You are on page 1of 145
TECNOLOGi INDUSTRIAL | i ee 2 LS | oy Tecnologia de los materiales. Introduccion a los procesos industriales Tecnologia de los alimentos y Biotecnologia Tecnologia industrial 1 es una obra colectye creada y TReemadia en el Departamento Editorial de Ediciones aietitana, belo la direccion de Herminla Merega, por el siguiente equipo: ricardo Franco, Mariana B. 42uh Fernando Molina, ‘alejandro E. Timpanaro- Editora: Edith Morales Fernando D. Majas Editor senior ‘gitorial: Lidia Mazzalome Subdirectora e* DAL (Santillana ai Presentacion 1. Propiedades de los materiales 8 De la alquimia a la Nenotecnologia © {Como elegir un material? © Propiedades mecdnicas de los materiales © Otras propiedades @ Identificacion de los materiales © Metrotecnia © Aparatos de medicién y de comparacién Historia de ta Tecnolog ‘Componentes livianos y econdmicos para la industria aeroespacial Los semiconductores 2. Materiales férricos 20 El joven Thomas, el acero y la dolomita ‘© Estructuras de los metales © Metales férricos ‘© Minerales de origen © El alto horno @ {Como €s el proceso fen un alto horno? © Proceso de fabricacién: las fundiciones Proceso de fabricacién: los aceros, © Conformacion de metalicos. Moldeo @Deformacién, arranque de viruta y tratamientos termicos Proceso de fabricacion del acero BS tematico Un viaje en busca de acero Apogeo y decadencia del hierro. 3. Metales no férricos 36 La tumbaga y la técnica de la cera perdida © Clasificacion de los metales no férricos © Produccién electrolitica de aluminio en nuestro pais © Aleaciones y aplicaciones del aluminio y de otros metales ligeros © Metales ultraligeros © Metales pesados: el cobre © Aleaciones de cobre ‘© Estafo, plomo y aleaciones antifricei6n © Otros metales no ferricos Trabajos practicos Viajando por nuestro pais aor qué reciclar latas de aluminio? Tecnologia en accion: Los metales superplasticos 4, Polimeros naturales 50 Historia de la indument © Polimeros naturales: las fibras textiles © Las fibras de origen animal Obl cuero. ola madera © Tipos de maderas ‘© Propiedades de las maderas ‘© Defectos de la madera © Obtencién de la madera talado y descortezado © Aserrado de la madera © Secado y preservacién de la madera © Las particulas de madera El papel Instrumentos musicales de madera Elaboracin de placas de madera reconstituida 5. Polimeros sintéticos 66 Para entrar ent Los primeros polimeros i sintéticos © Sintesis de polimeros © Procesamiento y propiedades de los polimeras sinteticos ® Clasificacion de los polimeres © Derivados de la celuloss ¥ &® las proteinas © Derivados del caucho © Polimerosdevvados se yetroleo: los termoplastces Los plastics termoestab2* © Los elastomeros © Las siliconas @ Plasticos combinados reforzados y mojorades © Conformacion de los pst? 2Qué hacer con los residues plasticos en la Argentina? Polimeros biomédicos Te 6, Materiales para la construccion 82 Nuevos materiales en la construccion 8 (Como clasificar los materiales de construccion? © Materiales para estructuras: acero y madera @ El hormigon s mamposterias © Chapas, vidrios y maderas © Las conducciones © Los revestimientos © Una obra en construccién. © Las carpinterias © Los caminos ‘onstrucci6n y el uso de materiales en nuestro pais Cambios tecnolégicos y materiales sorprendentes 7. Los procesos industriales 98 \S industria automotriz SE mercado y el dis de productos © La normalizac V2 nermalzacion y ossistemas de calidad © bs produceis ©Tipos de procesos BS Preduccion © Analisis de © Diag Davros de © Diagramme ca clon de arb dl poduca °Mantenmicareet Nuevas tecnicas de produccion El Instituto Nacional de Tecnologia Industrial 8. Tecnologia de alimentos 112 Leonardo: un tecnélogo en la cocina © Qué es la Tecnologia de alimentos? © Conservacién de los alimentos 9 Sal 0 azucar: dos alternativas para conservar Envasado de alimentos © Conservacion mediante acidos y congelacin @ Procesamiento de la leche y obtencién de productos lacteos © Los aditivos © Control de calidad de los alimentos Nuevas tecnologias para la industria alimentaria Entrevista a un licenciado en Tecnologia de alimentos (LTA) 9. Biotecnologia 126 Biotecnologia y aguas contaminadas © {Qué es la Biotecnologia? @ Un instrumento de la Biotecnologia: la Ingenieria genética © Los pasos de la Ingenieria genética @ La fermentacién: como hacer trabajar a los microorganismos © Biotecnologia y salud los antibidticos ‘© Anticuerpos monoclonales @ Vacunas antivirales @ Métodos de diagndstico © Biotecnologia y agricultura © ¢Pueden lograrse animales transgénicos? © Biotecnologia y alimentos © La energia del futuro © El combustible ideal: el hidrégeno © El futuro de la Biotecnologia y sus problemas Cultivos transgenicos en la Argentina Biosensores y biochips Indice analitico y onomastico 142 ONTENIDO ©Para entrar en tema: Dele siquimia ale Nanoiec {©zComr0 elegir um material? Prop codes mecenicas de las ristersies 20%: propiedaces de comparacion ‘Otrabejos practicos Ctitorie dele Tecnologia: Componentes Inanoxy Ia cists sercespocial tecnologia en acc: os semiconductores )S Los primeros materiales que us6 el hombre eran naturales y universales, es decir, se los podia fencontrar en cualquier parte: maderas, huesos, pieles, piedras. Mucho después, el hombre supo Garse cuenta de las ventajas que le ofrecian los metales y las aprovecho con rapidez: el cobre, e| bronce y el hierro fueron de tal importancia que dieron nombre a distintas edades en la historia de la humanidad. Ahora, los materiales no sélo se obtienen de la naturaleza sino que también se sintetizan de manera artificial. De la alquimia a la Nanotecnologia La biisqueda de nuevos métodos pa aterias primas que se encuentran en a naturaleza yeonvertirlas en materiales utilizables para la fabrica Gién de distintos productos es una constante en ta evyolucién de la humanidad. En esta tarea pusieron su energia ¢ inteligencia muchos hombres y mujeres a Jos cuales debemos una tar actual Bs algo muy significativo que uno de los temas de investigacién mas abordados durante muchos siglos haya sido el hallazgo de alguna técnica que convirtie- ra en oro otros materiales no tan valiosos. Algu- nos poderosos, interesados en conseguir grandes can- tidades de este material que les otorgaba influencia y dominacién sobre los demas, invirtieron fortunas en este tipo de investigacién. El fracaso fue rotundo, pe- ro las diferentes