You are on page 1of 13
3 iH ONG po 7 ' - a - LOS OBJETIVOS EN INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA RESUMEN 08 objetivos de investigacién constituyen uno de los apartados medulares de todo proceso de indagacion, porque “...representan una guia a seguir de lo que se pretende obtener... (y) se deben tener presentes durante todo el proceso del desarrollo de la investigacién." (Protocolo IPEP, 2005). Deben estar elaborados de manera clara, concreta y precisa, de modo que se pueda visualizar su interretacién y congruencia con ...el problema (u objeto de estudio), el proceso metodolégico a seguir ylos posibles resultados’ (Ibidem)...del trabajo de campo. Es importante sefialar que no deben confundirse con objetivos de aprendizaje. Si bien, hacer investigacién educativa, implica la posibilidad de mejorar la formaci6n docente, 1a direccién y gestion escolar y el proceso de ensefianza-aprendizaje, los objetivos de investigacién se refieren alo que se pretende evidenciar, descubriro transformar con el proceso indagatorio. Por Io anterior, los objetivos de investigacién, no tienen por qué categorizarse de acuerdo a la taxonomia de Bloom. Es decir, no se establecen como objetivos generales, particulares 0 especificos. “Dr Rubén Calderén Gaytén. Con amplia rayectoia académica en flosofia, matemdticas en diversos niveles educativos. Coordinador de \vestigacion delIPEP. Miembro fundador del Consejo Mexicano par integracién y Desarrolo de las Naciones. Todos son simple y llanamente, objetivos de investigaci6n. Esto implica a su vez, que los verbos operatives de los objetivos, no se extraen de una lista de verbos operatives propuestos por Bloom. Son verbos de cardcter epistémico, es decir, que denoten un logro en el proceso de conocer, de comprender o transformar la realidad escolar. La elaboracién de los objetivos debe ajustarse a iertos criterios: iniciar con un verbo operativo de carécter epistémico, en infinitivo; contener una sola intencionalidad 0 sea, un solo verbo operativo; su enunciado debe ser breve y sefialar con claridad y precisién el logro epistémico que se pretende alcanzar en relacién a las variables, categorias y/o indicadores. Para cumplir con la prescripcién de Ia precisién de los objetivos, es recomendable no utilizar verbos operatives genéricos, como: analizar, conocer, interpretar... porque se analiza, se conoce y/o se interpreta en el desarrollo de las acciones investigativas. ‘Su “redaccién... deben expresarse en términos de metas, procesos 0 productos, pero nunca como actividades” (Ibidem). Una meta de indagacién se alcanza, al terminar la interpretacién de los resultados; un proceso investigativo se inicia con el proyecto y termina también con los resuttados; de igual forma, el producto de un estudio se obtiene hasta que se han determinado los hallazgos y/o se tienen las conclusiones finales. En cambio, las actividades representan acciones que se agotan en una etapa o en un apartado del proceso. Hay quienes llegan a plantear propésitos en investigaciones longitudinale o en procesos de investigacién-accién, donde estos son concebides como sinénimos de objetivos, pero visualizades a largo plazo. Para clarificar este punto es necesario que se distinga entre metas, objetivos, propésitos y fines. Una meta, es cuantitativa y se alcanza a corto plazo. Un objetivo puede ser cualitativo 0 cuantitativo y se trabaja a mediano plazo. Un propésito es cualitativo y siempre es a largo plazo. Un fin, tiene caracter teleolégico y da razén de las inquietudes y motivaciones que impulsan un proyecto de vida, o de las virtudes y valores que solo se pueden evaluar a muy largo plazo. “Para su elaboracién, se recomienda tomar como fuentes: el problema, la experiencia del investigador, informacién teérica y las finalidades" (Ibidem). Es decir, por ningun motivo se deben elaborar y establecer objetivos, sin haberlos formalizarios, o de valorarlos frente al problema de investigacién. Es importante que se establezcan objetivos accesibles. Se considera poco serio