You are on page 1of 32
DERECHO DE TRATADOS CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHOS DE LOS TRATADOS (CVDT) = Fed 4. CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS Esta convencién fue suscrita en Viena el 23 de mayo de 1969, consta de 85 articulos y entro en vigor desde el 27 de enero de 1980. Llamada el Tratado de los tratados, es reconocida como uno de los esfuerzos de debate y codificacién mas importantes en la historia del derecho internacional. ARTICULO 1: Alcance de la presente Conven tratados ENTRE ESTADOS. n. La presente Convencién se aplica a los * Se aplica a tratados los que hayan sido celebrados después de su entrada en vigor —27 de enero de 1980. ARTICULO 4: Irretroactividad de la presente Convencion. ........ésta solo se aplicara a los tratados que sean celebrados por Estados después de la entrada en vigor de la presente Convencién con respecto a tales Estados. ARTICULO 84. Entrada en vigor de la CVDT. 1. La presente Convencion entrara en vigor el trigésimo dfa a partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificacién o de adhesin (27 enero 1980). Articulo 28: Irretroactividad de los tratados “Las disposiciones de un tratado no obligarén a una parte respecto de ningUn acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situacién que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intenci6n diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo. Excepciones al principio de irretroactividad : a) Cuando las partes en el tratado asi lo hayan convenido b) Cuando la retroactividad se deduzca del propio tratado a) Cuando las partes en el tratado asi lo hayan convenido: Ejemplo: Tratado de Versalles Awmcuta st ‘salle e136 de febrero de 1878, ratado de Francfort de 19 de mayo de i874, quedan reimegra- os al soberania francesa a partir del armisicio de 11 aowsmire 1918. Se la Tronter ant cs de 187 volar & tar en vigor ARrICULO 54. “Tendrin a calidnd de alsacianos-loreneses, para el cumplimien- to de las disposiciones de la presente seccion, las personas que h- ‘yan recobrado la nacionalidad francesa, en vrtud del prea 1 del adjunto aneso FAG del dia en que hayan reclamado la nacionalldat TES las personas a que se reliere el pirrafo 2-* de dicho anexo, se eputardn como alscianotloreneses con efecto retroactivo desde de noviembre de 1918, Para aquellas personas cuya p sea denegi de tr Htgativa. Se reputard igualmente alsiianasoreneses a las personas mo- rales a quienes se haya reconocido esta calidad, bien ses por las ‘utoridades administrativasfrancesis o por resolucién judicial Anniccto 53, Por convenios separados entre Francia y Alemania se procedee der alarrglo de los interes de lon habitants de tos territories ‘que se rclece el articulo 54, especialmente en Jo que concierne a Sos devechos civiles, su cometelo ¥ el gerciclo de su profesiia, {quedando entendido que Alemania se compromete desde ahora reconocer acer ls replas jada en el ajuntoanexo efron TTT lonldnd de Ios hablanteso personas ovundas de {Gol trons ao feclamarensngan momento gr come “tits afemanesa lw que hayan do decrados ances por forge alo que sea rar a on ends en su eoo ya STasase en lo que con a ls Bene de ow nasionalen ae mane en os ecto de qu se rata ene acl st ais dis posicones del atzcla agp del anevada Seid 1 pate Sel peette Trl Cligalas candi. ‘Kgvelssaconls alemanes que in ebtner In ncionalidad franon tren tel Gobierno anes astonaacon de een {icbos eon no earn sometilya in dione: dl men: Gionao anu b) Cuando la retroactividad se deduzca del propio tratado: por ejemplo, los acuerdos adicionales 0 acuerdos interpretativos de una convencién, cuyos efectos hay que remontarlos al momento de la convencién llamada principal o basica o del acuerdo que se interprete— o conste de otro modo. Los Convenios de Ginebra de 1949 * El | Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campajia. * El Il Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y los ndufragos de las fuerzas armadas en el mar. * El Ill Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra. * El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados. Protocolo adicional |- conflictos Internacionales (1977, Protocolo adicional II- conflictos no-Internacionales (1977) Protocolo adicional IIl- emblema distintivo adicional (2005. * Gran parte de los articulos de la Convencion trata sobre reglas de derecho existentes que versan sobre tratados; es decir, se la considera en esa gran parte como declarativa, “codificadora” de derecho internacional consuetudinario. * Otras secciones y articulos de la Convencidn, sin embargo, incorporan un desarrollo y reglas que van mas alla de la practica establecida hasta la fecha de su adopcion. * ARTICULO 26. "PACTA SUNT SERVANDA". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. * ARTICULO 27. E! derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podra invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacién del incumplimiento de un tratado. Algunos temas que no pueden ser sujetos a las reglas generales del tratado: * ARTICULO 73. Casos de sucesién de Estados, de responsabilidad de un Estado o de ruptura de hostilidades. Las disposiciones de la presente Convencién no prejuzgaran ninguna cuestidn que con relacién a un tratado pueda surgir como consecuencia de una sucesién de Estados, de la responsabilidad internacional de un Estado o de la ruptura de hostilidades entre Estados. * La sucesién de Estados es una situacién propia del Derecho Internacional en la cual un Estado es reemplazado por otro en sus derechos sobre la administracién y gobierno de un territorio, pero sobre todo cuando el Estado sucesor asume las responsabilidades propias del Estado predecesor en cuanto a sus relaciones internacionales y sus obligaciones con otros Estados. * Para reglamentar los casos de sucesién de Estados se ha celebrado en 1978 la Convencién de Viena sobre la sucesidn de Estados en materia de tratados, que entré en vigor el 6 de noviembre de 1996. * Las Naciones Unidas admitieron que sea la Federacién de Rusia el "Estado sucesor" de la URSS en cuanto a relaciones internacionales dentro de la ONU, se establecié que los derechos y prerrogativas de la URSS en la ONU (incorporacién a la Asamblea General y el puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU) correspondieran a Rusia. KAZAJISTAN KIRGUISTAN TAYIKISTAN GEORGIA UZBEKISTAN 1 arena 1] TURKMENISTAN, Il.- Estructura de la Convencién (8 PARTES) PREAMBULO PRIMERA PARTE: Articulos 1 al 5 a) el alcance de la Convencién; b) términos empleados; c) acuerdos internacionales no comprendidos en la Convencién; d) irretroactividad de la Convencidn; y, e) tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados en el ambito de una ‘organizacién internacional SEGUNDA PARTE: Articulos 6 al 25 a) celebracién de los tratados; capacidad de los Estados para celebrar tratados; b) plenos poderes; c) confirmacion ulterior de un acto ejecutado sin autorizacion; d) adopcidn del texto; e) autenticacién del texto; f) consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma; g) consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos que constituyen un tratado; h) consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificacién, la aceptacidn o la aprobacién; TERCERA PARTE: articulos 26 al 38 a) Observancia de los tratados; b) Aplicacion; c) Interpretacidn; d) Los tratados y los terceros Estados. CUARTA PARTE: Articulos 39 al 41 a) La enmienda; y, b) Modificacidn de los tratados. QUINTA PARTE Articulos 42 al 72 a) Nulidad; b) Terminacién; y, c) Suspension de la aplicacién de los tratados. SEXTA PARTE Articulos 73 al 75 “Disposiciones diversas”: sucesién de Estados; relaciones diplomaticas o consulares; y, caso de un Estado agresor. SEPTIMA PARTE: Articulos 76 al 80: a) Los depositarios; b) Notificaciones; c) Correcciones; y, d) Registro de los tratados. OCTAVA PARTE disposiciones finales : Articulos 81 al 85 Las “disposiciones finales”, relativas a: la firma, ratificaci6n, adhesién, entrada en vigor y textos auténticos de este tratado. ‘El Peru y la convencién de Viena. EL PERU Y LA CONVENCION DE VIENA DE 1969 RELACIONES EXTERIORES CONVENIOS Rattfican la "Convencion de Viena so- bre el Derecho de los Tratados” INTERNACIONALES DEGRETO SUPREMO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Entrada en vigencia de la Conven- cidnde Viena sobre! Derechode los Tratados ida suscrita pore Per apr Dcteto Super DEFINICION DE TRATADOS INTERNACIONALES (GENERAL) Un tratado es un acuerdo de voluntades alcanzado por dos o mas sujetos de derecho internacional destinado a producir efectos juridicos entre las partes y regulado por el derecho internacional. a) El tratado es un acuerdo de voluntades. b) El acuerdo es alcanzado entre dos o mas sujetos de derecho internacional. c) Destinado a producir efectos juridicos entre las partes: