proyecto * Asegurar que todos los trabajadores tengan entrenamiento en los procedimientos para dar respuesta de presentarse los residuos generados en la actividad de construccién. * Promover y vigilar el cumplimiento del presente plan. * Recolectar y transportar los residuos almacenados en los Puntos de acopio de las 4reas de trabajo que incluye la obra, hasta el almacén que corresponda ign ais eA A ooNERO MBO. ‘wim ninieiiaiel pasanansansnanan * Supervisar que os puntos de acopio, contenedores y sefializacién sean los adecuados y se encuentren en buenas condiciones. 8.1.1.3. Coordinador SIG + El Coordinador SIG debera verificar el fiel cumplimiento del presente plan y brindar toda la asesoria técnica necesaria para su implementacién, control y registro. * Supervisar que el manejo de los residuos sélidos se lleve a cabo de acuerdo a lo establecido en el presente plan. * Supervisar que los puntos de acopio tengan senalizacién, se encuentren en buenas condiciones y segun los procedimientos establecidos. * Verificar y asegurar que las EPS-RS, que brinden algtin servicio a la empresa contratista, en el manejo de los residuos sdlidos, cuenten con los permisos y autorizaciones requeridos. 8.1.1.4. Trabajadores ‘+ Cumplir lo estipulado en el plan. * Disponer los residuos de acuerdo a lo sefialado en el plan. 9. DESARROLLO 9.1. Puntos de identificacién e implantacién de contenedores en los lugares de acopio ACTIVIDAD |RESPONSABLE| DESCRICION DE LA ACTIVIDAD Identificacion Implementacién de contenedores en los lugares de acopio Residente de Obra/ Asistente de Obra Definir los puntos de almacenamientos primarios estratégicos para el acopio de los residuos sdlides generados en su area Evaluar continuamente la necusidad de requerimiento de contenedores para los residuos sdlidos en funcin al tipo y cantidad de residuos generados en su area. ‘VIOAL BRANES tifa ‘Grit PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COWoS i URL Colocar contenedores para el almacenamiento primario de los residuos sélidos generados por| su area; segun la necesidad identificada (tipo y cantidad) cumpliendo con el Cédigo de Colores| para la Clasificacién de Residuos Solidos Dichos contenedores deben estar rotulados, colocados sobre una base de madera o| concreto, contar con techo para proteccién de| lluvias. Implementar y sefializar los puntos de almacenamiento primario mediante un letrero’ que indique el Cédigo de Colores de los |contenedores. Cuando sea necesario, deben contar con bolsas de polietileno para ser utilizadas como revestimiento de los recipientes de los mismos. colores indicados en el punto anterior, con el fin de que facilite su recoleccién. Las bolsas de plastic utiizadas como revestimiento del recipiente podran ser llenadas hasta ocupar el 80% de la bolsa, de tai forma que exista espacio suficiente para sellar la bolsa (amarrarla) y evitar derrames. cabe precisar que al momento de almacenar o manipular estas bolsas deben de considerar la resistencia de la bolsa _l Coordinador SIG Implementar y mantener —_contenedores debidamente rotulados en las oficinas para almacenar papel usado que no esté impregnado con materiales peligrosos. ‘Se complementara la siguiente clasificacién de residuos en obra PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO! ” Tuc) = emery nts aC 9.1.1. Cédigo de colores para la clasificacién de residuos solidos Los residuos desde su generacién en el punto de origen deben ser segregados de manera que faciliten su identificacién, con el objetivo Ge ser reaprovechados, prevenir incidentes, reducir su peligrosidad, etc, La correcta segregacién permite tener un manejo adecuado en las siguientes etapas: recoleccién, transporte, tratamiento y disposicion final, Para cumplir este objetivo, los colores de los contenedores , sera dependiendo al origen de los residuos que pueden ser los residuos No reaprovechables. - Residuos en general Los colores de los contenedores establecidos para la clasificacién de los residuos sélidos generados en las obras que se ejecutan estén basados en el cédigo de colores establecido en el Norma Técnica Peruana NTP 900.058 Gestion Ambiental Codigo de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos" "nce eo ca PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO CONSORCIO JEL het En base a las normas mencionadas, los colores para los contenedores son: RESIDUOS NO" RESIDUOS ___PELIGROsos | _—PELIGROSOS _ - Color amarillo: Metales = Color plomo: Vidrio -Color azul; Papel y carton Color rojo: Peligrosos Color blanco: Plasticos Color marrén: Material organico Fes = | REAPROVECHABLES. Color negro: Generales | Color rojo: Peligrosos 9.1.1.2. Caracteristicas del almacén primario “ Estructura resistente a las