You are on page 1of 6
ganaderad intensivda -ala OLdSe: feedlot extensiva La ganaderia En muchas regiones de América, la ganaderia es 1a actividad econémica principal. Los animales son criados para la obtencién de care, cuero, huevos, lana, sebo y leche. Esta actividad puede ser intensiva © extensiva. En las dltimas décadas, se registraron importantes cambios tecnotégicos en ta organiza- ci6n de la produccién. Veamos. Explotacién ganadera en América Latina La actividad ganadera en Latinoamérica es diversa. Existen paises que se especializan en la cria de ganado bovino o vacuno, como la Argentina, Uruguay, el Brasil, el Paraguay y México, y otros que practican la ganaderia ovina, caprina y camélida, como los paises de las regio- nes andinas. Segiin la superficie destinada por cabeza de ganado y la forma de organizar la produccién, se pueden distinguir, ademas, dos tipos de explotacién: la intensiva yla extensiva, Ganaderia intensiva La ganaderia intensiva se basa en el feedlot [FIG. 216), un sistema de produccién en el que el ganado se encuentra, encerrado en corrales yrecibe una alimentacién abundante para lograr un engorde acelerado. Este sistema se utiliza principalmente para la cria de ganado vacuno, Para re zar este tipo de ganaderia, se necesita una gran inversion econdmica en instalaciones, mano de obra, alimentos ba- lanceados e implementos, La cria de animales de corral, como pollos, conejos y cerdos, también se realiza de manera intensiva. Esta actividad requiere de instalaciones adecuadas para la crianza y el engorde de los animales. "y desde all se extendi6 a paises de gran tradiion ganadera, como la Argentina y Uruguay + 136%¢ [GEOGRAFIA 2] pastored trashumancia Ganaderia extensiva La ganaderia extensiva se realiza en grandes terrenos con pocas cabezas de ganado. Alli los animales se ali- ‘mentan principalmente mediante pastoreo. Este tipo de produccién requiere de escasos insumos. Tradicionalmente, en las praderas templadas sudame- ricanas se desarrollé la ganaderia bovina extensiva. Como resultado de la crianza del ganado en campos abiertos, alimentados con pasturas naturales, se obtiene carne va- cuna de primera calidad. En los iltimos afios, el aumento del precio de los cerea- les y oleaginosas provocd que (a agricuttura compitiera ‘con la ganaderia por el uso de esos suelos tan valorados, Por eso, en esa region se generalizaron los métodos de engorde a corral, o feedlot. De este modo, la ganaderia vacuna utiliza menos cantidad de suelo por cabeza de ganado, y puede desarrollarse en éreas que no cuen- tan con pasturas naturales de calidad para alimentar al ganado. Los métodos tradicionales se reservan para producir carne de mejor calidad que, generalmente, se destina a la exportacion. La explotacion extensiva es muy comin en la cria de ganado caprino, camélido (FIG. 217] y ovino, caracte- ristica de las zonas aridas y de montafia, porque estos tipos de ganado se adaptan a las condiciones climaticas y del relieve. (FIG. 217) La crfa de ganado camélido, como llamas, alpacas y quanacos, es Ja ganaderia ancestral de los pueblos andinos. Una practica ganadera extensiva tradicional es la trashumancia, que consiste en traladar los animales en biisqueda de mejores pasturas y agua, o para proteger- los del mal tiempo. En zonas mantafiosas, por ejemplo, es comin que los ganaderos permanezcan en las zonas bajas, como los valles, durante los inviernos: alli el cl- ma es menos severo, y hay mas pasturas. En verano, et cambio, se dirigen a los suelos altos, que cuentan con mas pasturas. r sobrepastoreo deforestacion Distribucion en América Los paises con mayor desarrollo de ganaderia intensiva son aquellos de mayor tradicién en la cria de vacunos {F1G. 218) Sin embargo, en las iltimas décadas, esta activi« dad experimenté una serie de cambios: © La introduccién de razas adaptadas a los climas tropi- cales permitié extender esa actividad econdmica a nuevas reas, Esto llevé al Brasil a ser el primer productor de ganado vacuno del mundo. © La cria intensiva de cerdos, aves y otros animales de corral para la exportacién, junto a las industrias asocia~ das, crecen a un ritmo superior que el promedio mundial. eek etna) octane atldntice Pacifico degradacion de suelos tecnificacion productividad Consecuencias de La ganaderia La ganaderia intensiva tiene distintas consecuencias sociales y ambientales. Si bien la elevada productividad de este tipo de ganaderia ha logrado sotisfacer fa de- manda cada vez mayor de alimentos, la sobrecarga de animales en los corrales degrada el suelo y reduce su fertilidad, debido al pisoteo y compactacion de la super- ficie. Otro problema son los efluentes de los animales (escrementos y orina), que producen mal olor y hasta pueden ser focos de propagacién de enfermedades. ‘Ademas, la digestion de los animales libera metano, un gas de efecto invernadero. ‘También la ganaderia extensiva tiene consecuencias negativas, La mas importante es el sobrepastoreo 0 sobreexplotaci6n de hierbas y arbustos. Las causas de este problema son el propio pisoteo de los animales (que compacta