Quedan excluidos los acuerdos de caballeros. d) Regulado por el derecho internacional. DEFINICION DE TRATADO SEGUN LA CVDT ARTICULO 1: Alcance de la presente Convencidn. La presente Convencion se aplica a los tratados entre Estados. ARTICULO 2.A “acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya sea que conste en un instrumento unico o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacion particular”. * Por tanto, las disposiciones del mencionado instrumento, son aplicables sdlo a tratados celebrados por escrito entre Estados. INTERPRETACION DE LOS TRATADOS «La operacion intelectual consistente en determinar el sentido de un acto juridico, precisar su alcance y aclarar los puntos oscuros 0 ambiguos» * ARTICULO 31.1, la regla general de interpretacidn es la siguiente: «Un tratado debera interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin» a) Buena fe b) Conforme al sentido corriente de los términos del tratado, c) De acuerdo con el objeto y fin del tratado ARTICULO 31.2 “Para los efectos de la interpretacién de un tratado, el contexto comprendera, ademas del texto, incluidos su preémbulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebracién del tratado” b) todo instrumento formulado por una o mas partes con motivo de la celebracién del tratado y aceptado por las demas como instrumento referente al tratado” ARTICULO 31.3 Juntamente con el contexto, habré que tenerse en cuenta: a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretacién del tratado o de la aplicacién de sus disposiciones, b) toda practica ulteriormente seguida en la aplicacién del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretacién del tratado, c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes. ARTICULO 31.4. Se dara a un termino un sentido especial si consta que tal fue la intencién de las partes. ARTICULO 32 establece criterios auxiliares de interpretacion: + Se podré acudir a medios de interpretacién complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebracién, para confirmar el sentido resultante de la aplicacién del articulo 31 o para determinar el sentido cuando la interpretacién dada de conformidad con el articulo 31: a) deje ambiguo u oscuro el sentido; 0 b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable REGLAS DE INTERPRETACION PARTICULARES DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS. INTERPRETACION PRO PERSONA: Es un criterio firmemente asentado en el propio texto de los tratados de derechos humanos y en la jurisprudencia internacional. Las normas que protegen los derechos de los individuos deben siempre recibir la interpretacién que mas favorezca a estos. INTERPRETACION DINAMICA La interpretacién mas adecuada de una norma que protege al ser humano serd aquella realizada de acuerdo con el derecho vigente al momento en que la interpretacién se lleva a cabo y no la que se aplicaba al momento que se concluyé el tratado. LA CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS El ius ad tractatum, es manifestacién capital de la personalidad juridica internacional. Sélo los sujetos de Derecho Internacional pueden celebrar tratados. fsaes una caracteristica fundamental de los Estados soberanos y de las Organizaciones Internacionales. ARTICULO 6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados. SITUACIONES PARTICULARES Un Estado puede limitar el ejercicio de su capacidad convencional: 1) entregando la gestion de sus relaciones exteriores a otro, 2) atribuyéndola a una entidad distinta, 0 3) reconociéndola hasta cierto punto a los entes territoriales que de él dependen. 1) Representacién de un Estado por otro: Por ejemplo los estatutos de asociacién con la potencia administradora en que han acabado algunos territorios descolonizados, como los fideicomisos estratégicos de los Estados Unidos en el Pacifico occidental (las Islas Marianas del Norte, las Islas Marshall los Estados Federados de Micronesia) Andorra, Ménaco que, de forma total o parcial, principal o subsidiaria, entregan su representacidn a sus mAs poderosos vecinos ( Ménaco y Andorra a Francia) ANDORRA: Es un Estado independiente, de derecho, democratico y social, cuya forma de gobierno es el coprincipado parlamentario. Su sistema politico es una democracia parlamentaria cuyos jefes de Estado son los coprincipes de Andorra: el obispo de Urgel y el presidente de Francia (Emmanuel Macron que por razones histdricas hered6 el titulo del conde de Foix); el jefe de Gobierno es el presidente del Gobierno de Andorra. 