You are on page 1of 279
Intercambios de materia y energia, de la célula al ecosistema David Aljanati 1 Laura Lacreu 1 Laura Socolovsky Coordinadora: Laura Fumagalli estrada BIOLOGIA 4 NUEVO HUELLAS es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A, Correcci6n: Pilar Flaster Diagramacién: Marcela Jiménez llustraciones: Marcela Colace Fotografias: 123RF, ShutterStock, Archivo de Imagenes Grupo Macmillan, Wikimedia Commons, Flickr y Casandra Godio Wikimedia commons: P12: finds org.uk CC BY-SA 2.0; 23: Kayman CC BY'SA 3.0; P24: MRC Laboratory of Molecular Bology CC B= SA.4.0; 25: Timjaret CC BY-SA 2.0, P30: sala CC BY 2.0; 39: Whidou CC BY-SA.4.0, P61: C, Abracznskas CC BY 2.5; R116: Roinus CC B¥SA.40; B19: Lesoskit CC BY-SA 4.0; P 123: Mnlf CC BY-SA 3.0; R125: Wellcome images CC BY 4.0, P. 138: MargentaGreen CC YSA 20; R157: Dr. Horst Neve, Max Rubnerinstiut CC BY'SA 3.0 DE; P. 165: Aleianco Porto CC BY-SA 3.0; R177: International Rice Researhinsiute (RR) CC-8Y-2.0;P 202: RoskoGinl CC BY'SA 4.0; P. 203: Professor Wiliam Hckey CC BY-SA 2.0, Julana Juana CCBYSA 20; 208: Amatera 121 CC BY-SA 3.0; R 232: NIAID CC BY 2.0; P.233: Dgp.Marin CC BY 3.0; P. 234: Michael Dvorak CC BY 2.5; Uip Kee (CCBYSA 2.0; P.247: Equ CC BY 2.5; F266: Teraprima CC BY 2.0; R273: Ed Schipul CC BY 2.0; Shutterstock: 18: Matej Kastelic; P44: ArchiveNJIG; AB: Ardea Dant; R48: Stuio Caramel; P34, PBT: Adona Griskoviciene 5: Jose Luis Calo; P79: thamecical: P80: NoPainNoGain, 145: CdcPhanie; 132: Designua,P. 136: Sura 148, P. 156: elepigafca; P. 149: KPWangkanont;P. 135, 163, P. 172: Emre Teri; B.163:D, Kucharski K; R176: Ted Blackbrow/Assodiated Newspapers; Kucharsk, 234: Agami Phota Ageney: R235: Brtish Antarctic Survey: R255: Frontpage ‘Adam Nieman; 87: Universty of Liverpool Faculy of Heath & Life Scences; . 160: Carlos Ingala;P 168: Swedish History Museum; P. 198: USFCRFC; P. 214: Ministerio de Cultura de a Nacin Argentina; 263: lames St. ohn Scales, Laura Biologia 4S intecarnbio de materiay energies lula ecositma Laura Secolosky; Laura lene Lace; David Ajanat;coordinadén general de ins Laura Fumagali- 1a ed, -Bovogne stad, 2019 280 p 28x22 cn - (Nevo hues) ISBN 978-950-01-2481-2 1 Edcaciin, 2 Bing. 3, Educcin Seundaria. L Lacey aura ene. I. Aanat Dav. Fumagal rs Laura, coord NThul, cop 570.712 © Editorial Estrada S.A., 2019 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan, ‘Av. Blanco Encalada 104 - San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Direccién Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depésito que marca la Ley 11.723, Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2481-2 La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros ‘organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores de texto. Las personas que hicimos este libro estamos comprometidas con los valores de la diversidad, la igualdad y la no discriminacidn. Por eso, buscamos que el lenguaje utilizado en nuestros textos sea inclusivo y esté libre de estereotipos. Solo usamos el masculino genético para facilitar la lectura en aquellos casos en los que no hemos encontrado una mejor alternativa, No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmision 0 la transformacién de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrdnico o mecanico, mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccién esta penada por las leyes 11.723 y 25.446. Primera edicion. Esta obra se terminé de imprimir en diciembre de 2019, en Arcéngel Maggio — Division libros, Lafayette 1695, Gudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina, NUEVO. HUELLAS BIOLOGIA 4. Intercambios de materia y energia, de la célula al ecosistema Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora del Area de Ciencias Naturales: Luz Salatino Aurores sv David Aljanati Lcenciado en Ciencias Bioligicas (un). Ejercio como dacente en fos niveles primari, medio, superior y unversitaria, Capacitador Glocente en los niveles primario y medio. Autor de las de texto y Ge civulgacién cientifca, Autor de material ddictico para cferentos cxisiccones y para e! Ministerio de Educaién dela Nacién Laura Socolovsky & Licenciada en Cencias Bildgicas (ub). Especialista en Didctica = Ciencias Naturales Integr equipastéenicos de los minstrias de Educacion de la Nacién, de la Ciudad de Buenos Aires y de f2 provinda de Buenos Aires. Es autora de libras de texto y de ‘materiales de desarrollo cucular. Se desempenié como profesora > lnsttutos de Formacion Docente Integra el equipo del Espacio Pedagéico de la Facuitad de Ciencias Exactas() Laura Lacreu Es Licenciada en Ciencias Bioligicas (um). Especialista en la ensefianza de las Ciencias Naturales y en la producciin curricular del area. Docente y capactadora docente en las cistintos niveles| educativos. Autora de textos, artculos de su especaidad y ‘materiales didactcos para el nivel prmario, secundaria yterato. CCoordinacién: Laura Fumagalli Es Doctora en Ciencias Sociales y Magister en Educacin y Sociedad (por ruxcso Argentina). ES lcenciada en Ciencias de la Educacién (ed), profesora de nivel inca (insite Superior de Pofesorado de Feducacion nicial “Sara C. de Ecdeston") y profesora de enseianza Primaria (Instituto de Ensefianza Superior Mariano Acosta). Su desarrollo profesional se ha dado en las areas de didctica de las Ciencias natutles,poltcas curriaares y polticas de formacién |docente continua. Es autora de numerosos libros de texto y diversas Publicaciones académicas, —————_SX—w— INDICE Para aprovechar este libro 8 La construcci6én de conocimiento biolégico 10 El conocimiento del mundo natural del pensamiento magico al conocimiento cientifico 12 ‘Saberes practicas y pensamiento magico religioso en as primeras socedades humanas 2 El conocimiento del mundo natural en la reflexion de los fildsofos griegas 2 El conocimiento del mundo natural en las sociedades medievales 14 El conocimiento del mundo natural en cl Renacimiento 15 El conocimiento cientifico del mundo natural enla moderidad 16 Rasgos que definen al conocimiento cientifico del mundo natural 7 conocimient, su apicaciin y su contest istic 17 El conocimiento cientific, una actividad pblica y colectiva 18 La democratzacin del acceso al conocimiento cientiticoy el control de la sociedad 19 La biologia, una ciencia 20 La pregunta sobre el origen de las especies 2 La teorla de Danwin y Wallace n La pregunta sobre el origen de la vida B La biologia en fa actualidad m4 El siglo de la biologia 3 Biologia y progreso 3 Estudio de caso. Genética y Derechos Humanos 26 Bloque 1. Los organismos como sistemas abiertos y complejos Capitulo 1. Un enfoque sistémico para el estudio de los seres vivos 30 Distintas formas de entender alos seres vivos 30 Los sistemas 2 Caracterstcas de los sistemas 32 Distintas formas de caracterizar un sistema 3B ss caraceristicas de los seresvivos 34 l vivos poseen una estructura 34 2185 vivos cecen y se desarrollan 35 s vivs tienen a capacidad de reproducise 35 ivos comparten una historia evolutva 35 intercambian materia y energia 36 s perciben los cambios y ellos 36 mantienen su medio interna estable 37 La nutricién en los sistemas vivos La nutricién en los animales. Unidad y diversidad Propuesta de actividades Capitulo 2. La nutricion en et organismo humano. Digestion y respiracin Los sistemas de nutricién, una mirada integrada La incorporacin de materia energia al organismo humano Nutricion y digestion El sistema digestivo El proceso de la digestion E! proceso digestivo se inicia en la boca y contin en el estémago La digestinfinalza en el primer tramo del intestino delgado La absorcién de las sustancias ‘Absorcin de nutrientes en el yeyuno yen ef leon la absorcion se completa en el intestino grueso El transporte de os nutrientes La regulacién de la digestion La regulacén de la glucemia, nsulnay glucagin Diversidad de sistemas digestivos CCapturay trituracion de alimento Intestinos seqin la dieta La respiracién El sistema respiratorio Los érganos del sistema respiratorio y sus funciones El recorido del aire El aire lega a los pulmones Eintercambio gaseoso en los alvéolos 1 intercambio de gases por difusin El mecanismo de larespiracién Frecuencia respiratoria La regulacién de la respiracién Un efempl de requlacin: a respiracion de altura Diversidad de los sistemas respratorios Respiraciin aérea Respiracién acuética Propuesta de actividades Capitulo 3. La nutricion en el organismo humano. Circulacién y excrecién La circulacién El sistema cardiovascular La estructura y el funcionamiento del corazén La regulacién del ritmo cardiaco El recorido de la sangre La sangre y su composicién La sani es una mezca que se puede sepatar en fases La formacién de las células sanguineas 38 39 42 a 4B 45 6 41 48 48 48 49 49 50 50 51 31 st 52 52 53 54 55 36 ST 58 58 59 60 a 6 6 a 64 64 65 66 a 68 cy 6 70 Los leucocitos o gldbulas blancos Los eritrocitos 0 gldbulos rojas Los trombocitos o plaquetas Alteraciones cardiovasculares Controle sobre el sistema cardiovascular Prevencién de enfermedades cadiovasculeres Bl sistema lnftico Recoleccién de liquid intracelular y funcién de defensa Diversidad de sistemas ctculatorios La cireulacin en peces,anfibis y reptiles Sistemas circulators abiertos La excrecion El agua y el equilibrio hidrico El mecio interno y el balance hiico sistema urinario Estructura del rinén La formacién de fa orina Laeliminacién de fa orina Las caracteristcas dela orina Deficiencias de la funcién renal y sus consecuencias La hemodiisis La regulacién del equilibrio hidrico Diversidad de sistemas excretores El equitro hirico en el ambiente acutico Propuesta de actividades Capituto 4, La alimentacion humana Alimentacin salud Estado nutricional Dieta saludable