You are on page 1of 10
Universidad Nasional del Nerdeste Fecultud do Ceoncias Foomdmioas 09-Rastr GH460) eniica Apert RESOLUCION N° 8 50 RESISTENCIA, 9 § {10 2018 visto: El Expediente N° 26-2018-02338; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente el Profesor Ti- tular de la catedra Principios de Administracién; Doctor Cesar Horacio De llamea, eleva el programa de la asignatura Fundamentos de Administra- cién, correspondiente a los nuevos Planes de Estudios de esta Facultad Vigentes a partir del periodo lectivo 2019; Que la Comisién Especial creada por Resoluciones N° 6277/04 y N° 9918/11, da opinion favorable a la propuesta de nuevo pro- grama, como asi también los Directores de ias Carreras de Contador Publi- co, Licenciatura en Administracién y Licenciatura en Economia; Por ello: LA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS “AD REFERENDUM" DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el Programa de la asignatura Fundamentos de Administracién, correspondiente a los nuevos Planes de Estudios de es- ta Facultad vigentes partir del periodo lectivo 2019, presentado por el Profe- sot Titular de la cétedra Principios de Administracion, Doctor Cesar Horacio Dellamea, que figura como Anexo | de la presente Resolucion y que regird a partir del periodo lectivo 2019. S ARTICULO 2°: Registrar la presente Resolucién, efectuar tas comunica- clones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. owh He hari doo. hater Frese Cant tas Le Pao t. wet Progames 20 UNOAMENTOS DE ADMINISTRACIONPLAN 2018 Universidad Nasional del Novdoste Facultad de Cionoias Feoridmivas 100-ResitrsaCHACO) Pept fgeens RESOLUCION NO 30 PROGRAMA ASIGNATURA: EUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION — Nuevos Planes de Estudio: Doctor Cesar Horacio DELLAMEA LLENCUADRE GENERAL |. FUNI ION La Administracién, como ciencia y actividad, se orienta al manejo optimizado de Fecursos escasos para obtener resultados deseables, conduciendo el trabajo de personas involucradas en el proceso. Se inserta en el marco de las ciencias sociales, como la Economia, la Sociologia 0 el Derecho a las que esta estrechamente vinculada, Por otro lado y ante la gran variedad de organizaciones existentes, esta asigna- tura intenta precisar claramente el rol que juegan los gerentes y la administracion para su mejor performance. Por ello FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION incluye los elementos concep- tuales necesarios para el desemperio en los campos profesionales de las Ciencias Econémicas. Para lo cual se orienta a que los alunos comprendan el rol de la ‘administracion en las organizaciones piblicas y privadas, segtin la finalidad espe- cilfica de cada una, UBICACION DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM Fundamentos de Administracién se ubica en el primer afio, comtin a las carreras de Contador Pabiico, Licenciatura en Administracién y Licenciatura en Economia En este sentido, cabe agregar una referencia a la integracién horizontal y vertical de la asignatura, En cuanto a su arficulacién horizontal, FUNDAMENTOS DE. ADMINISTRACION construye el conocimiento requeride por otras materias cursa- das en el mismo afio académico, tales como Fundamentos de Derecho Civil y ‘Comercial, Fundamentos de Contabilidad y Fundamentos de Economia, En lo que hace a su articulacién vertical, Fundamentos de Administracién desa- rrolla conocimientos, aptitudes y actitudes que serén fundamentales