plantear objetivos inalcanzables. Asi que cada objetivo se tiene que ir ponderando en funcién del problema, de la experiencia de! investigador y sobretodo de lo que se pretende con la investigacién. Obviamente, la experiencia no sdlo se refiere al trabajo de campo, procesamiento de informacién e interpretacion de resultados; es muy importante contar con el conocimiento, el dominio y manejo de las posturas teérico-epistemolégicas. Después de analizar las prescripciones a que se ha de ajustar la elaboracién de los objetivos de la investigacion en lo general es conveniente explorar en primer término {os alcances epistemolégicos, por paradigma y enfoque, desde los mas préximos hasta los mas Profundos. Véase ef Siguiente esquema de alcances epistemoiégicos en el enfoque empirico analitico que se explora un campo virgen acerca del que se sabe muy poco. Hay ‘que contar con que se tienen aproximaciones empiricas, pero donde no es probable que se tengan teorias. Por lo tanto, hay que entrar en et campo problematico, con minimos antecedentes. y con muchas intuiciones. En la parte superior derecha, esta el maximo alcance: Transformar en términos de causa-efecto. Es decir, se tienen los suficientes conocimientos empiricos, tedricos y epistemolégicos para transformar Como se puede apreciar en el esquema, las investigaciones descriptivas tienen tres claros alcances epistemolégicos: Explorar, describir y caracterizar. La exploraci6n se realiza cuando se indaga en espacios desconocides. Se describe un problema de investigacién cuando se tienen suficientes datos empiricos para adjetivar sus atributos o adverbiar sus acciones en lo general. Se caracteriza, cuando se puede ingresar a cada una de las partes del todo y se les puede Transformar C-E Investigaciones Explicativas Investigaciones omparativa Investigaciones Descriptivas Explicar C-E Caracterizar Describir ESQUEMA DE ALCANCES EPISTEMOLOGICOS PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS describir a partir de una rica experiencia y una abundante teoria. Es decir, son tres diferentes niveles de complejidad descriptiva. Esto es, se describe de un modo diferenciado cuando se est en un campo desconocido, en un terreno ya ‘experimentado y/o en un espacio donde se tiene Suficionte empiria y teoria. Observemos e! ambito de las investigaciones comparativas. Se puede tratar de diversas Posibilidades: La comparacién de una poblacién © muestra, consigo misma respecto a una misma variable; puede ser la comparacién de una muestra consigo misma respecto a dos variables (correlacion); est también la comparacién de dos muestras respecto a una misma variable; finalmente puede darse también la comparacién de dos muestras con dos o mas variables (corretacién multiple). ‘Siguiendo el esquema mas arriba aladerechase ubican a las investigaciones explicativas en términos de causa-efecto (C-E). Explicar, predecir, controlar y transformar, necesariamente requieren del postulado de Demédcrito, quien sostenia que la realidad esta constituida por elementos, los cuales estén interconectados por cadenas de causas y efectos. Es decir, que todo lo existente es necesariamente causa o efecto de lo que le rodea, le precede o le procede. De modo que hacer investigaciones cuantitativas en su enfoque representativo, el empirico-analitico, implica que hay que indagar cual es la causa 0 el ‘efecto de algo. Encontrar la causa o el efecto de algo es conocer, en su acepcién mas amplia. Apattir de estas nociones, ya es posible plantear objetivos con todas las caracteristicas que ya se han prescrito. Para que queden claros, precisos y operables, se elaborarén objetivos en la perspectiva de una investigacién real, cuyo enunciado es: 4Cémo incide la comprensién lectora (variable independiente) en e: aprendizaje significativo (variable dependiente), en la asignatura de Espafiol (contenido curricular) de educacién secundaria (contexto)? Primera decisién: De acuerdo a la experiencia del investigador respecto al campo de estudio y la metodologia zQué tipo de