La energia de los alimentos ‘Aporte nutricional de fs alimentos Los lipids y la salud Vitaminas y minerales El agua en la dieta Rotulado de las alimentos envasados Variaciones en los requerimientos nutricionales La nutrcén en la adolescencia La nutricién en el emibarazo La nutrcién en la tercera edad Enfermedades transmitidas por el agua y por los alimentos Alimentacin, sociedad y cultura La distibucidn de los alimentos en el mundo La alimentacén como rasgo sociocuitural Cultura alimentaia, permanenciasy cambios Imagen corporal y alimentacién enla adolescencia Leyes de tales Propuesta de actividades 70 101 101 102 Estudio de caso. Alimentacién, seguridad y sobereniaalimentaria Resumen de bloque Actividades de integracién de bloque Bloque 2. Las células como sistemas abiertos Capitulo 5. La estructura celular Diferentes teoras sobre a constitucién de los seres vivos EH] microscopioy la historia de la teora celular E! surgimiento del témino célula De la cule como unidad, ala teora celular Diferentes teorias sobre Ia constitucién de los seres vivos Las ventajas de estar formados por «lulas microscopicas La observacion de las células en la actualidad CCaracteristicasestructurales de todas las células Tipos de células Estructura de las células procarotas Estructura de las élulas eucariotas Componentes de las células animales La membrana celular Elcitoplasma Sistemas de membranas internas Los ribosomas Las mitocondrias El nicleo celular Las células vegetales, Diferencias entre células animales y vegetales Las células de los hongos Propuesta de actividades Capitulo 6. La composicion quimica de tas cétutas La composicin quimica de los seres vivos Las moléculas de importancia bioligica: las biomoléculas Modelos moleculares Las macromoléculas Las proteinas La estructura de ls proteins Las unciones biokigicas de las proteinas Las enzimas Los carbohidratos ‘Composiciény estructura de ls carbohidratos, Las funciones biolégicas de los carbohidratos Los lipids, Estructura y funciones bioligicas de os lpidos Los Acidos nucleicos ie 104 106 107 108 110 110 m1 m1 112 113 114 115 115 116 16 7 118 118 119 120 1 121 122 123 124 124 125 128 128 129 129 130 131 132 133 13 134 134 135 136 136 137 Composicién y estructura de los Acidos nucleeos Las funcionesbioligicas de los dcidos nuceicos tras sustancias de importancia biol6gica Los minerales Lasviteminas #1 agua en las células CComposicin y estructura del agua Las propiedades de! agua Propuesta de actividades Capitulo 7. Metabolismo celular Las células, sistemas abiertos El pasaje de sustancias através de le membrana cellar El transporte pasivo La difusin Teansporte por dfusin simple y por ésmosis Difusin faciitada El transporte activo Et transporte mediado por bobas El transporte en masa: endoctoss exocitosis Los procesos metabélicos En las clas, se producen transformaiones deenergia E adenosin tifosfato (ATP): moneda energética de las células Reacciones de oxidacién y reduccén las enzimas son catalizadores biolégicos ¢Cémo acta una enzima? Procesos catabélicos aerdbicos y anaerdbicos Respiracin celular aetdbica y combustion: dos procesos de oxidacién Glucdlisis yrespracién celular La glucslisis La respiracién celular ‘Conexiones de la respracién celular con otras vias catabolicas La fermentacin: un proceso ‘atabélico anaerobio Los procesos anabélicos La sitesi de proteinas La traduccién La tanscripcién y ls genes La fotosintesis La neturaleza de la luz Los pigmentas fotosintticos {Cémo actéan los pigmentos nla ftosintsis? tapas dela fotosintesis Etapa fotoquimica Etapa bioqumica El balance dela fotosintesis 137 138 139 139 139 140 140 140 m1 14 144 145 146 146 147 147 148 148 148 149 149 150 150 151 152 153 153 154 154 155 156 187 158 158 158 158 160 160 161 161 162 162 168 164 Relaciones de la fotosintesis con otros dos procesos metabslcos 164 Propuesta de actividades 165 Capitulo 8. La biotecnologia y sus aplicaciones 168 Labiotecnologia, Su definicion y su historia 168 Las primeras précticas biotecnolégicas 168 El conocimiento cientifico y la bioteenologia 169 La Biotecnologia a comienzos del siglo XX 169 La biotecnologla actual 169 Técnicas y procesos actuales dela biotecnologla 170 Biotecnologia tradicional 170 La produccién de biogas mediante bacterias 170 Los procesos industales que utiizan enzimas 171 Biotecnologia modema eingeniesa genética im Lia donacién de genes en células: ADN recombinante 172 Amplfcaciin de ADN: reaccién de PCR 1B Secuencacin de ADN: otra técnica clave dela bioteenologia moderna 1B Aplicaciones de la biatecnologia actual 178 Aplicaciones médicas 174 Yacunas tradicionales y “de Itima generacién” 175 El tratamiento de enferrados: produccién de farmacos 175 Los anticuerpos monacionales 176 Terapia génica 176 La biotecrologia en la produccién de alimentos 177 Biotecnologia y aricutura 178 Cutvos transgénicos resistentes a herbicidas 179 Biotecnologia industial 180 La biotecnalogia en la industria text 180 Produccin de biaplsticas 180 Biocombustibles 181 Detergents 181 Bioinsectcidas 181 Labiotecnologa y la preservacin del ambiente 182 Fl compostaje 182 Biorremediaciin 183 De la secuenciacién del aow a la gendmica 184 Gendmicae idetiicacion de personas 184 Propuesta de actividades 185 Estudio de caso. Biotecnologia y bioética 188 Resumen de bloque 190 ‘Actividades de integracin de bloque 191 Bloque 3. Los ecosistemas, estructura y dinamica 192 Capitulo 9. Un enfoque ecolégico de los sistemas naturales 194 El concepto de ecosistema 195 Inpice ee Un lago y el primer modelo de ecosistema 195 Adaptaciones@ la temperatura 235 Los ecosistemas como modelos tericos 196 Adaptaciones ala luminasidad 236 Propiedades de un ecosistema 197. Coevolucién 237 Ecosistemas y evolucién biol6gica 198 Propuesta de actividades 238 Propuesta de actividades 199 Capitulo 12. El cambio en Capitulo 10. Los ecosistemas como los ecosistemas 242 sistemas abiertos 202 Los ecosistemas en el tiempo 22 Produccién, consumo y descomposicién {Las grandes extinciones de los eres vivos 243 de la materia orgénica 202 Sucesin ecologica 248 Los intercambios de materia y energia en los ecosistemas 203 Etapas serales y etapa climax 245 Las cadenas alimentarias, 204 Cambios de biomasa y produccién Detitivoros ydescomponedores 204 Primaria en las sucesiones ecologi 246 La extensién de las cadenas alimentarias 205 Modelos alternatives para explicar Las redes alimentarias 206 _lasucesin ecologica 246 Biomas y dversidad 207, Teorias de monoclimax y polcimax ar ido oily wre eck eerek 20g Modelos de faciitacién,inhibicin La radiacion solar 208 ytolerancia 248 La medicién de energia en los ecosistemas Poetics tere Tees uo Wh mores 210 Cambios cicicos en la etapa climax 209 La medicién dela biomasa Peter 2 La productividad primaria bruta y neta 1d Orsi eat tates 21 a ec e eaer 313 capitulo 13. Ecosistemas humanos. Eficencia ecol6gica 24 Los ciclos dela materia en los ecosistemas Fire Ste onsen Alera) a epee 3g actividad humana a través de tiempo 254 Saciedades basadas en la caza El ciclo del carbona 25 sean = hla 216 ‘Sociedade agricolas 256 El co del ritrégena 217 Secedades incustiales 257 Else dl etaro 218 Sociedades industales avanzadas 257 Propuesta de actividades AS) ype pee a Los agroecosistemas 259 Cophilie i, Cameepariies Retuct utes Flujo de energia en los agroecosistemas 260 pe cneaerala 222 —_Reciclado de materiales en los agroecosistemas 261 Ecosistemas, estructura y funcién ee ‘Mecanismos de regulacién de poblaciones 261 Elhabitat 223 Actividades agricolas y problemas ambientales 262 El nicho ecolégico 24 La degradacién del suelo 262 Estructura y dindmica de las poblaciones 225 la scaenihiided dls nayoecnsetenims 264 amano poblacional 225 _Précticas alternativas para la sostenibilidad Natalidad y mortalidad 226 dellos agroecosistemas 265 Estrategias reproductivas ry K 226 ——_Conservacin del suelo 265 Crecimiento poblacionalteérco y real 227 Mantenimiento y restablecimiento de Dispersion y densidad poblacional 228 a fertldad del suelo 266 Competencia intraespectica 229 Métodos alterativos para el control de plagas 267 Estructura y dindmica de las comunidades 230 Propuesta de actividades 268 Depredacién 230 Parasitismo 231 Estudio de caso. ¢Una sexta extincién? m Comensalismo 232 Resumen de bloque 214 Simbiosis 232 Actividades de integracion de bloque 25 CCompetenciainterespecfca 233 Ecologia y evolucién 234 Proyecto integracién. El agua, un recurso Adaptaciones a los componentes abiéticos delecosistema 235 necesaro para la vida en la Tierra 276 PARA APROVECHAR ESTE LIBRO ee En esta seccién se presenta a la Biologia como una dscpna Gentfica que sehaido constuyendo a lo Jago de historia en dverss contests sociales, culurales y econdmicos. = Rermscca Elbo esta orgaizado en tres bloques, cada uno contiene capitulo que tratan acerca del intercambio ¥ las trensformaciones de materia energia en tes riveles de orgenizacién ditnto: el orgenismo (Blo {que 1) la célle Bloque 2 yl ecosstema (Bloque 3). ‘Al finalzar cada bloque se presenta un Estudio de caso que aporta infrmacién para promover el debate sabe diversos temas biolbgicos que pueden dar lugar a controversias y problemas cos. Como cere, offece una sintesis que recupera e integra la informacién dada y actividedes de integracién de los capitulos {que componen el bloque. 8 6 ‘WO of p99 un ap anied e uaiquie) lap ane ligjpod anb e| & gam euibed eun va ajquuodsip entuaroua as o;pakoid asa 122) 83) Bed eysendoid eyesGouqiq & epoL ‘ugpnjosar ns o> sinquiuoo sewanu! 