You are on page 1of 21
—— Ww i e & AMM AY 8, DIRECTOR GENERAL: ANTONIO RODRIGUEZ MORENO DIRECTOR DEL NUMERO: JOSE LUIS GARCIA DEL BUSTO EQUIPO DIRECCION: LLORENC BARBER COLOMER JACINTO TORRES MULAS COLABORAN EN ESTE NUMERO: EMILIO CASARES RODICIO MONSERRAT ALBET CARLOS RUIZ SILVA RICARDO IZNAOLA TOMAS MARCO EDICION TECNICA: ESTUDIO GRAFICO FERYSA. Faita: Antonio Rodriguez Moreno distbuye: RITMO © Virgen de Arinzazu 21. Edificio Falla Madrid 34. ‘Telgfonos 7291586 52 seeaipday anual (6 gare 00 precio del ejemplar Suscripcign @xtranjero {us terrestre) 20 § USA Suscipcion Earanero (a Sere) 30 8USA Deposito legal Impreso en PENTACROM S.L. Hachero 4, Madrid 18 SE HACE CAMINO AL ANDAR Y como el camino es largo, deberemos andar mucho. El lector conoce, sin embargo, las dificul- tades de ciertos trayectos y hasta es posible que se haya preguntado, al abrir este ilusionado numero 1, si serdn posibles muchos més: jcudntas revistas culturales se quedan en un bache temprano? Nues- tra propuesta creemos que es original y pretende- mos que sea constantemente interesante. Quere- mos aparecer cada dos meses; todos los nimeros tendran cardcter monografico; la tematica girard siempre en torno a la musica espafiola; nos vamos a turnar, en la coordinacién o direccién de cada némero, tres chombres de midsicas tan distintos entre si que he tendio que recurrir a ese entrecomi- llado para denominarnos de algin modo que nos englobara. Jacinto Torres, experto en_ bibliografia musical estudioso de ayeres y de cotigiano gueha- cer profesoral. Lloreng Barber, de vocacién reparti- da entre el hoy el mafana, compositor, tedrico, intérprete y animador de tendencias nuevas. Y quien esto escribe, que, como se comprenderd, no va a presentarse a si mismo y ofrece los seguros defectos y las posibles virtudes de este primer Cua- derno de Masica como un retrato aproximativo de su idea de servicio a la miisica espafiola. Fernando Rodriguez Polo, intuicién a borbotones, quiso esta publicacion; él cree en el equilibrio por compensa Gion de fuerzas distintas. Nosotros aceptamos fa via y, de hecho, la «compensacion» empez6 a producir- 3é'en la planificacion del primer afto de fa revista, Lo que hay que demostrar es que tenemos esas Hluetzase, doble revalida que dos frentes del ambito musical espafiol han de sancionar durante este afioz aquellos a los que nos vamos a dirigir en solicitud de colaboracidn, y todos los demés, 2 los que pretendemos captar ¢ interesar como lectores. Hemos echado a andar. Nos acompafian? José Luis Garcia del Busto. 5 Adolfo de Salazar y el Grupo de la Generacién de la Republica Emilio Casares Rodicio En la introduccién a nuestro estudio sobre Cristal Halter emiiamog un a cio que puede parecer exagerado para quien no esté al corriente de lo que fue ta vida musical espaila, en esos anos lesconocidos y confusos aun, que son las décadas de'los veinte y treinta. Air mabamos alli: «El pes alazar en el momento espafiol sélo To podemos apre- iar si tenemos presente fo que han sig- nificado en otras épocas de la historia hombres como Ruskin, Hanslick o el pro- pio Baudelaire» (1), Las posteriores inves tigaciones realizadas para completar el estudio que estamos intentando sobre festa 6poca, corraboran atin mas esta afir~ Imacign. s claro que son ls pesonalida- des de D. Manuel de Falla y Adolfo Sala- zat las que se ciernen sobre el momento, Te CASARES, Eis Cetbal Halter, Oviedo, 1980, pg. 10, Adolfo Salazar {excluimos el peso de figuras extranjeras Come las de Debussy, Ravel 0 Stravias) come grandes impuisores del hacer y pensar de la mdsiea espafola de enton Ges, y es también significatwo que por purse puna toi sea al, Adolfo Salazar, que ena is cualidades del exits, historta- fox, lterata y-misico practico algo tan comin. en él romanticismo europeo| 7 Lo Adolfo —___ Salazar ‘conacidoven una nacion que le debe ser stn gn extetico del momento, y hatta en la te- ‘Vamos 2 limitarnos en estas breves ‘tes 2 un aspecto parcial, aungue m= porlante. por su. transcendencia de Ta bra salazSriana:susion ceftca del-gru- ‘2p conocido tone Ganeraciondelake. $alazar,"o simplemente grupo de Ma uid) ‘Como pértico poddan valer unas pa labras que JoaquincRadag® le dedicaba en el periodico Arriba asu muerte, Cisamente porque provienen de un Hom. re ‘que no vivis en