85 mil habitantes, miembro de la ONU. Bandera 2) Transferencia de competencias estatales a una entidad superior: Uniones reales, las Confederaciones y las Organizaciones Internacionales de integracién, como la Unién Europea. * Competencias exclusivas de la UE: Articulo 3 del Tratado de Funcionamiento de la Unién Europea (TFUE). La UE tiene competencia para celebracién de acuerdos internacionales en los siguientes ambitos: 1) la unién aduanera; 2) el establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior; 3) la politica monetaria de los paises de la zona euro; 4) la conservacion de los recursos biolégicos marinos en el marco de la politica pesquera comin; 5) la politica comercial comun. 3) Reconocimiento de capacidad convencional a entes territoriales y comunidades gilisticas del Estado. El Derecho Internacional parte del principio de autoorganizacién del Estado y reenvia la solucién a los Derechos internos, que sdlo excepcionalmente han venido reconociendo a los entes territoriales un reducido ius ad tractatum, sometido al control de los organos centrales. LA FORMACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES: SUS ETAPAS O FASES 1) PROCESO DE LA NEGOCIACION 2) ADOPCION DEL TEXTO. 2.1.£) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboracién y adopcién del texto del tratado; 3) AUTENTICACION DE UN TEXTO: 4) PERFECCIONAMIENTO INTERNO (PLANO INTERNO) 5) LA MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO Y SU PERFECCIONAMIENTO o constancia en el orden internacional. 2.1.F) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado; 6) LA ENTRADA EN VIGOR Y A LA OBLIGATORIEDAD DEL TRATADO. 2.1.G) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado esté en vigor. LOS PLENOS PODERES. * ARTICULO 2.1.C CVDT “Un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociacion, la adopcidn o la autenticacién del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado”. *“Documento que adopta la forma de un instrumento expedido por el jefe de Estado, el jefe de Gobierno o el ministro de Relaciones Exteriores por el que se faculta a un representante designado para que realice determinadas acciones relativas a un tratado” (Manual de Tratados ONU, 2001) ARTICULO 7. Plenos poderes. 1. Para la adopcién la autenticacion del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerara que una persona representa a un Estado: a) si se presentan los adecuados plenos poderes, 2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerara que representan a su Estado: a) los jefes de Estado, jefes de Gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la ejecucién de todos los actos relativos a la celebracién de un tratad b) los jefes de mision diplomaticas, para la adopcion del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados; c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organizacién internacional o uno de sus érganos, para la adopcién del texto de un tratado en tal conferencia, organizacién u érgano. * Peru D.S 031-2007-RE “adecuan normas nacionales sobre el otorgamiento de plenos poderes al derecho internacional contempordneo” Articulo 1.- Definicién de Plenos Poderes” Para los efectos del presente decreto supremo, se entiende por plenos poderes el documento emanado del presidente de la Republica con el refrendo del ministro de Relaciones Exteriores, por el que se designa a una persona para representar al Estado Peruano en la suscripcién de un tratado con otro Estado u organizacion internacional... Articulo 2.- Otorgamiento de Plenos Poderes El otorgamiento de plenos poderes es indispensable para que un representante del Estado Peruano suscriba un tratado, salvo el caso del presidente de la Reptblica y el ministro de Relaciones Exteriores, quienes, de conformidad con el Derecho Internacional, no requieren plenos poderes. Articulo 3.- Tramitacién de los plenos poderes Los plenos poderes son solicitados al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual, previa opinion favorable de la Oficina encargada del tema sobre el que versa el tratado para el cual se requieren los plenos poderes, y de la Direccién General de Tratados, debe tramitar su otorgamiento y hacerlos llegar oportunamente a las personas a quienes se delegan las facultades a que se refiere el presente decreto supremo. * Articulo 2.