investigacién es conveniente hacer? Sino hay experiencia ni en el tema, ni en la metodologia, es recomendable empezar por una investigacién descriptiva. Si hay experiencia en el tema o en la metodologia es recomendable hacer investigaciones comparativas. Y si hay experiencia y manejo de teoria del tema y la metodologia, es recomendable hacer investigaciones explicativas en términos de Causa-Efecto. Segunda decisién: Supéngase que hay la suficiente experiencia tedrica y metodoldgica para hacer una investigacion explicativa en términos de C-E. Siendo asi gSe pueden establecer objetivos con alcances descriptivos y comparativos? Claro que si, porque si se busca la explicacién C-E, lo demas se da como consecuencia. De modo que la siguiente pregunta es .Qué se explora, qué se describe y qué se caracteriza? Obviamente, la experiencia en el tema es lo que da criterios para definirlo. La pregunta concreta para el investigador es {Qué se domina mejor teérica y metodolégicamente del tema de estudio? zLa comprensién lectora o el aprendizaje significativo?. Supéngase que se ha trabajado mds la comprensién lectora y mediante el aprendizaje significativo. Entonces »a8e pueden enunciar dos objetivos: 1.Describir los niveles del aprendizaje significativo que los estudiantes logran desarrollar en ta asignatura de espafiol. 2.-Caracterizar la forma en que se distribuyen estadisticamente los niveles de la ‘comprensién lectura, de los estudiantes de ‘secundaria ena asignatura de espafiol. Ambos objetivos cumplen con todas las Prescripciones: Un solo verbo epistémico: su intencionalidad cruza todo el proceso investigativo, por lo que no son actividades; no estan categorizados, ni son objetivos de aprendizaje; pero lo mas importante, es que se han establecido a partir de la experiencia tedrica y metodoldgica del propio investigador. Es decir, se asume mas compromiso donde hay més ‘experiencia y teoria. Ahora bien, ya se pueden trabajar los objetivos en sus niveles comparativo y explicativo. Si se quiere comparar la forma en que evolucionan dos grupos tanto en la comprensién lectora y su aprendizaje significativo, sin aplicar un plan experimental, se pueden establecer uno o dos objetivos mas dependiendo de! mayor énfasis que see dé a cierta variable. 3.-Comparar las caracteristicas de la comprension lectora que se da entre los grupos A, B, y C, en la escuela secundaria Rafael Ramirez Castafieda de... Se puede establecer otro objetivo, si es de interés especial comparar también los niveles de ‘aprendizaje significative; pero es decisién del investigador conforme a su experiencia tedrica y ‘metodoligica del tema y del enfoque. Tercera decisién: El alcance epistemolégico explicativo tiene muchos niveles, que se pueden resumir en cuatro: Explicar cuando se trata de encontrar una causa 0 un efecto de un hecho o un proceso; predecir, cuando el conocimiento de la causa o del efecto de algo, da elementos tedricos y metodolégicos suficiente, para anticiparse al futuro; controlar, cuando el dominio del tema y la metodologia para investigar algo es tal, que permite hacer que sucedan los procesos y los productos tal como se han planeado. Finalmente existe el de transformar, alcance epistemolégico que permite orientar al desarrollo Personal y humano en términos operatives de prediccién y de control (Fisica Social). Dadas las condiciones del contexto quienes realizan proyectos de investigacién, se podran establecer otros objetives de menor 0 mayor complejidad o poder de explicacién. Por ejemplo: 4-Verificar que mediante la comprension se ‘obtenga mejores niveles del aprendizaje significative en la asignatura de espafiol en elcaso dela educacién secundaria. Notese que no se trata de aportar pruebas o de demostrar a los colegas lo que esta pasando en términos de C-E. Otro objetivo mas comprometido seria: 5.