experiencias realizadas abrieron ca- minas hasta ese entonces insospechados. Hubo mu- chos hallazgos y se dominaron técnicas que trascen- dieron en lo econémico y en lo social. ‘Un ejemplo relevante es el del alquimista Johann Friedrich Béttger (1682-1719), nacido en Meissen, Ale- mania. Su enorme experiencia acumulada durante la. investigacién de algtin mecanismo para producir oro, lollevo a ser un experto en el conocimiento de ciertos ‘materiales. Esto hizo que se orientara en una empresa nds viable y rentable que la original. A-comienzos del siglo xvm, existia en Europa una ‘special fascinaci6n por la porcelana china. El mis- ‘erlo en el que estaba envuelto su procedimiento de ‘abricacion hizo que Botiger dirigiera su investiga- Gon hacia la biisqueda del secreto. La porcelana de an creada por este alquimista, inundé Europa eee durante décadas y fue fuente de gran mina la, si bien las téenicas desarrolladas per- Tales an€0¥ la posterior uilizacidn de los mate- * escalas asombrosamente pequefias, siguen procesar las n parte de nuestro nes- ae ten acerca de nd ccon pala desde su aparlon foster sete | Saute tation ghana on Sermiaron dicho canta due fueron las razones que mati Mrocesatios fur leron mejor aos ¥ las téenicas que se utilizan pa ‘ando/alo largo de los afios. Por Wraiis s del trabajo tecnolégico | — ext ram endo las mismas motivaciones, L jorar los materiales existe otros nuevos cuy: dades qu La capacidad pa- antes ¥ para desarrollar #8 propiedades satisfagan las necesi- continuamente crea el desarrollo social, se asa en una herramienta que el siglo xx deja como he. rencia: la confirmacisn de ta hiptesis sobre la cone. titucién alémica de ta materia y el descubrimionte de tas teyes que rigen en el mundo fésico de tos do. mos. Por otro lado, existe un nexo inevitable entre Ja ciencia fundamental y las aplicaciones tecnologicas. Ahora los cientificos son capaces de producir mate: tiales con determinadas propiedades mediante la Na- notecnologia, que impone modificaciones a escalas alémica y molecular. Las posibilidades que en este sentido abre la Nanotecnologia son dificilmente pro- decibles, aunque si se puede pensar con fundamento que se constituirin como herramientas indispensa- bles para el desarrollo y el conirol de los materiales del futuro, Imagen obtenida con un microscopie electrénico de une na- noestructura, el corral cusntico circular, empleado en circuitos electrnicos. Consiste en cuarenta y acho stomos de hierro de- ppositados sobre una superficie de cobalto que ferman un ani- No de 12,4 nm. 2 Es realmente beet toga? Senalen algun ejemplo donde haya ocurrido esto, Jeo Zu consecyencis pensan que raed el maneio > iOhalesa peqena eae, 0 Nencterolgia? 4, {Qué materiales conocen que se produzcan integramente en Spotonae | ~Cémo elegir un material? a determinada apt "ato dessa ler toe abale ee esa Ia pean heh con Ato water fee i: Po erurocedinteno de confrmado med aa rma dei Terese des opis de ow dts ro ‘que se pueden mejorar aia acters rr sell 14s apropiado. Existen varios tipes ie Las propiedades sensoriales se perciie ‘de determinado material, va que definen I ran las siguientes. Nos informan sila superficie de pariencia que éte te aera apne |e: Ene las mas comunes se encuent )Ge Acabado superficial y text ‘) pera o pulida. + Peso especifico. Bs el peso del material por unidadl se mide en ky. 4 Caracteristicas épticas. Son la transparencia o la opacidad, la luminiscencia an- te una excitacion exterior térmica o eléctrica, eteétera. Caracteristicas actisticas. Corresponden a la sonoridad que posee el material + Caracteristicas olorosas. Algunos materiales son especialmente identificables por su olor 2) Las propiedades eléctricas que definen aun material son la resistvidad y la con- ‘Guctvidad, ‘@ Resistividad (p). Bs la medida de la oposicion de un material al paso de Ta co- rriente eléctrica. Se ntide segin la cantidad de ohmios (Q) que posee una porcion: de material de 1 em? por cada unidad de longitud. Su expresién matematica es: [p] = 2. cm/em_ ¢ Conductividad eléctrica (). Es la propiedad opuesta a la resistividad, es decir, ‘mide la permisividad de un material al paso de los electrones y, por lo tanto, de la corriente eléetrica. Depende del mimero de electrones libres 0 de huecos que po- __ see el material. Su valor es 1/p, es decir: ¢ =1/ @..cm © )1as propiedades magnéticas representan los cambios fisicos que se producen en ~ ul euerpo que esti sometido a umn campo magnético exterior. En general, los materia- Jes pueden ser de tres tipost $ Diamagnéticos. Las lineas del campo magnético cteadas al estar el material en presencia de un campo induetor son de sentido contrario a éste. Por ejemplo, el Cobre, la plata y el agua. '@ Paramagnéticos. Las lineas del campo magnético creadas al estar el material en presencia de un campo inductor son del mismo sentido que éste. Por ejemplo, el ‘aluminio, el estaio y el platino. ¢ Ferromagnéticos. Si se hallan por debajo de una temperatura ddeterminadla, estos materiales adquieren un campo magnético in- {enso al estar en presencia de un campo exterior inductor y que- dan de esta manera imantados, Esta propiedad se debe sobre to- lo a la estructura cristalina, excesivamente ordenada, que crea Zonas de dominio magnético. EL hierro, el niquel y el cobalto son Jos ejemplos mas importantes. Este ultimo grupo es el de mayor envergadura por las aplicaci rer nay angen To wei {Y memoria electrnias, en cntas magnéticas,etecera:] le volumen. Generalmente 10 Tensei indus} soca anon —____ saa isla pide ects de fs me Ser enc one Valores de la conductividad electrica de ciertos materiales temas... Elasticidad, Cualt- dad que presenta un material para recuperat su for ima original al ce- sarelesfuerz0 que Io deforma, s@ Plasticidad. Cualidad opuesta a la elas ‘icidad, indica Ia capacidad que tiene tun material de mantener la forma que adquiere al estar sometide a un esfuer 20 que lo deforms. Ductildad, Los materiales dictiles son aquellos que pueden ser estirados y con- Formados en hils fines. Molesbilidad. Se refiere ‘ala capacidad de un ma ‘eral para ser conforma 180 en laminas delgadas sin rompers. Tenacidad. Resistencia a la rotura de un material Cuando esta sometido a tsfuerzos lentos de de- formacion. Dureza, Resistencia que opo fhe un cuerpo a ser penetra do por otro, Esta propiedad Informa sobre la resistencia