para el desa- rrollo de la asignatura Sistemas Administrativos de las carreras de Contador PAblt coy de ia Licenciatura de Administracién, 3. OBJETIVOS GENERALES: + Reconocer fa importancia de la administracion en organizaciones, de ‘acuerdo a la singularidad regional y temporal Licgheple & Micheli Comprender las funciones basicas, operativas y estructurales de la adminis- roe coe fee tracién como un proceso, reconociendo el impacto del contexto en la toma de decisiones, Universidad Nacional del Nerds Fravulad da Ciencias Ceonbmioas 500. Rate (CACO) epatis gesna 4. CONTENIDOS MI E 85u Administracion general. Caracterizacién de fas organizaciones. Tipologia, Enfo- ques y modelos. Los procesos de politica, confiicto, decision, influencia, comuni- cacién, planificacién, gestién y control. Autoridad y poder. Responsabilidad social Il ENFOQUE CONCEPTUAL, 4, PROGRAMA ANALITICO PRIMERA PARTE: CONCEPTOS DE ADMINISTRACION GENERAL. UNIDAD I: CONCEPTO Y CONTENIDOS DE LA ADMINISTRACION 1.1. Concepto, objeto y paradigma de {a administracién general 1.2. Administraci6n de empresas, gobiemo e instituciones y sociedad. Politica y administracién, 1.3, Caracterizacién de las organizaciones. 1.4. Método cientifico y Status epistemolégico de la Administracion, UNIDAD I: CONTEXTO 11,4. Presentacién de! contexto. Cambio y administracion, 1.2, Administracién, organizacién y sociedad. Responsabilidad social 1.3. Etica, fines y principios de la Administracién. Sistemas de valores de! adminis- trador. 11.4. La administracién en un contexto internacional. SEGUNDA PARTE: PROCESO ADMINISTRATIVO, UNIDAD lil: PROCESOS Y ESTRATEGIA. 4, Administracién, decision y proceso decisorio. NL.2, Concepto de estrategia y disefio estratégica ILS. Funciones basicas. Proceso administrativo. Funciones operativas y de nexo. UNIDAD IV: PLANEAMIENTO. 1V.1. Conceptos basicos, Proceso del Planeamiento. Naturaleza del planeamiento. Horizonte de! planeamiento, 1V.2, Jerarquia de tos objetives. Tipos de planes. 1V.3. Planeamiento Estratégico y Administracion Estratégica. 1V.4. Herramientas del Pianeamniento en la Administracién. UNIDAD V: ORGANIZACION V.1. Concepto y diferentes acepciones. Proceso de Gestion. Estructura V.2. Tipologia de las organizaciones. Autoridad y poder. Enfoques y modelos or- gablo 1. MgANizacionales. the) pyppseac\l cTeor'a de sistemas y organizacién, 1 |S W#Organizacién formal e informal, Division y niveles organizacionales. Organiza- ainy estate Aes 8 "Universidad Nacional ded Nowdeste Fcultad do Ceoncias Gooridmioas 2820. @ACO) BE eet Noes E 850 \V.S. Integracion de personal y desarrolio organizacional. Cultura y clima organiza- cional UNIDAD VI: DIRECCION VIA. Roly tarea de la direccién, Niveles. Factores Humanos en la administracién, Procesos de politica, conflicto, V1.2. Componentes de la direcci6n: motivacién. V1.3. Componentes de la direcci6n: liderazgo. V1.4. Componentes de la direacién: Procesos de comunicacién, influencia e infor- macién UNIDAD Vil: CONTROL VIL4. Concepto, principios, proceso y tramo de control, VIL2, Niveles, proceso e instrumentos del control. Seguimiento de metas. VILS. Tipos de control. De Gestién, General (Formal) y Operativo. A priori, preven- tivo, concomitante y a posterior. VIL4, Organizacién y gestién del control ‘TERCERA PARTE: HISTORIA UNIDAD Vill: PENSAMIENTO CLASICO EN ADMINISTRACION. Vill. Escuelas y contextos socio econémicos. "Administracién Cientfica’ de Fre- rik