8 ernewa\god spun ongafqo 10d wauay anb sey Lalla ap uoponpoid e} EIN=j0 35 « Ugpefinsanule|21U3110 3g « ‘ajgeiod enbie Jp osane j@ cewagoid (2 eaqueyd as « ‘ual jap sopluayucn 0| o> uoDe|a uo eal fp anponu as « sjopeiBayul obafoud ap exsandoud e153 ug “quo opal econ oa 08 “SONA $9195 50) eed osinva1 owc> en6e jap ja :ewajoaud un sezyeue exed soydeou0> A seuay sajuaiayp seiadnoai auodoid 2s onafaud asa u3 “uo}seiGayu| ap oak oid ja ua ob.an} A ‘senbog Soap f sojmde> So] ap sapepine Se us ‘oreuiud ‘jenpesb eunioy ap uebaqu as osq 2189 ap SopUuayuo> $0} Peer erect uppebsenul eun 2p uoDen| ene Ko -o11esap ‘uope>jlueld ap ‘upped ap sojnojue ap siseue ‘ema ap w9deivauadka ap ‘vopeloda ap sapepintoe Uuauodaid f sesuanxa seu uos apian opuy ap se 'Sopeyoues| ‘eu 50] 3p uop|sod e} ap o6:e| 2p sojdebuod so] rezue6i02: uaiuuied f-saraiq uos opelues oe sapepiaype f sopelaiesep sopiuaju0> so) uo> sopeuoD -BUe J0}0> ap sapepinize se) 10}09 sod Sepepuelayp Uelsa a4 Seulal LoD selanbe|d Upyenuo2US ‘SPwApe SO} Ua ‘ePepulig UODeUO}UIe se>)de A sexG=qu Yesinal Usy “seyesBoyul 2 see6010) -ied anb sapepiine uauodoud 25 oymides epe ap eu jy __‘Sauonensn. Uo sopeKode ougy jap Seu So] UEasalY Eercieecn teary Eater] cd Pere ete rere ra) Coe ie} eee aye Pacer eee a floor R RL Moll celle Bou] Eee Poros Wz Et) Se TRE ee UMS elo cr folie Teel amos slo) Rout Prereon telah) ere ekone teste) Cooter ston tpn sukotetn none} Ese] poe east Mace ee et CHU R Ame ano Proce eT ST em Be) mys Revo Ce ep never ke nee ec eon ES JTpt ice ste MT Ce ue PyI Pa OCU AMO a ao MPL ese REI Ey eetep ea cet sceerer tnt Sauer ance eo Ne eer peu eee Ep MRO Cote Ip Re ma os cy UE Por oe e moc CN BT Rete ny Bento were ri EOL ncn yy ani Coon open oie crce nti Metco Ney 4“ nt ta tod Cc Merio te Ret aise poate) Ero oe ation nro sey tometer ferent cotstiet yey Peete Se nee ede Benen ene Tenet or) ea emotes ody Brena ears beter eats eaten ties yey ef Cormeen econo tes Se tet’ El conocimiento del mundo natural: del pensamiento magico el conocimiento cientifico El conocimiento del mundo natural se re- monta a los orfgenes de la humanidad. Desde en- tonces, los seres humanos han elaborado saberes que les permitieron interpretar el mundo natural; y con ellos, han desarrollado diversos productos tecnolégicos que les posibilitaron satisfacer las necesidades vitales y las de la vida en sociedad. Saberes practicos y pensamiento magico religioso en las primeras sociedades humanas Laantropologia, laarqueologéa, a historia, entre otras disciplinas, aportan evidencias que permiten inferir la riqueza cultural y la visién del mundo de sociedades muy antiguas (incluso hasta de 40,000 afios de antigiiedad). El cuerpo de evidencias es vasto, diverso ¢ inacabado. ‘Algunas de esas evidencias son hallazgos mate- riales vinculados con la vida cotidiana. Por ejemplo, rastros de carbén, que dan cuenta del dominio del fuego (para calentarse, cocinar alimentos, ahuyen- tar predadores, etc.); arcos y flechas, probablemen- te, empleados para cazar, para el ataque y para la defensa. No se sabe como explicaban las personas el funcionamiento de esos objetos tecnolégicos, pero no cabe duda de que ellos eran el producto de sa- beres pricticos que se producian y transmitfan de generacidn en generacién. > Enesta pintura, se representan diferentes animales, Fue realizada hace alrededo: de 18,000 afias en la cueva de Lascaux, descubierta en Francia en 1940, sia Es probable que otros objetos como, por ejem- plo, los encontrados en tumbas, hayan sido utiliza- dos en diversos rituales. Esto permite pensar que, desde sus origenes, la humanidad pudo haber ape- ado a explicaciones mégicas o religiosas para inter- pretar diversos fenémenos del mundo natural. sbi iting 16. 7 18 19 > Estas puntas de flechas pertenecen al periodo conocida como Neolitico, que tuvo lugar entre los 8,000 y los 6.000 aos de antigiedad, aproximadamente, El conocimiento del mundo natural en la reflexién de los filésofos griegos En la antigua Grecia, algunas personas, que pertenecian al grupo social de los hombres libres, pudieron dedicarse alo que Aristételes (3842, C- 322 a. C.) denominé Ia vida contemplativa. Fue- ron los fildsofos. oe La socieDap DE la Antigua GrecIA En la sociedad de la antigua Grecia era posible distinguit dos grupos sociales: el de los esclavos y el de los hombres libres. El primer grupo carecia de todo tipo de derechos. Las personas esclavizadas eran consideradas propiedad de sus amos. En el grupo de los libres, solo los hombres podian elegir autoridades politicas y ser elegidos, Se dedicaban a actividades productivas, fundamentalmente, a la agricutura y al comercio y podian participar de las actividades de- sartolladas en la plaza piiblica, denominada agora, el centro de la vida politica, social y comercial de las ciudades. En cambio, las mujeres libres se ocupaban solo de las tareas del hogar y, en general, no parti- cipaban en ottos ambitos de la vida socal y piblica mee or eee eqe3po 0 anb opunus je ey ugDe>Iche jun sp quay an oBu6 ojsoly s2ud 19 n (3 © 94S") "2 #29) OIA BP ALL eb ‘seayosoy Sauiorsesr|dxa sey ap wosezIp -uadaput as 4 vidoad pepruapt uoxatmbpe voisyy 2 0 eFBTOIg vf oUOD seI>UAI> anb sandsap sopsis soujonu eisey outs any ou ‘sepsapuodsas se]uoTUT vied seifaqensa sepjoxesap sod { seyunfard as -reajuejd 10d opeztroisere> uey as ezapeamyeu e| uvrpmyse satiamb ‘sesod9 se] sepoy ta uatq 1S ‘s00189] sojuarureuoz -e ajuetpaut sequnfaid seso 1apuodsar woreyuay -u1 anbrod “ugiqurey ours ‘sandsap sop8rs soypnur woypUaI UpIeTASAAUT ef v OUTUED Ja VOIDTIGE anb sajequaurepuny seyunfard sey ap seun3ye ojos ou uoreaquefd anbrod sopoouonar wos (“9 “e OF ‘D ® Ses) OMPEIH 0 (‘De SS“ e019) OUP. -UBLUTXCUY ‘S9[B], OWUOD SOJOSOTY SO] “2UAPIIQ ua yemnpe opunur fap oMartuT0uOs Jap aseq | wouadrynsuoD enBque eID15 v| Ua sopionp -oid woyosoyy uorxayar Bf { ojuanuesuad “sad so] ap uuaroud soueuny 225 0] anb egos jy oduan [pp 06} oe uewiojsuen 3¢ Sonn 5025 04 anb sespsuco ua seuosad seu se) apeunany(3"e ps -2 2019) opueUEUy « Teuopse opedss un ex ‘vaplosap aquatede ns @ asad ‘ostanvun [a [9 22d “sjemeu sepuap sowewe} foy nb cwvanupouo> 3p ociue> jap upponisuo | ered saseq se ose uray anb soyosoy 507 JwwapmDo owvaqesued [BP Bund uoin 058} 9p Kcr ap sapepnp Sei sesorfypar 0 seonjur souorseoyd xo se] ¥ earneuuayye eumn any ezapemeU ef zeo1dxo ap vunoy vysq ‘eanvisondaje vr] A owsHoUseUt |p owio> ‘sayemyeu soUDUIgUEy So] ap sajqearasqo stons}ia}zere9 se}s2I> azqos oyusrureuozes [2 U2 sepeseg ueqeyse seuorsejuauuniiie sng “opunut PP UoPisodwos v 4 wa8u0 |p reorjdxo osndosd a8 anb sosautad so] ap oun ang “ezajemmyeu e219 -os svapt seidoid sns groqeja ‘soya ta asopueseq { soquatum0u0> sas uo> & se[J> HOD o1>eIU0D ‘owlo) sy “aytapI220 X ayuaTI0 ap soUOIDeZzILAI woo vqeissouros anb vxrenyiod pepnia v3s9 2p 21 -ueygey un ang “(Dv 9PS~"D "e #29) OTE 2p Peptus e] ap ‘Sa[eT, any SoFOSOTY soIse ap OUD, -saquenayes sojosoyy ap seinby sesoiaunu ap spnen e epaip enfique e| ap eyosoy e| ewwasaidat “(zc £81) omUes jaejey OueyeN jap ‘seuerY ap eras e) ‘aaqes [pp svaxp seno A afenBuay ja ‘Tesou ef ezayjaq vy ‘owarusT>0u0> 1p ‘pepias p] ‘Soueumy $9128 So] ap PLA e[ ap op -uas jp sepuaidutos woreosnq 4 opueyjdure uorany 2s sogosoqy So] ap souo1rednsoard sv] ‘odwion |p u09 “Punpiqes :prydos A roure ssopyd eBo1s8 ey -osoyy 2] sen] uoLaIp wzaqeameU e| ap soustgN 9} so] K soueuny s2198 $0] ap WaBtI0 [> ‘osrBAREA, PP ta8uo jp sod sequnBa1d se -seoiB9] souor -wuuaunfie ap aseq P| azqos jemeu opunuE op wIse sqUEUIMONPUANSIS worUOR@Ye! sofas sojosory sosraaip “> °e 14 offs [op ated W i t i ze noe} ANOS ue se] ‘exc “3p le s9p 9p ap ues ap hs aiqr 09" 1 ru -ade 2 ‘onb 2 “ez -tale El conocimiento del mundo natural en las sociedades medievales La Edad Media 0 Medioevo es un periodo de la historia del mundo occidental posterior a la Edad Antigua que se extiende entre los siglos v y xv después de Cristo. En las sociedades medievales, el orden social cera considerado reflejo de la voluntad divina y, por lo tanto, inmutable e incuestionable. Segiin la visién medieval, el conocimiento sobre la sociedad y la naturaleza se encontraba expresado en los textos biblicos y en los tratados filosdficos derivados de ellos, que permanecian guardados en las bibliotecas de los templos. Es- tos conocimientos eran considerados verdades indiscutibles. Las opiniones que los cuestionaban eran consideradas herejias y eran reprimidas. Esta posicién con respecto al pensamiento criti co perduré en momentos histéricos posteriores. > En el Medioevo, los textos se copiaban a mano en los rmonastrios as petsona a cargo de esta tare eran os escribas 0 escribanos. Las SOCIEDADES MEDIEVALES En les sociedades medievales, era posible cstinguir dos crupos sociales los nobles o seiores feudal os vesallos. Los primeros eran duefios de extensiones variables de tierra y depencian del rey, ue representaba el poder supremo. Dentro de la nobleza, se encontrata el der, la insttucién representante de las Genes relgiosas, que tenia mucho pode y otorgaba al rey el carter de erviado de Dios los vasallos 0 serves se ocupaban de cultivar later, propiedad del seor feudal. No eran esclavos, pero debian entregar el fruto de su trabajo a los sefiores feudal. A cambio, ecibian protectin y una vvienda con un pequetio terreno donde produc los bienes pare su propio consumo. ed 14 Sin embargo, al amparo del propio clero y mante- nidos por él, surgieron pensadores que elaboraron ideas alternativas a las interpretaciones biblicas para explicar el origen y el funcionamiento de los seres y de las cosas, Fue el caso de Guillermo de Ockham (1280-1349) y de Jean Buridan (1300- 1358), entre otros. De este modo, comenzaba a abrirse el camino para el desarrollo del conoci- miento cientifico de los siglos posteriores. Gullo de Deka 1280-1349), representagoen este vital de un templo en Sizry, nlatera fue un fall Faniscana de crigen