al desgaste cont ls agen a ieanimeirermmiacntcaa) ent EUS OST hse es Los materiales tienen diferentes propiedades mecanicas, las cuales estén relacionadas con las fuerzas que se ejercen sobre ellos. Asi, existen materiales fragiles como el vidrio, eléstice cono ef caucho o diictiles como el cobre. Fraglidad. Facidad con {que se rompe un mate fal sin que se produzce eformacion elastics, Maquinabildad. tide 1a ma yor © la menor faclidad que tiene in material pata ser conformado mediante arr aque de vita x Resiliencia. Resistencia gue opone un material 2 un golpe brusco ¢ in- tenso (cheque) X Resistencia ala trac bn. ne Ia Tuer 23 necesaria para aque un material se romps. Resistencia a la fuencia Indica la fuerza con la ual Un materiale defor ima sin recuperar su for- ‘ma primitiva al cesar el esfuerzo, Resistencia a la fatiga, Se trata de una resistencia con tra esfuerzos Mhutuantes Es tos esfuerzos pueden hacer ‘Que un material se rompain- ‘uso antes de haber lean dota fuerza correspondiente ‘fe resistencia tina, Otras propiedades Peeuiceta Jas siguientes preguntas: tel ent elo’ ¥ rete algunas susan Se untas, es necesario analizar las propied: térmi- cas ln propedades utes, nalmente, las propiedad col as propledades térnieas de un mater son icas de ese material elevar un grado eentigrado + Calor espeeifico (Ce). Es el calor necesario para elevar un (1 °C) la temperatn jal, Su expresién mate a de una unidad de masa del m: Ce] = keal /°C. kg) oe a Ia variabilidad de las dimensiones de! mat es modos distintos, segtin la forma cambiar su temperatura, Se expres hate Sue ee geometrica dela pieza: lectrios son tambidn buenes con Coeficiente de dilatacion lineal a, donde [a] = Al/1. At ductors terion Coeficiente de dilatacin superficial B, donde [B] = AS/S. At Coeficiente de dilatacién etibica y, donde [y] = AV/V. At * Conductividad térmica (4). Es la intensidad con la que se transmnite el calor en el seno de un material. Como ocurre eon la corriente eléctrica, los portado- res de ealor son en este caso los electrones. * ‘Temperatura de fusién. Fs la temperatura ala cual un material pasa del esta do solido al liquido como consecuencia de un aporte de calor. Durante el proce- se de fusion, la temperatura del cuerpo no varia hasta que se aporta el calor ne- «cesario para el cambio de estado, momento en el cual vuelve a elevarse la tem. peratura del euerpo. © sal coe fusion. Es ol calor necesario para transforma dol estado 86-“Teyger ly ly partes que {do al estado liquido una unidad de masa del material. Por ejemplo, para fundi iis conen? Come gece 1 a.de hielo y pasario al estado liquido, son necesarias 80 calorias, manera. deer coven de — adats Propiedades quimicas fundamentales que presenta un material son la éstabi- —— lidad quimica y 1a corrosividad, * Estabilidad quimica. Con esia propiedad se define si determinada sustancia ttende a reaccionar 0 a descomponerse de manera espontinea al entrar en con, {acto con otra o si, por el contrario, para que reaccione es necesaia una accion exterior * Corrosividad. Bs el deterioro de las propiedades de un material como conse- dhe, Pade akan de agentes externos como el agua, el oxfgeno, los clos, seen deberse a reacciones quimicas al efecto de la solubilidad oar ck agente extemo de alguna de las sustancias que componen el material, % Las propiedades ecoldgicas tienen en cuenta, fundamentalmente, el dafio ambiental ‘de producir tanto el uso como la ob- n de un material: la contaminacién a Imosfériea, la goneracin de residuos no apro. vechables, la utilizacion de energias no reno. ‘ables, etc. Asimismo, se procura que, una ver terminada Ja vida iiil de un provi ueda ser recuperadto y reviclad, Quimica a 10, éste Termodindmica. Corrosion de ma terales. Estabilidad quimica. de ‘ ecto dea coosio, 12 reas insur! 1 Identificacion de los materiales in general, los materiales se pueden dividir en grandes grupos: los metales ferro- sos In metales no ferrosos, los materiales ceramicos y para la construccién, los etimeros naturales -mcera, cuero bras texiles- 10s poimeros sintéticos ius grupos son fécilmente identiffeables por su apariencia extema: color, acabado _ Pero esta primera diferenciacién es s6lo general y, para saber sus ficas, es necesario recurrir a una serie de ensayos que se detallan superficial, forma, caracteristicas especi acontinuacion. {los ensayos de caracteristicas analizan Ia composicién del ‘material y so estructura interna, Incluyen la determinacion de tas temperaturas de fusion, ce comienzo y fin de solidificacién de ‘cada material y la presencia o no de algtin componente deseado o {ndeseado mediante téenicas metalograficas. ‘Con los ensayos de propiedades mecanicas se comprueba la dureza, la traceion, la resistencia al choque, el desgaste y la fa- tiga del material. Son ensayos destructivos, porque afectan a los materiales que analizan. @ Elensayo de resiliencia se efectiia midiendo fa enersia Gqueseabsorbe al golpear un péndulo sobre una porcion c2- seer ie material al que see hizo uta muesca.Hste es un En el ensayo de resilencia ta enersia consumia en el ‘ensayo muy importante con el que se verifica el efecto po- cheque: E=P. 1(€05 6-200) sitivo provocado por los tratamientos térmicos. @ Elensayo de desgaste mide la resistencia al desgaste al hacer girary friccionar dos rodillos cel material que se de- Porcéncalibrada Mien ‘sea ensayar y medir la périda de peso provocada por el tra- Bede gro 2.000 bajo desarrollado, oe : Elensayo de dureza se realiza mediante Ta observacion Z so ee de la huella que provoca tn elemento calibrado de forma ater Bi Hemet : esférica (dureza Brinell) 0 un elemento puntiagudo (dure- 100 atonesy alencen : za Rockwell) al prestonar sobre el material con determina < oe ae : a fuerza. Ejede geo = : to | iepbeee # EL ensayo de traccién mide la resistencia wltima y 1a noes ‘uencia, asi como ta elasticidad y la tenacidad del mate- rial Se realiza midienclo diferentes valores de Incrementos a) Ensayo de desgaste de longitud al aplicar una fuerza de determinado valor so- _b) Dureza Brinell de algunos materiales caractrsices bre una porcién calibrada del material (probeta). © El ensayo de fatiga es mucho mas complicado que los anteriores pues se basa en distinias teorias que dan mayor 0 menor importanca a los diversos factores ‘ve influyen en la resistencia ala fatiga (forma geométrica de la pieza, método