la superficie) y la forma en que estos se alimentan: el ganado con mayor incidencia es el ovino, al arrancar los vegetales de ratz. Los suelos afectados por el sobrepastoreo quedan expuestos a la erosién hidrica y e6lica, y, con el tiempo, se desertifican. Otra con- secuencia de la ganaderia extensiva es la deforesta generada para limpiar de arboles los campos y desti- narlos al ganado. Ganaderia en América anglosajona Al igual que la agricuttura, la actividad ganadera en ‘América anglosajona se encuentra altamente tecnificada y es muy productiva. Sin embargo, esto hace que cada vez haya menos medianos productores, y se generalicen las explotaciones manejadas por grandes empresas. En esta regién se practica principalmente ganaderia vacuna, aunque también es importante la produccién avicola y porcina. La ganaderia vacuna esta agrupada en regiones: el ganado destinado a la produccion de leche se eria en el centro-este, mientras que el destinado ala produccién de carne se cria en el sudoeste. tire __1. Flaboren un cuadro sinéptico a partir del___ |__-concepto ganaderia. incluyan: tipos de ganado,__ ‘productos que se obtienen de ellas,y tipos __ de explotacis 2. :0ué es un feedlot? 3. :Qué tipo de explotacién ganadera se encuentra mas extendida en América ae qué especien actividades . extractivas Ter tes CHEIYSLILUS valuacion de impacto ambiental Megami ineria Otras actividades primarias El sector primario abarca también un conjunto de actividades que no son productivas, sino extrac- tivas: ellas son la mineria, la pesca industrial y la actividad forestal, Todas ellas se basan en la extrac- cién de recursos no renovables 0 agotables, y han provocado grandes datios en el ambiente, Veamos.- Actividades extractivas En Latinoamérica, las actividades extractivas mas extendidas son la mineria metalfera (hierro, aluminio, cobre, estafio, oro y plata) y no metalifera (rocas para la construccién, combustibles y sales), la pesca industrial (extracciin de rios y mares de especies animales y vege~ tales) y la explotacién forestal (tala de arboles para su Uso industrial o como lefia). Debido a su abundancia de recursos, la regién atrae a empresas muttinacionales. Algunas de ellas utilizan métodos de explotacién que transforman severamente el ambiente, Por eso, las comunidades locales solicitan a los Estados la prohibicién o control de estas actividades {FIG 219), Una de las medidas fundamentales para ello es la realizacion de evaluaciones de impacto ambiental (eA). Mineria La mineria es la actividad que extrae minerales del suelo, subsuelo y fondo marino. En la actualidad, los pro- ductos minerales estan muy presentes en la vida dia se usan para la construccién de viviendas, para la produc- ciénde electrodomésticos o para a generacion de energia. También se utilizan para la elaboracién de productos ali- iosy de remedios. ambiental ocasion por las actividades mut? ycamparias de concientizacién on medi de comunicacién y escuele a gr Megamineria a cielo abierto En América Latina, la mineria metatifera se desarrolla sobre todo en la cordillera de los Andes, donde se prac- tica la megamineria a clelo abierto tr1«. 220). Se trata de tuna forma de explotacion donde la extraccién se realiza con maquinarias que perforan y excavan la roca, y con explosivos de gran potencia que dinamitan partes enteras de la montafia. Luego, para separar y lavar los minerales, se utilizan soluciones de agua con quimicos como el cia- fnuro y el mercurio, entre otras sustancias. La megamineria a cielo abierto es resistida por las comunidades cercanas a los yacimientos. Estos proyec- tos suelen competir con otras actividades por el uso de un recurso escaso: el agua. Por otra parte, debido a los materiales que utilizan, los riesgos de contaminacién ambiental son muy elevados, en particular, la contami- nacién del agua. La mayoria de los metales extraidos con este sistema se exportan. Asi, por ejemplo, América Latina produce casi el 50 % del cobre del mundo, pero solo consume 7%. 5 __-Bista técnica se wblize para ext metales qué se encuentran Minerales energéticos América posee también importantes reservas de petréleo, [a principal fuente de energia utilizada en el ‘amundo. La distribucién de este mineral en el continen- ‘Lut@es despareja. Entre los paises petroleros se destacan = Nenezuela y México, ue exportan grandes cantidades fe. Bolivia, por su parte, tiene las Byores reservas de gas de la region. Otros paises, com la Argentina y el Brasil, cuentan con reservas su- je Ficientes para abastecerse de esos recursos. El resto de los paises deben importarlos. activlugu icticola exptotacion forestal Actividad pesquera La actividad pesquera 0 icticola genera alimentos para {apoblacién y divisas para los Estados de América, através de su venta en el mercado internacional. La actividad se practica desde hace siglos en la regidn, tanto en aguas con- tinentales (rios, arroyos y lagos) como en aguas marinas, De acuerdo con la tecnologia utilizada y su escala, la pesca puede ser artesanal (en pequeiia escala, desde la orilla 0.con pequefias embarcaciones) o