- Predecir que una incidencia del 20% en el nivel interpretative de la comprensién fectora, puede generar una mejora superior al 10% de aprendizaje significative en ta asignatura de espafiol, en educacién secundaria, El alcance epistemoldgico del control, no es propio de las politicas educativas de los goblemos actuales. Pero si esté previsto en los proyectos de los globaliflicos, donde controlar la vision de futuro de las grandes masas de poblacién, debe irhacia unos niveles de andlisis que se ubiquen por debajo del sexto afio de educacién primaria (Los amos del mundo, 2008). Con esta misma légica, pero con una diferente sustentacién epistemolégica se elaboran los objetivos en los enfoques Interpretativo- Etnografico y la Investigacién-Accién del paradigma cualitativo. En lo etnografico se aplica la escala de alcances epistamolégicos de carcter interpretative a tas principales categorias de andalisis desglosadas de la macrocategorla enunciada en el objeto de estudio. En Investigacion accién, este mismo proceso se repite, sélo que mediado porta accion del equipo investigativo. La escala de alcances epistemolégicos para investigaciones etnografico-interpretativas, aunque sean discutibles podria quedar como se muestra en el siguiente esquema: ontolégica, Investigaciones Critica Investigaciones Descriptiva Transformacién de sentido Transformacion de significados Caracterizar i i ESQUEMA DE ALCANCES EPISTEMOLOGICOS PARA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS-ETNOGRAFICAS De. igual manera como se procedié en lo empitico-analitico, de la macrocategoria interpretativa etnografica, se despliega en sus categorias més importantes. Para ilustrario se tomaré un enunciado real de un objeto de estudio: Significados de los valores patrios en la escuela secundaria José Vasconcelos. La etnografia antropologica suele iniciar de cero, ‘es decir, sin categorias de andlisis, es mas, sin objeto de estudio. Escasamente se tiene visualizado un campo problematico. Su metodologia es fenomenolégica, porque busca de acuerdo a Husserl, hacer “una descripcion neutra de las esencias de las vivencias de los sujetos observados”. (Gutiérrez, 2003). Es comin trabajar la etnografia partiendo de categorias empiricas. Por tal motivo, es posible desglosar de la macrocategoria del objeto de estudio, las categorias de andlisis iniciales. Los objetivos se pueden elaborar claros, precisa y operativamente, apuntando a cada categoria grupos de categorias, entre las cuales que se puede triangular informacion. Para que los objetivos se determinen adecuadamente, es necesario regresar al enunciado del objeto de Estudio: Significados de los valores patrios en la escuela secundaria. Este objeto de estudio tiene tres componentes importantes: el contenido éntico-axiolégico, que son los valores patrios, el contenido sociocultural, que son los significados y los criterios légico-metodolégicos que son de caracter etnogréfico. De acuerdo a esto, las categorias de andlisis éntico-axiolégicas y las Subcategorias son socio-culturales. Por tanto, para establecer los objetivos, se requiere de un desglose de los principales valores patrios y tras ello, rastrear los significados que se les asignen por parte de los sujetos que viven los valores y los significados que toman en la secundaria X. Entre las palabras que conllevan contenido axiolégico en relacién alla patria estan: Patriotismo, nacionalismo, simbolos patrios, historia patria, multiculturalidad nacional, lengua matema, proyecto de nacién, identidad nacional y presencia nacional en el concierto global del planeta. De acuerdo al dominio que se tiene del tema y de la investigacién interpretativa etnogréfica, se toman decisiones. {Qué tipo de etnografia se quiere hacer? Si se tiene poco dominio del tema © se es novicio en las investigaciones etnogréficas, es preferible la etnografia descriptiva. Si hay suficientes saberes previos acerca del tema y de la metodologia investigativa, es recomendable hacer etnografia interpretativa. Para hacer etnografia critica es indispensable contar con bases tedrica- epistemolégica mucha experiencia acerca de la etnografia y dominio del tema de los valores patrios. Una vez decidido el tipo de etnografia que se Quiera hacer, se