inglés, Est considerado como uno de os pimeros sof que propusométodos de pensamient que tera gran inluenca en a Ciencia posterior al Medioava Ae sele avibuye el principio de ‘conomia o parimania, que se lsd ‘a navaja de Ocktamn”, sean ol cal “En iguldad de condiciones, la exp cacin ms sonclasuele ser también lamas probable" 2 pes de habe sido condenado por here fue poteido pore Emperadar Luise Bovier, Murié en la ciudad de Minch, a causa dol enfermedad cconocid como “peste nega” EE SERVETO Y LA CIRCULACION DE LA SANGRE Si bien existen limites temporales que definen distn- tos momentos de la historia de la humanidad, las ideas 0, incluso, las précticas de certo perfodo pueden pesis- tir influr en el tiempo. Un ejemplo es lo ocurrido en el campo de lo que hoy amamos anatomia y fisiologia hhumanas. El espafiol Miguel de Serveto (1509-1553) ppublicé por primera vez en Europa la descripcin de la Circulacion de la sangre en el crcuto pulmonar. Propuso que la sangre fle y levaba el alma, que considerata tuna emanacién de la divinidad, 2 todo el cuerpo. Esta descripcion representaba una gran novedad para la épo- nu libro la Resttucion del Cristiano, Servetopublicd sus ideas sabre la creulacén de la sangre. El lino fue _quemado junto con su auton, SL ‘oursy(y gurtouap 0] 9s ezayemmyeu v| 1apuanua ap pow ays9 ¥y “saouoqu9 apsap sajqintuuy We}DIu -vuuiad anb & 1oyadns 19s un sod sopearo opis uejqey fp U9 asta anb sourstuei0 so A eyounjd Jeanb ap vapr x] ensisiad ‘ojuarunaeuay yo ug. “ouumty 19s ja 10d opedinso era z0119d PP OqwuaxUNDOUED [9p A sure sv ap UoDONpord Y] ap “Ooyyso[y spieqUE [ap OnUaD Jo ua seuos tad se] & goign eorupsodoanue ugista wise ‘opunuu [ap on1ua9 ow10> (so1c ® ou) oueumy 98 e resapisuo> v gzadura as 4 pep -anfinuy e| ap owaruresuad jap sordrousd soy ap seo} €n2i205n8 ap A eau ueyand ab sous UIA a ‘pepsin esuauns | 9 wAUU ees opEeUEasp ‘aueCUed un ep opieuoa sod oynuaia pepiunuoa ej an eau od 99840 ‘aued eno ioy'soyevoduy | epee euewny ‘9p pepisadu us dou sjeaube sorapoid smjouesep ap pepunyndo 2] ejuoreuee| 2p ‘pars unio 2 uaa 2 exjemaue| 2p sopnsa ss auuqueazczaise | ~ syed ap upnensn (01) vorsnides ue euro osu uur pega ey pan aed ‘alo ss ve quomjo0 an sacar rade ua A sejeuuue saad {ap pene ual un eye A Jeuspnegaipap as oper fp eunpges {0 ensenu aun ey ezxmcu | ua uapu [6 anb ua asopupseg ND ‘uote 2d sopeainuoieny tse en apse ope2uipou ey 25 ou ues and Stusuevo ep pues eon ]uesos 42 1-£0/11 WUT UN HED ans 5 ‘oui 3 “eqeayipou as ou ss ‘nb seraqededuos un 8p se0Ue) Pp 5 Szadoua SON 108 eo so] 8 opuespsueaUenBas opi seisyemed so] owonuevey 9 | so)ounsodsopoued ua uy ep wise sad ox ns va ae £1 ve UU UD. epeanEr Ssaued 2p upreaysQ as sopopayye (89FT-00F1) Bisquainp souueyo{ upLL 248 ezajeimjeu e| | ae fe sod pears ‘soyquaour saxayperes ap eyuardust osn serpnysa ap | 1 9p oruanur ey zeny oam ‘opxaqUOD aso UE, aa euoyedyisep “woze109 jap otarureuor> ie Kengdunsap | -uny p> A a18ues vf ap worsemasno yf ‘seuiay sono se cn euuio} eu | Solpnw anua ‘uorfnsoauy sand ‘soo1Bojaisy, : f Pe sompnasa soy ezed saseq sey tore ys “(Zs9T-8/ST) fe: sey ‘XIX o}81s Jap soperpaut eysey aquacnyur seur oy APAIEHY we A (619T-EeST) STILE, sou i iF a -uatumesuiad ap aquatsi09 ef any outst [gts aua — -O¥AET (IPST-€6FT) OsPoEIEM ‘(FOST-FIST) OFTeS bir ‘ueqruo}rpps as oUIgD © ueqeaZasqo anb soatA sax “2A $9xPUY OUtOD ‘ouvumy odron> jap sosorpmIs9 Zz -98 ap pepisioarp ues ej opeuTBi0 viqry as ou19> SON “(GIST-ZSFI) PUI, eC opreuoay ap sofeq & —= avoydxa ueyuodord 2s ou sorpnysa sosq “aqugsixa “EH $0] U2 ‘ojdurala 40d ‘eloyjox os o1ssq‘souoIox0d i Oo ap woIseayIse|D A UOLeBOPeIe> | Ua auauNed —-O1d sns ap A euEUMY eMBy eT ap orpmysa Jo 10d 4 -punid onsisuos seystpemyent soy ap pepianse ej SIE opungosd un orBms A wyFoporsyy eytTOY & soj1s souea aqueinp ‘ugrsdeouo> vys9 apsaq _~PUP ap SOIpNs9 so] Worerodsorg “jeMVeU opunuT aii -ns PARE] JS NUS VOPSePT UeFUA) ou eomnbryraf — SOYPNUE uoreadnoas as ‘oMATUDEUDY [> UE oa vjeosa vj ua sajaatu soquHstp ueqednso anb soaia —“S@PEPIANDE sesa v oysandurr eyqey eI Pepa PL Pe soras ap sodni8 soy ‘squauresmnbreso{ opezruefio 2p 891119002) UoIstA | an sauoFeNTU| Se] ap OB A oonyisa OatA opunur un eqasuos ojosoyy aysq — -9R] ‘OWTUNDOUOD jap A sayIe sey ap OJUOTUNTsMS “epayy Pep | ayuemp opemprad uegey anb 24 UN v apnye uOPreUTWOUap esq “o}WDHUNDCUDY “pou ‘sajaoisiry ap seapr se] iod sopmyut uemBas sorp — OPEUTWOUAP [eM o]ATUTAOW UN OFBIMs “Oy vege -njso soy ‘o1uaruNDeUDY 9 ta ‘soatA sazos soy ap “X09 aIs9 Uy “UO INpoad e| ap A O1DI>WOD Jap. -00er oytratumout0> jap oyadsax anb sepeuas aqe, ojjorsesap ues8 un sod epezisoyese9 worWgUOD2 ap ou exoua8 ua up 418908 eonyod uoeuLo}suen vpuryord eum ed soLap -2[god ej axjua asipunpp & uorezuawios ap eun — -OAG a IBN] oan] ‘Tax A ax sopfts soy anu seoqiq 8 SOpBAIASAI SaqLE SOWLAMLIIOUOD SO] ‘SOI|> UOD oquaiuiseUay ores So1qy] ap operdos yo OMDey OWaAUT aISy “OFFT ap J UD [PAMIBU OPUNW Jap CIUDILUIZOUOD |g aque RR El conocimiento cientifico del mundo natural en la modernidad En el Renacimiento, se cimentaron las bases de una nueva corriente de ideas conocida como Modernidad. En este marco, se ubican Ios ante- cedentes de lo que, en la actualidad, se considera conocimiento cientifico del mundo natural. Fue en ese tiempo que las explicaciones sobre los fe- némenos naturales comenzaron a sustentarse en razonamientos légicos y en datos empiricos. Por ello, se dice que en la Modernidad predominé la razén por sobre la fe religiosa. ‘A partir de entonces y durante algunos siglos, las ideas y el saber prictico se fueron potencian- do mutuamente y se integraron cada vez més tan- to en sus modos de ver y explicar el mundo como en su efecto de transformarlo. Uno de los hechos més importantes, que mar- ca la consolidacién de la ciencia moderna es la creacién de la Real Sociedad de Londres (Royal Society of London). Ya desde 1640, sus fundado- res se reunfan con el propésito de discutir ideas filoséficas acerca del mundo natural en a bi queda de leyes y teorias universales que explica- ran su funcionamiento. Una de las condiciones que regian estas discusiones era que debian de- sarrollarse sobre la base de argumentaciones 16- gicas y datos empiricos. Se establecia que fueran \dependientes de cualquier autoridad politica, social o religiosa. De este modo, la ciencia comenzé a consti- tuirse en una institucién que prometia ofrecer conocimientos que contribuirian a mejorar la produccién de bienes materiales para el desa- rrollo de la humanidad. La potencialidad de esos conocimientos se basaba en el método que uti- lizaba la mayorfa de los cientificos, el método experimental. Segiin el pensamiento de la época, este método, junto con la utilizacién de las ma- tematicas, aseguraba que los descubrimientos y hallazgos fueran reproducibles, objetivos y, porlo tanto, fiables. Enire quienes participaron de esta comuni- dad se destaca Isaac Newton (1672-1727), con- siderado hoy el “padre de la ciencia moderna” a raiz de la publicacién, en 1687, de su obra Prin- cipios matemdticos de la filosofia natural. En este libro enuncié, entre otros numerosos principios, la Ley de la Gravitacién Universal, en la que des- cribe el movimiento de los astros y la influencia mutua entre ellos, y establece que las leyes de la mecénica tienen la misma validez en la Tierra que en el espacio. > Burlington House, edfico que alojé a la Real Sociedad de Londres entre 1873 y 1967. LaFieal Sociedade Londres para ol avance del cerca natural ue fundada an 1650 por representantes prestgisos do la cinciay la culture europeas. Desde entoncesy hasta nuestros is, de esta comunidad, han suid lyesyterias coma a ley dea ravedad, a teria de la evolucon por seleccidn natural, la estructura dal om, la estructura atémica,y muchas ottos descu ‘briientos qu contibuyeron ala canformacidn de la conc y dela sociedad actual. (eter Barada SA < Phi uci. Ley 11.721 Ev asupuedio fedex ja ania anb used e| ap ed e eyuereusezsany e201 0den ep eunbeu eun soden ap eunbeyy -souopeayde sns ¥ X soquontouas sosa v 10pea twp anb soy saje120s A sosnuigueda ‘soonsjod sopxaytio9 so] uos sand “> -ynua1 topsnpord yf ueuorpuOD semned setusTUT e189 ‘ono 10d o1ag ‘oumnsuos ap 4 sapemnymno seed opurayrpour sapeparsos sey ua sepedum uapand SooyRUAD sojoxresap So] ‘ope| un 40g “elopesed ap pout ‘sa2aa e equasaid as s9pepo!o0s se] ap o7foxt -2sap pp A sooifoyouD2y A soagpuay s2aueae so] anit womepr vf sy ‘sojgand somo vor ueqeiquEDraqu anb 0 sows soya eytunsuos ou anb ojpanbe 519 ap $9 ‘Saqtiapaox9 So] 2p UOLeZITePIEULIOD vy ered soviet uepsrxa anbyod sauaiq ap uoronpord vp aeyuoume ered soanuaouy yu, ou enBque ep -219 v1 9p peparses ey ‘uoPreyaudroquy eso uNBag + arepey sous soya an oj ap say epeu zeidutoo uespod ou soaepsa soy { saxqod 80] onb sexuonu ‘oueur 8 soupoy somnaqe ap excuroa | asinuiad ueypod soots $07 “eos ues e sopeoug ey soqnorte so] ered opeoiour ens ou “PDAIS) Ua song [""] ‘onund ajs9 e 2289] ap sare o20d uorarany op 08 aiad ‘Temsnpuy upHMMjOAay eI v Ua8LO UOIDIp anb sowstueout soyecioutd soy 1pnpord ered sayua!