- Otorgamiento de Plenos Poderes ... ( segundo parrafo) .. Los plenos poderes son otorgados mediante Resolucién Suprema refrendada por el ministro de Relaciones Exteriores, a través de un diploma que la acompaiia. Los mismos deberdn ser precisos en cuanto a la denominacién oficial del tratado 0 tratados que les da origen RESOLUCION PLENOS PODERES SUPREMA |. Delegacién de facultad para firmar un tratado 2, Otorgamiento de los plenos poderes ‘SE RESUELVE: Articula, 1.- Delegar en la persona de! sefor Jose Luis’ Siva Martinot, Ministro de Comercio Exterior y ‘Furema, las facultades suntcientes para que suscriba 6! “Xcueras Comercial entre ei Pera y Colombie, por una arte. y 1a Union Europea y sus Estados hiembros. por whe Que debe contener el diploma? SUSCRIPCION DE TRATADOS Plenos Poderes 1. Firma del Jefe de Estado, Jefe de ierno o Ministro de Relaciones eriores o de la persona que actua, interim, en representacion de iguno de ellos. Titulo del tratado. Autorizacion oxprosa para firmar o realizar acciones vinculadas a tratados. Nombre completo y cargo de la persona autorizada a firmar. S. Lugar y fecha de la firma de los plenos poderes. 6. Sello oficial (opcional). cll Articulo 4.- Prohibicién de expedir plenos poderes en via de regularizacién No procede el otorgamiento de plenos poderes en via de regularizacién, salvo en casos de excepcidn en los que se justifique el motivo por el cual no se hayan otorgado oportunamente, siempre y cuando el tiempo transcurrido entre la suscripcién del Tratado y el otorgamiento de poderes por esta via, sea razonable. Articulo 5.- Actos distintos a la suscripcién de un tratado Para la realizacion o el cumplimiento de actos previos a la suscripcién de un tratado, o para la ejecucién de cualquier otro acto con respecto a un tratado, seran suficientes la autorizacion, instrucciones y/o credenciales respectivas emitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinacion con los sectores 0 entidades involucrados. ORGANOS QUE EN VIRTUD DE SUS FUNCIONES REPRESENTAN AL ESTADO 1) Para todos los actos relativos a la formacién o celebracion de un tratado: el jefe del Estado, el jefe de Gobierno y el ministro de relaciones Exteriores (art. 7.2.a CVDT) 2) Para la negociacion y adopcion del texto del tratado: los jefes de Misién Diplomatica y de Misiones Especiales y los representantes acreditados ante Conferencias y Organizaciones Internacionales o uno de sus érganos, asi como los jefes de Misiones Permanentes ante Organizaciones Internacionales, cada uno de ellos, como es natural, en el ambito de sus atribuciones y en el medio ante el que estan acreditados (arts. 7.2. by c) EFECTOS DE LOS ACTOS SIN REPRESENTACION: Los actos ejecutados por persona a la que no cabe considerar representante de un Estado o una Organizacién Internacional no les son, légicamente, imputables y carecen de efectos juridicos, salvo que sean ulteriormente confirmados. ARTICULO 8. Confirmacién ulterior de un acto ejecutado sin autorizacién. Un acto relativo a la celebracién de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7, no pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtird efectos juridicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado. ‘TAPA 1: LA NEGOCIACION Negociar es participar en la elaboracién del texto de un tratado, proponiendo, discutiendo, contraofertando 0 aceptando propuestas para las cléusulas que han de componerlo, Esta etapa se centra en la discusién sobre el contenido del acuerdo y su formulacién (Cl) ARTICULO 26 CVDT “Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a Jas partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. ARTICULO 49. Dolo. Si.un Estado ha sido inducido.a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador, podra alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado ARTICULO 50. Corrupcién del representante de un Estado. Si la manifestacién del consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupcién de su representante, efectuada directa 0 indirectamene por otro Estado negociador, aquel Estado podra alegar esa corrupcién como vicio dé su consentimiento en obligarse por el tratado. ¢La Convencion de Viena 1969 carece de reglas que regulen la negociacién, un proceso condicionado por multiples factores, especialmente por el numero, caracter, y naturaleza de los negociadores. Primer i de negdlacio de ratado vncuente enlas Nacones sobrd Empresas Transnacionales y otros tipos de empresas.

You might also like