esté en la posibilidad de definir los alcances epistemoldgicos y por lo tanto, la definicién de tos objetivos. Supéngase que se quiere hacer etnografia interpretativa. De acuerdo al esquema, se puede explorar, describir o caracterizar cualitativamente una oun ‘grupo de categorias. Pero ademés, se puede dar Seguimiento a los significados y el sentido que se otorgan a los simbolos patrios. {Qué odjetivos plantear? Aquellos que justamente respondan a jas intenciones del investigador, ya que es él, quien tiene la sensibilidad, la experiencia Mmetodotégica y el dominio del tema para orientar del objeto de estudio. De Jas categorias iniciales, hay que elegir aquellas que tengan més peso, en términos de supuesto y después empatar los alcances epistemolégicos mas adecuados, de acuerdo a la experiencia que se tenga acerca del tema y la etnografia. 1.-Explorar la nocién de patriotismo que tiene la comunidad escolar. 2.-Describir el concepto de nacionalismo que emerge de las expresiones verbalizadas de los miembros de la comunidad escotar. 3.-Caracterizar los patrones y los casos que se manifiestan en las interacciones en la comunidad escolar acerca de la identidad nacional. 4.-Evidenciar los significados que otorga la comunidad escolar al proyecto de nacién del Gobierno Federal. 5.Develar cual es el sentido que dan los alumnos a ta mexicanidad en su formacién ciudadana. Mientras en las investigaciones empirico- liticas y etnograficas las decisiones que determinan los objetivos, dependen de los tesistas, en investigacin accién las decisiones, en menor o mayor medida, las toman los miembros del equipo de trabajo. Ademés, si la escala de alcances epistemolégicos es discutible en dichos enfoques, lo es todavia més en la investigacién accion, porque la realidad dialéctica que se pretende conocer, comprender y transformar, es altamente compleja. Por lo tanto los objetivos que se establecen para transformar este tipo de realidades, no pueden ajustarse a una secuencia légica, sino a una evolucién dialéctica donde es facil que se presente la incertidumbre. Pero como lo plantea la praxis manista, la realidad no se puede comprender ni transformar contemplandola, sino a través de acciones reflexionadas de! hombre social sobre dicha realidad. Se pone a consideracién la siguiente escala de alcances epistemolégicos en el proceso de comprender y transformar la realidad dialéctica, en el enfoque de la investigacién accion. Se advierte que hay una cantidad profusa de aleances epistemolgicos que se despliegan desde la praxis marxista, pasan por la teoria sociocritica de los miembros de la Escuela de Frankfurt hasta arribar a la dialéctica critica de Habermas (Mardones, et al, 2005). Pero aqui s6lo se establecerd una escala de posibilidades. ‘demas, se mencionan sélo tres de los muchos tipos de investigacién accién que se pueden realizar. Marx pone la primer gran referencia con su definicion de praxis: “Accién refiexionada del hombre sobre su realidad, para transformaria en base a necesidades sociales, y después transformarse a si mismo" (Gutiérrez, 2003). Congruente con Marx, Horkheimer y otros seguidores de la Escuela Frankfurt, dan vigencia al postulado de la emancipacién, la cual se puede alcanzar sdlo a través de la teoria sociocritica de Gadamer y la dialéctica critica de ‘Habermas. Amediados de los sesentas del Siglo XX, Lewin aplica parte de ese bagaje teérico- epistemoldgico ala investigacién social y nace la Investigaci6n Acci6n. Se cruza con|a teoria dela concrecién y seudoconcrecién de Kosik y mas investiga ion Participativa Investigacion en la Accién Investigaciones Colaborativas Tanstormar la realidad, los sujetos y los métodos Conformar Equipo tarde, con la filosofia de calicac to‘a conereta en el Programa Escuelas ce Ca: (PEC), el cual es una de las mezclas mas extrafias de neopositivismo, en términos de calidad total en Io ontolégico, con las teorias emaneipadoras sociocritica y dialéctica critica, en fo metodoldgico. Por cierto que lo gnéseo- epistemolégico brillé por su