condiciones ambientales de la Zona, de preferencia metalica. > Parihuelas u otros medios que eviten el contacto directo de los contenedores con el suelo, + Contar con un Panel informativo Cédigo de Colores para la Clasificacién de Residuos Sélidos en cada obra. i INGeNERO AMBIENT pens PLAN DE SEGURIDAD SEAIMBEN EL TRABAJO, 9.1.1.3. Caracteristicas del contenedor Material: 7 Puede ser ‘apa con asa metalico o que no permita el ingreso de agua Rotular el Tipo de Color: ‘i Pintado Residuos: de - Metal acuerdo ova - Papel y Carton ~ Piastico Simbolo de Rast reciclaje, dependien Opcionalmente in dal ting puede especificarse el Los generadores pueden implementar en sus areas de trabajo contenedores de diferentes tamafios, dependiendo de la generacion de residuos y el tipo. 9.1.1.4. Color de contenedores y residuos a almacenar pana as COLORESDE | | CONTENEDORES See ] = Chatarra (restos de cables de acero y/o COLOR AMARILLO metal on © sin sobertura plastica, piezas metalicas, viruta metalica, bolsas de acero, clavos, pernos, tuercas en mal estado, planchas, desperdicios de metal, partes de motor, transmisién, barras cilindricas vacios, etc., los cuales no deben estar impregnados con hidrocarburos u otras sustancias quimicas peligrosas. - Otros similares. RESIDUOS REAPROVECHABLES RESIDUOS NO PELIGROSOS PLAN DE SEGURIDAD ¥ SALUD EN EL TRABAJO yt as Botellas de bebidas y/o alimentos, Vajilias de vidrio. Vasos de vidrio. Envases de vidrios rotos 0 en buen estado, que no estén impregnados con hidrocarburos u otras sustancias quimicas peligrosas, Vidrios de ventanas, parabrisas. Otros similares. COLOR AZUL Papel, revistas, periddicos, folletos, catélogos, impresiones, _fotocopias, sobres, cajas de carton, guias telefonicas, otros similares, que no estén impregnadas con hidrocarburos u otras sustancias quimicas. Madera no —impregnada con hidrocarburos u otras sustancias quimicas; si la madera esta con claves, alambres y otros objetos punto cortantes, estos deben ser retirados o doblades a fin de minimizar el riesgo de| lesiones Otros similares, COLOR BLANCO nesqv0s Puastico ee, ee Envases de plasticos (botellas PET, empaques, bolsas, etc.) de alimentos, bebidas u otros similares Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de shampoo otros similares. Restos de mangueras con o sin metal por dentro, tuberias, geomembranas, accesorios de jebe, etc. que no estén impregnados con hidrocarburos u otras sustancias quimicas Otros similares, COLOR MARRON Material organico: restos de alimentos, jardineria, ete. th se Qn PLAN DE SEGURIDAD Y SAL UDEN EL TRABANQ ‘KL RESIDUOS PELIGROSOS COLOR ROJO Envases de productos quimicos (envases plasticos. vacios que contenian reactivos quimicos como: Acido sulfirico, acético, clothidrico 0 muriatico, perciérico, alcohol, otros), Aplica solo para envases de productos quimicos que sean devueltos al proveedor. = Aceite residual doméstico o industrial Otros similares. RESIDUOS NO REAPROVECHABLES RESIDUOS NO PELIGROSOS COLOR NEGRO: GENERALES ~ Restos de telas, trapos no impregnados con hidrocarouros 0 sustancias quimicas peligrosas. + EPP no impregnados con hidrocarburos © sustancias quimicas peligrosas. - Tecnoper con sin alimentos. + Coiillas de cigarro, - Servilletas, toallas de papel, papel higiénico. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL CONSOE RESIDUOS PELIGROSOS 9.1.1.5. Almacenamiento primario de residuos de gran volumen COLOR ROJO: PELIGROSOS Debido a la cantidad producida de metales, madera, desmonte y otros se destinaré lugares dentro de la obra que estaré delimitada (cinta amarilla) 9.2. Segregacién en la fuente Trapos, waypes, pafios, aserrin y otros similares impregnados con hidrocarouros o sustancias quimicas peligrosas. Residuos impregnados con productos peligrosos. Bolsas de cemento (dentro de una bolsa © saco de polipropileno), Filtros de solventes corrosivos filtros de aire 0 aceite. Cartuchos de tinta, toner, tinta de impresoras, ete Spray, aerosoles, etc. | Pilas alcalinas, recargables, baterlas (disponer dentro de un envase plastico) Carbén activado. Restos de soldadura (virutas y varilas) EPP impregnado con hidrocarburo 0 sustancias quimicas peligrosas (incluye los utilizados en las actividades de respuesta a emergencias). Envases de productos quimicos Tierra impregnada con sustancias quimicas peligrosas 0 hidrocarburos ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCION DELA __ ACTIVIDAD | 5 = SEGREGACION EN LAFUENTE Colaboradores en general ~ Depositar los residuos — sdlidos generados en los contenedores de acuerdo a la clasificaciin establecida en la cartilla del Cédigo de Colores para la clasificacién de los residuos sélidos. Coordinador SIG - Proporcionar asesoria a todo el personal