de conformado, eteévera) vnlGh emanyos de conformado son tex: cl ensayo de soldabitidad, que informa so- ela posbidad de soldar un material; el ensayo de estampacién que indica Si MA A. Oy te iA cin de cont ‘il puede aceptar operaciones de punzonado, embutido 0 cizallado sin que se Pro- ate ood a hac grietas en 4; y el © ure deformacion chill farge ¥ i ol ensayo de forja, que mide sila pleza sufre uns deforma Feld on aro ech "alt. ser trabajada en ciertas condiciones de fuerza y temperaturt games nee cee oe | § 1 ro i ehsayor de defectos verifica si deterinada pieza Here dee ‘ca knternce o> REAR ere acne mois “peta To ano cn lr son ne ders pane SIRS AS ew hee Dueden seguir cumpliendo sus funiciones aeons ensayos de defectos internos se hasan en senales eldetricas, rwagneticas efecto, eamblan on de hagas Pe Mem ce Rae tl rome Uc aie eaten de tal ado orm Tae ee de mmagnitud, nay lnpregtttv0H de defectos superficiales consisten « yeontrar hacer que liquitos coloreados — Giblede 6 racials 15 — "el material y revelen la existencia dle grietas por ratio de kt observacidn visual Metrotecnia a oa “ el lances producto, es indispensabl 2 Kilograme (kg) “Lowa res ern aegis, ae en amensionales maealas pot les proyectistas La ter Sele vere a {ear signin compara guna magi! con uns n corresponde 2 ka mas “ a tern namo pal ional de i tque hay sesenta ¥ ages (0 un prottio de latino que se eco. en Pars» Splece una serie de sis eri “cuartoa’ en todo ol maand}De esta manera, 8 eatableve Ae ee eerie arses ony anton is oon 9 de se oe ray tacpalige opel Setoma Internacional aorunidades (OT) ‘Aon ences patrons de media no stp sin ponies oO to de hacer una medicin, se cuenta con aparatos calbrados ce acuerdo eo" TT traractonales Stn embargo, nigomo ride exactamente igual que el patron de 12 PAE tud corespondiente, sino que existe una serie de factores que definen aun aparato d° ida Estos som: eee % elaleance de Ia medida, es decir, el intervalo entre la magnitud méxina y la m= rma que puede medi el aparato; © lsexactitud,o sea, la fdetidad con la que la indicacién de una determinada medi dda se puede acercar ala medida real © la sensibilidad, esto es, la Varian maxima de la magnitud que puede observar~ se en el indicador, ‘© Ja toleraneia, que informa sobre el intervalo maximo entre el que estaré la medi- ‘da realizada y la medida real, Bst indicado por el fabricante del aparato y, por lo Bad gure Sano ee Una balanza con una garade ‘cuando se walzan medicines, es muy impostante tener en cuentas rrores que e- medias de'00 10019 ya an ocurit. Los mas comunes son de dos tipas:inevitables 0 aleatorios y sistemticos. __posea 1.000 dvsiones tris ; Los errores: ae producen porque es muy dificil que las mediciones se rea- eS et on licen siempre en las mismas condiciones o porque el operador no tiene cont . <1 ney Ste ae ees ae ee Se ee Por otra part, los errores sistemsticos se presentan constantemente en todas las 0.1% esto significa out © ‘ediciones y son los ocasionados por calibraciones defectuosas, inexactitudes magnitud real ets sent ‘eso de mdi, te. Son enone ue nose detectan por métodasestastces pec wo comrartea ent 8 et das las mediciones npcrdn estadlisticos, pues to- ngicada por el pare? * as as ediciones que se gan sen incorrectas en magnitu constante, Se evitan me- pores, i! we un seuitmiento t6enico de ls me por ciento aaparatos y los procesos de medida. Existen varios patrones. Por ej NOTICIAS SOBRE LA TECNOLOGIA Como se fabrica un microprocesador? La fbricacin de 1 microocessdr es un ‘exacto y sensible, en el que deben evi mashes ise pao cmc n mesure se Lego se deposita una capa fotosensible sobre lac sep de pasos de depo dateieriocre iy ingen cnn se gu se fame aang ima materi conte y i stn aufnicos, El tecer paso se denominaimBlaM be terse sence chirwesinecakeigey. amenities Se ae Primero se pule, déndo rocesador, ‘conductividad. Finaln » las distintas capas J “Rinw eps Ct taming EEtn ee nae tare slap ec enn ee ee eS8G_ pce ra Pe 4 aliza en salas limpias, lugares prt Lent indo Polvo, donde el aire se somete a un filtrado exhans'® ed ‘sana SA, wns tey 11.723 “© Santillana S.A. Profibida 2 En distintos procesos de taller se utilizan instrumentos de medicién y de comparacién, como los que se muestran a continuacién. Sin embargo, muchos de ellos estén siendo sustituidos por aparatos electronicos cuando la medicién debe ser muy precisa, El metro puede ser plegable o flexible. Sirve para medir con poca precision (mil EI goniémetro es una regle retros) dimensiones medianas y grandes, que puede desplazarse sobre tun centro de gi. Se usa para medit anguios. Elcalibre es un aparato muy utilizado en mediciones pe ‘querias y medianas, exterio~ res, interiores y en profun: didad, Esta ultima variedad se denomina sonda. Tiene bastante precision (centési- ‘mos de milimetro). | micrometro sieve para mediciones pe~ quenas, exteriorese interiores. De gran precision (milésimos de milimetro) £! reloj comparador permite I probacion de acabados sup Fes, asi como de excentrcidades, me: disnte la comparacion relativa de dos superficies. cl micrémetro de profundi- dad posee un eje que pe’ fe geterminat la profundi- dad de una pleza con una precision estimeds en una Fentesima de milimetro Tanto el calibre coma el micrémetro y el goniémetro se basan en un sistema de Tanto clionomiedo wernier 0 nonio. Este consist en la utilzacion de dos re Fei fay una rl La primera define La cantasad de miimetrosy 18 se situa pose vn excala que indica Tos decile fd tate dos vale Es marmot de diabasa se utiliza para verification de superficie y como si perficie de referencia para ots apa Fata de medion ldsiatehorsencuentra —planchas cables etc. en un rango de los clas comprendio entre Oy 10 mm. As Respondan las siguientes preguntas. a) ¢Qué propiedades magneticas tienen mayor rele: Vancia en el uso tecnologico de algtin material? ePor que? b) ZQué es la resiliencia? tweisn de tas bras de refuer- aplicaen en tas earcasas de compuestes de matriz meti- GLARE. (atuminio-material compuesto de vidrio y alum utilizados para zonas ovarian segin la aplicacin, motores. No obstante, se cree lic de aluminio, magneato y ‘Asi, para la industria aero- que Su uso se incrementara en titanio estuvo motivada por ‘sata, se fabrean fibras de Jos futuros aviones transat- la necesidad de mejorar Ine P| “ethene awe soportan una mostericos de transporte. Las propledades del propio, ma, 1. {Qué consecuencias trajo la utilizacion de aluminio n (a industria aeroespacial? forzados en los aviones? Uilzaban? 