> -yns aqusurezaqua opis ueraKqny ooRsHUaTaY, oportad [2p sorBoq soy £ soonuv2our soy\aRw30u09 $07, swLosiy v] 9 wIsU9:9 BT OxgEy rns up aarp [eunag °C { BUA! y| ap IOPELONSTY [sf souaiq ap upponpord y| wiofow ered uoreypoaosde jou anb sod? sodea v eumbpur vun ap ousted -opuny PP sordpund sop uepoucs (oonsuapy opewell opopiad jop) soar sonZque soy 1s -zunout ezzony owoo sodes jap ugEez “IHN e| ap oqayuUBans Pp azqeredasur so yeLAsnpuy uoPNOArY PT ‘OOLI PP Soperpaurt v eLIaye|SUT UD vorgn as weSuo ns & yexnsnpuy uoPnjoAay eroUEg 21 ap [2 0109 a20U09 as opoyrad aysq oda v sonreq { sexoyow1020] a1uespaur seuosiad & sejoueaz9u ap opeisen fe une as 4 tepposo ures8 v sauiaiq ap oD -onpord vp ‘oyu of 10d 4 ugrsezqeWOANE x] aIqisod ‘any ‘eumbyur visa ap osn jap atued y ‘ayodsuen fe A jeunsnpur ugrsonpoud 2] e sopeunysop ‘soonopid souy woo sodea v seumbpur uoradn.ysuos 2s op “wen THAN OfBis [> U9 Up_AL any ‘OBreqUID UIg yeu ap e}0q 216 pe sonnpueD $0104 nes ode 3 expo un uo> qe as nb ene ap eqeuay| ag “P| 6s ju eupuely ap upiay od epean ang 4609 ap euanbs3 “ene ap sodea woo eqeuorouny anb eumnbpur eun ‘epidyoa vy so opduuala up ‘sap -pIsouns safdants ow0> sopeuroy uoreny sox rag ‘Seutse 0 soonpanse ‘sooreg owt0> ‘sea>RId sopepisaz0u seyia1> uesseysnes anb soysejaure ap ugpannsto> ee soqaruDOUOD sns ap souns -[e worsyde pepanSquy vy ap soBous soy o21492s1y onxe1U09 ns A ugiseaijde ns ‘orua}wi0uos | “pepaostaoid ns A-souoponpord { pepragze ns ap fe10s Jaxu0D [op episanaur vy ‘eanjsaj09 4 woxjqnd pepranse ap x212p1 -¥9 Ns ‘OoLIOISTY OPXa|LOD UM U9 UoISHPDUT Ns os SoS -se1 soso ap sounjy ‘Teantetr opunuar jap ooypUE!D ‘oquarurDouo> fp uaUIgap anb soBsex soy nquDsap 9 -tuuad anb soqwartusouos opeuiode ey ‘euaT By ap eos eA eyosoyy e { ‘e¥Bojousaysida vy ouro ‘seuydiosip sesianiq. “xx offts [pp penur epuniias ¥ wo TemonTed ua ‘swauIaULIONs opeTosmesop vy 98 EMME OpuNUT Jap ooypUaL oWaRUIOOD P “pepyenise ef eysey A peprezapoyy P| 2ps2c] “epjouresap as anb ua soem -1no £ saperd0s ‘SoaxIO}sIY{ SorxaIUOD sosraaIp soy 10d “opmyur os9o0rd un owro> astiqaouo> apand pesmgent opunu [ep OWERUDOUOD [PP UO!OTUISHOD eT Jeanzeu opunw jap o2y)1Ua19 OqUs!WIDOUOD |e UaUep anb sossey EL fr-2e) rc pega 's wpe ES @ eu BL 3h epu -sap “sox 3189 “Ut -u102 jun 030 Aso "630% ope “nn sosa -Ps3] USER El conocimiento cientifico una actividad publica y colectiva Una de las caracteristicas mas importantes que adquiere la ciencia en la modernidad y que ‘mantiene hasta hoy es su caracter pablico. Este cardcter contrasta notablemente con el saber tal como era concebido en el Medioevo: como algo oculto y privado, que no debe ser divulgado, El conocimiento cientifico puede y debe so- meterse al control puiblico de la ciudadania. Otro rasgo que el conocimiento cientifico adquiere en la Modernidad y que conserva en la actualidad, es su cardcter colectivo. Hace algunos siglos, la investigacién cientifica era realizada en gran parte por investigadores solitarios que, guia- dos por su propia voluntad de saber, disponian de medios materiales 0 de “mecenas” que sus- tentaban sus trabajos. Por ejemplo, Linné recibié sucesivamente el apoyo de instituciones, gober- nadores o personas relevantes de la sociedad para financiar sus viajes e investigaciones. Al presente, el conocimiento cientifico es el producto de una actividad colectiva en la que participan miles y miles de personas que trabajan en instituciones de todo el planeta. Lo que se investiga no depende del interés individual de cada investigador o investigadora. Las prioridades de investigacién son establecidas, de modo colectivo a través de diversas institucio- nes de financiamiento. Por un lado, los Estados establecen las politicas cientificas y tecnologicas en funcién de las prioridades politicas estableci- das para el conjunto de la sociedad. Por otro lado, también, existen organizaciones internacionales y empresas privadas que otorgan financiamiento de acuerdo con sus propios intereses. Ademés, puede haber una combinacién entre subsidios estatales y privados. Las instituciones que otorgan subsidios a los equipos de investigacién exigen de estos una serie de requisitos, como la presentacién de un proyecto donde se justifiquen sus objetivos 6 la realizacién de informes periédicos sobre el avance de la investigacién. A LA DIFUSION DEL CONOCIMIENTO. CIENTIFICO Laimprenta inventada por Gutenberg fciitélaimpresion y le copia de bros lo que contibuyé notablemente a su di- fusién, Desde entonces y hasta le actualdad,investigadores ¢ jiwestigadoras publican sus trabajos en revistas especia- lizadas los exponen en congresos y otras reuniones de la comunidad cinta, Esto es permite a otos epecaltas enierarse y opinar sobre esos trabajos. As, tanto los resul tacos dels investigacones como los métodos y estrategias desarrllados para encontraros pueden ser cuestionados 0 ‘tomados como referencia para nuevos trabajos. >Los centfics y las cntficas exponen sus trabajos ale comunidad mediante pubicacones yen congesos. 2 EEE LA PROVISORIEDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO El conocimiento no es defiitiv, La historia de la cienca ha mostrado que varios enunciados Gentfcos han sido re- futados y modificedos. Uno de estos casos ee del lamado "dogma de la bologia molecular”, que afimiaba que cada gen tenia instruccones para sintetizar una protein. Luego, la evidendia lev als bdlogos ya las biogas moleculares a revsar este concepto. Hoy se sabe que un mismo gen pue- ‘de dar origen a mas de una proeina, pues esto depende de facores como el tipo de tejdo del que forma parte a céluia que lo contiene. Esta provisoriedad es una consequencia de que las eyes y las teoras centficas son epresentaciones dela realidad na- tural que constrayen los centfins y no un refeo fl deel, a = .a_a_jajQqajaEeEnm ‘* Miren el video “Johannes Gutenberg y la imprenta": https:/rebrand.lyishw240, Luego respondan: si Guten- berg hubiere vivido en la Europa del siglo xu, ghubiers podido desarrollar su invento y ponerlo en préctica tal ‘como lo hizo en el siglo 24? Fundamenten su respuesta 18 —$—<—<$<—— 6L copes jap souoiomn SU Uo eaIpewi UO!SeBASBAU! e| Bp o|JO11BSEp 9 ‘Osea 2189 9p zn} e} & ‘auan enb Usai0 eloueuodu! eNO? copenud jo eed ‘nb oaygnd soy29s 1 esed ersondses eUsIW 8] a10A? eee ue ‘18up oyonus opusruinut gys9 98 anbiod ojos ug! -28ys9Au! Bun esioumap euagap anb uelepisu0y? ‘souo|OeBIISAAU! Se:IO tue opnionut sofa exeyse o1suIp ns enb ep ugisn|9 oo e} © 9691) anb A ‘soperinsa: us seweYyziy 19 oiwarweren ja e1ed seanewsoue ep epanbsnq a ua Soue|9p op sauoyjiws opmeAus eWqey eA anb guejDap ‘opentid ouorei0ge| 182 “uoIDeBnseAu! BB OIAaI donb 10g? ¢sopous sopoy ap sorep $0] opiuedisos sas -e4 e11eqep eonngoeuie4 eseidus 2] onb uesepisuos? ‘eunBoud s2j uepuodsar A sodnu ve esuEuneks « seqonid spur s02ey e1ed soa 2182 S01ep UNS) |U 0199100 J@ UB eANDaIS 23 ow 2604p 2] ‘soja unBas “enb A opljeau! oulwieo un so sowo1x9 soaystuer® © openai| 1oqey e1spod wore -10Wu1 2] 9p uoraeouignd 8] anb opuaionpe uosicep a= 6 ‘e19uaB9poinou pepeUi9jue eun) sewieuziy 2p Pee snl e1yeduios e7 “(e/ouaUap eooKo1d anb ens ‘9lu19JU9 e| ex}UOD SopeyInsa: 18U9} e1:pod “uy OAS 8 opeunsep ’soiueweo|pe sns ap oun anb seynao opipisap eigey eonngoeuiiey esaidua Bun anb oman -01 98 “eonsipouied upioeBysenul eun seu “G10z SS Sora Vv weauge soy anb ses aude se nua eouayaduco ap sajanu soye So AUOWe eed Buyeew ap seowasr sepeaasyos ap upgenyde 2 avepoUs ‘eunsuon op open Un ep unease sepearpep SeuerauoU Seuosiaku ap anpasd js setouan Sesieup ap upoeatde 2 opcynsa1 jas sa1gnj20 Soe epeenseefijouDe1 ey ‘uoroezrueByo ap seuraoy sayuasaptp sns A eruepepnp e] ap o1un{uoo e ous Ateoueuy se anb sauoronynsur sel o sesazduta sey ‘Sopeysa so] v aueye o[os OU eayRUAID PeprANde ve] anb osa 10d sq ‘seo A seoqmfod ‘sesrurquosa ‘sapequarqure ‘sajepos souonsen> uesonpoauy “squauyesouad ‘onb eX ‘erouan ve uapuatsuen anb peparsos P| ap sonqure ua oj2edun auan souoronposd sns ap A seayquais sauoiesnsaaut sey ap aured wea) -sopeynsau sns ap zapyfea by seUULIO9p ‘ered uezynn as anb sousayis9 soy 4 ‘sauorseanjour é souy sns “eu -ouoo arfutiad ‘uarqurey ours “erzoysty ey ap o87e] fe sepesoqeya seoyryuaia seqaoay { saday ap afeztp tarde ja of0s ou eniqisod sand “up}oezne1D.0Wap juny ¥foua ej anb us wrouEUH P| 199 2p osarord ays9 ua auyodur jos un eBan{ oan -eompo vuraysts j@ 40d epepunq ug!eanpa Py ‘Dua e| ap ugpebjnwp ap souquie os uplquiel Soasnuy 507 ‘opezyeadsa ou onyqnd un ered ooynuap owuaqusDouoa jp vebynnp anb sesias& soiqy Sosorewnu uesygnd 35 ‘eunuabiy e|U3 < -seuosiod sv] ap sopra sep aigos sooy2e1d $0}9a}9 uouaN soyonut anb ope ‘so8ze[fey soaanu sol ap eauaov zeuydo A ss -o1d sorsin{ aszeutioy epand anb ered worejgod 2 ap uorsodsip e epauod aquawpeuouep ou “1220U09 & ELEP UP OJOS OU 2}S{SUO> =: -Wap> ugHONpord ef ap U9pEeID0UIEP Ey juepepn> ap ojunfu0D fa Ud roqus 2IS9 e Os=> 08 Jp |se IezEDoUIEp 4 opeBfnarp aqueWO $9 ‘osa sod “peprueumy v] epoy 2p otuour: ‘Opeiaplsos s9 OoyAUDID oWwE!WTDOUOD | Peparos ej 3p Jonuos je £ o2ynuars oaua;uuipoue> je 050098 [ep ugppeznes20WEp E> ree U8 oz 8 eup Asak epi pap and saver ‘ofien pe pew 0 pu 050 sea -(ns3i SESE Bap 208d se10p “pas gs P alg La biologia, una ciencia La ciencia que estudia a los seres vivos se de- sarrollé més tardiamente que otras disciplinas cientificas. ‘Como se ha dicho, tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, el interés por los orga~ rnismos vivos estuvo fundamentalmente centrado en la anatomia y en la fisiologia del organismo ‘humano, de otros animales y de las plantas. La investigacién en este campo se caracterizaba por ser en su esencia descriptiva, coleccionista y cla~ sificatoria. Como se veri mis adelante en este libro, a partir de la invencién del microscopio por el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), muchos investigadores se volcaron a la observa~ cion y descripcién de ese mundo nuevo que se abria ante sus ojos: el mundo microscépico. Sin embargo, en la biologfa, no se habian planteado ain las preguntas que llevarian a la bissqueda de leyes 0 teorias de tipo general y universal, lo que caracterizé al pensamiento en otras disciplinas de este periodo, como la fisica 0 la astronomia, El ciimulo de observaciones, descripciones y preguntas, mas ligadas a la filosofia, acerca de qué es lo que distingue el mundo vivo del no vivo 0 sobre