Madrid en los dias Gl Seciedad turopes ediads Dor Almas tana Algidos de Salazar y ello prabablemente iepermitio mantener una vision mas ine lependiente del gran evtico: "Para los gue emonces todinia nos ertayabames el martiio dela contestacion de motvos de fuga, y muy especialmente. para los que éramos provincianos, las chiieas 0 fos cfomicss del redactor de #l Sol supo- bierta snbrela-vida-ru- scl adileby ego, 30n mis espe. ante, el mirador sobre el que pader tear fa lefana Europa, el sonado Panis de Albenie, Fala y Turina, el cast imposible la Viena envuelta en el misterio- arcane de su incipiente atonalismo ils crdnicas de El Sol eran devoradas por ovotros con verdaders avider de neh azar debemos los estudiantes de en- muchas. Cosas, ¥ muy especial= mente fo que muy pocos critics habran podido conseguir y es hacer vibrar con Fesonancia de lusiones nuevas la gene. raegn ave. om equina hasidols me Se batio-com furlar no pocas veces Con ia, pot defender lov dos ponulados Ge su Catiera de critica y musicogeato: primero laescuelaespanla y con ella y Eomo era. Comprensible, par encima de tll fa musica de su tiempor (3) Ereceario que stucro alericp toripentcenc y seme Conpautepse ine chen aquella aflueacia ambiental del gran. Pedsell, dentvo. del nacionalismo Sobre-e! que se impondrs inmediata- mente el imprint y rece con. Ibs de Falla y Perez Casas, Fruto de ello Son sus-composiciones dentro de una linea imprestonsta carro es Preludio, Poemas de Paul Verlaine, Rubaiyat, toda: allasde gran exto ent ambigntes ma Srilenos, Pera pronto, sin dejar de apare- cer de vez en Cuando en fa pslestea dea Composicién, sv dedicacion va 9 ser la Co Adolfo critica, el ensayo, y en breve la primeras incursiones ene campo dela storia de Esc concretar el porqué del s0.del compostor st enticd. (3 lectura de toda Ta correspondencia salazariana, as como desu ingente obra nos permite no bitte determinar las causas funda. fmeniales. Su compatiera en la ides eri- ticas, Rogelio Vilar, defensor de otros presupuesios extéicos reconocia: «Ye fur afatomarge a nuesvo pequeho mune lo musical ‘observ fo pocd que. aqui enyalentondndole. quisas demasiado imdlecuvble superiotidad intelecualy titles (4) La opinion de Vilar es susane Glalmente cert, La pobre situacion que presenta spahoa vel Ge aunty Eical parece ter uno datos movies mis Tiers de Salazar, que seplanteala ci ca-desde & comienzo |y ello determina Tadicalmente a entco), como uns expe dle de eruzada. Pero.no podemos ohicor i atfuencs que ef Pediat enthica tie: tie sobre él En todo caso parece caro Aue fa vocation te Salazar Nentro Se 10 us famaramos a realdad romarisica je la mostca, es al menos tan primitive como fa faceta de compositor ¥ proba blemente mis innata. Salazar se entrega aliiudtcauenpredadedt scram to del intelectual que races este Teno Teno de sus conmolaciones soca fi. S6fies,lteraras y por supuesto ats fr, Es importante sehalar que es un aut didgcta'y'no le quedaba otra opcee st Bretendia recorrer el camino ctado, en el Madrid de 1915 y aflos sucesivos. Bal y Gay resalta ésto con agudeza® «£1 per dico y el ibro fueron por eso dos instrus mentos tan imprescindiles para él como Ia pluma ola maquina de escribir (5). La pian biblioteca del Ateneo.madillenio {Ue Su sutentica Universidad, junto con F— GIEIAR, Rogelio: Minicon Expat, Volt Alf Slazan on Papel de Son Armadans Salazar Jest Bal y Gay y Rosita Garis Ascot con Falla fn su cata de Granada as eUropeas que ie permitian extar al fia'gn caarto se publcaba mis aide muy pronto el propio Salazar se_verd fodeado de una lmpresionante biblio personaly quel vocation de bblo- ‘portunidades es ssu vicio mas destace om Enver Urea defi fa'aSigzar en el prélogo de su primer fibro Andréme- Gat sagt cabeza Hosalica, nutiday efer- citada dialéeticamente en vastsime lec fury (6), Be aguas un producto de dela historia_de_la.miisica y con una Wisidrrde fa critica musical, no reducida 2/andiisis técnico, sino una ceca crea dora ~ “ia labor esitica de Salazar CGmignz3 2 ser ingente. desde muy pronto. Sus itabajos en te Lira Espafola, Revista Mus sical, que llega a diigir en compafla de Rogelio Villar Ritmo etc: Te hacen desta~ car inmediatamente en un mundo, el ‘madrileno, donde era difel hacerlo; no FRASER A: Antomeds, 12, rez de

You might also like