de la empresa contratista, \ Vion Bras Ineeveso anise Pw ia) - Capacitar y concientizar a su Residente de Obra/ personal a cargo sobre la Coordinador SIG segregacién de los residuos sdlidos generado en su area. 9.3. Puntos de almacenamiento primario ACTIVIDAD | RESPONSABLE | _DESCRIPCION DELA ACTIVIDAD | - Supervisar que los contenedores contengan los residuos y no sobrepasen su capacidad de almacenamiento, de ser el caso, deben | _incrementar la cantidad de contenedores - Determinar un lugar adecuado para los| puntos de almacenamiento primario de. residuos de gran volumen, como son: chatarra pesada, madera, y otros que requieran de un lugar amplio y de vehiculos | especiales para su transporte; dicho. lugar debe estar sefializado y debe contar con un contenedor de tamafio apropiado 0 zona de almacenamiento protegida de la lluvia, segtin el tipo de residuo. - Para el caso de Residuos No Sdlidos Peligrosos, llamados residuos _liquidos (aceites, solventes, mezclas liquidas de petréleo, gasolina, refrigerantes residuales), deben almacenarse en cilindros y/o envases que se puedan cerrar herméticamente y rotulados: “Residuo liquide: (nombre del residuo)' para su transporte y manejo adecuado dentro y fuera de las obras - Almacenar sus tesiduos en lugares! adecuados segtin lo indicado en la seccién. Asimismo, para el almacenamiento de los) residuos domésticos (alimentos llevados a campo) utilizar bolsas plasticas, para que luego sean transportadas a los lugares acondicionados para tal fin. - Esta totalmente prohibido quemar ios Colaboradores en residuos s6lidos y exponerlos al medio General ambiente sin control (agua, suelo, aire, flora L y fauna), Waal it mR PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ace i ia? CON: Residente de Obral Coordinador SIG ALMACENAMIENTO PRIMARIO. Empresas Contratistas que laboran en la Obra - Supervisar que los puntos de almacenamiento primario, contenedores y sefializacion sean los adecuados y se encuentren en buenas condiciones, Residente de Obra ~ Supervisar que los residuos depositados en los contenedores estén de acuerdo a la clasificacion establecida en el Cédigo de Colores para la Clasificacién de Residuos Sélidos. 9.4. Recoleccién y transporte interno === _ DESCRIPCION DELA ACTIVIDAD RESPONSABLE| activipad | | = Recolectar los residuos _sdlidos Residente de Obra / ‘Supervisor de campo almacenados en los contenedores (cilindros) establecidos en los puntos. de almacenamiento primario de las areas en la obra. = Realizar la recoleccién de acuerdo a un cronograma establecido; el transporte, interno se realiza con un vehiculo destinado para tal fin; dichos residuos deben ser recolectados desde los puntos de almacenamiento primario (cilindros)y transportados hasta el almacén temporal por cada obra Colaboradores en General RECOLECTAR Y TRANSPORTAR INTERNAMENTE. Areas generadoras - Esté totalmente prohibido quemar los residuos sdlidos y exponerlos al medio ambiente sin control (agua, suelo, aire, flora y fauna). ~ Los residuos que por su tamafio se ubiquen fuera de los contenedores (cilindros) deben ser recolectados por los mismos generadores y transportados hasta el punto de acopio 0 almacén temporal sefialada; para lo cual deben utilizar equipos y vehiculos acecuados. 6 aes TiOAL BRANES ELTA A IsEeeROAwweNAL co a ‘PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDIEN EL TRABAJO ‘CONSO! Almacén temporal ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA __activipaD ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS Residente de Obra/ Supervisor de SOLIDOS ENOBRA | Coordinador SIG - Se debe determinar un area dentro de la obra para ser utilizado como almacén temporal, considerando su accesibilidad para el trasiado y criterios de seguridad - El periodo de este aimacenamiento temporal en el lugar de a generacién de residuos no puede exceder los (30) dias __calendarios. Reutilizacién y reciclaje de residuos _ACTIVIDAD | RESPONSABLE | _ DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD | Residente de Obra/ Supervisor de campo ~ Dentro de la obra se debe identificar el (los) residuo(s) que requieran retirar ya sea Chatarra 0 Residuos Sélidos Domésticos Inorgénicos e Industriales no Peligrosos para ser reutilizados en alguna actividad de su, atea |- Retirar el residuo del almacén, utilizando| algun equipo 0 vehiculo adecuado segun el tipo de residuo y los riesgos asociados. colaboradores de REUTILIZACION, RECICLAJE DE RESIDUCS INDUSTRIALES. - Reutilizar papel de impresién por ambos lados de la hoja 2 x ransporte externo y di isposicién final ACTIVIDAD | RESPONSABLE- _ DESGRIPCION DE LA ACTIVIDAD Residente de Obra/ asistente de obra / Coordinador SIG TE EXTERNO Y N FINAL, | TRANSPOR | DisPosiciO ~ Coordinar con la Municipalidad distrital de| Bellavista para la recoleccién y transporte de los residuos almacenados temporalmente. = Supervisar la carga de los residuos a los| vehiculos, NOENERO ANGE. ‘ceW 2a PLAN DE SEGURIDAD ¥ SALUD ENEL TRAE - Llevar el control de la cantidad y tipo de residuos recolectados con el formato de Registro de Peso de Residuos Generados - Diario (SG-PL-003-01 Registro de Peso de Residuos Generados - Diario). obtener el peso de los residuos a transportar y verificar que el vehiculo de la EPS-RS 0 EC-RS cuente con el equipamiento necesario para esta actividad. Coordinar con el responsable SIG para la elaboracién de la declaracién del Manejo de Residuos Sélidos. Supervisar que la disposicion final de los residuos sélidos peligrosos y no peligrosos, se realice en lugares autorizados para tal fin, ya sea en rellenos sanitarios, escombreras u otros, con ayuda de los documentos sustent s Areas generadoras Los residuos de origen organico generado en los comedores deben ser evacuados por los proveedores que brindan servicio de alimentacién al personal 9.8. DOCUMENTOS SUSTENTARORIOS | {TIPO | RESIDUO MENTO | NSTALAGION Y AUTORIZADA | eae Eee FINAL _ No recuperables del relleno sanitario. |Boleta o informe de pesaje|Relleno sanitario autorizado por la municipalidad distrital de Surcubamba Peligrosos residuos peligrosos, final. Manifiesto de manejo de Relleno de seguridad autorizado por la |Certificado de disposicién municipalidad distrital de Surcubamba Residuos de construccién recuperables Boleta de pesaje de escombrera autorizada. la | Escombrera autorizada por Autoridad ‘Ambiental entre otros. 9.9. Verificacién y mejora continua Los responsables de las obras deberan verificar el adecuado manejo de, los residuos, a través de la realizacién de inspecciones. $ PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EE TRARAIC CONSOReT, 10. La verificacién debe consistir en evaluar las areas de almacenamiento primario, prestando atencién al tipo de contenedores en los frentes de trabajo, el orden, aseo, la adecuada identificacion y caracterizacion de los residuos: peligrosos y no peligrosos en los contenedores. Ademés, Se verificaré que los desechos sélidos sean removidos del érea de trabajo oportunamente. De encontrarse alguna desviacién al presente plan, se debera registrar en el Sistema de Mejora a fin de determinar las acciones correctivas 0 preventivas que sean necesarias para garantizar el cumplimiento del plan Toda la informacién resultante del presente Plan cuando se realicen las disposiciones de Residuos Peligrosos y No Peligrosos debera ser ‘enviado un Reporte mensual a la Gerencia. 9.10. Ciclo de vida Las etapas de ciclo de vida incluyen la adquisicion de diferentes materiales, disefio, operaciones, transporte, utilizacion, tratamiento final de su vida util y disposicién final, esto sera reflejado en la “Matriz de Aspectos Ambientales e Identificacin de Impactos”, en cada etapa se debera tener en cuenta el manejo adecuado de los residuos indicado en este procedimiento. SEGUIMIENTO AMBIENTAL, Esta definido por la necesidad de comprobar la eficiencia de las medidas planteadas; pero a través de observaciones e inspecciones; es decir no se requiere de un andlisis de laboratorio. El alcance del presente literal incluye el Seguimiento de componentes ambientales en la etapa de rehabilitacién, mejoramiento y operacién de la via, tales como: 10.1. Control y prevencién de la produccién de material particulado, CO2 El control de la produccién de material particulado y CO2 durante la ejecucion de obra y en Jos lugares proximos a ella destinados a la colocacién de depésito de materiales y disposicién final de materiales excedentes, asi como en el transporte de los mismos Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentracién de polvo en el aire durante la fase de ejecucién de las obras, son las siguientes: ¥ Riego con agua en todas las superficies de actuacién (DME, accesos y en la propia obra) de forma que estas dreas mantengan el grado PLAN DE SEGURIDAD'Y SALUD EN EL TRABAJO CONS}, 10.2. de humedad necesario para evitar, en lo posible, la produccién de material particulado. Dichos riesgos se realizaran a través de un camién cisterna, con periodicidad diaria o inter diario, Asi mismo, el contratista deberé suministrar al personal de obra y el correspondiente equipo de proteccién personal (principalmente mascarillas) Y El transporte de materiales de la cantera ala obray de ésta al DME (materiales excedentes 0 sobrantes), deverd ‘ealizarse con la precaucién de humedecer dichos materiales y cubrirlos con un toldo humedo. Para la emisién de CO2 en maquinaria pesada méviles El vehiculo que no garantice las emisiones limite