cémo se originan los organismos, prepararon el terreno para Ja gran expansin que tuvo la biologia a partir dela segunda mitad del siglo x1x. Una de las primeras teorias totalizadoras del conocimiento biolégico elaboradas en ese siglo fue la teoria celular. > A mediados det sigla x1, el inglés Robert Hooke, un cientifico ings, cobservé a través del microscopio que el corcho estaba formado por unas pequeiias celdillas o“células”, lo que cio orgen al término, Como se verd en el Capitulo 5, dos cientifi- cos alemanes, el botinico Mathias J, Schleiden (1804-1881) y el fisidlogo Theodor Schwann (1810-1882) establecieron las bases de esa teoria. Se apoyaron en observaciones, preguntas y deba~ tes de afios anteriores sobre la unidad estructu- ral de los seres vivos. En 1885, la teorfa celular fue finalmente formulada por el patélogo polaco Rudolf Virchow (1821-1902), quien unificd y ge- neraliz6 aquellas ideas al establecer que todos los seres vivos estén formados por células. SE EL SIGLO XIX Y EL DESARROLLO DE LA BIOLOGIA En este siglo, el mundo occidental atraves6 un perio- do llamado la Segunda Revolucién Industrial, caracte- rizado por el aumento de la produccién y la expansion de los mercados. Los avances en los sistemas de trans- portes y la bisqueda de nuevos mercados estimularon Jos viajes de exploracin y la conquista de nuevos te- toros. Estos viajes, también, tuvieron gran influencia en la comprensién de la naturaleza en diversas regiones del lobo. En cuanto al conocimiento cientifico y tecnol6 {ic se produjeron avances que permitievon mejorar el ‘transporte, las comunicaciones, la salud y la vida cotidia- na, Valgan como ejemplos el tléfono, el automévil, el avi6n, las lamparas incandescentes. En el campo de la biologi, el quimico francés Louis Pasteur (1822-1895) puso en evidencia el papel de las microorganismos en la fermentacidn y luego establecié que los microbios son responsables de numerosas enfermedades. De este modo, dio lugar al desarrollo de la microbiologia y a la teoria microbiane de las enfermedades. Louis Pasteur retratad en su laboratrio, EE I Le uppensnt 2 uo epebaibe any ‘fapuay sod eppouo2sa9 "hay fap eunpnsa 1 japuayy 089 & sTevauoy u2 C961 va epenyqnd esna ecensa ‘sep son, “san eysey a1Ua81A ‘oWSTUTATEPOAU o UOFIN|OAI ¥ ap eongIUs ear, vf e zen] LOTOIp woIB9[01q erpuaray ef ap sep109) se] A UiaLzecy ap #12001 ET "epUAIaY P| ap sooIBojoIg sowisTUEDaUU 807 seoxjdxo ontutiad erouanyuoo wise ‘(9Z6T-1981) uosareg uy Jod ajuauesadse seprpunyip & seyraiqnasapar uoxany [apusyyy ap sadaq se] ‘upIaINp -oxdar v] ap spay v uoisisuen ns { sewiosow0s9 30] 2p orprasa [2 Ua eqezueaL as opuen “xx O88 PP sorsqut y ‘uumecy 10d op!souo9 any ou A woruRG equa! peplunuioo yap azwuap oprpunyrp any ou ‘oBrequia urs ‘ofeqeni ng ppuayy ap soxay sey 1409 ‘sepPouoo ‘ersuazay Yap saXay sis gjmsod ‘ogy ua ‘{ sequm[d apsadso wun ua seonstiazeres sey ueqep 2191] 28 OWIgD eqeIpmyse JapUEP IORI oanpLID) -eur & afuour p ‘eau woygnday vy so aquacupemse anb of ua “uornjoag vf ap euOal, ns eqeyfoxesap sour eysqeanyeu jo anb odurop owsyur pe 1867) “softy v saxped ap uayuisuen as souusture10 so] 2p sauoredepe sey anb us opour fe arayax soy ap oun seoydxo opnd ou ue anb saqueBoxu}uL ‘SoaanU OLE ‘224 nS Y “E}SIUODN|OAA OstAStIOD |e osed ouiqe & seisilty seapr se] woo uoisnostp Py 0345 -puar onquiy jp U2 9199 ULALIEG] ap BBI09) “ooijo1q ojuariu1>0U09 Jap epeBl|qo vious12}94 ouios gXmanstos as jee upId29J98 10d Wo! -nyoag v] ap ws0ay, wf seououa apsaqy “eAFOjO1q ‘aan PUN ap O}STUNDeU Jp OUTLUID}p & OMUSITEX -nyeu [ap Opt fa ua ayueUTIOp kapr eT OUOD opustuodurt ouULIa) as ULALIECT ap BLO} | KIX ots PP safeuy e1sey o19q “saoPeNap A sa10s -uayap ogny ‘epeuruuiayap v2od9 wun ud saquaBiA ezaqeimen ey ap uorsuaduio> vf A uoIstA Bf UeIg ures anb seapr uasarede anb ardurais ouro;y -eyon(iy oquatu -vsuiad je sourenuo> sopyigs soyusuinSre oquasod anb vf ‘eaody ns ap pepatoos e[ ua ojoedutr out ~toua un oAny uoLeoTgnd eT JeIMeU UO!DD9/98, sayeuud $0 ‘Souesra> seu sauosaneive sms A auquioy ja exed tupuuon wabyo un eaqueyd ab ja ua “exquuoy op uabu0 | o1qy ns exeaqnd “u4a1 ue ‘anb 2p oan] opeaynarpu any uaeg owe anb ourstues9ur un rod saisadsa seasnu e uuoGiz0 sep uopand & ueqquares saysadso sey anb os -ndxa ‘[9 ug TemMPEU UOH2~P~s e[ ap orpaur sod sarsodsg so ap ua8i40 1 oxgy > gonEgnd “6SBT ap AIqUISTAOL ap ZZ [A "RMOD} NS ap UO!DeIOGLP P| ered sopequourepuny worany anb souoreatosqo omer ‘esaxen ns ayremncy “9f8ea¢¢ SHH TeAeC cup}oeBinsaauy ap anbng jp ta opunat [ap xopapa1 -yp afeya un ozypeas uissseg‘oegt A esl aR “soppadso soy ua so1q we soy eqeoridxe anb onmsip owistuesaur un osndosd wamnb *(zggt-608T) wisegy soprey 998 ur eisreamieu jap e}2001 e] uo uorsoadxo wuNXpUT TS WoID|AM smsTUIO;SUEN seapI se] O12q (seastfiy soy) sajsadsa sey 2p pepyyiqeintut x] 2p souepnied soy ap wf ey -odo as anb ‘ousrunroysuen opeunouap oars -esuad ap ayuatsio> vun e uepaype soqury soppadso seaanu v zeny opurep opueiquies sin8as ueypod ‘Ten ezsany es9 v oprq -ap ‘souamb softy v soxped op sopritusuen wea ‘BP unas ‘sorqure> sorsg ovaries aarquae Je asradepe ap ‘se & asrmoypou ap peprrede ey eqep a[ anb jens wzsany wun wasod owsttefz0 peo anb ejuodord yprewey “odwan fap of3e] o| soquieo openauutradxa weLiqet{ SOATA $9198 50] anb opigap eqroy[dxa as sarsadsa ap pepiss9arp vy anb ueqerapisuoo *(6z81-FFZT) Prey aIsN -dog, ura{ ape) spuu 020d un & (8821-L0L1) HoH eng ap smor a81005 sasaoureyy soy owo9 QUury ‘uoa ap soauprodwiaquoo seysyfermieu sounSy saledse ap pepisiacip 8] ap UAaBlO [a aigos eUNBaid ey] (ou "Ws epee vou @ See oc La teoria de Darwin y Wallace De forma paralela e independiente al razona- miento de Charles Darwin, otro naturalista habia egado a conclusiones similares, el galés. Alfred Russell Wallace, quien habia viajado por la cuenca amazénica y por Malasia. Al enterarse del trabajo de Wallace, Darwin decidié publicar su teorfa de for- ‘ma conjunta, por lo que también se la conoce como. teoria de Darwin-Wallace. Segiin ella, la seleccién natural opera sobre la diversidad que hay entre los organismos. Entre los individuos de una misma es- pecie, existen diferencias, como por ejemplo, el color de pelo o la forma del pico, entre otras. Frente a los cambios en el ambiente, las cualidades de algunos individuos los ubican en mejores condiciones que a otros de su misma especie para sobrevivir en la ‘competencia por los recursos. Los individuos que tienen mayor probabilidad de supervivencia tienen asimismo mayor probabilidad de reproducirse y de transmitir las caracteristicas ventajosas asus descen- dientes. De este modo, la proporcién de individuos ‘que posee dicha caracteristica aumenta y, al cabo de varias generaciones, todos los organismos de la eee od EL DARWINISMO SOCIAL La teorfa de evolucién por seleccién natural asociada a las teorias econdmicas y sociales de Malthus fueron luego utllzadas en algunos trabajos de las ciencias sociales para justficar con arqumentos.cientfics la desigualdad entre las personas: los individuos debian luchar por los recursos y solo los més fuertes podian sobrevivr si algunos no tenian acceso a ellos, esto se atribuia a “un orden natural". A esta corriente de pen samiento se la denomind darwinismo socal. ‘Actualmente, la comunidad cientfca en su conjunto, considera ilegitima la utilizacin de las teorias sobre la naturaleza para expicer las sociedades humanas. Las teories aplicables a otros seres vivos no son suficien- tes para explicar las relaciones sociales entre personas e insttuciones. > Ensu iixo Over Twist, el esitor inglés Charles Dickens muestra de ‘manera descamada esiqualdad cenante en la Gran Bret del siglo, poblacién nacen con esa caracteristica, que pasa a ser una adaptacién de la especie. La suma de cam- bios de este tipo puede dar lugar a la apari nuevas especies. Tanto Darwin como Wallace fueron influen- ciados por un ensayo del clérigo Thomas Malthus que proponia que los recursos (alimentos, territorio, etc.) con los que contaba la humanidad no serian suficientes para todas las personas si se mantenia el ritmo de crecimiento de la poblacién. Las empre- sas y los individuos competian entre si por dichos recursos. Los que interpretaban y se adaptaban al ambiente econdémico y politico de su época eran Jos més aptos para tener éxito, Fue este concepto de competencia por los recursos el que termind de cerrar, tanto en la mente de Darwin como en la de Wallace, la idea de seleccién natural en los seres vi- nde vos. Este mecanismo de seleccién por la lucha por Jos recursos es lo que se llamé posteriormente la su- pervivencia del més apto. a ne QUE IMPULSA LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO? Hay quienes suponen que la actividad cientifica no esta infuida por inteeses econémicos, losbficas 0 ideolbgicos; ¥ por es, la consideran neutral Sin embargo, las intencio- nalidades de quienes imestigan o de quienes fnancian las Investigaciones inflyen de manera variable en la orienta- cidn que se le da y en el uso dels resultados obtenidos. Si al finandariento es prado, el objetivo dela investigacén puede estar puesto en el mayor rélto econdmico posible y se puede perder de vsta muchos aspects de laproduccén del conccimiento, Cuando el fnanciamiento es de entidades ‘gubernamentales, las investigaciones pueden esta igadas a la plataforma potica del partido de gobiemo. Se ‘*Vean la pelicula Y la banda siguié tocando, que trata ‘acerca de los confictos de distintos grupos de inves- tigacién en torno a la enfermedad del sida durante la década de 1980. Busquen en la pelicula ejemplos que ayuden a poner en evidencia que la actividad cienti- fica no es neutral. Para ello, tengan en cuenta cémo inciden en la investigacién