industrial (a gran es- cala y con grandes embarcaciones). En la actualidad, la actividad icticola industrial es de- sarrollada principalmente por empresas multinacionales con altos niveles de productividad. Estas empresas uti- lizan buques factoria, que procesan y congelan a bordo las capturas, y luego las transportan a los distintos mer- cados. La técnica de extraccién que utilizan se llama de arrastre, porque consiste en barrer el suelo con inmensas redes, arrastrando todo tipo de especies, sin discrimina- cién, Este sistema implica una sobreexplotacién de los Fecursos marinos y, en consecuencia, una disminucion de la cantidad y variedad de cardimenes (ric. 22th y des- equilibrios en los ecosistemas. Las principales zonas pesqueras de América son las costas (tanto atlantica como pacifica) de Canada y los Estados Unidos, las costas del norte de Chile, del Peri y de Ecuador, y la costa atlantica de la Argentina. En la costa del Pacifico, la actividad pesquera se ve afectada periddicamente por el fenémeno climatico del Nifilo, que eleva la temperatura del agua y origina cambios en la distribucién de las especies. Por ello, se produce una disminucién temporaria de (a disponibilidad de los recursos pesqueros, que impac- ta sobre los ingresos de los pescadores y sus familias. (FIG. 223) La sobrepesca y Ja contaminacién redujeron considerablemente acantidad de ‘especies marinas, en particular de peces. ebanisteria, Especializacién de la carpinteria orien I tada a la construccién de muebles con maderas de SS (ran calidad G Sobreexplotacion siluopastoril Explotacion forestal Los recursos forestales de bosques, selvas y montes son primordiales para la subsistencia de una parte im- Portante de la poblacién de América. La extraccién de lefia para cocinar y calefaccionar es una practica ex- tendida desde la época precolombina, La utilizacion de maderas (y de sustancias como el tanino) era habitual ‘también durante la etapa colonial. En la actualidad, la explotacién forestal se practica fundamentalmente a partir de bosques implantados: «grandes plantaciones de una Gnica especie de Grbol que reemplazan a las especies autactonas, Las materias pri- mas obtenidas de los arboles (maderas, fibras, frutos, pasta de celulosa y resina) son utilizadas en la industria. ‘Asi, por ejemplo, las especies de maderas duras que cre- cenen los bosques tropicales de las cuencas del Orinoco y del Amazonas son muy utilizadas en la ebanisteria.” En los bosques templados de Sudamérica y México, por su parte, se implantaron especies de crecimiento rapido como el eucalipto y el Slamo (ric. 222). En los bosques frios del norte de Canada y del sur de Chile se destacan las coniferas, muy usadas en la construccién. Una forma especial de explotacién forestal es la silvopastoril, que consiste en introducir ganado bovino fen los bosques, montes o plantaciones forestales. De esta manera, el ganado obtiene alimentacion y refugio, ya la vez aplasta los pastizales, lo que evita incendios. En Urliguay se destinaron grandes ¢itensiones | | | ; | alcultivo de atbotes part la obtencién de pasta * [ de-celulosa, con a que se produce papel. 1. zQué son las actividades extractivas? En qué ___se diferencian de la agricultura y la ganaderia? — 2. Armen un cuadra con los beneficios y los __perjuicios de la mineria,de la actividad icticola yea explotacién forestal______ on é ICAPITULO 10] +139 « Bow y Pools de siembra: concentracion de La produccion Ta aparicion de los pools de siembra es el resultado de un conjunto de condicionamientos en la produccién agricola a nivel local, junto con cambios a nivel mundial en el modelo de produccién agrario. Significé nuevas formas de articulacion y penetracién del capital en el agro. Condiciones para su surgimiento Desde mediados de la década de 1990, en los paises de América del Sur, la poblacién rural, sobre todo los pe~ queiios y medianos productores, comenzaron a sentir los efectos de las politicas econémicas que provocaron el au- mento de la desocupacién, la pobreza y ligencia, asi como el deterioro de los sistemas de salud y educacion y de las condiciones de trabajo en general. A ello se sumo la desoparicién de politicas de apoyo al sector agrope- cuario, Algunas de las consecuencias fueron la pérdida de la capacidad productiva y el remate de campos. Por ‘otra parte, muchos trabajadores rurales perdieron sus empleos y debieron migrar a los centros urbanos. En pa- ralelo, comenzaron a suceder una serie de cambios en el modelo productivo agrario a nivel mundial, impulsados por grandes empresas transnacionales productoras de semillas transgénicas. Como consecuencia de ello, hubo un progresivo incremento de la produccién de cereales y ‘oleaginosas, principalmente de soja con semillas trans- génicas, en reemplazo de cultivos tradicionalmente en manos de pequefios y medianos agricultores, como las hortalizas 0 el algodén, Las respuestas de los productores a esa complejasitua~ cién fueron mittiples: complementar ta actividad agricola con otras como el trabajo asalariado, fa conformacién de

You might also like