permisible debera ser separado de sus funciones, revisado, reparado 0 ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transportador, en cuyo caso debera certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los limites permisibles. ‘Seguimiento de residuos durante la rehabilitacion y mejoramiento vial EI seguimiento de los residuos esta referido a la gestion de los residuos Sélidos generados por las actividades de rehabilitacion y mejoramiento del proyecto. Para ello, se revisaran los resultados senalados en los formatos de inventario de residuos que utilizard la empresa contratista , en donde se registra mensualmente la cantidad (kilogramos) de desechos generados. Asimismo, se inspeccionaré in situ los lugares de almacenamiento temporal y depésito. Las actividades de seguimiento consistiran en lo siguiente: Y Verificar la correcta clasificacién de los residuos en la fuente de generacién, Y Verificar que los contenedores 0 receptaculos de residuos se encuentren en estado éptimo. ¥ Verificar el cumplimiento de los registros de cantidades de residues: generados, consignados en los formatos de inventario. ¥ Verifcar que la disposicién final de los residuos se realice en rellenos sanitarios autorizados. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ‘AL Baise CONSU 4 “aa 10.3. 10.4, Este seguimiento se efectuara mensualmente y los resultados se incorporaran en los informes de supervision ambiental remitidos a la autoridad competente. Seguimiento de control de erosion EI seguimiento del control de la erosién verificara la eficacia de los sistemas implementados durante las actividades de rehabilitacion y mejoramiento vial. La empresa contratista deberd realizar el sequimiento de Ia estabilidad fisica y erosién a través de una evaluacién permanente a través de la observacién e inspeccién del comportamiento del mismos (evaluacién técnica * visual), en caso lo requiera establecerd la aplicacién de la medida mas apropiada Este seguimiento se realizaré mensual durante el tiempo que involucre las actividades constructivas del proyecto. Seguimiento de aspectos varios v Verificar el retiro y almacenamiento apropiado del suelo organico para poder ser utilizado durante la etapa de cierre de obra v Verificar los trabajos de revegetacién en las areas afectadas (deposits de material excedente, plantas de procesamiento de materiales, taludes inestables, etc.) a fin de ver la necesidad de resiembra ¥ Verificar en cuanto a los depésitos de material excedente, que éstos ‘ocupen sélo las, areas previamente establecidas, la compactacién adecuada de los materiales, el perfilamiento y estabilizacién de los taludes. ¥ Verificar que los vehiculos, equipos y maquinarias se encuentren en buen estado a fin de reducir la emision de gases de combustion de los motores y que estén recibiendo el mantenimiento adecuado. ¥ Verificar que todas las areas de trabajo cuenten con una adecuada demarcacién y sefalizacién a fin de disminuir el riesgo de incidentesfaccidentes, Y Verificar el cumplimiento de la solucion de los reclamos y/o quejas dadas por los poblad ntada en el area de influencia del proyecto, wnat Oe ‘PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONSOE 11. SUB PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL El presente plan se ha estructurado de acuerdo con las necesidades especificas. de la empresa contratista., se tiene como prioridad en las etapas de vigilancia, Prevencién y control de la salud de manera directa a todos los colaboradores independientemente del area, cargo o nivel jerarquico. 114. 11.2. 11.4. Actores del plan Para efectos del presente protocolo, los actores que intervienen como Personas naturales 0 juridicas institucionales y entidades piblicas o privadas, son los siguientes el propietario, e! promotor inmobiliario, los profesionales responsables del proyecto, las personas responsables de cualquier etapa del proceso constructive, en lo que corresponda las referencias a constructor © contratistas son definidas para la norma técnica G.030 derecho de responsabilidades del reglamento nacional de edificaciones. Construccién Accién que comprende la obra de edificacién nueva, de ampliacién, reconstrucci6n, refaccién, remodelacién, acondicionamiento y/o puesta en valor, asi como las obras de ingenieria, dentro de estas actividades se incluye la instalacién de sistemas necesarios para el funcionamiento de la edificacién y /u obra de ingenieria, para efectos del presente Protocolo, considera obra o construccién a toda aquella donde se construya una edificacién o habilitacién urbana. Higione respiratoria Practica que consiste en taparse la boca y la nariz con la flexura interna Gel antebrazo al toser o estornudar, con la ayuda de un cubre boca, los Pafiuelos deben de arrojarse de inmediatamente después de su uso, en el depésito/tacho implementado para tal fin. Higiene de manos Practica que consiste en lavarse las manos con frecuencia con abundante agua y jabén (0 solucién recomendada) para evitar la transmisién 0 el contacto con los virus, sobre todo después de toser, estornudar y sonarse. ei 11.5. Higiene ambiental Practica que consiste en mantener la limpieza de los lugares y superficies de trabajo con soluciones 0 productos desinfectantes, de igual manera mantener limpio en medio ambiente. 