Taylor. Aportes de Henri Fayol Vili.2. Teoria de las Relaciones Humanas. Enfoques interdisciptinarios. Vili. Teorta estructuralista y modelo burocratico, UNIDAD IX: TEORIAS MODERNAS Y CONTEMPORANEAS 1X1. Teorias Modernas. El comportamiento en la administracién, 1X2. Desarrollo Organizacionel, 1.3, Teoria de sistemas y administraci6n. Aportes metodoldgicos y modelos ma- tematicos. Teoria de la contingencia, IX.4, Escuelas Neo Cidsicas. CUARTA PARTE: DESAFIOS UNIDAD X: DESAFIOS Y NUEVOS PARADIGMAS DE LA ADMINISTRACION X41. Los Modelos en Administracién. Roles. X22, Tecnologia y Administracién. Impacto de nuevas tecnologias. X.3. Complejidad y Acministracién 2. BIBLIOGRAFIA 2.4, BIBLIOGRAFIA BASICA Alvarez, H. F. (2011) Administraci6n. Un enfoque interdisciplinario y com- petitive en la nueva modemidad (3* ed.). Cérdoba, Argentina: Eudecor. Universidad Nacional ded Nowa Facultad do Cionoies Feontonioas Lic, Pablo 8 2100 -Rositais (ACO) pases Brena = Chiavenato, |. (2014). Introduccién a fa Teor'a General de la Administra- cidn (B* ed.). Bogota, Colombia: Me GrawHil - Hitt, M. A., Black J.'S. y Porter, L. W. (2008) Administracin. México: Pear- son Prentice Hall - Koontz, H. y Weinrich, H. (2008). Administracién - Una perspective global y empresatial (8* ed.) México: Mc Grawtill 2.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ~ _Alvarez, H. F. (1999). Teorfa de les onganizaciones. Cérdoba, Argentina: Eudecor. - Bernardo, J, D. (1983). Etica de los Negocios. Buenos Aires, Argentina Macchi ~ .Chiavenato, |. (2001). Administracién — Proceso Administrativo.3* ed.).Bogotd, Colombia: Mc. GrawHl ~ Chiavenato, I. (2010). innovaciones de fa Administracién. Tendencias y Es- irategias. Los Nuovos Paradigmas”(5* ed). México: Me Graw Hil ~ Fresco, J. y Renner M, (1984). Cambio on fos paradigmas - innovacién y reatividad hacia ef mejoramiento continuo. Buenos Aires, Argentina: Mac- chi ~ Gill, J J. (2000). Diserio y efectividad organizacional. Buenos Aires, Argen- tina: Macchi ~ _Gémez Fulao, J.C. y Magdalena, F. G. (1999). Sistemas administrativos. Estructuras y Procesos. Buenos Aires, Argentina: Macchi - _ Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados. Mé- xico: Prentice Hall - Hermida, J. y Serra, R, (2004). Administracién y estrategia - un enfoque competitive y emprendedor. Buenos Aires, Argentina: Norma. ~ _-Herrscher, E.G., Rébori, A. y D’Annunzio, C. (2009). Administracion, Aprender y Actuar: Buenos Aires, Argentina: Grénica. ~ -Hupperts P. (2008) Responsabilidad social empresaria. Buenos Aires. ‘Argentina. Valletta Ediciones 8.R.L. ~ Juan Pablo Il. (1987). Discurso a los empreserios en su visita a la Argenti- na, Buenos Aires, Argentina: Paulinas. ~ Perel, V.L., Messuti D.J., Lopez Cascante, J.D. y Magdalena, FA. (1996) Administracién General - Organizacién, Planeamiento, Control. Buenos Ai- tes, Argentina, Macchi > Serra, R. y Kastika, E. (1994), Re-estructurando empresas, Buenos Alres, ‘Argentina: Macchi + Stoner, J,, Freeman.E. y Gilbert, J.R. (1995). Administracion (6* ed.) = Ciudad, México: Prentice Hall + Thompson, A. A. y Strickland Ill A.J.