2. €1 primer avion comercial para transporte de pasa: 4, ,Qut t Jer0s se utiliz6 en Europa en 1919. Comparen este iB Qué fibras de refuerzo se ipos de polimeros sintéticos y de material de Tefuerz0 se utllizaron despues? avion con los de ta actualidad. Consideren los #1 lea See actores: materiales que se utlizaron para 5+ £QU€ materiales reforzados se emplean en las an fu construccién, el costo y el peso relacionada con ‘teas espaciales? * toe materiales reforzados estan compuestos Porun piten los materiales ref nexiones. le vavio usadas “tautisles semiconductors levaron aos fsicos estadouni- chip de Mises W, Brattain (1902-1087), J, Bardeen (1908-1001) y W. ‘vomputadora, Mnalisis y debate -——— EE Podddost Seen tos electranicos? ¢Que ventajas tenia? 2 10Ué tipos 5. Qué diferencias presentan los primeros micropro: btiene aug semiconductores conocen? 4como se 5: re ciferenctns prnseaan tos ores 2a onocimienta de las uctores bropiedades de los semicon. | Electro mitio un adelante muy importante en ronica. {Por que? oéstruct Met Miners © Trabojos proctcos © Visjande por nuestro pats Los materiales férricos son los que tienen omo elemento basic constitutivo ef hierro, combinado con distintos porcentajes de otros Jementos que modifican sus propiedades Se puede afirmar que el primer pueblo que utilizo masivamente el hierro fueron los hititas, en Asia Menor, hace 3.700 arios. A partir de alli y hasta fines de la Edad Media, no hubo grandes avances en la Tecnologia sidertrgica. Slo a partir del siglo xix se comenzaron a inventar los procesos de fabricacién que permitieron su produccién en gran escala y de mejor calidad, hecho que coincide con la Revolucién Industrial. Prod ernie ees Pee) Lares (eer ccs hie El joven Thomas, el acero y la dolomita acta fines del siglo xix, el consumo mundial de cero aumento de manera verliginosa al generalizar aad yao de los métodos de fabricaction de Martin ¥ le esumer, Esta sittaeién alarmé a los industrial pone si bien habia muchas y muy abunates minas Me hierro, no todo este metal era apto para eonvertir- teen acero, Basta que el mineral tenga una minimal antidad de fésforo para que el acero resulte frgil ¥ aquebradizo. Lamentablemente, los hierros fosforosos son los anisfreeuentes, hecho que obligaba, sobre todo a las acerias inglesas, a importar el metal de Espaia y de joc para alimentar sus convertidores Bessemer ¥ sus hornos Martin. La temperatura de éstos era cerea- na alos 2,000 °C; entonces, resultaba imposible obte- ner la cal necesaria para fijar el 6xido fosforico ¥ des- fostorar el hierto. Como este problema constituia la gran preocupa- «ion de los siderdrgicos ingleses, result6 comprensible «1 asombro de los miembros del Iron and Stee! Institu- te de Londres cuando, en la sesién del 28 de mayo de 1578, uno de los presentes pidié la palabra para decir gue habia inventado un método para eliminar el £6sfo- ro de hierra con tm seguridad de! 99,99 por ciento. Mayor fue la sorpresa al saber que quien habia he- cho el descubrimiento no era un quimico ni un técni- ©, sino un joven absolutamente desconocido, esti sianve de Derecho, que se ganaba la vida trabajando como ayudante en tn estudio de abogaefa de Londres. ¥; sin embargo, el invento de este joven produjo una \fedaderarevolucion en la industria sideringica, Se aaa Sidney Gilchrist Thomas y habla nacido en entre una leceién de Derecho Penal y un comen- ‘ro del Céigo Civil descubrio la forma de dale al Hin empleo a una roca caliza: la dolomita. he Big Blow Cuatro de Aaron Boheod que ‘presenta él proceso de tessemer y Thomas hi a ae de que la dolomita fijaba el fésforo det ierro depositandolo en las escorias, a Thomas se le ocurié utilizarlo para revestir los hornos de fundi- cidn. Después de muchas negativas por parte de los in- dustriales a quienes habl6 de su invento, consigui in- teresar al director de las acerias Bolcklow y Vaugham Alli se consiruy6 tn horno con ladtillos dolomiticos y el 4 de abril de 1879 se obtuvo el primer acero libre de f6sforo. Francia fue la nacién que mas se benefici6 con et invento de Thomas. Las minas de Briey ~que Bismarck habia despreciado hasta el punto de no tomarlas en consideracién en el Tratado de Frankfurt que puso fin, en 1871, a la guerra franco-prusiana- se convirtieron en tal fuente de riqueza que Francia extrajo de ellas el ‘91% de su mineral, lo que le permitié independizarse de Suecia, Alemania ¢ Inglaterra ‘Thomas marché a Paris, donde fallecié de tubercu losis a los treinta y cinco aiios; poco antes, le habia pe- dido a su hermana que repartiera entre los pobres to- do el dinero que habia ganado con su invento. Fuente: Francisco de Vera, Insentores evlebres. Editorial El Atenco, Buenos Aires, 1964 Dlnatisis del trabajo tecnolégico 7 ] Alte NO es Fecomendabte la presencia de (astoro |, helher utiieate para abticee accra? Trinegte el MErito del invento de Thomas? ZOUE per | relies de Marty de Hessemer se emplean pa “ero en ene MeEte guitare et canb con a eens ene ee a 5. Qué propiedates ventajosas y_ que inconvenigntes: J esdeniera? | (iahen ton objeto y las cainstruxciones ae 6, pCual es ef impacto ambiental de der | ica? SIE UOUD}9 sey) “1PI°> Somyes6ojeii5 seumaes A 8g 3020950] U9_s9309 se] uo ‘peLueD “opens er1quiess0140 soseq se} uo opens — duis ‘s21uIpouow, epenus> — ojdus eucsenay pena ses se) u9 peasy ——ajauis a ong 60) 8) © ums) euang euoDIodany ‘open oy © epuaisa | euouny ueprosag opeuen ‘e fe ezanp ues euode ‘seumeradusofeqe Kseye y tum ovarsbuny, seonguew sapepadoid 50] oy pepDnse epg wueprosig si oons epEeue, 9) athunusp Kopeyduoy eyo ‘9010 opezesy js aa,0Ne4 orosv’o oui Pepyigeuas oy & osou0> ee Wepre | ema: A euBUiTY — epumasa Un PoDday au pon Pepe 21 21n3 aaseBsep fees uans0) ©) A ezamp ej quoune‘uaye> 3 osapayoy1 ‘opeycuay oseve Yoo oiseige aisoOsop fe epvayssas 1A pepniqeriuaae| ewaiuny buat orauetuey Ugseuge 2 sa geprou © epuayses 2 ezanp ej auauny sapepaidoud siayuoy a our ‘Se>gpubeu sapepatdon sey aay Pho fe vrsou0> #92 /o.De ap ezzinpe| eUoUNy —_o] © epuaysses ej eueuMy ‘ye009 S012 so) va pepyBey, ued sanpoiy sso'o aay SeD1UpDaUI Sepepaidoig —se>yuynb sapepaidorg % owowrg {OuOnT [9 Hod souorseaqe rene} ap saoeAeD SonroUIo|o soredioutl Sof EL ~oPouoUt Os