11.6. Personal Para efectos del presente protocolo, se considera personal a todos los las trabajadores/as, cualquiera sea su vinculo contractual que intervienen en la obra de construccién entre otros. 12. PROGRAMA DE INFORMACION Y PARTICIPACION CIUDADANA. Este programa comprende las medidas de informacién y participacién de la Poblacién, en especial de aquella que serd afectada de manera directa. 12.1. Subprograma de relaciones comunitarias ‘Ain de lograr que se establezcan buenas relaciones entre el contratista y subcontratistas de las obras del proyecto con las autoridades locales y la poblacién en general del distrito de Surcubamba , pero de modo especial con los proveedores de bienes y servicios locales con quiénes hagan tratos, se requiere que contratistas y subcontratistas implementen con antelacién sistemas de comportamiento, de administrative y de ‘comunicacién apropiados a las condiciones locales 12.1.1. Cédigo de conducta La empresa contratista debera elaborar y difundir antes de su aplicacién, entre las autoridades y poblacién en general, el Cédigo de Conducta (CD) para los trabajadores, a fin de prevenir, evitar y resolver conflictos entre trabadores y de éstos con la poblacién en general, asi como entre los trabajadores y los proveedores de alimentacién y otros servicios. Este cédigo debera comprendes especificaciones muy puntuales sobre los valores y los patrones de comportamiento de los trabajadores: a) Valores y Principios: v Won anal Modelo de! buen trabajador a ¥ Derechos y obligaciones ¥ Reglas de conducta cotidiana en obra y fuera de obra de los trabajadores ¥ Reglas de comportamiento en la comunidad ¥ Reglas de trato con proveedores de bienes y servicios ¥ Estimulos y premios por cumplimiento del CD ¥ Castigos y sanciones por infraccién del CD Y Procedimientos de reclamos y denuncias ¥ Procedimientos de solucién de conflictos Tiene la mayor importancia que en el CD se encuentren claramente especificadas las reglas de conducta cotidiana en obra y fuera de obra de los trabajadores. Las cuales deberén incluir a titulo ilustrativo las siguientes: ¥ Los trabajadores deben reportar oportunamente: accidentes, incidencias dafios a la propiedad, dafios al medio ambiente (ocasionados por el personal de la contratista) asimismo informar situaciones potenciales que pueden ocasionar riesgo a la salud, asi como impactos ambientales. ¥ Los reportes deben estar registrados antes de terminar la jornada laboral y/o zona de trabajo asignada ¥ Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de proteccién individual que su actividad requiere. Ademas, deben respetar las reglas de primeros auxilios y seguridad que se establezcan para cada tipo de operacion. V Los trabajadores no pueden dejar las zonas de trabajo (frentes) durante los turos de trabajo sin una autorizacion escrita del supervisor de obras. Y Los trabajadores tienen prohibicién de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Y Todas las contrataciones de gente local seran realizadas por un representante designado de la empresa y sus contratistas, y sera hecha con el conocimiento del personal del Area de Relaciones Comunitarias, Que (NcekERO AMEE ¥ Enel caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio por parte de un representante designado, el pago debera ser totalmente documentado v Los trabajadores tienen que mantener una conducta apropiada con la poblacién local, evitando generar problemas, discusiones y conflictos de cualquier indole. Y Si una persona local le aborda a un trabajador en un area de construccién 0 Area auxiliar, el trabajador lo dirigird respetuosamente a la persona designada segtin tuo y el lugar en que se encuentre. ¥ Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueolégicas para Su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueolégica durante el trabajo de excavacién o construccién, el trabajador debera interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor 0 representante de Relaciones Comunitarias. Y Los trabajadores tienen la prohibicion de portar armas de fuego 0 cualquier otro tipo de arma ¥ Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente. Y Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrén ser transmitidas, y deberan reportar al personal médico cualquier enfermedad potencial. Y Los trabajadores estan prohibidos de contraer deudas personales a nombre la contratista y/o subcontratista, los Pagos y cumplimiento de la misma estan sujetos de manera personal. ¥ La implementacién de! cumplimiento de lo dispuesto en el Codigo de Conducta estara a cargo del Area de Responsabilidad Social de la Empresa, la misma que estara a cargo del drea de Recursos Humanos, 13. SUB PROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL. Definir el proyecto como un mercado para la oferta y demanda de bienes y servicios (hospedaje, alimentacion, adquisicién de bienes, alquileres, entre Te PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENEL nis aa CONSG 4) waBNERO Ana, otros), asi como, de generacién de puestos de trabajo relacionados a la misma obra a ejecutarse La poblacién, debe conocer las necesidades de empleo de mano de obra de contratista, debiendo éste identificar aquellas que pudieran ser contratadas en le zona de influencia del proyecto vial, tratando de dar oportunidad a los moradores que cuenten con las calificaciones necesarias. Especificamente, para le contratacién de mano de obra no calificada se dara preferencia a la poblacién del Area de Influencia Directa. Para ello, es necesario que el contratista actue y defina la contratacién de trabajadores residentes de la zona de influencia del proyecto vial, en funcion de calendario de obras, y del empadronamiento eficaz que pudiera realizar en coordinacién directa o con el apoyo de las instituciones del gobierno local y organizaciones de base directas Al respecto, los mecanismos de convocatoria deberan realizarse de acuerdo a las caracteristicas socio culturales de la poblacién local y utilizando los medios. de comunicacién apropiados a la zona Si como resultado del empadronamiento se obtiene un numero excedente al personal que se requiera para la obra se considerara la modalidad de empleo rotativo, en los plazos que se estimen convenientes segun la relacion entre la demanda y oferta laboral. a. Necesidad de Mano de Obra: En funci6n de las necesidades laborales de cada uno de los componentes del proyecto, se brindaré la oportunidad de empleo temporal a la poblacion local, el riumero minimo de trabajadores locales a ser contratados para el presente proyecto es del 20% del total de trabajadores requeridos para el presente proyecto, b. Actividades: Para Mano de Obra No calificada y Mano de Obra Semi-Calificada: ¥ Estimacién de la necesidad laboral y oportunidades de capacitaciér v El Contratista del Proyecto estimar las necesidades de mano de obra para el Proyecto, ¥ Los contratistas coordinarén con Asuntos Sociales sus requerimientos. ‘PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ‘iORL ORAS Ei? ON Cems Y Se identificaran oportunidades de entrenamiento para mejorar le capacidad de los trabajadores, ¥ Se coordinara con autoridades locales para implementar el sistema de contratacién. ¥ No se contrataré personal que liegue a las puertas del Proyecto, ¥ Se contratard a las poblaciones aledafias de manera de no afectar las labores tradicionales. ¥ Se estableceran criterios minimos para asegurar que se cumplan los esténdares de seguridad, salud y medio ambiente y que se evite fomentar la inmigracién a la zona. v Se establecerdn listas de elegibles y estas seran de conocimiento de la poblacion ¥ Se realizar Cursos de Inducci6n para los trabajadores. 13.1. Sub programa de participacién ciudadana Este Sub programa tiene como objetivo facilitar la participacién de la poblacisn local involucrada en la gestion y vigilancia Socio Ambiental del Proyecto, tanto en la fase de construccién como de operacién de la vi a través de la generacién de espacios de coordinacién interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana. a. Se desarrollaré las siguientes actividades: ¥ Identificacion de las organizaciones mas representativas de la poblacién local que podran participar en la gestidn Socio Ambiental del Proyecto. v Recoger y tomar notas de sus propuestas y sugerencias Y Apoyar en canalizar dichas propuestas y sugerencias a las instancias competentes. b. Objetivos: ¥ Facilitar que las comunidades y habitantes de la zona de influencia del proyecto PLAN DE SEGURIDAD Y SALE BNECTRADAID JIKL, ¥ Participen de manera activa en el seguimiento de la obra a través de sus representantes. ¥ Promover la permanente comunicacién con la poblacién para la consolidacién de los espacios de andlisis y concertacion de las acciones que la involucren en el desarrollo del Proyecto, ©. Puiblico: El publico de este programa lo conforma la poblacién adulta y los estudiantes