(2001). Administraci6n estratégica, Ciudad, México: Me. Graw Hill. ° Articulos disponibles en_Interne! ~ Dye Renée y Sibony Oliver. (2011). "How fo improve strategic planning’ Me Kinsey Quarterly. Recuperado de: hitp:/wiw.mekinsey.comvinsights/strategy/now_to_improve_strategic_plann ing ~ EEUU. USA Small Business Administration. (2015). “Organization & Mage- . Michgpent”: Recuperado de: https:/ww sba.govicontentiorganization- 1p A010" management “" Gomez Lopez-Egea, S.; Opazo, M., Barios, M. (2011). Barcelona. IESE. Documento de investigacin, 8 Universidad Navional dol Nowdeste Facultud ds Ciencias Fecsidmivas 800 -Recnocin (HCO Rept fae - UEFA Champions League: El éxito de una estrategia empresarial y depor- tiva”. Recuperado de: = 1.2007 17102, 169285244, 1423685980 iese.eduiresearchyres_index.a > Juan Pablo Il. (1987), “Discurso a los empresarios argentinos”. Buenos Ai- res. Recuperado de: bhttpsufwww, Ywatch?vemA, ‘SyA = Gryger, L; SaarT.; Schaar P.i. (2010) ‘Building organizational capabil- figs: McKinsey Global Survey results", McKinsey. Global Survey results ~ Re- suitados de investigacién. Recuperado de: wworw. mckinsey.comvinsiahts/organization/bullding organizational capabil ies_mckinsey alobal_survey results = Ormazabal Sanchez, G.; Soler Vila, E. Barcelona. (2018). IESE. Nota téc- nica. “Performance Measurement”. Recuperado de: http:/Awww ieseinsiaht. com/fichaMaterial aspx7pk=118880&idi=2&0ri gen=3&idioma=18 aa=1.6281011,160285244, 1423685990 ~~ Ricart Costa, Joan Enric . Barcelona. (2014) IESE. “Business Models for the Companies of the Future”. Recuperado de: hito:/ivww ieseinsiaht.comffichaMaterial,asox? pk=11983 18idi=2&crigen= 18idioma=1&_ga=1.200128668.169285244.142368 5990 tovvmwwapp ese edulresearch/res_ index asi ~_ Straub, R. President Peter Drucker Society Europe. (2014). “The Great Transformation - Managing Our Way to Prosperity’. Viena (Austria). Recu- perado de: bttpvAwww druckerforum.ora/abstract-drugker-forum-2014/ +, Toby Gibbs, S.H. y Leigh Weiss. (2012). Mc Kinsey Quarterly. Asticuto “Organizing for an emerging world”. Disponible en: bitpuewwnmckinsey.com/insights/oraanization/organizing for an emerging w orld http: nw mekinsey.com 3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 3.1, BIBLIOGRAFIA BASICA UNIDAD |: CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE LA ADMINISTRACION Alvarez. Capitulos 1 y 2 Chiavenato, Capftulo 1 Hitt. Capitulos 1 y 2 Koontz. Capitulo 1 UNIDAD II: CONTEXTO Alvarez. Capitulos 3 y 15 Hitt. Capitulos 3 y § Koontz. Capitulos 2 y 3 UNIDAD Ill: PROCESOS Y ESTRATEGIA t Mecte\ Alvarez. Capitulos 8 y 16 Hitt. Capitulo 6 Koontz. Capitulos 5 y 6 eh, Martie 8 Universidad Necional del Nendats Facultad do Ceenoias Fronitomioas 0 - Reastoas CACO) epates gene UNIDAD IV: PLANEAMIENTO Alvarez. Capitulos 4 al 7 Hitt. Capitulo & Koontz, Capitulos 4 y 5 UNIDAD V: ORGANIZACION Alvarez. Capitulos 9, 12, 13 y 17. Punto 10 Hitt. Capitulos 7 y 15 Koontz, Capitutos 7 al 11 y 13 UNIDAD VI: DIRECCION Alvarez, Capitulo 15 Hitt. Capitulos 10 al 14 - Koontz, Capitulo 1, Paginas 24-25 y Capitulos 14-15-17 UNIDAD Vit: CONTROL Aivarez. Capitulo 18 Hitt. Capitulo 18 Koontz, Capitulos 18 y 19 UNIDAD Vill: PENSAMIENTO CLASICO EN ADMINISTRACION, Alvarez. Capitulo 2. Puntos 1 al 3 y Capitulo 13 Chiavenato. Capituios 2 al 6, 11 y 12 Koontz, Capitulo 1 Paginas 15 a 20 UNIDAD IX: TEORIAS MODERNAS Y CONTEMPORANEAS. - Alvarez. Capitulo 13 = Chiavenato. Capitulos 7 al 10 13 al 19. Koontz. Capitulo 1. Paginas 20 a 23. UNIDAD X: DESAFIOS. Alvarez. Capitulo 1. Puntos 12 a 14. Capftulo 3. Puntos 3 y Capitulo 14, Chiavenato. Capitulo 15. Parte X y Capitulo 19 Hitt. Capitulo 17. Paginas 813 a 638. - Koontz. Parte 6. Paginas 615 a 620 3.