los siguientes factores: el financiamiento; las creencias, os valores y prejuicios dde quienes investigan y de la sociedad: y las realida- des y aspiraciones personales de los involucrados. (orl Ere 5A — Pebble. Loy 1.728 gu vo: pu da cor log sus ser exp ime hak éli tes dos sid cior eS ‘seyeaoid se uewoquen arb sepepiun sy uns nb soprop ure opewuny uray as ant onuoaua 2s ‘sopiuaigo So. So] Je2/6ve fy 280s voip: A seouTee sewer veges ab seavgalseDueasapueqeoonaid A ‘oueiau A oxejowe ‘enfe ‘cuafiyply ow ‘senuetsns Jeo UBD eaISOUNE e Yovadas ae | seu jo egeiasexdt sous uo} “2UopIH, ‘Awued 2p exguuud evan ep sev0:opuno sy uoseaies end ap ‘onuap oxysodsip un uoseyesi (196i-eB@t] APM pveY A cone “0061 JU Kauens soueavawieayou Seay sy”) U3 Ji] A Kas ap jeauiuadye ojapour 3 sopropoue earl fain ap o1awyadse ee i et po ewanbs] sabseasep suoysqune sopeniase0) < “soata sazos so] ap seanunstp seanstsoy>ere9 sop ‘gsrpnpoidar 4 asmmjnu ap sazede> opis weniqey ‘map sq “soursturys ap seqdoo zeai9 A 190219 ‘10119 -x9 pp erayeur serodyoout ap peprsedes vj opumb -pe uepqey sopeazoseo> soysa “eannuutid BAIDU, 9] Ua 4p UNZag “odwiay un ayuep uOrDeZTUEBI0 ap Opes’ oer sauayueut uerpod anb ‘sopearas -¥09 gue] anb soy e ‘SaxefMD9joUr seUUDISIS SOU -onbad orroreroqe] ns 19 ,odnnstio., uLedo ‘se[[o ap asreqwounpe tezarpnd anb soata sax -8 ap erouasne Pf A ‘semogjout seo ap uODEpessap | eooaoud anb jempoe z0;o9y umn so anb ‘ous8p0 [Pp ‘epuosne vf s9[eqOUNEpUNY seDUAIQpIp sop WorPPeU -98 srenonred ug “soyery2e sey ap saquaxaytp ANU 198 uouaigap earrurnid ex1aty, B| ap souoroypuoo sey anb uoreunye sauamb “(F961-26281) 2UepPH ‘Ss “af sp[dur sopeSnsaaut je A (og6T-g681) uuedQ Jap uexapy ost oonurmnborq fp uosony seaxBojo1g sen pour set ap pepriqerss e| A ua8iio fp seaydxo ered ojpour un zatodord u9 soroutid soy ap soup, eee enna ‘Open Ouiod opelapisuod Jas exed e9 -lwapede pepiuniwo3 e| epor sod opensuasuod 10s aqap anb ef ‘opeidaoe so ojapow onanu un anb eisey odwan ‘oupnuu esed ‘a1uawujemigeH “odes j2 us 0 souoyesoqe| 50] va sopezjeas sowvauuuiadxa ap sopeynsas k souoDen -185q0 Ua ‘Seay)uaD sevO}eD}]qNd se) Ue o sose16u09 So] ua soponpoud soiquiesiaqu so| ap uaGuns anb sa) -tode ua ‘Seuorpeniira sajqisod se ap ene seanialuoa Ua ‘Sopponpoid ef scuanuinous> ua eseq as eayhua!> eplunuo> e| ‘souanjoses 1ewuayul eie4 SouawoUEY ap ‘wunfuod un 0 oun aigos eaauejd as anb eurajgoid 0 -un6aid eun6je ap atied sojepow soise ap ugipesoqea 2] “2WsI 1S Ua pepijeas e) uos ou oad ‘pepyeas ep auied eun uejuasaidas anb sajeuauadee & seouoa, SauoIDelaqe|2. UOS S02\\1U2D sojapow so} “ezajeimeu | 8p ouawiouay o opadse unbje senydxe ueruanui anb 50] Ud Sojapous uesoqgy soayltuad so} ‘seyBojopo.aus SeSvaNIp ap spReN Wy SEAMIUYSP UOS OU oDyRUED od -ue> jp ua sepeioqeye se1i03) se ‘lp 26 eX OwOD SODISILNAID SOTZGOW S07 A VIDOTOIS V7] rn) “ouratugury 2489 weoydxo anb soo -ypua; soppour somes uaqstx9 ‘SquaLuPEMIy -ugppeztueiio eyrp uoruniad ou sapemyeu souol> -1pu09 se] anb jp ua Sfenr>e jap aquaraytp Anut opis oqey gigap atuarquse oy>xp anb azax8ns ois “sop -ensape exBious ap ayrode jp woo 4 soorupBi0ur $93 -uauoduioo ap upsezrueSi0 ey ap anued v ‘Opry aquaiquue un too voxe4y> eun U9 opeUTSts0 asr9qey vupod epia e] anb ap pepyiqisod yy equurieur eK uimuegl SaxOOH “CL Ydaso{ s9IBu1 sopes0|dx { ootupiog [e 1281 ua eperaua vue vam uz ‘SOAIA S218 $0.30 10d wpruunsuo> 198 ap 0 SOqT!>Uas Spur soquatuaya ua astauodwoosap ap ajqudaosns $9 owistueBi0 un ap o w[nyp> eun ap BxaN5 PHB] 01g, ¥[nogjour sa¢bjeno “sayemse souorypuoD sey ua ‘onb ef ‘semnpo sezsunad sey e zeny weep anb sefnoayour se] asresBoqur 2 asreuz0y woxorpnd ‘owiga 19puardusos any eua}qoxd pedrourad yg son “Ia sa1ps soxauutid soy ap ua80 [pp woxaoe run -and vy epeanreyd ofap ususeg “eq109) ns uo PIA 2] ap UaBLO Ja augos wuNZaid ey L41foy Y om esp EA —-ys ePeRRR CHES & A La biologia en la actualidad La biologia actual se nutre de las ideas del pa- sado, Particularmente de los importantes avan- ces que se produjeron durante el siglo x1x, como Ja teoria celular, la microbiologia, la teoria de la evolucién y la genética mendeliana, En el siglo xx, la genética cobré gran impul- so al establecer que los genes, que se encuentran en los cromosomas, son portadores de la infor- macijn hereditaria, Dicha informacién dirige Ja sintesis de proteinas que determinan, en gran medida, las caracteristicas estructurales y funcio- nales de los organismos. Igualmente, el descubri- miento de que los genes pueden experimentar variaciones mutaciones contribuyé a dar mayor sentido a los postulados de Darwin en relacién con la existencia de diferencias entre los indivi- duos de una misma especie y de la transmisién de estas variaciones de una generacién a otra. El conocimiento de los microorganismos con- tribuy6 al desarrollo de la genética, ya que virus y bacterias son utilizados como modelos para los estudios genéticos. Asi, en 1944, tres cientificos ingleses, experimentando con bacterias, lograron transferir AN de una a otra transfiriendo también. las propiedades hereditarias, De este modo, quedé establecido que el ADN es el material genético. Sobre la base de estos conocimientos, comenz6 a configurarse la biologia molecular, cuyo punto culminante se ubica en los inicios de la segunda mitad de este siglo. En 1953, el fisico Francis Crick (1916-2004) y el bidlogo James Watson (1928) propusieron un modelo para la estructura mole- cular del aDw, a partir de la interpretacién de una fotografia de rayos X tomada por la investigadora Rosalind Franklin, La estructura propuesta resulté adecuada para explicar su funcién como material heredita- rio: la capacidad de copiarse a si misma para ser transmitida a la descendencia. La biologia molecular fue considerada una revolucién en el pensamiento biolégico, ya que establecié la estructura fisicoquimica comin a todas las manifestaciones de la vida, En su libro Qué loco propésito, de 1988, Francis Crick, lo ex- presa de esta manera: 24 £1 hombre moderno tal vez tenga 50.000 afios de an- ‘tigedad, la ciilizaciin ha existido 10,000 afios escasos y/los Estados Unidos poco més de 200 afios, pero el aon Yel aa hen existido, por lo menos, durante varios miles de millones de afos.A lo largo de todo ese tiempo, la doble hélce ha estado presente y active sin embargo, Somos las primeras craturas dela Tera conscientes de su existencia, Esta revolucién se extendié al campo de la tecnologia con el surgimiento dela biotecnologia y sus importantes consecuencias: sus aplicacio- nes en la medicina, la agricultura, los alimentos y tantos otros Ambitos. Hoy, la manipulacién gené- tica 0 alteracién de los caracteres biolégicos me- diante la modificacién del apw forma parte del quehacer cotidiano de los laboratorios. A través de estos métodos, no solo se producen grandes vances en la comprensién del fenémeno de la vida, sino que también se obtienen nuevos medi- camentos y vacunas, se producen mejoras en los cultivos y en la cria de animales. > James Watson contemplando el modelo de la doble hice de 401, por el que ly Gick recbieron un Premio Nobel > Laquiica y cristalograa Rosalind Frank og ‘copta a primera imagen dela molécula de am con una cca especial a informacion fue crucial pare el modelo de Watson y Crick, aunque no la menconaron en su publicecién. Elsi A fol-n tiene ha fis cién grani laest Dich lm que« timi ¢ cient dio « rroll com pec del a der ge rouedse aEe9 (-Z161) expedines mm 0] sojgnd soy anua ent 2 p souan so] 3p uoanqiasip | auges soya soni sns uawenn SojqnOsIp SOUL ney ou eiopenjegoi0 ewuowode e euoiuny nb e uoo eauap, epEAVENE ‘sored 010 U8 mx os Oued ue Saoouow Sood pops a op ‘ese ja anb gz Ua pepieg ep soepsequog so ow Sous ae ‘u poy pops ous ajquodsip fo axqos asuapunopeise oeueWUe ep pepvouadns esuaun 2 'sojeoos wu soje.ou sjanu ses. 9p oo js uawevescoau venues ou sejevereu SeoueNe 80] 002 ‘soplun, sopeysy ‘Se6an se) 007 ‘peptieg < -peparnos v] ap sefuaua ua o sepeyre ua asiqaa -t0D upspod sauojsonpord sns ‘e205 A oonuoN -092 ‘oonjod soxxoiu0> so] ap opuaypuadaq -qepos oseufioud ap epuree8 aquourepresao9u $9 ou oo1Bpjounay & ooypuar> ow9TUNIOUOD [ep aauEAL 14 oseuSord ap vooambo vapt wun v seaaq] apand o1s9 ‘oBrequia UIs ‘sopeyuaua ered seiBayense sreosng_{ ‘Soyeamyeu sosmoar ap oyuarureyoBe > © osnpunp orquie> jap o}eduuy J ‘seso1997U1 sapepaunrayua sey ouod ‘sape1sos seanpura|qord aptiarduto> uaytuzsad anbiod sopeiopea wos so> “Bojo1g somarunsouod soy ‘peprenase ey Uy osaioud X eBo01g “se [uo sepeuoaepex sapepauusayua ap ojuau -e7en [p vied sefoxp svaanut ap sodvur z0a wpe ugpanpord vj us uepunpar anb ‘souoreSsoAuT svqs9 ue|UELTy ‘Sose> soy ap eoseUE vy UD ‘anb soytaureatpaut ap sazo}anpoad sorsoyex0qey sop ap so2Tuug4I099 sasa1aqU SO] TeB9:e OLseSI09U $9 $9) uaa spur uyysa anb uprsenysoaur ap sodure> soy ap [e108 wouryodurt x] ‘ofrequia urs “e/BojO2 ef 0 voruprog ef “exB0I00z v] oU1OD ‘SopeLTEA sput of ap P>1Z9JO1q UODeBHsaAUT ap seta soI30 & SOP -eotpap sodauf uvsixe ou anb roytufis ou 01s ‘Soue sou so] Us wURAa|ar jeIDads> peut -01 uey sepeuorouats seonptuay sey anbuny ‘oquaturafoaua_ap osaooud pop uprsuasduso> Be uep -ne ‘upIqu,"Uo}seIND o UOPUEKAId ap seABaENSD ‘enisnetpxa eraueU ap sopezieue eMtepor opis LEY ou ‘aquaique ja ua sopaja sns anb e aqap 5 o1sa‘avew -eona6 ope24polu opis ey ou jeala> fe ant uangues 26 anb sopenyjia0 uabixa sazopeiduuoo sasted soxpnus ‘vad ‘g;nbas 2| 2 aquaissar onwabsuen 0611 ojouesep 25 ‘oydusla tod ‘eunuatiy e ug sewrsison so) ap pep -tuqeasa e| { uppe|qod e| 2p pnjes e} Ua ‘sepelppul 0 seDaip ‘sepuamasuap sajqsod sns seperpmysa aqua aluanyns Usa OU une anb uaUaNsos sejsjeqUaIque A pnjes ap sauotnagsur seypmu ‘obseqwia ws sezajeus o sefgjd seulusja exed uezyan as anb