toroeNUAUOD y “safeURSNpUT SOsN SOStaAIp UOtION GEIS ‘svoneyoIsEND or “unsp tesHoy ered soqejou soy ap sapepodoat se oyipout onisuoo a8 aoreane or {uoD “opeBouHe cnuowoye jap $0] 10d weze\duroau 9s [eM Jap SowUOrE SoUmea e oun eu “eis seinponuso sus uy. souoypeare vumwoUap Se] 98 sopeouTpoNN some ap see Zou seis Y “souEax SO}ONID|9 ap SOMO ‘[eIDULAE femMTe MIO} Le “vaues Sopot s¥9 080 104 ‘seaf#ojoud9 sauoreode NOUN OW fexOWOH UD f tong op eels AP Anur uos ‘sopenft sowsoyy ap wuqst9 eaMONINsD Woo Was 0 ‘sound SoTeIout sr] ‘THHOIAL Mn op seonautiews § seauD9[o ‘Seonmp IONE Sepepardord sy wo wasngjuy souopp29qi0dum so ‘se}aptod opo) jap Uns bo\mu seus “SH SeIMPRUISe se] OwIOD ‘spUIOpY ~tIAI9O¥9 ‘peplansisa | ‘ooNuMbonso.9 roused [9 ‘OUrstoUEIeUT Jo “UoIsKy ap JOTED fo ‘KoRMLIAN Uo!oEIERP w pepIsuap ek <9 stows -y Sopmpaxdoud sns wanap yeiowt [9 vEUO} onb voupsFOpEstAD eamoHNs9 op ols [ -seoueaBoreisya ssvorua9y ojueipour feu um ap Epa UOIoEOLTHUAP x] UorLULE SonauuEred soise “osvo wpeo ta SoS twos anb ‘soxpartod sof ap seavo sy op soured soy 104. sopestia sus we} on OR

apuop ‘sareirdso seounptHooH semoniso valombpe sows SOWOTE ss VaUOM -p soni uo moj od vzuoytav ¥ SeoUDyys auoED m HonpHES “ONAL lop Osta Jo Oafes~ ogre exnpesotaoy © sopyS OS WINER Uo SaPRHOWE SOY eure aise x10} SeaNISHIOIOEALD Se] US S9qPND 990 Seuoyd yng fe oc sou 6) op 9 Bonneau sain fp upnnro apos0H ZH JPUDN J9pOd ee S9]EJOUI SO] Bp SeénjINA3sq : : Metales férricos E] hierro, el segundo metal mis comuin en ta corteza terrestre, se presenta combi- nado con otras sustancias, excepto en los meteoritos, en tos que se halla en su forma metilica, Fue precisamente el hierro metedrico el primero que utilizaron los hombres primitivos para fabricar herramientas cortantes. Alrededor del siglo XV a.C., Ios habitantes del Asia Menor descubrieron que si so- metian ciertos minerales al carbén vegetal, lograban un metal, al que luego se denon 1 hierro, El metal asf obtenido no era resistente ni demasiado duro. Quinientos aiios después, por casttalidad, se comprobé que el hierro adquiria mayor dureza cuando ha- ‘bia restos de carbén vegetal. Descubrieron asf la aleaciGn de hierro y carbono. Las for- ‘mas carbonadas de hierro se produjeron en gran cantidad, su uso se generaliz6 para la fabricacién de armas y herramientas y esto originé la Edad del Hierro. Seguramente, ustedes conocen que el acero es una aleacién de hierro y carbono. Sin embargo, ces ésta la tinica posibilidad de aleacién de este tipo que existe? 2Cudles, son Jas prineipales caracteristicas de esta mezcla? Dentro de los metales férricos, 1a principal aleacién de la que nos ocuparemos es lade hierro y carhono, que tendra distintas propiedades dle acuerdo con su estructura cristina, Se trata de una estructura determinada por la proporci6n de carbono en la aleacién y por el tipo de enfriamiento producido al pasar del estado liquid al s6lido, cosa que puede apreciarse en el diagrama de equilibrio hierro-earbono: en las ab- cisas se indica el porcentaje de carbono existente en la aleacion, y en las ordenadas, Ja temperatura, En el diagrama figura, para cada par de coordenadas, la estructura que adopta el material. (* La estructura ferritica, o ferrita, es la mas blanda y ductil. ‘® La estructura cementitica, o cementita, resul- ta fragil y dura por el agregado de carbono. © La estructura perlitiea, o perlita, compuesta or Kiminas de fervita y cementita, tiene propieda- ‘des intermedias entre ambas. (* Laestructura austenitica, o austenita, es de- formable, poco dura y resistente, ‘* La estructura martensitica, 0 martensita, ‘que después de la cementita es la estructura mas dur, En general, se deduce que a medida que aumenta el Porcentaje de earbono, aumenta también la proporcién Ae ceaentita ye metal gana dhreza y pievde mateabil Un punto caracteristico se “de ob lo ’ cose puede observar en 10s ee de temperatura y 48% de carbone: es la combi- ‘sci a a eval la aleaeion ee hiro y carbone fine & "or temperatura. Este pun se denomina eutéetieo. Una ver soi vn aia aerial ae, ‘hborcenale de carbono ee thenor que Othe nceroM, 7 He hasta. 1,98% y Fundiclonen, tod el testo. erates ee tram asi como tambien tas cara Me, mina de cada elemento de una aleacin yo tra elma éulcos y termoquiuicas nermiten seleccionar ‘alecuado para ada aplieach Diagram de equi Foc te wreneeetse {Qué objtosy constuccones fe bricados con hiro puro, aeros funcones pueden mencionar? —— Minerales de origen Que minerales se utilizan para obtener los materiales férricos? De dénde se los extrac? | Los metales se enctientran en Ia naturaleza en dos formas: libres, como la plata 0 el cobre, y combinados con otro elementos quimicos. El hierro pertenece a esta tilti- ma clase, ya que aparece combinado generalmente con oxigeno o azufte. Las formas mas conmntes de minerales de hierro en la naturaleza son: © cloligisto (Fe uitilizad; ),)eque contiene entre un 60 y un 70% ce hierro y que es el mas la magnetita (FeO), que es mas dificil de trabajar por lo que con frecuencia se la transforma en oligisto por medio de caleinacio © los sulfuros de hierro, o pirita, que no tienen mucha utilidad ya que su conte: nido de azufre produce efectos no deseados, Nagnatita rita veer en a natatena meld 4 parte util de la roca (el mineral) se nina recben el nombre de guage oi oclactn ay cfr on extrac ws excavaciones uclelo ablertoy aimee a * Stuacon geogra opera + Forma de as ¥ Se pre. denomina mena, mien- mineral, como las ean- dterminan si es rentable la extrac. ica. Profundidad, consisteny eri encia de las tietras, fucitidad de eauerida, ¢ © Natura alee y calidad de Ia gan ae dete existe la mela ee 1%, ¥ que la ganga no de Z Pantera, mn ina y otras, 1 dela mena Se ebe contener az considera, por ejemplo, '* Factores sociales, ye Una ven eexctrafdas ba mezela ro af coe neta pees, Se separa ta me aie WHE Mediante et prow Waa presi aga y de hy DSustancins volitites por med tortor uaa eolitiles por medio deta tostacin ; ial de ier ae ® POF POCO Haye , acid magpecee a blopiedaales tess eee O HOE Roc nom aan Mier, Dor ejemplo, ay wiles respecte: ig al Y agtomeraeio on 46m de to = materiales fe wt Como materia Minera ro demanda reales, Cantera de herr, El alto horno {Como se llega, a partir de la ganga, a obtener productos de hierro terminados? Me- dliante un proceso que consta de varias etapas. La primera es la obtencién de un