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA UNIDAD I: CONCEPTO Y CONTENIDOS DE LA ADMINISTRACION Alvarez. Capltulo 1. Puntos 1 y 3. Hermida. Capitulo 1. Paginas 3 a 16. Herrsher. Parte |. Puntos 1 y 2. ‘Stoner. Capitulo 1. Paginas 1 a 23, UNIDAD I: CONTEXTO Alvarez. Capitulo 2. Puntos 1-2-3 ‘Bemardo. Capitulos 1 a 3, Hupperts. Capituios 1 y 2. fabio L. Wichell Juan Pablo Ii. Todo el libro. Seon SC!" 22 Stoner. Capitulos 3 y 4. 8 Universidad Nacional dal Nordests Fracultud de Ciencias Feooitmivas 3500-Rasse CHA00) epics Agena 0 ganization & Man- EEUU. USA Small Business Administration. (2015). agement”. Recuperado de: hitos:/nww.sba,govicontenYoraanizetion-management Juan Pabio Il. (1987). “Discurso a los empresarios argentinos”, Buenos Aires, Recuperado de: httos://mww.voutube.com/watch ?v=mAJNK6uaSvA, UNIDAD Ii: PROCESOS Y ESTRATEGIA. Chiavenato. (2001). Capitulo 5 Serra. Capitulo 5 ‘Stoner. Capitulos 9 y 10 Thompson. - Capitulo | Dye Renée y Sibony Olivier. (2011). “How fo improve strategic planning’: Mc Kinsey Quarterly. Recuperado de: httou/wwnw.mckinsey. comvinsights/strategy/how_to_improve_strategic_plann ing. Gomez Lopez Egea, Sandalio; Opazo, Magdalena; Barios, M. . (2011) Barcelona. IESE. Documento de investigacion. "UEFA Champions League: EI éxito de una estrategia empressrial y deportiva’. Recuperado de: http:lwenn.ieseinsight. comMfichaMaterial.aspx?pk=7779&idi=1Borigen=18idi oma=1&_ga=1.200717102.169285244,1423685990 httouvvewapp jese.edufresearch/res index asp Toby Gibbs, Suzanne Heywood y Leigh Weiss. (2012) ‘Me Kinsey Quarterly. Articulo. “Organizing for an emerging world”. Disponibie en: hitpywww.mekinsey.comvinsiahts/oraanization/organizing for an_emerai world http:/!winw.mekinsey.com UNIDAD IV: PLANEAMIENTO .Chiavenato. (2001). Capitulos 6-7-8 Gill. Capitulo IV, Paginas 115 a 141. ‘Gomez Fulao. Capitulo 3, Paginas 57 a 88, Hermida. Capitulos Xi, XI! y Xl Perel. Capitulo |. Paginas 239 a 264. ‘Stoner. Capitulo 11 Dye Renée y Sibony Olivier. (2011). "How to improve strategic planning’ Mc Kinsey Quarterly. Recuperado de: hitp:lIwww.mckinsey.com/insights/strategylhow_to_improve_strategic planning. Ricart Costa, Joan Enric , Barcelona. (2014) IESE, “Business Models for the Companies of the Future”. Recuperado de: hitows seinsiaht.com/fichaMaterial aspx? pk=1198318idi=26origen=16idioma=1&_ga=1.200128558.169285244.1423, 685290 sifwuwapp iese eduiresearch/tes_index.as; UNIDAD V: ORGANIZACION Gili. Capitulo |, Paginas 3.0 28 Gomez Fulao. Capitulo 1. Paginas 3.a 13. Hall. Capitulo t L. Michel Perel, Capitulo. Paginas 19 a 32. cxSerra. Capitulo 4, Paginas 75 a 83 esa lan. Capitulos 12-13-14 ge inst, 8 Universidad Nasional del Nexdosts Fecaltad do Ceancias Feoniémivas 1800, Rosson (HACO} epi agrine Gryger, Liz; Saar Tomre; Schaar Patti. (2010) = ~~ “Buiding organizational capabilties: McKinsey Global Survey results” Mckinsey. Global Survey results — Resultados de investigacién. Recuperado de: bt iokinsey. com/insights/oraat abilities mckinsey alobal survey results UNIDAD VI: DIREC CION Chiavenato. (2001), Capitulos 12-13 Perel. Capitulo Il, Paginas 38 a 39, ‘Serra. Capitulo 4. Paginas 91 a 101 Stoner. Capitulos 16-17-19 “Thompson. Paginas 22 a 25, ational cay UNIDAD VII: CONTROL, Chiavenato. (2001). Capitulos 15-16-17 Perel, Paginas 303 a 313, Stoner. Capitulo 20 ‘Otmazabal Sanchez, Gaizka; Soler Vila, Eduardo. Barcelona. (2015) IESE. Nota técnica. “Performance Measurement’. Recuperado de: http://www ieseinsiaht.comMichaMaterial ial. aspx2pk=1188898idi=28origen=3& idioma=18_ga=1,626101 1 169285244. 