ausencia. Quizé por ello, las mejoras mas significativas en las escuelas PEC, se dieron en lo técnico, procedimental y la mejora material de las instalaciones. de trabajo Asumir valores Asumir compromisos Sensibilizar Tomar conciencia Tomar decisiones ESQUEMA DE ALCANCES EPISTEMOLOGICOS PARA INVESTIGACION-ACCION oe esac cee Véase una propuesta de aicances gndéseo- epistemolégicos en la Investigacion Accién. Una vez mas se requiere tomar decisiones Fespecto al tipo de investigacion que se desea hacer. La primera la debe tomar el investigador de propiciar la participacién del equipo relacién entre iguales con la situacién problematica. Hay recomendaciones que se hacen; si ya se cuenta con el equipo, se puede hacer investigacion accién participativa, donde obviamente el equipo Participaré en la toma de todas las decisiones tedricas, epistemolégicas, metodolégicas, asignacién y realizacion de tareas y evaluacién de las acciones realizadas. El investigador es s6lo un miembro més del equipo que puede fungir como lider en las tareas 0 del proyecto de transformacién. Sino hay equipo interdisciplinario, pero se tiene gran disposicién por parte de los miembros de la comunidad escolar y un liderazgo intelectual, en términos de Gramsci, se puede hacer investigacién en la accién. Las decisiones tedricas y epistemolégicas, las asumird el lider; las decisiones metodolégicas, asignacién de roles y tareas, la evaluacién de los avances del proyecto son responsabilidad de todo el equipo. Finalmente, si s6lo hay un grupo de entusiastas compafieros comprometides con algunos cambios procesuales 0 procedimentales, sin deseos de involucrarse tanto en cuestiones tedricas, epistemolégicas y metodolégicas, es conveniente realizar investigacién colaborativa. El liderazgo en este tipo de investigacién es de carécter neopositivista; es decir, el lider es el alma del grupo porque motiva, estimuta, impulsa, sensibiliza, acompafia a todos en sus tareas, Predica con ei ejemplo, construye consensos, evita el desgaste estéril de los debates, trata de que todos se sientan realizados con los avances del proyecto. Es decir, busca la conciliacion de la paz, el orden y el progreso. Una vez que se ha decidido qué tipo de investigacion accién se va a emprender, los roles del investigador y de! equipo, ya se pueden establecer y definir los objetivos de la investigacién. Antes de enunciarlos, es necesario que quede claro que los objetivos dela investigacién, los objetivos del diagnéstico, los del plan de accion e innovacién del plan accion deben tener puntos de coincidencia orientados mejora y transformacién. Es conveniente precisar que los objetivos de investigacion deben tener necesariamente un caracter epistémico. El tipo de investigacién que se realiza con mayor frecuencia es la colaborativa. En algunos casos se hace investigacién en la accién e investigacin accién participativa. Por ello, se ejemplificard con una Investigacién en la Accién, cuyo objeto de estudios es: La mejora continua del trabajo colegiado en educacién primaria. Esta macrocategoria se puede desglosar de diferente forma: en categorias cualitativas e indicadores cuantitativos, a partir de los cuales, se pueden establecer los objetivos de investigacién. Esto siempre dependerd de la sensibilidad que tenga el investigador y el equipo de trabajo, acerca del objeto de estudio. Si se prosigue con el ejercicio de desglosar categorias e indicadores de la “mejora continua del trabajo colegiado en educacién”, se puede ‘obtener entre otras categorias: integracién del colegiado, calidad del andlisis del desempefio docente, relaciones interpersonales, compromiso con fa realizacién de las tareas consensuadas, asuncidn de los valores del colegiado, calidad de las propuestas para la Tesolucion de los problemas que enfrenta el ‘colegiado, liderazgo democratico en términes gramscianos, la micropolitica, la _mejora continua, el avance hacia las cuestiones técnico- Pedagogicas, las primeras nociones gnéseo, epistémico y metodolégicas. ‘Sise procede ala elaboracién de los objetivos de investigacion de lo simple a lo complejo, sera posible procesar los siguientes: 1.