sepueysns s2| e salua}ssal 2224 50] SoANymD souaD ap eoj19ua6 Uo!DeDy -Ipow e7soquauie ap uoonpoud e|evolew e1ed sope> -}pou ajuawe>toua6 sowsue6.0 ap osn je opipuaLxe 24 38 ‘ap va Ao} “e9n9U26 ugpe;ndlueLl e| 2p ugDeZ -yjn e| ap sopenuap sosjpun! & soon ‘Sajepos soyesap sonanu uealueyd sinD2lou! e6oj019e| ua saDuENe soy vaLNVid and SOJ4VSIG S01 A HVINDITION VID070I8 V7 a EEE aesogep 4 o2n9te8 usfu0 ap sapepautiayu sop -uaqua uautiad soyuarusouos sors “orNpe Jap sopifay & sourip soy usuodiuo> anb sepeztjeisod -sa seqmpo ap sauoypiur 10d oysandwo ofajduo> oursruei0 un wysey vjnyg9 eat wun apsap oyfo.s -vsop |p aytreanp taxns0 anb sorqures sof 2p o1p -1yso [a ‘Tap sa ‘eojouquia v| ap fp s9 oy Ua! sproqur uei® operqoo ey anb odues ono ‘ofearpuaide 4 vrouatou0> ‘sojuarury 9s otro uesardxa as oure89 2ys9 t19 uaaND0 and sootuumnb-onisy souaniguay sop anb ua exoueU ep augos sauopesyjdxo ueasng souorpenysaaur seqp>iC] “oueumny ouqex2o [ep peprfeuorsuny f vanjons9 | seanejas SouoresAsAAUT se] ua saouese sapuress So] Eqtian9 ta ati9p as Is epensape aqUTEISEq S9 LOI -eoaade vysqy “e1B0qO1g ¥] ap JP BIDS IXX > “WISH | ap offi [9 opis ey xx ofBis [> owo> se ‘onb u9uaN -sos “(FE61) BPAY oasoueiy OURDLIDUIeSOU-[ou -edsa ofojo1q |p outo> ‘sooyquat> sounspy BIBoj01g BI ap O/B 13 204A eco) re pended —"'s mean mie 9 ey 2 a Estudio decaso Genética y derechos humanos Sin lugar a dudas, la relevancia atribuida a la biolo- gia en este siglo se debe en gran medida al explosive desarrollo de la lamada “nueva genética" a partir del establecimiento de la estructura de la molécula de aow y de los avances en el campo de la biologia molecular. Esta rama de la biologia no solo aporta elementos teéricos fundamentales para la comprensién de los procesos rela- cionados con la neurobiolagia o la embriologia, sino que ha dado lugar a nuevos desarollas tecnoldgicos que van de la ingenieria genética a la secuenciacién del genoma hhumano, es deci, el mapeo eidentfcacin del conjunto de genes de la especie humana y sus funciones. Este tltimo hallazgo promete avanzar en la predic- cién de enfermedades y determinar nuevas tratamien- tos terapéuticos, Ademds, se vislumbra su utilidad para el avance en la investigacién de otros temas biolégicos, como el parentesco filogenético entre organismos a lo largo de la evolucin. >> En todos os libros de esta biblioteca, est impreso el ‘genoma humano, Los tomas estan ttladas de acuerdo con las comosomas que representan. ES En el siglo 2, se levaron a cabo experiencias de eugenesia destinadas a un supuesto mejoramiento de la raza humana. Bajo el regimen nazi, tuvieron lugar esteiizaciones masivas e, incluso, el exterminio de comunidades humanas consideradas por este regimen como genéticamente infriores. Tal fue el caso de las personas de origen judlo, el pueblo gitano, as perso- nas homosexuales y los individuos con sindrome de down, entre otros. Estas acciones fueron condenadas por la humanidad. no] 26 El conocimiento profunda de las bases moleculares de la vida y la tecnologia asociada ha provocado encen- didos debates por las posibles derivaciones que pueden afectar los derechos fundamentales de los individuos y de las sociedades. Algunos ejemplos en este sentido son las implicancias sobre la salud que podria acarrear la modificacién genética aplicada al mejoramiento del rendimiento de los cultivos; las consecuencias que po- dria conilevar la manipulacion genética de células de un individuo para tratar enfermedades; el uso del conoct mmiento de la informacion genética de un indviduo de un mado discriminatorio, por ejemplo, al momento de ser aceptado en un empleo o por parte de las compafiias de seguros de vida para establecer los valores de las pélizas. Genética e identidad Luego de la dictadura militar de 1976 a 1983 en la Argentina, y una vez reinstalada la democracia, se elaboré un informe en el que se denuncié no solo la desaparicién de gran cantidad de hombres y mujeres, sino también de sus hijos e hijas, algunos nacidos du: rante el cautiverio de sus madres. El informe Nunca Més, de la Comisién Nacional so- bre la Desaparicién de Personas (Conadep), publicado en 1984, expresa Despojados de su identidad y arreba tados a sus familiares, los niios desaparecidos cons- tituyen y consttuirén por largo tiempo una profunda +herida abierta en nuestra sociedad. NuncA ns > Tapa del informe dela Comision Nacional sobre la Desapaiién de Personas (Conadep). En algunos casos, las familias pudieron recuperar a los menotes, pero segtin la organizacién Abuelas de Pla za de Mayo, alrededor de 500 nifias y nifios desapareci- dos durante la Gltima dictadura no lograron volver a vivir com su familia de origen ni recuperaron su identdad. Sus familias bioldgicas los siguen buscando. Una de las principales difcultades al comenzar la biisqueda fue la de poder determinar fehacientemente la relacién de parentesco entre las abuelas y abuelos, y sus nietos y nietas. Hubiera sido posible establecer el pa: rentesco entre los nifios y nifas y sus progenitores, pero 2on9ue6 e ap eouene j9 us OAeW\ ap BZ Bid @P Sejanqy UproeZUebs0 e} oANGUAUOD OWH9N? “E -2uyjoiuad 2] ap eo1a90 seBnsanu! uepong “sooysuar9 sojjouesep opiaowoud uedey pepluewny | eied seypaien uosequesaidas anb soiuens sojeno 0] Ue opunus [9 ue s0se9 sono 81q0s UaNBySaALy “Zz soul 9p upgeiude 2] 9p upaejin axe e @ uonexeda A Hepnuenl ee OEI9p [pp vorsezansoy2o2yqsod A sououy sounasap so) 3p ‘pe; jp as12v0dopipod ey eanoul o ‘sejngy se 4d epen Depunuoda vei ee seem ua sang} opesed os @ ‘qenp eunis asin evn apr 219ey eonpues 2 ‘soueLD ‘parses 2| ae esuara ou0o asiuupas ap eeu pepumodd ‘eu ea.gu00 oe open wey sojanqy sy anb ap epnp Aey ou (),-e1eues yopezseu, 03 ‘080914 ns v3 upenuetO up sod opeayand ‘argue ed sejange sey ax 4a epe2|4 se soprsiedeseo sya so] 2p pepnuan! | ap epanvsng e us ofoyy ap ezeg ap seanqy upcervebi e ep exouauede€) up!22H 1s sapa|qersa exed soya o seyalu seyunsaid se ap sej uo> ‘asvesedwoo uapand ‘oban| ‘sexysenul sejs3 seuilw esp. -P}DIp ej a1UeINp sepiraiedesap seuosiad ap sazel||We} ‘2p nov ap sensanus uepiend as apuop ‘soonguag soreq ap (euopeN ooueg fap apas aqvauyjen1ul any pueing je -tdsoy 3 opseu07 1g eyeyy euy exoD0p e| ap saduotUa o6ie9 & ‘seuzy Soueng ap ‘pueing jeudsoy jap e6ojou -nWul ap peplun e} ua “eunuebuy e| ua sauoDebnsan -u; ap omuad [e JaDajqeisa opnd as ‘epenowep e} ap pedal e| uo>‘ouatxa [a ua uorezieal as sauonebisan -uy 2 sauonsa6 seisa sepoy ‘ozua|uioD un ua UaIq IS _PeD)|ange ap aDIpul, owoD a>0u0> 25 opoqpus alse ‘Selalu XK soratu soqunsasd so} ap je uo> sejange se { sojange so] ap nov jp opuereduo> aonp -oid a uoppesystuap! 2] owoD “orsaquared ja pepliqgeg -o1d ewisije eun uoD araiqersa anb epiis|peysa ejnu -i9} eun K now ja aiqos o2Aguad sisy]eue ja uB opeseq seuosrad ap uoize2|NUap! ep Opora un ap o|joxesep 2 UB ouWIND anb UlWeD of1e] uN ozUaWOD ')sy Buy auley> Atew exspaua6 e} K (sree) eDuary -uploeuoyus eysip ep owes -Jou09 [2 48814808 eupod anb seleiuensep A sefeluan se] uanyens ‘uo!semys Ise veInosiq 9u1p ‘ually paly oBo|oxeway ja OWO> ‘so -yswuaP SOO UoD odinba Un oUuto, ‘oj eied “oLepIOge zed soonsipeysa sopoveu A soipnsa soaanu 1e|jo.1esap ouesazau eyes anb f ‘euwa) asa u2 jeuoDeUsaU eDuaL -adya /gey OU ‘ugonjos sauay eigap ewra|qoid ja Uaiq 15 ‘anb sejange se & osjunwoa saj Yyapezseyruag “souewiny soypaiap So} Jod sounua6ye ap ugisio> eun egexBaui anb ef ‘Sopp -a1edesap so] ap ose) j@ €)90U09 f "104 eAANN BP EUS unoyy jeudsoH a ua eqeleqen ounuatie onjpaUl 215] “yppezseypuag Jo} JopeBiisanul ja UOD uolelp sera K sojalu sms e uegeasng anb sejange se ‘O19 uls soados -ra sasjed Z| ap souomniysu sayqeiawnu sauovar ap ‘fan ‘owo> !se any “eyjuvey e| ap solqUaIWl soxjO UO SeUlU A SoUlU So) axjua oasaquaied ap soze| 1299|q2I53 vanyuuiad anb oporgui un semuo>ue ouesapau any sopparedesap ueqelse saipeus A sayped ‘sose> sowsypnuy ua ‘anbiod ajgeinu 218 osa ee Lone nespQNo "7 epearE ER @ oad ed K's aus 2 1 sng} uN “pak Old ees set ea puny -suoa egal! ope>y 05 |e np sc ‘sara 2| ojo 3s ‘en ua €g SezI0 pep 03. weauien opatuas sonpia vapand eau salen = Rotel Los organismos como sistemas abiertos y complejos Pee eRe Ce eRe tie he Prete ce uC eon Pee ean ne eticcreitoiy eee rune Orley ure tometer Creel} y ool Telos} Peel valor ole ul Mt ol col Maru Tee] 30 od ct: T1WIDOS ] vwwninn Se sopedse | NOIDVINIWNY enjonut son1sgio1a YOLRIIXE OROLWIN EID | onouvaiasay ‘OAUSADIO YNasis vwnaisis vwnaisis } vwaisis 10d oqe> e sepenayj uos ‘sonjo aque Souewny ua NOQID3YDx3 NOIDVINDYID | NOIDV¥ldS3Y j NoUs351 Wos SyeuIue US NOIDRLLNN 30 S3NOIONN + se] aqueipan | svwvaisisans auina sano3vuaiNI 5e1UBA je ae ONAN! O1AaIY 130 NOIDWINO3 ONAL O1aaVY i‘ tuenait anb = : seampnnse ‘GYGIaTAWOD 3G STIIAIN 03 b se] U3 >a: NOIDNN / VURLINYLS3 NOIDW TRY | youana s veaivy ma: jod ueziajrese> 2s uerquiessequt EE anbiog anbiod t 4 L SOLUAIEY SVINBLSIS avaisuania tor asieypmysa uapang uewuassig ‘oUeUINY OtUS{UeBIO jap ‘eynojed Ue X soueIge SeLIa}s!s OLU09 selejnjeauinyd SoussIueBo Soy ap oypmyse (2 esepioge as anboyg 8188 UJ ‘S@UODUN} $e}S@ UOD sopeuO!re,aY SoLUaIUEDOdWIOD A seinionuasa ap pepysianp eun arsixa ‘Zan ey vy “sazeynBurs aey so} anb saunuio2 ssuopuny ap axunfuo> un ;peplun ns 4od uezuardere2 as SOA sa/as So] anb sa ejGOJOIK ua jes}UaD BSP) un ‘e2yIgn a5 anb enqoadsiad e] e2s exaInbyeN ‘SOLUSILEGIO so] ua exBiaua £ evaew ap sauopeuuoysuen sey A sorquiesi=tut SO} joide Seu so (eWaISIS UN OOD OMA 40S UN ibojUa UN ‘oiquie> uz “ongnjona padse seranu ap ojUelwui6ins fo Jepnysa ered op @ erepssuad anb) omwiersss ar anbojua un ereiGanud as tuo epeuopeyar ejunBaxd eun esepuodsas ap een 3s 5 $0203) sanbojue sosienip apsap soperpnisa Jas uapand sana sales SO7

You might also like