de los centros y todo el personal de obra (Profesional, técnico y obrero) d. Metodologia Capacitacién para el puiblico Los temas de educacién ambiental y seguridad vial se daran segun el avance de la ejecucién de las obras. Basicamente los temas materia de este programa son los siguientes: Manejo de residuos sdlidos, especialmente en relacién a los desechos generados durante la operacién de la obra — DMEs. ¥ Conservaci6n, uso racional del agua y manejo adecuado de aguas servidas domésticas. v Manejo y conservacién de suelos. ¥ Conservacién de flora y fauna silvestre ¥ Uso racional de la energia. ¥ Seguridad vial, identificacion y reconocimiento de sefiales, Y Cuidado del sistema de sefalizacion v Educacién vial, prevencion de accidentes, etc. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJ CONSO, 14. Capacitacién ambiental para el personal de obra Las actividades de capacitacién estan dirigidas fundamentalmente al personal de obra, personal técnico y profesional que trabajara durante la fase de construccién del proyecto. Los temas propuestos para el sub programa de capacitacién ambiental, que podran ser analizados en los didlogos diarios de prevencién ambiental y en las capacitaciones a la linea de mando de la empresa contratista , son: ¥ Conservacién de los recursos naturales (flora y fauna existente en el area de influencia del proyecto) y del ambiente. v Aspectos e impactos ambientales. Y Gestion integral de aguas y efluentes. / Conservacién de recursos hidricos, ¥ Contaminacién de aguas y suelos. ¥ Control de erosion y sedimentos. Y Gestién integral de residuos PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA EI Programa de Cierre o Abandono esta referido a las acciones y medidas que debe realizarse después de que La empresa contratista haya culminado con todas las actividades de la Obra, consideradas en el Expediente Técnico, en la construccién y operacién, lo que implica un periodo de clausura hasta la declaracién oficial del cierre y abandono de todas las areas que fueron utilizadas Gurante el proceso de construccién tales como; el abandono de toda la infraestructura de la obra, campamentos, almacenes, patios de maquinaria, asi como, las areas que han sido utilizadas como canteras, plantas de Concreto a Plantas de Asfalto; ya que desde el punto de vista de la conservacion del medio ambiente, interesa el retiro inmediato de las instalaciones temporales utilizadas én la construccién de la via programadas, asi como la restauracion de las areas utilizadas de tal manera de devolver y mejorar el paisaje de las zonas afectadas. Alcierre de la obra, La empresa contratista debera haber cumplido con todos los. acuerdos realizados con los propietarios de las areas auxiliares u olros compromisos asumidos con la poblacién. Ademés, deberd obtener las actas de conformidad de los propietarios de dichas areas. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONS 15. 16. 17. PRESUPUESTO En base a lo descrito en el presente Plan, se detallan los aspectos relevantes los cuales nos permitan e! cumplimiento de! mismo donde cabe precisar que el responsable de la asignacién y habilitacién del presupuesto es la empresa contratista por medio de la Oficina de Abastecimiento en coordinacién con las reas usuarias competentes siguiendo los procedimientos establecido para las contrataciones. CONCLUSIONES “Con la evaluacién de los impactos identificados sobre las distintas fases del proyecto se concluye que la ejecucién del proyecto, no generara impactos ambientales severos sobre el medio ambiente. ‘+ Los mayores impactos del proyecto, se presentan durante la etapa de construccién de este, en particular, sobre elementos del medio fisico y bidtico: suelos, vegetacién y paisaje para lo cual se presenta este plan donde se toman las medidas necesarias para minimizar la accién impactante de estas actividades en las distintas fases del proyecto RECOMENDACIONES “# Se recomienda no alterar demasiado el medio ambiente donde se realiza el proyecto de “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA MEDIANTE GRASS SINTETICO EN EL CENTRO POBLADO DE BELLAVISTA DEL DISTRITO DE SURCUBAMBA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA" para asi conservar el paisaje que presenta nuestro distrito de Surcubamba + Llevar a cabo todas las medidas que contempla el plan de mitigacién ayudara a disminuir los impactos ambientales que provocara la ejecucién del proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA MEDIANTE GRASS SINTETICO EN EL CENTRO POBLADO DE BELLAVISTA DEL DISTRITO DE SURCUBAMBA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Tees Qe eA seu BEN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. CONSORCIO J 4,

You might also like