-Establecer, en términos de mejora continua, la toma de conciencia acerca de ta importancia del trabajo colegiado en los centros escolares. 2.-Reconocer que las relaciones inter- personales, representan el primer peldafio para integrar un 6rgano colegiado. 3.-Asumir que la integracién de un colegiado, es una tarea continua que tiene que hacerse cada dia, hasta que se concluya la tarea (Riviere,). 4.-Diagnosticar fortalezas y dreas de oportunidad que se presentan en colegiado considerando el proceso de integracién. (Vargas,2004:41) S-Consensuar un plan de accién para orientar la mejora continua del trabajo colegiado. 6.-Ejercer un liderazgo democratico, que estimute el impulso del trabajo colegiado democratico. Se podrian establecer mas objetivos. La pregunta que se suele escuchar continuamente Cuantos objetivos se deben plantear?. La respuesta es: .Cuéntos compromisos gnéseo- epistemoldgicos estan dispuestos a asumir?. Es decir, no se trata de definir objetivos a diestra y siniestra. Se trata de definir los objetivos que sean viables y factibles; precisamente aquellos que se puedan alcanzar en términos reales. Una investigacién de este tipo puede tener objetivos de investigacién de caracter epistémico, los objetivos del diagnéstico, los objetivos del plan de accién y los objetivos de la propuesta, o innovacién del plan de accién. En conclusion, es importante evitar la confusién entre objetivos y actividades, establecer sdlo una intencionalidad, que no se categoricen o se definan como objetivos de aprendizaje, considerar verbos gnéseo-epistemolégicos. Que ‘se tome consciencia acerca de los compromisos que el investigador y/o equipo de investigacién asumen ala hora de definirlos. Es un hecho, que este documento esta elaborado al interior de un marco de discusién, donde nadie posee el monopolio de la razén, de la empiria, del Procedimiento metodolégico, de la instrumentacion 0 de la interpretacion de los resultados. BIBLIOGRAFIA Best, John W. (1978). Cémo investigar en Educacién, Madrid: Ed. Morata, Bunge, Mario. (1990). La ciencia, su método y su Ferreres, et al. (2006). Valuacién para la mejora de os centros escolares. Espafia: Ed, Praxis. Goode, William. (1979). Métodos de Investigacién Social. México: Trillas. Hemandez, S. Roberto. (1995). Metodologia de la Investigacién. México: Mc Graw Hill. Mardones, et al. (2006). Filosofia de las Ciencias Sociales. México: Ed. Coyoacan. Tamayo, T. Mario. (1999). E/ proceso de la Investigacion Cientifica. México: Ed. Limusa. OTRAS CONSULTAS Calderén, G. R. (2008). Antologia de Epistemologia. México: IPEP. Mendoza, F. N. (2005). Protocolos de investigacién. México: |PEP Atlas Universal de Filosofia. (2005).Barcelona, Espafia. Océano. Vargas Garcia, J. Guadalupe. (2004) Objetivos de investigacién, en tesis doctoral. s/ed. Centro de Documentacién y Consulta. IPEP. Santillana. (2002). Diccionario de Ciencias de la Educaci6n. Espafia: Ed. Educar Fl planeta falentando a ON Cada uno de nosotros podemos realizar acciones sencillas para disminuir la generacion de gases que provocan el calentamiento del planeta, en especial el bidxido de carbono. ‘© Apaga las luces de las habitaciones que no se ocupen. Diles en tu casa que utilicen \amparas ahorradoras de energia eléctrica. © Sino se estan usando, apaga y desconecta latelevisi6n, radio, computadora y DVD ‘© Nodejes abierta la puerta del refrigerador. cuando sea posible camina, anda en bicicleta © utiliza ef transporte piblico en lugar del automévil. e ‘Cuando cocinen en tu casa recuérdales que tapen las ollas. Asi se ahorrard energia y dinero. © Aplica las tres RRR: Reduce el consumo, Reutiliza todo lo que puedas, y separa los residuos para que puedan Reciclarse. © Cuando vayas de compras prefiere alimentos y bebidas de origen local para evitar transporte de los productos, * ¢ Utiiza sélo el agua indispensable. Procura bafiarte en cinco minutos comomaximo

You might also like