1423685990 UNIDAD Vill: PENSAMIENTO CLASICO EN ADMINISTRACION Hermida. Capitulo Ill, Paginas 29 a 36. Capitulo IV. Paginas 45 @ 48, Herrscher. Capitulo 3. Paginas 87 a 62. UNIDAD IX: TEORIAS MODERNAS Y CONTEMPORANEAS. -Hermida. Capitulo V. Paginas 55. Capitulo IX. Paginas 127 a 138. Herrscher. Capitulo 3. Paginas 63 a 68. Capitulo 4, Paginas 69 a 82 Stoner. Capitulo 15. Paginas 461 a 475 Straub, Richard. President Peter Drucker Society Europe. (2014), “The Great Transformation - Managing Our Way to Prosperity’, Viena (Austria). Recuperado de: Jiunew.druckerforum ora/abstract-drucker-forum-2014/ UNIDAD x: DESAFIOS, -Chiavenato. (2001) Capitulo 4 Chiavenato. (2010). Todo e' libro Fresco. Capitulos ty Il, Juan Pablo Il, (1987). "Discurso a los empresarios argentinos”, Buenos Aires. Recuperado de: 8: ibe. com/watch?v=mAJNk6uaSvA Ricart Costa, Joan Enric . Barcelona, (2014) IESE. “Business Models for the Companies of the Future”, Recuperado de: ight. comfichaMaterial,aspx? 19831 8idi=28origen=18idioma=18_ga=1.200128558.169285244.142 3685990 edultesearch/tes_index.asp toviwwewanp gL. wenelStraub, Richard, President Peter Drucker Society Europe. (2044) \ApEse%:¢0The Great Transformation - Managing Our Way to Prosperity” »"*Fena (Austria). Recuperado de: Jiyoeew druckerforum oralabstract-drucker-forum-2014/ ord Martner 8 Universidad Nacional dal Nerdeste Kecrsltad do Cioncias Cooriémioas 3800, Roto GHACO) Pepin Sone Il, ESTRATEGIAS: lll ESTRATIGIAS DE ENSENANZAS. El método didéctico central de esta asignatura es tanto expositive como partic pativo, en el desarrollo teérico y en los précticos. Se propicia la constante inter. vencién de los alumnos en orden a la articulacién con sus saberes previos y con e| ccontexto real socio econémico y de negocios. Asi, se considera al grupo de profesores y alumnos como una verdadera “socie- dad de aprendizaje". Esto es, una institucién cuyo objeto social es el desarrollo del conocimiento en administracién, evaluando el proceso de ensefianza y aprendiza- ie En cuanto a las clases prdcticas, se aplican las siguientes vias de abordaje me- todolbgico: 4-Método de casos reales de administracién y negocios. Especialmente, casos cortos de complejidad creciente. El método se basa en andlisis previos de cada caso mediante talieres y debate posterior para la construccién de conclusio- nes y saberes. 2-Resolucién de ejercicios y problemas de administracién, Todo ello, para el tratamiento de temas especiales aplicados a las organizacio- nes, en especial el proceso administrativo, relacionados con los conceptos a ad- guirir paulatinamente durante el desarrollo de la asignatura I1l.2. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Las estrategias de evaluacién, segin su funcién, seran: a. Formativas. Nuestra bisqueda de la mejora continua en el proceso de ensefianza-aprendizaje se basa tanto en la inter actividad de las clases ‘como en preguntas de evaluacién a plantear por cada profesor frente a cada curso. 'b. Sumatives: En orden a revisar precisamente la consecucién de objeti- vos, a partir de los criterios sefialados mds arriba y del examen final in- dividual. La evaluacién estard sujeta a los siguientes orterios: * Comprensién y aplicaci6n det marco te6rico y herramientas practicas de fa asignatura. + Utlizacién clara y precisa del vocabulari tecnico. + Profundidad y consistencia de lo aprendido

You might also like