You are on page 1of 2
CS Actividad de puesta errpractica i.Leer atentamente el siguiente texto: El polioial argentino El relato policial surge en la Argentina a finales del siglo XIX con “La pesquisa” (1884) de Paul Groussac. Los escritores de este ; periodo siguen los modelos claésicos extranjeros, sin variaciones, pero desde la década de 1940, el policial argentino comienza a | adoptar una identidad propia. Borges con “La muerte y la brtjula” incorpora la figura del comisario criollo, que tiene a su cargo el | develamiento del enigma, pero con caracteristicas diferentes a las © del detective de prooedencia anglosajona. Un personaje propio del policial argentino es el comisario de pueblo, humilde y de aparente inocencia, gon mas experiencia de vida que rigor deductivo. Inserto en la institucion Policial, nuestro investigador cobra un | ‘sueldo para desemperiar su funoion: “Algunas veoes comparte con el * _ detective clasico-su-caraoteristica de oélibe.- —+— = __En_cuanto_al_esquema_narrativo,.en.muchos relatos de produccion argentina es similar al del policial clasico, aunque en é el relato del ista o escritor que no ha participado de los hechos, dado que estos ocurrieron en * un pasado lejano-y que el comisario esta recordando. ; Otros:relatos tomar la-voz-del-investigador que nos lleva-a los, i lectores como acompaiiantes por su recorrido deductivo. I __Se podria afirmar que los relatos policiales argentinos estan _| marcados por un anti-intelectualismo que indican un ntti ' contraste entre la cultura y la vida: una idea de que la biblioteca’y | los libros no sirven y de que el saber elemental y practico del hombre -simple-es.la-verdad._—+ wo : 1 l 1 Escaneado con CamScanner 2. Esoribir en una oracion cual es el tema principal del texto leido, 3. Marcar las palabras clave del texto con un circulo. Recorda que podeés seguir pasos para hacerlo: elegir un método, ojear e identificar titulos, subtitulos, extraer una palabra por parrafo e identificar los conectores que unen _las ideas que se desarrollan en el texto. 4, Identificar las ideas principales del texto. Subrayarlas con un color las principales y con otro, las secundarias. 5. Escribir el resumen en‘base-a las ideas principales que marcaste, recorda utilizar las tecnicas para armar tu texto: cancelacion, generalizacion; seleccion y-construccién: 6. -Al--finalizar;—intercambiar—los~restmenes con” tus compafieros/as, -gles~-dieron—importancia~a—las~ mismas ideas?-gmarcaron_las-mismas-palabras-clave?-gen-qué-se parece y en qué se diferencia tu-resumen-con-el de tue — companieros/as? Escaneado con CamScanner

You might also like