pro- ducto intermedio, llamado arrabio, para lo cual se utilizan los altos hornos. =a cuba y el vientre-, de paredes refractarias de 2,5 m de espesor y que mide de 40 a 60m de altne 1a, Su uso requiere de personal calificado que vigile el proceso para asegurar la cali- Unalto horno es una estructura eon forma de dos eonos truncados dad del arrabio. Las partes que forman un alto horno son las siguientes: perio. En esta parte se ‘encuentra el tragante, por el aque se introducen las materias primas, yun sistema de escape de los gases generados duran- teel proceso. Los materiales que se vierten por el tra- sgante son’ ‘la.ganga, o mineral de hierro resuttan- te-del proceso de concentracion; 21 carbon de cogue, que actia como combustible yse combina con e! hier # el fundente, que tiene coma fun- clon elevar la temperatura del pro- ‘eso y format una mezcla con toda laescoria, (GBM. fusion. Uamada tam- ben vier, es la zona ms an a del horn, y 38 encuentra 3 1.500 °C: Aqui se funde el hie "10 y se combina con el ‘atbono para formar el io, slescion que Poses Un alto porcene ‘aie de carbone m= Pures y que ser ut nad en process poste "ots era la obtencion de fundies 6 acres, (PARE iso. st» parte mas baja del alto homo, donde se depesitan el arrablo la exco- | ‘ia. Esta ultima, por ser més liviana, fata sobre | latrabio y se recoge por la piquera de esco- a. Mas abajo esta la plquera de arrablo, por donde es conducido hasta las cucharas de re- ‘alec isi da ft to Noro, cada dos horas e extra, por la piquera correspondiente; tae u con ann bre ol hiereo fundido, la cual ae emplen como fertilizante y en la fw. tarde se were a Mesa te la Diquera da tte. Adem, periddicamente se vaela el erisol a través del orificio, ets artabio y cl hlerto liquide es eonducido por unas tegueras de arena, 8 eucharas que lo transportan hasta la aceria 0 las lingoleras, Dricacton ara colatto en i Quimica ai Metales, minerales de hiero, ex traccién de minerales. a reduccion de Oxidos. En la parte superior de la cuba tiene lugar la reduccién y la eliminacién de los Oxidos del material introducido, tas 0 cual se obtiene el hierro puro. Su temperatura esté comprendida entre 200 y 400 °C. A@PAIAE absorcion de calor. Deno- minada también cuba, en esta zona se funde la escoria; la temperatura oscila entre 400 y 1.200 °C, "ZBRRIER etalajes. Se encuen- tra debojo de la zona de fu. sion; se ntroduce en ella ate Caliente (700 “0 a traves de las toboras £1 oxgeno dela re se combina cone carbon de coque y forma mondigo de carbono, que ascend y Sine para ia reduction ce! mineral de herr en la pate Superior del homo. Carbsn de coque. Producto de la destiseian de un car. ben mineral 9 hal ee 3 i fermade poo ror de Inga que poseen el miner de oro, ef fandente yas ‘enizas de carban de coave. Fundente. En sieruroa, po amine sceo vtieadoen Io Rasen para separar ef mee {2/ de fas impuresos Que 10 Guimica dapenderd de fs ave fengo ef mineral de here Uteado para combinane: ingoteras. Miquinas ae co- fn oles ar obtener in producto side (ingots: ero} ena inr) 2, i ceso en un alto horno? alto horno, comprobarian lad contint ~Como es el pro ‘Si tuvieran la oportunidad de ve : ininterrumpida. Elm tareas de mante en funeionamiento un notive de esta activid Jimiento se debe a que que éstos trabajan de mane! : 10 y complicado. Se trata de uno de los me sntos mas importan- atro pasos, que se detallan a continuacion. esién cerradas, se abren y las toberas de aire. ssw encendlido es le tes y decisivos del proceso. Se realiza en Primer paso. Se asegurs que las compuertas de limpic Jas piqueras de escoria y de arrabio -por donde sale el material Seguindo paso. Se coloca el combustible en el fondo y se enciende, Tercer paso, Una vez que hay Hana, se introduce un tercio del carbén de coque hasta que Hegue al rojo vivo, Lnego cl otto tercio y, finalmente, el resto, Cuando todo cl material esta al rojo vivo, se comprucha si con él se lena la zona de fusién. De lo ccontrario, se agrega coque hasta llenarla, Cuarto paso. Se introduce ripidamente el resto de los componentes ¥ se inicia el proceso, Este ocurre cle manera continua: a medida que se incorporan componentes, se retiran e] arrabio y la escoria, por lo que el horno permanece siempre en funciona- rmiento. Deno de ito homo, se producen reaceiones quimieas, que veremos desde la zona inferior hasta la superior En la zona de etalajes, el earbono se ulente ecuacion: combina con el oxigeno del aire segiin la si c + o SS’ co, Catbon deccaue Aire injectado “Dies de carbone A pant det dioxido de carbono obteni sion ocurre la siguiente reaccign; CO, + Cc ——} 200 Dieride de carbono Coque rojo viva Mendxido de carbono Una parte del mondxido de {bera por la salida de gases, Luego, en la zona de reduccin ox ‘arbono obtenido se usa en la reduecion, y el resto se \ curren las siguientes reacciones; — oS Mon6xido de carbons FeO; + CO, : ao Oxide ferrico Didxide de carbono " Oxide ferroso co. Dioxide de carbone Fog Feo y Hietro elemental 60. DBioxido de carbone os (mondo y aldo de ca ara calentar el aire inye pat os temperatura rade hietto se extraen en tae iia el fundente ade tee il utiliza, Lay los indese ase 4 de escur ‘On el ipo de fren estos ‘utes en el miner eect ontante que se it. Por est es impo undo de acu raccioness que Ammpurexa + Fundent Mn OO OS Hseotia + Hore He La proporcion dos que se de cada uno de ~ utiliza on pen Binal sy He Loy productos ot 2 Mineral de hiemo + 1 Come 0, Ne : 5 Hscorta + Algo mes Sambi + 95 6 RScOra + Gases Observen a Orla que se Los altos hornos han sido du- ante mucho tiempo caracte Fisticos de los paisajes indus triales, proceso de fabricacion: las fundiciones &. = ‘ears es Alcantara Podrian establecer con qué producto siderirgico estan hechas las pesas de los aparatos de un gimnasio, la tapa de la alcantarilla y un yunque? Jas fundiciones son compuestos de hierro que se obtienen del arrabio y que con- tienen un porcentaje de entre el 2 y el 6 9% de carbono, aproximadamente. En general son frigiles y duras, resisten mal la traccién pero muy bien la compresién, por lo que tienen usos limitados, como los que se observan en las Fotografias. De acuerdo con sus caracteristicas, se clasifican en fundiciones blanca, gris, maleable y dict Enel diagrama de hierro-carbono (ver pagina 23), se observa que a medida que au- menia el contenido de carbono hasta un maximo del 4,6 %, disminuye la temperatura de fusion de la aleacién. Por. eso las fundiciones, y valga la redundancia, son mas faci- Jes de fundir y moldear que los aceros y son especialmente aptas para la fabricacion i de pezas de formas complicadas que puedan realizarse con moles i cfs eel En la fundieién blanca o de primera fusién, el carbono esti combinado con el do, genevainenteen cant. erro en forma de cementita (FesC) que al romperse le da un color blanco. Procede zapatos Plezos de! reno que ‘drectamente del alto horno y su contenido de carbono varia entre el 2,5 y el 3% Bs actvan por friccon sobre ef m material frigil, duro y dificilmente mecanizable. Se utiliza para piezas mecénicas 6 2 corer Tes medss para ‘con fuertes desgastes pero que no sufren tensiones mecénicas como, por ejemplo, za- mento, Patas de freno de maquinarias pesadas y rodillos laminadores, o como materia prima ‘ara claborar otras fundiciones y aceros. Ena fundicién gris, o de segunda fusién, el carbono (3 3,5 %) se encuentra en forma de laminas de grafito, las cuales le contieren un color gris. Se obtiene median- ‘ea fusion del arrabio con la chatarra y el fundente en un horno de eubilote, que es ‘Sinilar al alto horno pero de menor escala, Es un material fragil que no sirve para for- sar ni soldar, pero es mecanizable y muy maleable, Ademés, es de bajo costo y se 10 ‘WStmuchisimo para fabricar, sin asistencia mecdnica, piezas de formas complica ‘irica propiedad meciinica consiste en su buena capacidad de absorcién de tas vi Raclones. Puede ser sometido a tratamientos térmicos sencillos que mejoren ligers- tte sus propiedades, \fundielén maleable es un subproducto de la fundicidn blanca a la que se vata Puamente para darle cierta ductiliiad y maleabilidad, con lo que dismiruye sa 1 Bley ausena a posbidal de deformacion. Se vss par pies compu de mgt Sometidas a fuertes esfuerzos mcsnicos, como sopores de element mt; C88 de rodamientos, elementos de conexiones Midriens, 10M fret g tts la Fundicion dictil o nodular se obliene nvediante ¢ Haws TO ‘actu BRE a a fundiciOn gris, Bstos elementos hacen ane aeineven ra nodilan, vas sma ala undichn m a "ayor resistencia merase Lenn duetiidad. Adopta formas complcadss, 8 te TTT ayy neem bn pace omc, ea ma bropicdades coveanas Pnnsinooceros Bn ciertos casos Dude ekar aun abo ge or meerae, Peres, Sopcans las de los acer. nia para clementos SOMctid0S 22+ ———— "es preiones ce 60%, Por eso es especialmente apta para jones hidaulicas. or ejemplo, carcasas de bornbas, turbinas ¥ conduectones 3 Proceso de fabricacion: los aceros son los materiales més utilizados ya e E roductos sidentrgicos, los aceros reer ienion con otes matraeso por tratarnentas (érmicos 0 termoa acres aceros son compuesto de hierro que contienen entre 0,1 y 1,98% de carbono, Bstos limites son aproximados y dependen de las normas de clasificacién de cada pais. Los aceros ontinarias eontienen sélo hierro y carbono. En cambio, en los aceros espe- ciales se adicionan tno, dos o tres elementos que les confieren caracteristicas especia- les, For ejemplo, el acero inoxidable contiene pequetias proporciones de cromo y, en. menor cantidad, de nique Los aceros se obtienen a partir del arrabio, mediante la eliminacién del carbono ex- cediente y de las impurezas. Para ello, se usan diferentes procedimientos: de soplado, de hogar abierto y eléctricos Procedimientos de soplado. Se realizan en e! homo de oxigeno 0 LD 0 con con- vertidores (Bessemer y Thomas). ‘# Homo de oxigeno (LD), Sobre el arrabio fundido se hace incidir un chorro de gxiseno puro insuflado en sentido vertical ya presin, Es un proceso muy ripi- do que requiere un control automatizad serealizanen samentaimente 10 (chatarra de no (Chtara de aera) de mae Cra dean at aa i 8 athena se eae ee Vee que Se alcanza ta mie aa vine ‘ tne 2 lean ale tempen leposit; chalarra de acer omen tiny a eter "0 y la caliza (fundente). * resultado del andlisiy de tue Bees i. re erase a arena on hornos eléetrieoy, os whe i etal staan iy bee raturas Mas altas, do Taei re lacie emt ae cp atmésferas neutras, g¢ ‘idas, ret temas ne Hosea canatiaywciseas Alebo horn son analogs a ogee Existen diferentes tos dete de eta, el ealor necesano. de oe a as a how ‘Poco utilizados en, Ja actuatidad: ee gee ett demenor cee sen fe ei a marcha segtin et i i Sn . © de impurezas que ces NOs SeRtin como rte Citadas, NT OCHTeN-eN a) Home nse oe ee ™ conformacion de materiales metalicos. Moldeo _, Bi los procedimientos anteriores, las fundiciones o loc ceentran en estado liquido cuando estan en la cuchara, Pare a rs OOtenldas se en- cesario solidificarlos dandotes la forma adecuadd Entre lose ee eet les es ne- ge materiales metilicos, el proceso de fundicién.o molten coMformacién ral fundido en moldes que le dan al entriarse la forma dee pe Fe Jes son aquellos que tierten menor temperatura de ino. Si bien ¢s posible moldear accro, el proceso an iter el mate- "a definitival Los materiales idea fusién, como las fundiciones de hie. ‘en muchos: se necesitan altas temperaturas y las aleaciones donee ee demain, tee operaciones que deben Tlevarse a cabo para la conformacién por mold a ® Fusi6n del metal. Se realiza en los homos 0 convertidores, El material ce trans porta en cucharas torpedo que lo mantienen fundido. MNCL Se trans: Preparacién del modelo, E! modelo tiene la misma forma del objeto que se quie- re obtener y por lo general es de madera, Para su disciio es necesatio tener on cuenta que el material se contrae (por lo tanto, el modelo no tendra las dimensiones exactas Metal del objeto que se quiere obtener), que existen limitaciones en cuanto a los detalles fpsce constructivos, etcétera, yn. ® © Preparacién del molde. Sobre la base del modelo, se construye un molde que a puede tener una entrada para el material fundido (bebedero) y una salida paralos ga E ses producidos (mazarota) Colada. Consiste en verter el metal fundido en el molde, y puede realizarse de di- testes non esac # Enlacolada directa, el molde se llena por la parte superior, lo cual favorece la) Colada en fuente. correcta solidificacién del metal. ©) Colada por el costado. + Ena colada por sifén o en fuente, el metal se vierte por los bebederos y er- tra por el fondo o la base del molde. De esta manera, se elimina mejor el aire y se evitan poros sopladuras. Comao inconventente, suele no solidificar bien y se

You might also like